europa-azul.es
viernes, enero 17, 2025
Inicio Blog

ICES recomienda actualizar la presentación de datos pesqueros

0

El Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) ha emitido directrices integralespara la presentación de datos pesqueros y la evaluación e las poblaciones,destacando actualizaciones críticas para las presentaciones Inercatch y los procesos WBBAST.

Esta iniciativa tiene como objetivo garantizar una recopilación de datos sólida y transparente en apoyo a la gestión sostenible de la pesva, en todo los países miembros el CIEM.

El ICES destaca la importancia de que los datos que se transmiten a Intercatch, la plataforma central para la gestión de datos pesqueros, sean precisos. Entre los requisitos clave se incluyen:

Datos de captura desagregados. En este caso es obligatorio informar de manera uniforme de los datos de captura por área. Si se producen agregaciones, los remitentes deben documentar loscambio en el campo InfoStock Coordinator

Los datos nacionales con formato InterCatch deben cargarse en InterCatch, que está disponible en este enlace: https://InterCatch.ices.dk/Login.aspx. Para ello es preciso
consultas los «Manuales de intercambio de InterCatch» y la descripción general del formato en el sitio web del CIEM para obtener información sobre el formato de intercambio requerido y los códigos utilizados en: http://ices.dk/data/dataportals/Pages/InterCatch.aspx
En el caso de las poblaciones de peces cuyos datos de descarte se han enviado a InterCatch en años anteriores, también deben enviarse para 2023 (consulte DC_Annex_1.xlsx).

El ICEX recomienda el uso de campos específicos como NumSamplesLngt (número de muestras de longitud) NumSamplesAge (Númerode muestras de edad), para mejorae lacalidad y transparencia de los datos.

Datos en InterCatch
Los datos de captura desagregados por área deben enviarse a InterCatch de manera consistente entre las convocatorias de datos. Si se deben realizar agregaciones por área, debe indicarse claramente en el campo de texto de información de InfoStockCoordinator (campo número 23 en el archivo de importación a InterCatch).


Para facilitar el proceso de conversión de los datos nacionales al formato InterCatch, Andrew Campbell del Marine Institute (Irlanda) ha creado la herramienta de conversión “InterCatchFileMaker”, que convierte los datos introducidos manualmente en la “hoja de cálculo del formato de intercambio” en un archivo en formato InterCatch. Tenga en cuenta que la herramienta no admite actualmente las categorías de captura BMS Landings y Logbook Registered Discards (consulte la sección 1.1.4).

La herramienta de conversión “InterCatchFileMaker” se puede descargar desde la página web del CIEM en “Format conversion tools” (enlace). La descarga incluye una hoja de cálculo en la que se pueden colocar los datos de captura y muestreo; luego, el programa convierte los datos al formato InterCatch.


Si se ha utilizado el programa de conversión “InterCatchFilemaker” y la hoja de cálculo de formato de intercambio para convertir sus datos al formato InterCatch, entonces los valores en el campo de datos “NumSamplesAge” en el archivo de formato InterCatch deben ingresarse manualmente.
Si en algunas áreas y barrios solo hay muestras de talla disponibles (si faltan muestras de edad), entonces es posible utilizar los ALK de áreas o barrios vecinos para calcular CANUM y WECA para los registros de “Datos de especies” (SD), antes de importar los datos a InterCatch. En este caso, se debe ingresar “-9” en los campos de datos de “NumSamplesAge” y “NumAgeMeas”.

Anfaco y la Xunta harán campaña para recuperar el consumo de productos pesqueros

0

Anfaco y la Conselleria de Mar de Galicia suscriben un convenio mediante el que dedicarán casi medio millón de euros a iniciativas promocionales en la calle y en las redes sociales

La patrona conservera Anfaco-Cecopesca y la Consellería do Mar han suscrito un convenio de colaboración «para afianzar el conjunto de actividades para la promoción y comercialización de las conservas y productos del mar, fortaleciendo la posición del sector como referente internacional», explica aquella entidad en un comunicado.

El acuerdo, con un presupuesto total de 404.140 euros para las actividades de este año, incluye «un conjunto de 7 acciones con un desarrollo de más de 20 actividades». Las previstas para el 2025 incluyen iniciativas a pie de calle como puede ser La Matriculata, diseñada para fomentar hábitos alimenticios saludables entre los jóvenes mediante degustaciones y materiales divulgativos en los campus universitarios gallegos.

Otro puntal del convenio es la promoción internacional, a través de la participación en ferias como la de Gulfood, en Dubái, la Seafood Expo Global de Barcelona o Anuga en Colonia, «junto a otras que consolidarán la presencia de los productos gallegos en mercados prioritarios».

