europa-azul.es
domingo, abril 20, 2025
Inicio Blog

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible invertirá 3.143 millones en los puertos del Corredor Atlántico en los próximos cinco años

0

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible invertirá 3.143 M€ en los puertos del Corredor Atlántico en los próximos cinco años.

Así lo ha explicado el comisionado del Corredor Atlántico, Jose Antonio Sebastian Ruiz, durante la inauguración de la jornada «Joint Workshop on TEN-T Islands and Outermost Regions», que se celebra hoy y mañana en Las Palmas de Gran Canaria. La jornada está organizada por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de la Oficina del Comisionado del Corredor Atlántico para la Comisión Europea, el European Maritime Space y el Corredor Atlántico Europeo, y reúne a expertos y representantes del sector logístico-portuario y energético de toda Europa, para debatir sobre los desafíos en materia portuaria y movilidad sostenible, así como las particularidades de los puertos de las islas y de las regiones ultraperiféricas.

El presidente de Puertos del Estado, Gustavo S., ha participado en la inauguración de la jornada y ha asegurado que puertos del sistema de titularidad estatal, situados en la fachada atlántica, juegan un papel determinante en la consolidación del espacio marítimo europeo, fortaleciendo la intermodalidad y facilitando el tránsito de mercancías y pasajeros”.

Además, Santana ha destacado la incorporación del archipiélago canario al Corredor Atlántico como un hito fundamental: “Desde su condición ultraperiférica, las IslasCanarias, y muy especialmente sus puertos, disfrutan de una posición geoestratégica privilegiada. Así lo demuestra su intensa actividad logística: transbordo de contenedores, bunkering, reparación naval, pesca, cruceros, eólica marina y nuevos combustibles limpios”.

La inversión anunciada de 3.143 M€ hasta 2030 para desarrollar y modernizar los puertos del Corredor Atlántico, incluidos en la Red Básica de la Red Transeuropea de Transporte, irán destinados a Autoridad Portuaria de A Coruña, Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras – Port of Algeciras, BilbaoPort, Autoridad Portuaria de Gijón, Puerto de Huelva, Autoridad Portuaria de Las Palmas, Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife. Puertos de Tenerife, Autoridad Portuaria de Santander y a la Autoridad Portuaria de Sevilla.

El sector chino de tilapia se encuentra en una situación precaria tras la escalada arancelaria

0


Estados Unidos es el segundo mayor comprador de productos del mar chinos, lo que hace que la volatilidad comercial sea significativa para los actores del sector, incluyendo a los productores de tilapia

Los productores, procesadores y exportadores chinos de tilapia están alertando después de que los compradores estadounidenses solicitaran la suspensión de sus envíos tras la imposición de aranceles por parte de la administración del presidente estadounidense Donald Trump.

“[Los compradores estadounidenses] no quieren trasladar el aumento de aranceles a sus clientes. Están buscando nuevos proveedores de tilapia fuera de China”, declaró a SeafoodSource un procesador de tilapia del sur de China que pidió permanecer en el anonimato. Si bien es posible exportar a EE. UU. a pesar del impuesto adicional, preveo que las ventas de tilapia china disminuirán significativamente en EE. UU. Es probable que la tilapia pierda importancia en el mercado estadounidense de productos del mar si el alto arancel se mantiene sin cambios.

Los cultivadores de tilapia de la provincia insular de Hainan están sufriendo especialmente las consecuencias, ya que aún se están recuperando de los efectos del tifón Yagi del año pasado, así como de las nuevas regulaciones sobre emisiones del gobierno chino, que obligan a los cultivadores a invertir en nueva infraestructura para cumplir con sus criterios.

Otros en el sector prevén un futuro ligeramente más prometedor para el comercio de tilapia entre China y EE. UU. que el descrito por el procesador, ya que el comercio continuará, pero a niveles más bajos.

