europa-azul.es
sábado, abril 27, 2024
Inicio Blog Página 242

El tráfico de contenedores de los puertos españoles superan la prepandemia

0

Los puertos españoles movieron 451.908.374 toneladas desde enero hasta  octubre , lo cual ha supuesto un incremento del 5,6% respecto al mismo período de 2020, según datos de Puertos del Estado. Todas las mercancías movidas en los puertos, tanto los graneles como la mercancía general, han experimentado crecimientos en estos primeros diez meses, destacando el +14,8% de la mercancía general convencional y el +11,1% de los graneles sólidos.

Las cifras del tráfico portuario del 2021 están cada vez más cerca de las logradas en 2019, último año récord con 476,7 millones de toneladas en los diez primeros meses del año, y se sitúan en -5,2%.

No obstante, algunos apartados como el tráfico de mercancía general en contenedores (+0,16%), y particularmente el tráfico de contenedores de import/export (+1,5%) ya superan los niveles prepandemia. En este sentido, 10 de las 28 Autoridades Portuarias superan las cifras de tráfico de los diez primeros meses del 2019.

TRÁFICO PORTUARIO (toneladas)

Cada vez más próximos a las cifras prepandemia

Por forma de presentación, la mercancía general ha sido la más numerosa, con 229,6 millones de toneladas, de la cual el 72% fue mercancía en contenedores. De hecho, el número de contenedores superó los 14,7 millones de teus (+6,8%), siendo los de import/export, 5,2 millones, los que más crecieron (+13,2%). Los principales productos que han propiciado el alza de la mercancía general han sido los vinos, bebidas, alcoholes y derivados (+21,5%), productos siderúrgicos (+16,2%), y los materiales de construcción (+15,7%).

Los graneles sólidos, con 70,9 millones de toneladas, ha sido el segundo tipo de mercancías que más creció (+11,1%), destacando el incremento del mineral de hierro (+64,9%), cemento y clinker (+17,5%) y piensos y forrajes (+8,5%).

Respecto al tráfico del 2019, año récord, 10 autoridades portuarias ya lo superan y continúa reduciéndose el diferencial global

CONTENEDORES (TEUS)

 Los graneles líquidos, con 141,6 millones de toneladas, han superado ligeramente (+0,5%) las cifras alcanzadas en 2020 gracias al incremento de los biocombustibles (+9,4%) y el fueloil (+6,7%).

Por último, el movimiento de pasajeros va recuperando el tono progresivamente, favorecido por el levantamiento de las restricciones a la movilidad el pasado mes de junio. Durante los primeros diez meses se han contabilizado 14,6 millones de pasajeros (+22,6%), de los cuales el 10%, 1,4 millones fueron cruceristas.

El total autorizado de bonito se mantiene en 37.801 tn, pero las decisiones de ICCAT sólo agradan a ecologistas

0

El total autorizado de bonito del Atlántico norte seguirá en 37.801 t para el período 2022-2023, sobre la base de la Regla de control de captura provisional, con lo que se mantiene en el mismo volumen que en 2021.

En principio los pescadores del Cantábrico se encuentran molestos por el fuerte volumen de pescado que han dejado de pescar desde que se procediera al cierre de campaña y que después se procediera a la reapertura de la pesca, en noviembre, por haber sobrado 200.000 kilos. La temporada de este año ha vuelto a ser muy buena y se considera que la población de atún blanco está infraexplotada, en torno al 85% del rendimiento máximo sostenible (RMS).

También existe decepción para los arrastreros pelágicos del Golfo de Vizcaya y de Bretaña, especialmente para los que ya se enfrentan a las restricciones del Brexit sobre otras especies en el Mar Céltico, en particular, y que probablemente se enfrentarán a restricciones aún mayores en 2022. «Desgraciadamente, esperábamos este resultado desde septiembre», explica Jean-Marie Robert, responsable de las especies pelágicas del OP Les Pêcheurs de Bretagne. Sabíamos que la Comisión Europea, que negocia en el Iccat, no estaba presionando para que las medidas de gestión fueran menos cautelosas. De esta manera, la mayor parte de la cuota recaerá en España, cerca de 30.000 toneladas entre cañeros, flota de canarias, y artes menores, mientras la cuota francesa, que era de 5.522 toneladas en 2021 y se fijará en el Consejo de Ministros de Pesca de diciembre para 2022, sólo podrá variar al margen. Mientras que, con una norma de gestión en el RMS, los pescadores franceses podrían esperar casi 1.000 toneladas más.

El nivel exacto de la tasa de capturas permitida (TCA) también podría verse afectado por el pasado exceso de consumo de otros países de la UE (Portugal e Irlanda, en particular). Evitar esta doble penalización será una de las prioridades de los profesionales franceses para el consejo de fin de año.

Plan de recuperación del marrajo

No obstante, las decisiones de ICCAT sólo han contentado a los ecologistas que no tienen ningún rubor en alegrarse de la introducción de un plan de recuperación del marrajo, adelantado con las medidas de gestión y tras la inclusión de la especie en el Apéndice II de CITES, limitando su comercialización, la pesquería de marrajo dientuso en el Atlántico Norte. Durante los dos próximos años, el permiso de retención de marrajos a bordo procedentes de pesca accidental, queda suspendida iniciando una nueva etapa para la flota: un plan de recuperación de la especie.

Tras cuatro años de largos debates, ICCAT acordó una nueva medida de conservación para el marrajo dientuso del Atlántico norte capturado en asociación con pesquerías de ICCAT a partir de 2022, «para poner fin de manera inmediata a la sobrepesca», según la nota de prensa y alcanzar gradualmente niveles de biomasa suficientes que permitan el rendimiento máximo sostenible (RMS), desde ahora hasta 2070 con una probabilidad de un rango de entre el 60 % y el 70 % como mínimo. La mortalidad por pesca total se estableció en un máximo de 250 toneladas hasta que se facilite nuevo asesoramiento científico a la Comisión.