La presencia en las redes sociales, donde el año pasado Anfaco consiguió 8 millones de clics, y la realización de jornadas informativas con ponentes de primer nivel donde se abordarán retos en legislación o tendencias tecnológicas y de consumo son otras acciones que incorpora el convenio. Además, se trabajará en la difusión del patrimonio industrial, divulgando la historia de la transformación de pescados y mariscos, especialmente la conserva, como un valor añadido hacia la sociedad de los productos pesqueros.

Según apuntan desde Anfaco, la firma del acuerdo aborda una de las principales preocupaciones del sector: el descenso del consumo de productos de la pesca y la acuicultura. La inflación, explica, ha tenido un impacto significativo en el poder adquisitivo de los consumidores, obligándolos a revisar su cesta de compra. En este sentido, Anfaco «ha intensificado sus esfuerzos para sensibilizar a los consumidores sobre los beneficios de las conservas y productos del mar». Una de las medidas clave propuestas por Anfaco, y el sector en su conjunto, es la reducción del IVA en productos pesqueros permitiendo que sean más asequibles para los consumidores, y promoviendo una fiscalidad saludable que beneficie a la población. 

Los atuneros galos obtienen la certificación AFNOR

0
PHOTO FRANCOIS DESTOC / LE TELEGRAMME LORIENT (56) arrivée d une campagne de peche au thon au port de pêche de Keroman poisson

Orthongel, la organización francesa de productores de atún congelado y ultracongelado, ha anunciado la publicación oficial de la norma voluntaria NF V45-076 “Referencia de buenas prácticas para un “Pesca sostenible y responsable para los armadores de cerqueros de atún tropical”, desarrollado en colaboración con AFNOR.


Esta norma, única en su tipo, forma parte de los esfuerzos continuos de Orthongel para promover la pesca sostenible y responsable, en particular mediante la obtención de la certificación MSC en marzo de 2024 para sus capturas de Atún de aleta amarilla y atún listado en el Océano Atlántico.

La certificación MSC obtenida por Orthongel el pasado mes de marzo ya había recompensado el compromiso de los armadores de atún tropical franceses con la gestión sostenible de los recursos marinos. Ahora, con la publicación de esta norma AFNOR, Orthongel, revela una guía de buenas prácticas en la pesca del atún, dentro de un marco claro y evolutivo.


Este proceso, apoyado por France Filière Pêche a través del proyecto NORMATT, movilizó a una amplia gama de actores de la industria durante 18 meses, antes de ser sometido a consulta pública.


El proceso asegura un amplio apoyo y cumplió las expectativas de las partes interesadas.
La norma NF V45-076, “Marco de referencia de buenas prácticas para una pesca sostenible y responsable para los armadores de cerqueros de atún tropical”, se basa en tres pilares principales:
1-Control de la actividad: implementación de sistemas rigurosos de seguimiento de las capturas, pesquerías, trazabilidad y cumplimiento de las cuotas definidas por las OROP.
2-Protección del medio ambiente: integración de DCP no enredantes y biodegradables, directrices de mejores prácticas para la liberación de especies sensibles, optimización del consumo de combustible y control de la contaminación
3-Responsabilidad social: garantizar condiciones de trabajo justas y respetuosas para las tripulaciones, de acuerdo con los estándares internacionales.


La economía oceánica de Irlanda factura 6.500 millones de euros

0
Killybegs, County Donegal, Ireland - June 10, 2017: St. Mary's church and port of Killybegs in county Donegal, Ireland's largest fishing port.

El Informe sobre la economía oceánica de Irlanda muestra que la facturación alcanzó los 6.500 millones de euros con un crecimiento constante después de la pandemia, en todas las insdustrias marinas

En 2023, las empresas que operan en el sector de procesamiento de productos del mar registraron una facturación de más de 613 millones de euros y un VAB de más de 171 millones de euros, lo que supone una reducción de aproximadamente el 1 % con respecto a los valores de 2022. Durante el mismo período, las estimaciones de empleo indican un aumento del 2 % y el sector emplea a 2.439 personas. Los datos para 2022 y 2023 se estiman como código NACE C10.20 «Procesamiento de productos del mar» del Censo de
Producción Industrial (CIP) que no estaba disponible debido a la confidencialidad.
El sector de procesamiento sigue enfrentándose a una serie de desafíos, ya que el acceso a las materias primas sigue siendo motivo de preocupación, así como el aumento de los costos y la inflación de los precios.

Sin embargo, si se examina la evolución durante el quinquenio 2019-2023, la facturación ha experimentado un aumento del 21%, pasando de 507 millones de euros en 2019 a 618,8 millones de euros en 2022, mientras que el VAB ha aumentado un 29% durante el período, pasando de 133 millones de euros en 2019 a 172,7 millones de euros en 2022. El empleo durante el período disminuyó un 3%.