«Creo que EE. UU. comprará menos tilapia de China, pero el negocio se mantendrá a flote», declaró Landy Chow, director de las oficinas en China de la empresa de importación y exportación de productos del mar Siam Canadian. Simplemente no hay alternativa, ya que China sigue siendo un exportador dominante de tilapia. Los países del Sudeste Asiático y Sudamérica tienen muy pocas granjas de tilapia.

Chow también afirmó que la incertidumbre sobre la futura dirección de los aranceles reducirá la probabilidad de invertir en nuevas granjas de tilapia fuera de China.

“Creo que poca gente invertirá en el cultivo de tilapia en otros países. Si el arancel contra China se mantiene vigente durante cinco a diez años, dicha inversión podría ser beneficiosa; sin embargo, si Trump cambia de postura y llega a un acuerdo con China y, como resultado, se reduce el arancel, la inversión perderá competitividad”, afirmó. “Hay demasiada incertidumbre y no hay alternativas para la tilapia”.

Perú establece 3 millones de toneladas métricas de captura total permisible (CTP) para la primera temporada de pesca de anchoveta

0

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) del Perú ha fijado el 22 de abril como fecha de inicio de la primera temporada de pesca de anchoveta de 2025 en la zona centro-norte del país.

Las autoridades establecieron una captura total permisible (CTP) de 3 millones de toneladas métricas (TM) para la temporada, con base en los informes técnicos y biológicos presentados por el Instituto del Mar del Perú (Imarpe). Esta CTP representa la segunda cuota estacional más alta de la última década, según anunció el PRODUCE en su sitio web.

“Nuestra anchoveta goza de una excelente salud, con una biomasa actual de aproximadamente 11 millones de TM, debido principalmente a que las condiciones ambientales de nuestro mar son neutras”, declaró el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos. “Esta temporada reafirma que el Perú cuenta con una gestión sostenible y puede desarrollar la pesca industrial de manera responsable, con criterios técnicos y pensando en las futuras generaciones”.

Las condiciones positivas al inicio de la temporada marcan una clara diferencia con respecto a 2023, cuando el fenómeno climático de El Niño afectó gravemente la pesquería de anchoveta, lo que llevó a PRODUCE a cerrar anticipadamente la segunda temporada de anchoveta del país tras haber cancelado por completo la primera.

Tras ese año difícil, Perú tuvo dos temporadas sólidas en 2024, con un desembarque de más de 4,6 millones de toneladas métricas de anchoveta para consumo humano indirecto. Esta pesquería, una de las más grandes del mundo, genera miles de millones de dólares en ingresos, y la captura de anchoveta del país se utiliza para producir alrededor del 20 % del suministro mundial de harina de pescado.

Trump abre una zona marina del Pacífico a la pesca comercial

0

El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó el jueves un decreto para volver a autorizar la pesca comercial en un vasto santuario marino en medio del océano Pacífico que alberga uno de los ecosistemas más vulnerables del mundo.

Bajo el nombre de Monumento Nacional Marino de las Islas Remotas del Pacífico, el expresidente George W. Bush creó esta zona protegida en 2009 y luego su sucesor, Barack Obama, la extendió en 2014.

Comprende actualmente más de 1,2 millones de kilómetros cuadrados de aguas resguardadas -casi dos veces la superficie del estado de Texas- alrededor de siete islas y atolones del Pacífico.

La pesca comercial así como la extracción de recursos, sobre todo mineros, estaban hasta ahora prohibidos, pero la pesca tradicional y recreativa seguían permitidas.

Según Trump, esta veda de la pesca comercial ha empujado a los pescadores estadounidenses «a faenar en aguas internacionales para competir con flotas extranjeras mal reguladas y altamente subvencionadas».

Además, «una pesca comercial correctamente gestionada no pondría en peligro los objetos de interés científico e histórico» protegidos por el santuario, afirmó.

Las zonas que conforman el santuario albergan arrecifes de coral vírgenes, así como numerosas especies en peligro, entre ellas tiburones y ballenas. Además, figuran entre los ecosistemas tropicales marinos más inmaculados y vulnerables del planeta, en especial frente al cambio climático.