Para ICCAT está medida que entra en vigor a partir de enero de 2022 busca poner “fin a la sobrepesca de inmediato” y avanzar de manera gradual hacia niveles de biomasa suficientes que permitan lograr el RMS en el horizonte de 2070 con una probabilidad que oscila entre el 60 y el 70% como mínimo. La mortalidad total por pesca se fijó en un máximo de 250 toneladas hasta que se proporcione a la Comisión un nuevo dictamen científico, sin embargo la flota no podrá retener ni desembarcar ejemplares.

Aunque el más mediático por su simbolismo, la del marrajo no fue la única medida adoptada. En total, se adoptaron 21 nuevas Recomendaciones y 3 Resoluciones que cubren cuestiones relevantes sobre la conservación y ordenación de la pesca del atún atlántico y especies afines.

Los ecologistas y el marrajo

Entidades conservacionistas celebran la prohibición de la retención de marrajos del Atlántico Norte adoptada hoy por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) como un primer paso para revertir el declive de esta población, gravemente sobreexplotada.

Tiburón marrajo @ David Seradell
Tiburón marrajo @ David Seradell

La prohibición constituye el eje central de un plan internacional de recuperación a largo plazo, el primero a escala internacional para esta valiosa y globalmente amenazada especie.

Los responsables de las pesquerías de ICCAT acordaron que, en 2022 y 2023, se prohibirá todo tipo de retención de marrajos del Atlántico Norte, una medida que los científicos de ICCAT llevan aconsejando desde 2017.

Sin embargo, la Unión europea (UE), que durante mucho tiempo ha acaparado la mayor parte de las capturas de marrajo, insistió en incluir una complicada fórmula que puede ofrecer una vía para que algunas Partes reanuden los desembarcos tras la prórroga.

«Felicitamos a Canadá, al Reino Unido, a Senegal y a Gabón por abanderar esta protección histórica de fundamento científico a favor de los amenazados marrajos», dijo Shannon Arnold, coordinadora del programa marino del Ecology Action Centre. «Hoy celebramos este avance decisivo, pero sabemos que la lucha para reforzarlo comienza mañana. De estas negociaciones se deduce claramente que la UE sigue centrada en reactivar la explotación lo antes posible. Por eso, para evitar los tejemanejes y que se produzca un retroceso en 2024, necesitamos que se sumen aún más países al debate y que luchen con el mismo ahínco con el objetivo de reconstruir la población».

Los científicos han recomendado que se prohíba la retención del marrajo dientuso en el Atlántico Norte, ya que se trata de la medida inmediata más eficaz para revertir el declive y regenerar la población en un plazo de unos cincuenta años. Numerosos países han planteado repetidamente esta prohibición, pero las propuestas de excepción contrapuestas de la UE y EEUU han impedido alcanzar un consenso durante años.

Al contar con una inmensa flota palangrera y aplicar una laxa gestión del marrajo, la UE sigue siendo la principal amenaza para la recuperación. La UE se hizo con el 74 por ciento de las capturas de marrajo del Atlántico Norte en 2020 y no fijó su primer límite de capturas hasta este año. En el caso de España, la cifra se superó con creces durante el año pasado.

«Por fin disponemos de los cimientos de un plan de recuperación que supondrá un punto de inflexión, pero no llegará a buen puerto si perdemos de vista a la UE y a su atroz intención de reanudar la pesca una década antes de que se prevea el inicio de la recuperación», declaró Ali Hood, director de Conservación de Shark Trust, quien sostiene que «sin embargo, ahora debemos centrarnos en la abrumadora ola de concienciación que nos ha ayudado a lograr este decisivo avance. Estamos profundamente agradecidos a quienes han alzado su voz por los marrajos (‘Voices for Makos’), es decir, a los continuos llamamientos de conservacionistas, buceadores, científicos, acuaristas, minoristas y representantes electos para proteger a este asediado tiburón».

Apreciados por su carne, sus aletas y la práctica deportiva, los marrajos se encuentran entre los tiburones más valiosos. Su lento crecimiento los hace excepcionalmente vulnerables a la sobrepesca, al igual que a sus parientes, los marrajos carite. Ambas especies están clasificadas como «En peligro» a escala internacional por la UICN. Al estar incluidos en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), las Partes deben demostrar que las exportaciones de marrajos proceden de pesquerías legales y sostenibles.

«Nos alegramos de que Estados Unidos haya aceptado la prohibición de la pesca de marrajos que aconsejan los científicos y esperamos que esto marque un antes y un después en su acción a favor de la conservación de los tiburones», declaró Sonja Fordham, presidenta de Shark Advocates International. «Ante todos los compromisos y advertencias existentes sobre la grave situación de los marrajos, esta victoria no debería haber resultado tan difícil. Bajo el paraguas de ICCAT y la CITES, instamos a todas las Partes a adaptar unos compromisos más ambiciosos respecto a los marrajos y a esforzarse por aumentar y no relajar este crucial esfuerzo de recuperación».

La nueva medida insta a los científicos a que examinen las tendencias de las capturas de marrajos, que siguen sin estar protegidos más allá de las aguas estadounidenses. ICCAT aún no ha abordado el consejo de los científicos de limitar las capturas de marrajo del Atlántico Sur, pero sí ha acordado dar a conocer entre las Partes el límite total de capturas de tintorera del Atlántico Sur tan pronto como el año que viene. La muy popular propuesta de reforzar la prohibición de cercenamiento de aletas de ICCAT, que pretendía prohibir esta práctica en los propios mares, fue bloqueada una vez más por Japón.