El análisis realizado por BIM en 2024 proporciona más información sobre el sector de procesamiento de productos del mar. Los datos de BIM, que incluyen empresas más pequeñas y microempresas, estiman una facturación de 860 millones de euros en 2022, frente a los 827 millones de euros de 2021, que a su vez aumentaron con respecto a 2020 (677 millones de euros). La serie Business of Seafood informa que el empleo en el sector (incluido el empleo a tiempo completo, parcial y ocasional)
disminuyó de 3.662 en 2019 a 3.505 en 2023 (-4,2%).

En 2023, la industria tuvo una facturación estimada de 498 millones de euros, lo que supuso un descenso del 61 % respecto a 2022. También se estimó que el VAB había disminuido un 61 % respecto a 2022. La producción se vio afectada por una parada de mantenimiento planificada en el tercer trimestre de 2023 y la empresa informó de que sus
gastos operativos se habían duplicado con creces. Además, los precios del gas cayeron desde los altos precios de 2022. Se estimó que el empleo se mantuvo estable en 2023.
Al examinar las tendencias de 2019 a 2023, la facturación creció un 17 % y el VAB aumentó un 54 %.


El empleo ha crecido un 49 %, pero hay relativamente pocos trabajadores en el sector. Al examinar las tendencias interanuales, resulta claro que la facturación y el VAB pueden verse afectados significativamente por las tendencias globales en el sector, como los precios excepcionalmente altos del gas en 2022. Esto se ve agravado por el tamaño relativamente pequeño de la industria en Irlanda, dominada por un gran operador.

El ya considerable sector de construcción, fabricación e ingeniería de Irlanda ofrece una gama de productos y servicios marinos y de alta mar en aguas irlandesas y en el extranjero. En 2023, las empresas que trabajan en el sector marino y de alta mar experimentaron aumentos en las tres variables económicas. En 2023, las empresas registraron una facturación de más de 162 millones de euros, un VAB de 75 millones de euros y más de 1000 empleados.
Si se analizan las industrias durante un período de 5 años, se registra un crecimiento significativo, con un aumento de la facturación del 21 %, el VAB del 17 % y el empleo del 16 %.
Como se describe en una publicación reciente de la Estrategia industrial de energía eólica marina de Irlanda, Powering Prosperity, este sector tiene el potencial de crecer sustancialmente, y el Gobierno apunta a un aumento gradual del empleo en el sector a medida que se pongan en marcha las actividades de tecnología, fabricación, planificación, topografía, implementación y operaciones y mantenimiento (O&M). La Estrategia describe un informe reciente encargado por Skillnet Ireland que muestra que la demanda de empleo oscila entre aproximadamente 2.800 ETP (en un escenario normal) y aproximadamente 4.200 ETP en un año promedio hasta 203017.

Los pescadores se erigen en contribuyentes «esenciales» de alimentos saludables

0

Los pescadores europeos se reivindican como “contribuyentes clave» para garantizar alimentos saludables. Por ello, el presidente del Comité de Diálogo Social de la UE para la Pesca Marítima, Cor Blonk, abordó los desafíos y oportunidades apremiantes que enfrenta el sector durante la conferencia «Los pescadores del futuro».

En octubre de 2023, la Comisión Europea lanzó el  estudio prospectivo Fishers of the Future, un estudio participativo a escala de la UE dirigido por Tetra Tech y sus socios y una red de expertos nacionales que abarca 22 Estados miembros costeros y regiones ultraperiféricas. El estudio utilizó la previsión para explorar los cambios que la profesión, el papel y la identidad de los pescadores podrían afrontar hasta 2050. Analizó quiénes son los pescadores, qué los motiva ahora y qué los puede impulsar en el futuro, al tiempo que consideró la evolución de los desafíos existentes, como el cambio climático, el relevo generacional, la contaminación marina, la competencia por el acceso al espacio marítimo, etc. El estudio produjo cuatro escenarios hipotéticos para el futuro, así como futuros perfiles de los pescadores. El objetivo de este estudio es ayudar a la Comisión a desarrollar vías de transición para 2050. 

Este estudio que examina el futuro papel de los pescadores en la sociedad hasta 2050. Como parte del panel de expertos, Blonk, destacó las contribuciones indispensables de los pescadores y los propietarios de buques para garantizar la autosuficiencia alimentaria de Europa y apoyar a las comunidades costeras. Pidió una acción urgente y coordinada de los responsables políticos para asegurar el futuro de la flota, con un fuerte enfoque en la dimensión social, para apoyar una industria pesquera próspera y resiliente capaz de ofrecer empleos de calidad y seguros.

El nuevo Comisario de Pesca y Océanos, Kostas Kadis, inauguró el evento recordando que la pesca es parte integral del tejido socioeconómico de las comunidades costeras, proporcionando alimentos saludables a los ciudadanos europeos. A pesar de su importancia, los pescadores se enfrentan a numerosos desafíos, incluida la escasez de mano de obra, el envejecimiento de la fuerza laboral y la brecha de género. Estas cuestiones exigen una comunicación abierta entre los responsables políticos y los pescadores, junto con políticas que garanticen la competitividad, la resiliencia y la sostenibilidad. Para abordar estas preocupaciones, el Comisario hizo hincapié en la necesidad de centrarse en la construcción de un futuro resiliente y adaptable para el sector pesquero, basado en una comprensión clara de sus tendencias pasadas, presentes y futuras.