Otras medidas adoptadas

Por otro lado, se llegó a un acuerdo que permite la prórroga del plan plurianual de conservación y ordenación de los túnidos tropicales, que implica un total admisible de captura (TAC) para el patudo de 62.000 toneladas para 2022. Además, con el fin de reducir la mortalidad por pesca del patudo y el rabil juveniles, se acordó una nueva veda a la pesca con DCP más corta. El TAC anual para el rabil se mantendrá en 110.000 toneladas. Por último, se decidió que en 2022 se celebrarán reuniones intersesiones de la Subcomisión 1 para examinar las medidas existentes y, entre otras cosas, desarrollar límites de captura y mecanismos de verificación de
la captura asociados para 2023. Se acordó una modificación a la Recomendación de ICCAT para un plan provisional de conservación y ordenación para el atún rojo del Atlántico oeste (Rec. 17-06), que establece un TAC, incluidos los descartes de ejemplares muertos, de 2.726 toneladas para 2022, lo que corresponde a un incremento de 376 toneladas.


En 2022, se realizará una nueva evaluación del stock de atún rojo del Atlántico este y Mediterráneo para incorporar los datos disponibles más recientes y utilizar un nuevo modelo de evaluación de stock. El TAC para 2022 se mantiene en 36.000 toneladas, mientras que el TAC para 2023 se decidirá en la reunión anual de la Comisión de 2022, de acuerdo con un procedimiento de ordenación (MP) o basándose en el nuevo
asesoramiento científico en 2022 si el MP aún no está disponible.


En el caso del stock del atún blanco del Mediterráneo, la Comisión acordó implementar un plan de recuperación con una duración de 15 años que comenzará en 2022 y continuará hasta 2036 inclusive. Para 2022, se estableció un TAC de 2.500 toneladas

La Seafood de Barcelona será el mayor evento de todos los que ha organizado esta firma

0

La primera edición de Seafood Expo Global/Seafood Processing Global en Barcelona es, hasta el momento, mayor que cualquier edición anterior de este evento mundial.La mayor feria de productos del mar del mundo reactivará los eventos presenciales de la industria mundial de productos del mar en su primera edición en el recinto de Fira Barcelona Gran Vía, del 26 al 28 de abril de 2022.


Diversified Communications, organizador de Seafood Expo Global/Seafood Processing Global, ha anunciado hoy que la 28ª edición del evento, que tendrá lugar por primera vez en Barcelona, es hasta el momento mayor que cualquiera de las ediciones anteriores de la mayor feria de productos del mar del mundo. A cinco meses de la edición de 2022, la organización ya ha vendido 41,985 metros cuadrados de espacio de exposición, lo que supone un 3,3% más que en 2019, la edición más grande del salón celebrada hasta ahora.


La edición de Barcelona, que tendrá lugar del 26 al 28 de abril de 2022, está en vías de convertirse en la mayor Seafood Expo Global/Seafood Processing Global de la historia y reactivará los eventos presenciales del sector a nivel mundial. La Expo tendrá lugar en los pabellones 2, 3, 4, 5 y la Galería entre los pabellones 4 y 5 de Fira de Barcelona. «Estamos entusiasmados al ver el fuerte interés que nuestro primer evento global en Barcelona está generando en la industria. A día de hoy, los contratos que hemos recibido para la edición de 2022 ya suponen un espacio de exposición mayor que el de cualquiera edición de Seafood Expo Global/Seafood Processing Global, y cada día crece más y más», ha afirmado Wynter Courmont, Event Director en Diversified Communications. Y ha añadido: «A cinco meses de finalizar el ciclo de ventas, esperamos que la primera edición en la fantástica ciudad de Barcelona sea un éxito, así como llevar a nuestro público global al recinto de Fira de Barcelona y desarrollar eventos especiales para proporcionar una experiencia presencial mejorada con un completo programa de conferencias y con los premios Seafood Excellence Global», añadió Courmont. Seafood Expo Global/Seafood Processing Global es el mayor y más diverso salón del mundo de productos del mar, un evento que reúne a más de 29.000 profesionales del sector de alrededor del mundo y a más de 2.000 empresas expositoras de 89 países. «De cara a 2022, somos conscientes de que la situación puede ser volátil debido al COVID-19 y a que las empresas, dependiendo de sus ubicaciones, podrían enfrentarse a restricciones de movilidad. Estamos trabajando estrechamente con Fira de Barcelona y con la ciudad para asegurarnos de que podemos celebrar un evento presencial de gran valor, capaz de traer de nuevo la representación que convierte Seafood Expo Global/Seafood Processing Global en el marketplace y evento comercial de productos del mar más completo del mundo», ha explicado Liz Plizga, Vicepresidenta del Grupo Diversified Communications.


Una lista de expositores en crecimiento constante


Las compañías de productos del mar que ya han confirmado su asistencia a Seafood Expo Global/Seafood Processing Global 2022 incluyen Aquachile, Balfego & Balfego, Cermaq Norway AS, Confremar-Congelados y Frescos del Mar S.A., Cornelis Vrolijk BV, Crusta C, Denholm Seafoods Ltd, Direct Ocean, Fiorital, Fisherman’s Choice, Frime S.A.U., Grupo Iberica de Congelados, Grupo Profand, Hofseth International, Iceland Seafood International, Irvin & Johnson, J Marr Seafoods Ltd, Krustagroup S.A., Leroy Seafood AS, Macduff Shellfish, Mascato S.A., Mercamadrid, Morubel NV, Mowi ASA, Nordic Seafood A/S, Parlevliet & Van der Plas B.V., Pelagia AS, Pescanova España, Royal Greenland A/S, Seafood Connection BV, Samherji HF, Sea
Harvest Corporation, Sjor AS, True North Seafood Inc, Ulysse, Vichiunai Europe NV, y Zalmhuys Group. Adriatic Sea International, Baader, Cocci Luciano, FoodTech Belgium, Marel, Multivac, Palinox y Saeplast, son algunas de las compañías del sector de equipamiento y procesado que también estarán presentes. Se pueden consultar los expositores en la web del evento.


También han confirmado su participación en la edición de Barcelona los pabellones de
Argentina, Bangladesh, Bélgica, Canadá, Chile, China, Croacia, Dinamarca, Ecuador, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Escocia, Estonia, Filipinas, Finlandia, Francia, Grecia, Islandia, India, Irlanda, Islas Faroes, Italia, Japón, Letonia, Malasia, Maldivas, Mauricio, Marruecos, Noruega, Países Bajos, Perú, Polonia, Portugal, Rusia, Sri Lanka, Taiwán, Túnez, Turquía, Uruguay, Vietnam y Gales.
Seafood Expo Global/Seafood Processing Global reúne a los actores principales (proveedores, compradores, autoridades, distribuidores, industriales y servicios) del sector de productos del mar de alrededor del mundo. En Seafood Expo Global, los expositores presentan las últimas novedades en productos del mar -frescos, congelados, en conserva, de valor añadido, procesados y envasados- a compradores del sector de alrededor del mundo, entre los que figuran supermercados, restaurantes, hoteles, servicio de catering, importadores,

Andalucía no piensa permitir mayores recortes de cuotas

0

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha señalado que los recortes en las cuotas de pesca que plantea la Comisión Europea para 2022 no son admisibles porque ponen en peligro la viabilidad del sector pesquero del Mediterráneo y ha señalado que “al margen de la sostenibilidad medioambiental, también es necesario velar por la sostenibilidad social y económica”.

Crespo ha mantenido hoy una reunión con representantes del sector pesquero andaluz, previa al Consejo de Ministros de Pesca previsto para los días 13 y 14 de diciembre, en la que han participado los presidentes de Facope, Manuel Fernández, y Faape, José María Gallart, con el objetivo de fijar una posición única desde Andalucía. Las cuotas ya sufrieron hace un año una reducción, en especial el sector del arrastre del Mediterráneo, por lo que “nos estamos preparando para demostrar que los caladeros están mejor y que hay más posibilidades de pesca”. Todas las partes coinciden en destacar la importancia de contar con “estudios científicos lo más actualizados posible”.

“El sector no puede soportar nuevas restricciones que harían que la actividad no fuese rentable para muchos pescadores. Tratamos de adelantarnos con argumentos para que no haya más recortes esta Navidad”, ha señalado Crespo, que ha recordado que la pesca también está viendo incrementado los costes de producción por la subida del gasóleo, por ejemplo.

La consejera ha recordado que en Andalucía viven de la pesca más de 20.000 familias. “Los pescadores producen empleo y generan una economía ligada a las zonas costeras de suma importancia. Queremos que la decisión que se adopte desde Bruselas sea pensada y, aunque prime la sostenibilidad del caladero, también influya la posible repercusión social”, ha añadido.

La Consejería y el sector pesquero andaluz van a recopilar toda la información disponible para aportar el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación argumentos de defensa de la actividad “que impidan una vuelta de tuerca más” desde Europa.

Bajadas en cuotas importantes

La Comisión Europea plantea unos recortes generalizados que afectan a la flota del Golfo de Cádiz, especialmente drásticos en la pesca de la merluza (-16,44%), el lenguado (-15,16%), los jureles (-12,6%) o la cigala (-23%); mientras que en las especies que se incrementa la cuota resulta insuficiente, como el caso del rape.

“Tenemos que dar posibilidades a nuestros pescadores, que están demostrando una gran capacidad de sacrificio, adaptación a la realidad del sector y compromiso, como demuestran con el proyecto Ecomares, de limpieza y reciclaje de residuos marinos. No podemos estar de acuerdo con una reducción tan drástica”, ha indicado Crespo.

Respecto al sector del arrastre del Mediterráneo, la titular de Pesca ha explicado que solicitarán un rechazo tajante a una nueva reducción de días para 2022 sin que previamente se hayan actualizado los informes científicos pendientes de 2020 y 2021. La flota que en la actualidad la componen 93 embarcaciones, ha sufrido recortes de un 10% y un 15% en los dos últimos años. “El sector pesquero que es esencial para la recuperación económica y generadora de empleo azul, no puede verse sometido a menos posibilidades ya que están al límite de sus posibilidades”, ha concluido.

Las comunidades pesqueras muestran sus proyectos en Ferrara (Italia)

0

El Grupo de Acción Costera Oriental de Cantabria (GAC Oriental) ha participado, junto a otros grupos españoles y europeos, en una exhibición presencial de proyectos en Ferrara (Italia) el pasado fin de semana. El acto fue bien organizado por la Red Europea de Grupos (FARNET) en el marco del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). Entre los miembros de la delegación española se encontraba el gerente del GAC Oriental, Roberto Gutiérrez Alquegui.

La finalidad del evento giró en torno a proyectos resilientes en las comunidades costeras, y se desarrolló como continuación al seminario online desarrollado la semana pasada bajo esta temática.
Las directrices comunitarias fomentan la implementación de la resiliencia económica, medioambiental y social en las estrategias de desarrollo local futuras de los grupos.
Entre las temáticas de los proyectos destacados exhibidos destacaban: la preparación de jóvenes para pescar en el futuro, cooperación para la gestión de los recursos pesqueros, el hábitat marino y la pesca furtiva, hábitos de consumo sostenibles, inclusión social y economía circular, apertura de nuevos mercados locales, o la apuesta por la inclusión de las energías renovables, entre otras.
Agradecemos a FARNET y la Comisión Europea la buena organización de este tipo de eventos, que sirven para fomentar sinergias e intercambio de buenas prácticas entre los grupos UE.
Enhorabuena a todos los proyectos presentados y en especial a los ganadores de premios, provenientes de las regiones de Emilia-Romagna (Italia), Hiiukala (Estonia), Algarve (Portugal) y Rhodopes (Bulgaria).
Imagen: Delegación española en Ferrara.

Celeiro cumple 25 años de unas jornadas que han abordado todas las preocupaciones de la pesca

0

El 25 aniversario de las Jornadas Técnicas de Difusión del Sector Pesquero de Celeiro concentra toda la atención del sector en el Cantábrico-Noroeste, bajo la organización de la Cofradía de Pescadores de la localidad y Puerto de Celeiro, junto con la Xunta de Galicia y el respaldo del FEMP, desde hoy dia 25 hasta 27 de noviembre. 