Blonk, expresando las preocupaciones conjuntas de los interlocutores sociales, destacó la posición vulnerable de la industria pesquera, que se enfrenta a una combinación de desafíos económicos, medioambientales y reglamentarios. El aumento de los costes operativos y la afluencia de importaciones baratas de fuentes no sostenibles están socavando el mercado, mientras que la regulación excesiva y la burocracia excesiva son problemas que deben abordarse si queremos aumentar el atractivo del sector para las generaciones más jóvenes. Además, la seguridad sigue siendo un problema crítico, exacerbado por la incoherencia de las normas de formación en los Estados miembros, lo que pone en peligro aún más el bienestar de los pescadores.

«El futuro de los pescadores empieza hoy», señaló Blonk. «Si bien el sector ha avanzado en materia de sostenibilidad medioambiental, como la reducción del 52% de sus emisiones de GEI, el enfoque debe ampliarse para incluir la rentabilidad y el bienestar de los propios pescadores. La sostenibilidad no solo tiene que ver con el planeta y las ganancias, sino también con las personas». Añadió: «Los pescadores deben ser reconocidos como actores clave para garantizar alimentos saludables y nutritivos. Desempeñan un papel esencial que nos beneficia a todos, y su trabajo merece ser apreciado y valorado por la contribución vital que hacen a nuestra sociedad«.

A pesar de estos desafíos, la modernización presenta un camino a seguir. Actualizar las flotas con tecnologías más seguras, más eficientes y más ecológicas puede transformar la industria. Sin embargo, persisten importantes barreras, como las restrictivas regulaciones de la UE que dificultan la renovación de la flota. Por ejemplo, las definiciones de capacidad obsoletas impiden la utilización del espacio adicional necesario para instalar nuevas tecnologías o ampliar el alojamiento y la comodidad para tripulaciones diversas, lo que frena aún más el progreso.

Blonk comentó: «Tenemos que actuar a múltiples niveles. Desde la capacidad pesquera hasta las condiciones sociales, todo debe alinearse para crear igualdad de oportunidades para nuestros pescadores en un mercado global competitivo«.

Optimismo de cara al futuro

Blonk concluyó:«Los tiempos son difíciles, pero seguimos siendo optimistas. Lo que necesitamos es un marco de políticas que facilite a los pescadores y a los propietarios de buques pesqueros hacer lo que mejor saben hacer: llevar productos del mar saludables a nuestras mesas. No podemos detener el futuro, pero podemos influir en él. Hagámoslo juntos. En este sentido, acogemos con satisfacción la nueva visión del Comisario y de los funcionarios de la Comisión sobre la dimensión social de la Política Pesquera Común, que ofrece esperanzas para un enfoque más equilibrado e inclusivo de las políticas pesqueras».

EFCA critica las deficiencias en el pesaje de las descargas en los puertos de la UE

0

Las disposiciones actuales sobre pesaje permiten a los Estados miembros establecer
procedimientos de pesaje siguiendo una metodología, pero la European Fisheries Control Agency (EFCA) muestra que, en general, existen deficiencias importantes que obstaculizan la eficacia del plan de muestreo para garantizar un operación precisa de los productos pesqueros. Sin embargo, estos planes se han utilizado en el contexto de los controles de las autoridades en lugar de para los operadores, con el fin de garantizar un pesaje preciso.

Además, algunos Estados miembros han desarrollado y aprobado planes de pesaje únicamente para su uso en el contexto de las actividades de control. Algunos Estados miembros utilizan los planes de pesaje para determinar el peso total de las capturas, mientras que otros se centran en determinar la composición de las capturas y otros solo los aplican con fines de control.

El estudio que duró 33 meses incluyó consultas con los estados miembros, incluidas 15 visitas ‘in situ’. De esta manera, se proponen reformas para garantizar la precisión, la transparencia y el cumplimiento de la Política Pesquera Común (PPC).

Las conclusiones de la EFCA destacan la necesidad de contar con normas armonizadas y tecnología modernizada para mejorar los sistemas y procedimientos de pesaje enb las aguas de la UE.

Los Estados miembros creen que las disposiciones actuales no abordan adecuadamente el muestreo de especies mixtas para determinar con precisión la composición de las capturas. Una observación importante es que la mayoría de los Estados miembros no han realizado estudios estadísticos para establecer un tamaño de muestra representativo y fiable. Esta limitación se debe en parte a interpretaciones erróneas de los criterios descritos en los anexos del Reglamento, donde el ejemplo proporcionado se considera como el requisito mínimo. Esta falta de estudios estadísticos limita la eficacia de los planes.