Junto a ello, las bodas de plata suponen el reconocimiento a una brillante trayectoria de estas jornadas que han abordado cuestiones de gran actualidad. Para hoy tendrá lugar el discurso inaugural del presidente de Cajamar- Caja Rural, Eduardo Baamonte. Junto a ello, las ponencias serán sobre: la biodiversidad marina y la »Ley de Pesca ante la crisis ecológica y social» con el coordinador de Pesquerías de WWF, Raúl García; la energía eólica y la actividad pesquera, con Itziar Martín, por parte del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico; o el relevo generacional, con José González, director general de Pesca Marítima del Principado de Asturias.

En el resto de días se abordarán 21 ponencias, como la digitalización pesquera, la comercialización, el FEMPA 2021-2027 o el ‘brexit’, entre otros; con oradores como Javier Garat, secretario general de Cepesca; la secretaria general de Pesca del Gobierno, Alícia Villauriz; o la conselleira do Mar de la Xunta de Galicia, Rosa Quintana. A través de estas jornadas también habrá un acto de homenaje al servicio de Guardacostas de Galicia.

Getaria aborda la situación del sector pesquero vasco

Getaria (Gipuzkoa) acoge el viernes 26 y el sábado 27 unas jornadas sobre pesca y sistemas alimentarios locales.

Getaria (Gipuzkoa) acoge los días 19, 20, 26 y 27 unas jornadas sobre pesca y sistemas alimentarios locales


Los sistemas alimentarios locales (SAL) están compuestos, por definición, por alimentos producidos, transformados, comercializados y consumidos a nivel local, así como por los agentes que participan en estos procesos: el sector primario, la industria asociada, los puntos de venta, la ciudadanía y las instituciones locales que regulan las diferentes partes del proceso.

Entre los ponentes del viernes estarán Leandro Azkue, director de Pesca del Gobierno Vasco y Emeterio Urreisti, presidente de la Cofradía de Getaria.



Toledo anima a Alvaro Rodríguez a seguir transformando el sistema portuario

0

El que es hasta el momento presidente de Puertos del Estado (OPPE), Francisco Toledo, ha realizado este martes en el puerto de Valencia -durante la presentación de la Alianza Net-Zero Mar- su último acto como máximo responsable del organismo público, después de que en la jornada del lunes 23 se anunciara su sustitución al frente de OPPE en favor de Álvaro Rodríguez Dapena.

La decisión responde, según ha señalado el propio Toledo, a la reorganización de equipos tras el nombramiento de Raquel Sánchez como ministra del Ministerio de Transportes.

“Ya lo dije desde el primer día que hubo cambios en la cúpula, es razonable que cuando entra un nuevo equipo se rodee de nuevas personas. Yo, encantado de haber servido durante este tiempo, dar un paso atrás y dar uno adelante por otras vías”, ha afirmado Toledo, que retornará a la cátedra de la Universitat Jaume I, donde ya ejerció como profesor en su condición de doctor en matemáticas y ostentó el cargo de rector.

Respecto a su sustituto, Álvaro Rodríguez Dapena, que ha ocupado el cargo de director técnico de Desarrollo y Planificación de OPPE formando parte de su equipo, Toledo ha sostenido “que le da continuidad y que además es una persona que conoce perfectamente el mundo portuario y puede seguir a plena velocidad con toda la transformación que requiere el sistema portuario. Me parece una persona idónea para estar al frente de Puertos del Estado”, ha puntualizado Toledo.

“Cuando entras en un cargo -ha continuado Toledo- tienes que estar preparado para salir, y en este sentido solo tengo palabra de agradecimiento para quien me ha dado esta oportunidad y quién me impulsó a que diera el paso, que fue el presidente de la Generalitat”.

Imagen de Toledo, Simo y Martinez
Francisco Toledo conversando con Rafa Simó, presidente del puerto de Castellón, y con Aurelio Martínez, presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia

Aurelio Martínez apunta que la transición de Toledo a Rodríguez Dapena “será razonablemente sencilla”

“Razonablemente sencilla”. Así ha calificado Aurelio Martínez, presidente del puerto de Valencia, la transición en OPPE tras el nombramiento como presidente de Álvaro Rodríguez Dapena, del que ha destacado que “conoce los problemas del puerto porque lleva muchos años trabajando en Puertos del Estado, por eso la transición va a ser fácil”.

En cuanto a la posibilidad de que este cambio pueda retrasar los trámites relativos a la Terminal Norte del puerto de Valencia, Martínez se ha mostrado contundente y ha sostenido “que no”, puesto que la persona que está recibiendo la documentación relativa a la tramitación de la nueva infraestructura es precisamente Rodríguez Dapena: “Por lo tanto, no cabe ese retraso, en absoluto”.

La OMIC sigue manteniendo divergencias para la descarbonización del transporte marítimo

0
descarga de gas GNL

La Organización Marítima Internacional (OMIC) mantiene opciones divergentes sobre la descarbonización del transporte marítimo. La primera jornada del 77º Comité de Protección Medioambiental de la Organización Marítima Internacional (OMI), celebrada el 22 de noviembre, estuvo marcada por una profunda división entre los Estados sobre el tema de la descarbonización del transporte marítimo.

Por el momento, la estrategia de la OMI consiste en lograr una reducción del 50% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en 2050 en comparación con el nivel cero establecido en 2008. Una resolución patrocinada por las Islas Salomón y Marshall propone un objetivo de emisiones cero para 2050. Contó con el apoyo de Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Ucrania, Vanuatu, el Reino Unido y Estados Unidos.

Los 27 Estados miembros de la UE, Georgia, Noruega, Bahamas y Corea del Sur votaron en contra. No sobre el objetivo de cero emisiones, sino sobre el principio de una resolución en sí, argumentando que sería mejor centrarse en medidas concretas de descarbonización en lugar de una declaración de intenciones. Un tercer campo se opone totalmente tanto a la resolución como a cualquier objetivo de emisiones cero. Este campo «ni-ni» incluye a Brasil, China, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí.

Mientras se celebra el 77º MEPC a distancia hasta el 26 de noviembre, la delegación francesa intentará que se adopten medidas adicionales para proteger a los cetáceos limitando la velocidad de los barcos en la zona del santuario de Pelagos que comparten Francia, el Principado de Mónaco e Italia.

La flota pesquera de la UE mantiene su rentabilidad, pese a la pandemia del covid

0

La flota pesquera de la UE mantiene su rentabilidad,pese a la pandemia del Covid, según el Informe Económico Anual 2021.

El informe económico anual de 2021 sobre la flota pesquera de la UE confirma que la flota mantuvo la rentabilidad global en 2019, con niveles similares para 2020, a pesar de los efectos de la pandemia en los mercados de pescado. Sin embargo, debido al aumento de los precios del combustible, se espera que los beneficios disminuyan en 2021, pero con márgenes positivos en general, gracias en parte a la pesca sostenible, un verdadero punto fuerte del sector. «Este informe demuestra una vez más que las prácticas y la gestión sostenibles de los recursos pesqueros son una de las mejores inversiones que podemos hacer en el sector, tanto para nuestros pescadores de hoy como para el futuro», afirma el Comisario Europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius, «Una inversión que sigue dando sus frutos, incluso en tiempos de crisis. La sostenibilidad crea resiliencia y mantiene los puestos de trabajo en nuestras comunidades pesqueras».

El informe de la UE, que ofrece una visión general de la estructura y el rendimiento económico de las flotas pesqueras costeras de los 22 Estados miembros, también muestra las diferencias de rendimiento entre las categorías de flota y las regiones pesqueras. Los segmentos de la flota grande tuvieron un mejor desempeño económico que los segmentos de la flota costera pequeña. Del mismo modo, los segmentos de la flota que operan en el Atlántico nororiental, donde la mayoría de las poblaciones que se pescan se gestionan a niveles sostenibles, obtuvieron mejores resultados económicos que los segmentos de la flota que operan en las regiones del Mediterráneo y el Mar Negro, donde muchas poblaciones siguen sufriendo sobrepesca.

Estos resultados, recopilados en un trabajo de equipo por expertos económicos del Comité Científico, Técnico y Económico de la Pesca (CCTEP) y la Comisión Europea, muestran que existe un fuerte vínculo entre la pesca sostenible, los resultados económicos, la mejora de los salarios y las nuevas oportunidades de empleo en nuestras comunidades costeras. Las prácticas pesqueras sostenibles también promueven la eficiencia del combustible, ya que los segmentos de la flota que se dirigen a poblaciones de peces gestionadas de forma sostenible requieren menos esfuerzo (es decir, menos días en el mar). Esto, a su vez, se traduce en un menor consumo de combustible y emisiones de CO 2, y contribuye a una mayor rentabilidad global de la flota de la UE.

La economía azul reclama más atención de la Administración

0


El presidente del Cluster Marítimo Español, Alejandro Aznar, reivindica la necesidad de un PERTE específico para el sector marítimo en aras de la recuperación económica.
Los PERTE son proyectos de carácter estratégico con gran capacidad de arrastre para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad de la economía. El Cluster hizo entrega de los premios anuales, en una ceremonia que congregó a más de 150 personas en el Casino de Madrid, y donde su presidente, Alejandro Aznar, reivindicó la atención de la Administración a la economía azul. Dado su valor estratégico y su capacidad para tirar de la economía española en aras de la recuperación, desde el sector marítimo se reclama un PERTE específico. “Un PERTE de la economía azul para aumentar su capacidad de arrastre para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad de la economía español”, explicó Aznar.

Tras el obligado parón de 2020 por la pandemia, los socios volvieron a disfrutar del tradicional cocido madrileño que siempre precede a la lectura del fallo del jurado, que distingue la labor de diferentes protagonistas de la economía azul. Unos protagonistas que simbolizan la capacidad del sector marítimo y que el presidente del Clúster reivindicó durante su discurso de apertura del acto.


Tras dar la bienvenida a los asistentes, Alejandro Aznar, recordó que el sector ha sufrido mucho por la pandemia. Si bien sus perniciosos efectos han sido tan heterogéneos como lo es el sector marítimo, los datos revelan un “fuerte impacto negativo, especialmente en la actividad turística marítima y costera; afectada fundamentalmente por las limitaciones de movimiento internacional, la falta de turistas y de cruceristas”, comentaba Aznar. También en la construcción y reparación naval, donde la suspensión de actividades no esenciales trajo una fuerte restricción de la actividad al caer los pedidos y entregas y bloquearse suministros. O la extracción de recursos marinos vivos, que con el cierre de la hostelería y las numerosas limitaciones regionales e internacionales provocó un desigual parón de la flota pesquera.


Con un impacto muy profundo, pero una recuperación más acelerada, encontramos las actividades portuarias, con una paralización muy desigual según el tipo de tráfico; el transporte marítimo, que sufrió principalmente desde una perspectiva financiera al caer fuertemente sus ingresos; así como la extracción de recursos marinos no vivos y la bioeconomía azul.


Pero a pesar del daño sufrido, y fiel a su papel estratégico, Aznar recordó a los presentes que el sector marítimo fue indispensable durante la parte más dura de la pandemia, al igual que ahora con el volcán de La Palma o en otras circunstancias críticas. Y para que la economía azul pueda seguir aportando al conjunto de España es necesario el apoyo de las Administraciones Públicas, tal y como alegó el presidente, “que se priorice la economía azul en la agenda de todas las Administraciones españolas”. Además, pidió que se tenga cuidado con las políticas de transformación energética y protección medioambiental que se quieren aplicar,
para que estas no pongan en riesgo la propia competitividad del sector.
El presidente del Clúster también aprovechó su intervención para agradecer el apoyo incondicional de la Casa Real al sector marítimo, aceptando una vez más la presidencia de honor del acto, reforzando con ello la importancia y el mensaje de sector estratégico para España.