Actualmente, tres Estados miembros realizaron análisis estadísticos para establecer el
tamaño de la muestra. Sin embargo, dos de esos Estados miembros consideraron otros
factores al desarrollar el tamaño de la muestra, como el riesgo asociado con el segmento de la flota o los¡ puertos de desembarque, que no deberían estar directamente relacionados con la garantía de un tamaño de muestra representativo para un pesaje preciso de los
productos pesqueros.


La ​​evaluación también muestra que algunas prácticas de pesaje dan como resultado un registro inexacto de las capturas. Las visitas de campo y las conversaciones con los Estados miembros han revelado discrepancias entre las capturas registradas y las cifras establecidas por los sistemas de pesaje. Estas discrepancias surgen de prácticas como la determinación de taras, la estimación del contenido de agua y hielo y el ajuste del peso del pescado en función de la posible pérdida de agua.


En general, no hay pruebas documentadas de capturas que se transportan para pesarlas en comparación con las que se pesan en el lugar de desembarque. Los Estados miembros
no pudieron facilitar información sobre las capturas pesadas con arreglo a la leguslación De hecho, durante la descarga de la captura del buque en al menos dos Estados Miembros visitados no estaba claro dónde se realizaría el pesaje después del transporte.

Se ha observado que algunos EM «utilizan sistemas de pesaje y métodos de registro de capturas más avanzados, que permiten el registro automático de cada operación de pesaje,
mientras que otros recurren a métodos menos precisos con registro manual de las operaciones de pesaje. Garantizar la adopción de sistemas de pesaje más avanzados y
mejorar el registro de las capturas mejoraría la eficacia general de las disposiciones sobre pesaje».


En conclusión, la eficacia general de los pesajes «se ve comprometida por la aplicación desigual en los Estados miembros. Abordar estas incoherencias y establecer normas normalizadas para el pesaje de los productos pesqueros en la UE que los Estados miembros deben aplicar son pasos cruciales para garantizar el pesaje preciso y fiable de los productos pesqueros».

El Gobierno Vasco presupuesta en 6,4 millones las nuevas fábricas de hielo de los puertos de Bermeo y Ondarroa

0


El Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco ha remitido a la Dirección General de Pesca de la Comisión Europea  para su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea -DOUE- los contratos presupuestarios para la construcción de las fábricas de hielo de los puertos de Bermeo y Ondarroa. En total son 6.435.380 millones de euros: 2.688.813,11 para Bermeo y 3.746.566,89 para Ondarroa. Las aperturas de las propuestas que formulen las empresas  constructoras se realizarán  el próximo día 17 de febrero. de enero de 2025

Imagen de portada Ondarroa

Las propuestas de las empresas constructoras se conocerán  el próximo día 17 de febrero: 2.688.813,11 euros para Bermeo y 3.746.566,89 para OndarroaLa nueva fábrica de hielo de Bermeo traslada su actual ubicación al edificio de la Cofradía de Pescadores en Erroxape. La nueva fábrica de hielo de Ondarroa estará operativa para la campaña costera de 2026.

Leandro Azkue, viceconsejero de Pesca del Gobierno Vasco, prevé iniciar la obra de la nueva fábrica de hielo de Bermeo trasladando su actual ubicación de la explanada del muelle del Martillo al edificio de la Cofradía de Pescadores, ubicado en el área portuaria de Erroxape. El proyecto marcará el inicio de la transformación de la dársena, incluida en el marco del Plan General de Ordenación del Puerto.

Una vez superados los trámites administrativos para la adjudicación de los trabajos éstos se ejecutarán en el plazo de seis meses. La reubicación de la fábrica a un edificio anexo a la cofradía tiene como principal objetivo facilitar las labores de carga de hielo, así como proveer a la lonja de pescado de material refrigerante fabricado en las mismas instalaciones.

El espacio destinado para el silo de hielo contará con dos pisos. En la planta baja se almacenará el hielo en forma de placas, además de la sala de máquinas en la que se ubicarán los comprensores y cuadros de frío. En cuanto a la primera planta, dispondrá de una oficina de control del servicio de hielo a lonja, zona de utilitarios para las personas operarias y un espacio para la salida de hielo a barcos. Por otro lado, se instalarán dos equipos de refrigeración para mantener el silo de hielo a dos grados bajo cero.

La colocación de bloques en el refuerzo del dique de abrigo del puerto de Ondarroa finalizaron en otoño tras catorce meses de trabajos. Se trata de cubos de 9, 45 y 60 toneladas en el manto exterior del dique y del recrecido final del espaldón en su tramo recto.

Según la Consejera Amaia Barredo, “para 2025, también está prevista la reparación del tinglado portuario de Ondarroa con un presupuesto de 454.000  euros, el dragado del puerto (2.500.000 euros), la reurbanización y reparación del muelle Egidazu, cuyo proyecto se está redactando, y la nueva fábrica de hielo”.