Además, dio la bienvenida a los nuevos socios incorporados desde la pasada asamblea, en noviembre de 2020: Península Petroleum, Insteimed, Grupo Elektra y Despacho Casajuana; mostrando su satisfacción por la capacidad de crecimiento del
Clúster, «incluso en pandemia”, destacó Aznar. Finalmente agradeció la labor de todos los miembros y partícipes del CME, destacando que “desde el Clúster no hemos cejado en nuestro empeño de mantener el máximo nivel de actividad”, de manera que en este último año no solo no ha disminuido, sino incluso aumentado.
La lectura del fallo del jurado fue como sigue a continuación:
Premio a la Competitividad, patrocinado por Comismar, para Grupo Allianz en España.


El Grupo Allianz España se ha hecho merecedor de este galardón por su capacidad de atención a los clientes y la fuerte apuesta de la compañía por la digitalización de todos sus procesos y productos. De esta manera, garantiza la mejor asesoría y cercanía a sus 4.500.000 de clientes a través de sus sucursales y delegaciones con 2.300 empleados y con su red de más de 13.000 mediadores y servicios personalizados a los mencionados clientes, a través de innovadoras soluciones tecnológicas (aplicaciones para smartphones y tabletas o su área de eCliente de la web corporativa), fruto del avanzada digitalización de la empresa.


La oferta de productos para particulares es 100% digital, y su línea de productos digitales cuenta ya con Allianz Auto Plus, Allianz Hogar Plus, Allianz Vidariesgo Plus, Allianz Fondovida Plus, Allianz Protección Autónomos Plus y Allianz Negocio
Plus. Por último, la red de peritos digitales de la compañía gestiona más de 140.000 teleperitaciones al año.
Premio a la Proyección Internacional, patrocinado por Bureau Veritas, para ABB España. El jurado ha tenido en cuenta la labor de ABB por ampliar los límites de la movilidad eléctrica para contribuir a un futuro sostenible, trabajo que desarrolla a nivel mundial, y acompaña de acciones de fomento, como como el patrocinio de la
Fórmula E, la categoría internacional de automovilismo de la FIA, íntegramente eléctrica.
ABB es una de las compañías de ingeniería líder a nivel mundial, con una oferta integral para industrias digitales. Las áreas de negocio enfocados al cliente son electrificación, automatización de procesos industriales, motores y robótica; todos ellos respaldados por la plataforma digital ABB Ability.
Premio a la Formación y Empleo, patrocinado por Lloyd’s Register EMEA, para ANESCO (Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Centros Portuarios de Empleo).
El galardón le ha sido concedido por sus actividades de fomento, promoción, impulso y desarrollo en la investigación en el ámbito marítimo y por la organización y promoción de acciones formativas dirigidas a los profesionales de las empresas
asociadas. ANESCO Es la asociación de empresas estibadoras y centros portuarios de empleo con mayor representatividad en el conjunto del sistema portuario español. Es, por tanto, la organización empresarial nacional de referencia en el sector de la estiba.
Cuenta con un total de 34 empresas y CPEs asociadas, y tiene presencia en 19 puertos, entre ellos los de mayor volumen de carga (Algeciras, Valencia, Las Palmas, Bilbao, etc).
El movimiento de contenedores en las terminales asociadas a ANESCO, que manipularon en 2020 15.536.954 TEUs, representa el 92,76% del conjunto del sistema portuario español. Además, los asociados de ANESCO contrataron más de 1.300.000 jornadas de trabajo de estibadores, lo que equivale a más del 75% del empleo que genera el sector.


En 2019, las empresas y centros portuarios de empleo asociados a ANESCO impartieron más de 82.000 horas de formación a los trabajadores portuarios en diversas especialidades y actividades (trinca/estiba, transtainer, elevadoras, Mafis, etc.), así como en otras materias (cultura de igualdad, inglés, etc.).


Premio Tecnología e Innovación, patrocinado por DNV, para Wärtsila Ibérica.
El jurado ha tenido presente el amplio catálogo de productos y soluciones innovadoras e integradas, y su alto nivel de conectividad y digitalización para aportar valor y optimización a todas las aplicaciones marinas, ofreciendo eficiencia, fiabilidad,
flexibilidad y sostenibilidad medioambiental.
El negocio marino de Wärtsila Ibérica en España abarca un amplio abanico de actividades, con proyectos que comprenden desde la instalación de un solo motor hasta sistemas de propulsión de automatización completos con soluciones multicombustible. Sus clientes son todos los astilleros y armadores en España y Portugal, y sus productos y servicios están destinados a todo tipo de buques: ro-ro, ferris de pasajeros, yates, remolcadores, dragas, mercantes, petroleros, barcos de pesca y buques de construcción para la industria petrolífera de todo tipo.
Wärtsila Ibérica cuenta actualmente con 284 empleados en España y 16 en Portugal.


Premio Bienestar y Medioambiente, patrocinado por Ingeteam, para Puertos del Estado.
El galardón le ha sido concedido por su capacidad de integración de los planes nacionales de carácter medioambiental en una estrategia propia.
En España, los puertos dan tránsito al 85 % de las importaciones y al 60% de las exportaciones. La Estrategia de Transporte Sostenible en Puertos anunciada en 2019 persigue, entre otros, los siguientes objetivos: el impulso a las energías alternativas en el transporte, mejora de la eficiencia energética e impulso al uso de energías renovables o el control de las emisiones difusas.

Ray Hilborn niega la existencia de sobrepesca en el 50% de las pesquerías

0

El científico pesquero estadounidense Ray Hilborn aprecia un enfoque tergiversador a las últimas «investigaciones» que denuncian la sobrepesca mundial, tras la presentación de la Fundación Minderoo de su informe sobre el Índice Mundial de Pesca 2021, cuyo objetivo es ofrecer una imagen global del estado de las pesquerías. «He colaborado con la Fundación Minderoo en el pasado, pero este informe es muy defectuoso y debe considerarse con escepticismo. El informe afirma que más del 50% de las poblaciones están sobreexplotadas y que ningún país obtiene una calificación de «A» o «B» por sus esfuerzos de gestión: sólo seis obtienen una «C». Los países que esencialmente han eliminado la sobrepesca y que claramente están aportando casi los máximos beneficios a sus países reciben una calificación de «C». ¿Por qué no es un sobresaliente?», señala Hilborn.