Un plan multianual del Mediterráneo tratará de conseguir un régimen más flexible

0

El ministro de Pesca, Luis Planas, ha lanzado un mensaje de tranquilidad a la flota del Mediterráneo, donde el Estado financiará el cambio de redes para que los más de 560 buques mantengan los días de actividad en 2025. El ministerio subvencionará la totalidad de la compra de dos copos de 45 milímetros para cada embarcación de la pesquería de la costera y de 50 milímetros para las de profundidad

Señala Planas que el resultado de la reunión con las 5 comunidades autónomas “hasidop positivo y constructivo” y destaca que “hay una voluntad común para salir adelante, defender al sector pesquero español y asegurar su futuro”

Destacó Planas la celeridad, eficacia y coordinación con la que ha trabajado el ministerio con las organizaciones del sector y las comunidades autónomas para programar las medidas a aplicar

“No hay Mediterráneo sin pescadores”, ha afirmado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quien -tras una reunión positiva y constructiva con las comunidades autónomas- ha anunciado las medidas acordadas para defender al sector pesquero y asegurar su futuro. Ha remarcado que las medidas adoptadas mantienen la rentabilidad de armadores y pescadores del mar Mediterráneo.

Ha reiterado el compromiso del Gobierno de financiar con fondos estatales el cambio de mallas que tendrá que realizar toda la flota de arrastre del Mediterráneo para poder mantener los mismos días de actividad que en 2024. En este sentido, ha lanzado un mensaje de tranquilidad a los más de 560 buques que se beneficiarán de esta ayuda de Estado y ha confirmado que podrán pescar con normalidad en 2025.

En una reunión con los consejeros de Pesca de las cinco comunidades autónomas bañadas por el Mediterráneo (Cataluña, Comunitat Valenciana, Región de Murcia, Andalucía e Islas Baleares), ha anunciado a los consejeros que en el próximo Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea, del 27 de enero, lanzará el debate para iniciar la modificación del reglamento sobre la pesca en el Mediterráneo.

España defenderá la necesidad de adaptar el plan multianual del mediterráneo occidental para conseguir un marco de gestión más flexible que permita decisiones más adecuadas con la sostenibilidad en la vertiente biológica, social y económica. Por ello, reclamará la necesidad de contar con informes científicos actualizados sobre el estado de los recursos pesqueros en el Mediterráneo, que aseguren la viabilidad de la flota.

En el encuentro, Luis Planas ha detallado el procedimiento que se seguirá para la aplicación de estas ayudas de Estado, que requerirán de una modificación de la orden 423/2020 sobre el plan de gestión del Mediterráneo, que acaba de salir a consulta pública, y que se publicará durante el primer trimestre del año.

Financiación total para el cambio de redes

Esta orden establecerá el uso de copo de malla mínimo de 45 milímetros para la pesquería de costera y de 50 milímetros para la de profundidad, cinco milímetros más en cada caso que las actuales. El ministerio financiará íntegramente la compra de dos copos nuevos por embarcación y de cuatro en el caso de los buques que realizan la pesquería mixta. Se prevé que la medida beneficie a 314 buques de costera y 246 de pesquería mixta. Las embarcaciones que ya dispongan de mallas con copos de este tamaño podrán solicitar también la ayuda para adquirir estos aparejos nuevos.

Planas ha explicado que el ministerio tiene el objetivo de que la tramitación sea sencilla, rápida y eficaz. Las bases de la convocatoria se publicarán a lo largo del primer semestre del año. Las embarcaciones que soliciten la ayuda tendrán que acompañarla de una factura y justificante de pago y el abono de la ayuda podrá realizarse en el segundo semestre. La Secretaría General de Pesca certificará, a petición de cada armador, el cumplimiento de las dimensiones mínimas de las mallas y las precintará. El certificado que tendrá validez de 12 meses.

Con este cambio en las mallas se podrán recuperar los días de pesca que la Comisión Europea recortó en un 79 % para 2025, sin embargo, el Gobierno de España logró revertir esa reducción con la aplicación de determinadas medidas de selectividad, como el cambio en las mallas, para mantener los mismos días de pesca que en 2024.

El ministro ha destacado que desde la celebración de dicho Consejo de Ministros, el ministerio ha trabajado de manera “rápida, eficaz y coordinada con las organizaciones del sector y con las comunidades autónomas” para diseñar las medidas a aplicar para mantener la actividad de la flota.

Planas también ha señalado que se mantienen estables la realización de vedas temporales, financiadas con ayudas europeas al 70 % y estatales al 30 %, y de medidas ecosistémicas que mejoren la sostenibilidad de la actividad pesquera. Entre ellas, el ministro se ha detenido en especial en la utilización de puertas voladoras, cuya instalación podría ser financiada al 100 % con el Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y la Acuicultura (FEMPA), siempre que se justifique un interés y beneficio colectivos y el carácter innovador. El ministro ha remarcado que la instalación de puertas voladoras, que permiten una mejor protección del medio marino, disminuye además el gasto de combustible, se ahorra hasta un 30 % del combustible, lo que proporcionaría un mensaje de confianza en el futuro de la flota.

Para obtener esta ayuda es preciso realizar la petición a través de entes colectivos, como las organizaciones de productores pesqueras, cofradías de pescadores o grupos de acción local de pesca. También pueden financiarse de manera individual por la vía de la innovación, aunque en este caso la ayuda del FEMPA alcanzaría el 75 % de la inversión.

Planas ha emplazado a las comunidades autónomas a completar las medidas de apoyo al sector en el ámbito de sus competencias y, en concreto, a realizar un seguimiento del impacto de la adopción de las nuevas medidas en la actividad y rentabilidad de la flota.

Astilleros Gondán pone a flote el buque “Pole Star” para Northern Lighthouse Board

0

Astilleros Gondán ha realizado en pleamar la botadura del buque “Pole Star”, construido por encargo de Northern Lighthouse Board. Tras su puesta a flote fue remolcado al muelle de armamento de la factoría situada en Figueras (Asturias), donde continuarán los trabajos de armamento a flote.

Se trata de un buque auxiliar de boyas y faros para Northern Lighthouse Board (NLB), de Escocia, cuyo contrato se adjudicó en diciembre de 2022 y ayudará al mantenimiento y operativa de 208 faros y 174 boyas alrededor de las aguas de Escocia y la isla de Man.

Además del mantenimiento y despliegue de boyas y faros, el nuevo buque será empleado para el suministro de provisionales, inspecciones a las plataformas de producción de gas y petróleo y plataformas perforadoras en alta mar al norte de Escocia.

Estará equipado con sistemas avanzados de navegación, comunicaciones y equipos hidrográficos, así como rescate de náufragos y tecnología de eficiencia energética para la reducción de la huella de carbono.

El Puerto de Huelva crece con un tráfico de 31,1 millones de toneladas

0

El Puerto de Huelva continúa su senda de crecimiento al cerrar el año 2024 con un volumen de tráfico de 31,1 millones de toneladas.Durante este ejercicio se inaugurarán ocho grandes actuaciones, entre ellas el acceso único al Puerto exterior, la doble rampa Ro-Ro y la unión del Muelle de la Compañía Rio Tinto

El Puerto de Huelva ha culminado el año 2024 con un balance muy positivo en cuanto a volumen total de tráfico portuario se refiere. El ejercicio ha finalizado con un volumen total de 31,1 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 3,37 % con respecto al mismo periodo del año anterior. 

Así se ha puesto de manifiesto durante el balance realizado por el presidente del Puerto de Huelva, Alberto Santana, acompañado por el director de la institución onubense, Alfonso Peña. El máximo representante del puerto onubense ha destacado “el crecimiento experimentado a lo largo del año 2024 en el movimiento generalizado de mercancías en el Puerto de Huelva, donde resulta relevante el aumento de la mercancía general, especialmente del tráfico de contenedores”.  En este sentido, el presidente del Puerto de Huelva ha asegurado que “nuestra apuesta por la intermodalidad en el Muelle Sur, el impulso de nuevas y modernas infraestructuras en este espacio, unida a la puesta en marcha de nuevas líneas regulares de contenedores han dado sus frutos en el incremento de tráfico”.

Actualmente, el Puerto de Huelva cuenta con líneas regulares marítimas de contenedores que conectan de manera directa el Puerto onubense con las Islas Canarias (Alisios Shipping), Casablanca (Marruecos), con MCI, Norte de Europa (Tilbury, Rotterdam y Hamburgo), con CMA CGM,  y el Mediterráneo español, con MCI.

Apoyándose en esta conectividad marítima regular se integran conexiones vía feeder (con transbordo en otros puertos) con países como Mauritania y Senegal, vía Canarias (a través de la naviera CMA CGM) y otro servicio que conecta, vía Castellón, con varios países del Mediterráneo y Oriente Medio, así como la región marítima de India y Pakistán, gracias a la naviera MESSINA y su acuerdo con MCI.

En cuanto a las conexiones regulares marítimas para carga rodada y transporte de pasajeros con las Islas Canarias, son posibles gracias a la alianza de las navieras Fred. Olsen Express y Baleària con una alianza.

De hecho, el tráfico de mercancía general ha superado 1,7 millones de toneladas de mercancías, lo que conlleva un ascenso del 21%. El número de contenedores ha superado los 106.800 TEUS, lo que implica un incremento del 20,3%. En esta subida ha influido las nuevas líneas marítimas regulares con el norte de África, en concreto con Casablanca (Marruecos) y el Levante Español.