El informe no reconoce que, en gran parte del mundo, la gestión de la pesca está funcionando; la sobrepesca se ha reducido considerablemente y las poblaciones se están recuperando. «Muchos países están produciendo de forma sostenible casi los máximos beneficios de sus poblaciones de peces. El mensaje de que tenemos que llevar la gestión de la pesca, incluida la recopilación de datos, la evaluación, la regulación y la aplicación de la ley a todo el mundo es necesario, pero no es nuevo: los científicos de las agencias, los académicos y las ONG han estado trabajando para lograr esta realidad durante décadas y las conclusiones y el tono de este informe desestiman el trabajo de miles de personas».

El fallo más crítico en la metodología del informe es su definición de sobrepesca. Los autores denominan sobrepesca a cualquier población cuya abundancia esté por debajo de un nivel que se considera que produce el máximo rendimiento a largo plazo (denominado biomasa que produce el máximo rendimiento sostenible, RMS) – y estiman que aproximadamente el 50% de las poblaciones están por debajo del RMS, y por tanto «sobrepescadas». Sin embargo, si el esfuerzo pesquero se gestionara perfectamente para garantizar el máximo rendimiento a largo plazo (el objetivo típico), las poblaciones fluctuarían en torno al RMS. Como resultado de las fluctuaciones naturales que escapan al control de la gestión, las poblaciones estarían por encima de este nivel la mitad del tiempo, pero también por debajo de este nivel la otra mitad.

Así, un país que gestionara perfectamente sus poblaciones de peces para generar alimentos y empleo para su población tendría la mitad de sus poblaciones consideradas «sobreexplotadas» según esta definición. Entonces, si el informe estima que la mitad de las poblaciones de peces están «sobreexplotadas» según su definición, ¿quizás todas las pesquerías del mundo están bien gestionadas?

El informe afirma tener evaluaciones del estado de 1.465 poblaciones individuales, pero muchas de esas evaluaciones utilizan estimaciones basadas en las capturas. «Las estimaciones basadas en las capturas son un método de evaluación de poblaciones totalmente poco fiable. Una importante revista científica ni siquiera revisa los artículos enviados a su revista que las utilizan».

Lo absurdo de sus métodos y definiciones queda ilustrado por la estimación de la proporción de las poblaciones evaluadas en el país que están por encima del objetivo aceptado. A este respecto, enumeran a Bangladesh, Indonesia, India, Myanmar, Malasia, Nigeria y Tailandia como principales países pesqueros. «Esto sencillamente no pasa ninguna prueba de veracidad. Se trata en gran medida de países con sistemas de gestión de la pesca limitados y generalmente reconocidos por sufrir una sobrepesca significativa», expresa Hilborn.

También afirma que «su índice de gobernanza llega a conclusiones igualmente extrañas. Noruega, Islandia y Estados Unidos obtienen una puntuación de 8, pero también Indonesia y Filipinas. Chile obtiene una puntuación aún más alta, con un 9.

En esta dirección, el científico afirma que «el informe está lleno de contradicciones y de selecciones para crear su narrativa sobre la sobrepesca. Por ejemplo, dicen en la introducción que «ha habido focos de éxito en los que las intervenciones fuertes han mejorado la salud de las poblaciones». Sin embargo, a continuación: «globalmente el estado de las poblaciones de peces no está mejorando».

La primera afirmación está respaldada por citas que muestran que en los países que representan la mitad de las capturas de pescado del mundo (que ellos llaman meras bolsas), las poblaciones están aumentando. La segunda afirmación cita un informe de la FAO que muestra que el número de poblaciones sobreexplotadas está creciendo ligeramente. Lo que el informe pasa por alto es que la gestión pesquera está funcionando en pesquerías que abarcan la mitad de las capturas mundiales, pero que se desconoce en gran medida y es probable que sea deficiente en la otra mitad.

«Hacer afirmaciones generales sobre el estado de las pesquerías mundiales no es útil. La sobrepesca no es un problema mundial, como sostiene el informe, sino más bien un problema limitado a partes del mundo donde la gestión de la pesca es débil. Ciertamente, incluso en los lugares mejor gestionados quedan algunas poblaciones que están por debajo de los niveles objetivo, pero en muchos casos estas poblaciones no se pescan en absoluto o se pescan muy poco, y su mal estado se debe a factores ambientales como el cambio climático o la escorrentía terrestre».

..

La patronal pesquera y sindicatos quieren certificaciones que excluyan a las flotas que no respetan condiciones sociales

0

La patronal pesquera europea y los sindicatos no quieren un dumping social para la pesca sostenible.

La ETF (Federación Europea de Trabajadores del Transporte, sección europea de la ITF) y Europêche (Unión de Armadores Europeos de la Pesca) adoptaron una resolución conjunta sobre las etiquetas sociales y medioambientales en la última reunión del comité de diálogo social especializado en pesca, a mediados de noviembre.

Ante la proliferación de etiquetas que, en el marco de la certificación medioambiental, certifican las condiciones sociales a bordo de los buques pesqueros, las dos partes acordaron unos principios de referencia, con el objetivo de evitar el «lavado verde social». El primer y fundamental principio es mantenerse dentro del marco del Convenio C188 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre la pesca. «Las marcas privadas nunca pueden estar por debajo de las normas sociales reconocidas internacionalmente y definidas en el Convenio C188 de la OIT», dice la declaración.

Para Juan Manuel Trujillo, presidente de la sección de pesca de la FEF, cualquier marca privada que no respete esta base debe ser excluida del mercado único. «En un mercado altamente competitivo de productos del mar sostenibles, los pescadores y las empresas europeas no deben estar expuestos a la competencia desleal», añadió el representante de Europêche, Ment van der Zwan.