En cuanto a los tráficos tradicionales del puerto onubense, el movimiento de graneles líquidos ha rozado los 24 millones de toneladas, lo que implica un aumento del 5%, mientras que el volumen de graneles sólidos, con 5,2 millones de toneladas, desciende en un 6,8%. 

En cuanto al movimiento de tráfico rodado, se ha producido un ligero descenso de un 10,1% en el número de Unidades de Transporte Intermodal (UTIs), al registrarse 30.600 unidades, tras dejar de operar una naviera en el puerto onubense, que hacía la línea Huelva-Canarias. Asimismo, el número de pasajeros de las líneas Huelva-Canarias, también ha experimentado una caída de un 13% al contabilizarse más de 55.600 usuarios.

Otro dato positivo ha sido el número de buques, que tras operar más de 2.200 en los muelles del puerto, se ha registrado un incremento del 7%.

Como ha adelantado el presidente del Puerto de Huelva, el año 2025 se caracterizará por la puesta en marcha de numerosos proyectos, una vez finalizada la ejecución de distintas actuaciones en materia de obras. 

En el capítulo de inversiones públicas se sigue registrando un importante esfuerzo inversor ascendiendo el presupuesto de inversiones para el periodo 2024-2028 a 280 millones de euros y en concreto para el año 2025 a 75 millones de euros, como recoge el Plan de Empresa para el presente ejercicio.

El Consejo asesor Pelágico emite las recomendaciones para el arenque

0

El ConsejoAsesor Pelágico (PelAC) ha emitido recomendaciones para los Totales Admisbles de Capturas (TAC)de 2025 para las poblaciones de arenque en el Atlántico Noroeste, incluidas las zonas 6a Norte, 6a Sur y 7bc yel Marde Irlanda, con un llamamiento a realizar evaluaciones de las poblaciones más claras y a tomar medidas inmediatas sobre las preocupaciones con la unión de poblaciones.


El Consejo Asesor Pelágico (PelAC) agradece la oportunidad de brindar recomendaciones sobre las capturas totales admisibles (TAC) en 2024 para el arenque en la zona 6a Norte, el arenque en la zona 6a Sur y 7bc, y el arenque del Mar de Irlanda. Debido a demoras en la publicación de los dictámenes del CIEM sobre estas poblaciones, el PelAC tuvo que retrasar
la publicación de estas recomendaciones. Arenque en la zona 6a Norte
El PelAC recomienda seguir los dictámenes del CIEM sobre el RMS y establecer el TAC en 2025 en 1.745 toneladas.


Además, de acuerdo con su asesoramiento de 2024, la Comisión solicita al CIEM que evalúe la opinión actual de que las poblaciones de arenque de la zona 6a Norte que desova en otoño (NSAS) y de la zona 6a Norte deben seguir evaluándose por separado, dado que hay pruebas sustanciales de que el arenque que desova en otoño en la zona 6a Norte es
genéticamente la misma población que la población de desova en otoño del Mar del Norte (NSAS).

Arenque en la zona 6a Sur y 7bc
El PelAC recomienda seguir el asesoramiento del CIEM sobre el RMS y fijar el TAC en 2025 en 2.724 toneladas. De conforme a su asesoramiento del año pasado, la Comisión solicita al CIEM que realice más trabajos para avanzar la evaluación de la población hasta la categoría 1. Por último, el PelAC recomienda continuar y ampliar el programa de muestreo científico para esta población.

Armón construirá en Vigo un buque de operaciones para parques eólicos marinos

0

El grupo asturiano Armón construirá en su astillero de Vigo un buque de operaciones para el sector de la eólica marina. Se trata de un pedido para la compañía británica Bibby Marine, con sede en Liverpool.

La embarcación que pondrán a punto en las gradas de la viguesa avenida de Beiramar es de tipo eCSOV, o sea, que se encargará de realizar viajes para apoyar la construcción y el mantenimiento de plataformas en el mar dedicadas a producir energía a partir de la fuerza del viento y de las olas. Con este contrato, Armón se posiciona como el primer astillero de Vigo que realiza un pedido para esta industria en potencia. «Este proyecto marca un momento crucial en el camino hacia las operaciones marítimas sostenibles, y estamos orgullosos de asociarnos con Bibby Marine para dar vida a este buque innovador», expresó ayer el consejero delegado del grupo asturiano, Laudelino Alperi. Reconoció que se trata de un pedido «ambicioso»

Entre las especificaciones que facilitó Bibby Marine destaca el sistema de propulsión. El buque estará equipado «con un sistema de batería complementado por motores de metanol de combustible dual que ofrecen soluciones operativas ecológicas alternativas», explicaron los clientes británicos. Añadieron que esta solución permitirá ahorrar la emisión de «miles» de toneladas de dióxido de carbono durante la vida útil de la embarcación, porque en Vigo tendrán que construir un buque capaz de navegar durante todo un día con energía que emita exclusivamente la batería.