Con este decreto, algunas de estas áreas estarán abiertas en parte a la pesca comercial. La prohibición también fue retirada de amplias zonas a lo largo de islas y atolones para navíos de bandera estadounidense.

En su orden, Trump también insta a su gobierno a «modificar o derogar todas las regulaciones que restringen la pesca comercial» en el santuario.

Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, el magnate republicano, abiertamente escéptico sobre el cambio climático, ha atacado numerosas normas medioambientales y ha asumido una política de desregulación para favorecer la economía.

La financiación de la Economía Azul se basa en subvenciones y en contratación de servicios

0

La jornada ‘Oportunidades de Financiación para la Economía Azul’, organizada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha conseguido dar visibilidad a los instrumentos de apoyo -europeos y nacionales- que impulsan el desarrollo sostenible de la economía azul. Según se indicó en la jornada, «la pequeña y mediana empresa cuenta con instrumentos de apoyo, una vez que hacemos asesoramiento y creamos sinergías. No solo financiamos la pesca y la industria marítima sino también las energías limpias. No hay doble financiación sino que hay mucha interacción entre proyectos. Como primera barrera existe una amplia barrera con la documentación, pero los programas se basan en subvenciones y en la contratación de servicios, pero es preciso de acuerdo para conocer la financiación que se requieren «, declaró Gemma San Bruno, del CINEA, en el que gestionan 4.000 proyecto financiando el Pacto Verde.

CINEA es la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente, que inició sus actividades el 1 de abril de 2021, sustituyendo a la Agencia Ejecutiva de Innovación y Redes (INEA), tiene como objetivo principal es implementar programas de la Unión Europea en áreas como transporte, energía, acción por el clima, naturaleza, medio ambiente y pesca y acuicultura marítimas, apoyando la consecución del Pacto Verde Europeo. CINEA gestiona proyectos y ayudas financieras relacionadas con estos programas, contribuyendo a la descarbonización y el crecimiento sostenible
Durante el encuentro, se han podido conocer en profundidad diferentes programas europeos, como las acciones FEMPA de gestión directa, en la Misión Restaurar nuestros Océanos y Aguas del Programa Horizonte Europa, Interreg Europe y otros fondos europeos y el programa LIFE.

Gemma San Bruno mostró los instrumentos financieros y oportunidades basados en: Subsidios directos, en el que se recogen Convocatorias europeas de propuestas y licitaciones. «Muchos de nuestros proyectos se basan en la política marítima, pesquera, transición energética, descarbonización y en la gobernanza internacional con una fuerte participación científica» y también son los Estados miembros que llevan la gestión de estos fondos. En concreto CINEA gestionó 33 acciones en 2024 con 7 convocatorias centradas en gobernanza internacional, asesoramiento científico, seguridad marítima, ordenación del espacio marítimos, junto con 8 proyectos de subvenciones, y 2 licitaciones

Además, durante la jornada se han abordado oportunidades de financiación nacionales, como los instrumentos de financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), la Fundación Biodiversidad, la Financiación para el mar de ABANCA MAR y los instrumentos del CDTI-innovacion de apoyo al sector de la economía azul (en específico, los proyectos CDTI-FEMPA de innovación e inversión).

La jornada fue inaugurada por Isabel Artime Garcia, secretaria general de Pesca, y clausurada por Manuel Pablos López, subdirector general de Sostenibilidad Económica y Asuntos Sociales de la Secretaría General de Pesca. «Tratamos de explorar vías de colaboración y financiación para proyectos que transformen el futuro del sector naval y continuar avanzando en la sostenibilidad, innovación y competitividad en el ámbito marítimo nacional y europeo», dijo Artime.

Otras vías de financiación

  1. Horizonte Europa. Es el principal programa de investigación e innovación de la Unión Europea para el período 2021-2027, con un presupuesto de aproximadamente €95.5 mil millones.
  1. Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA)
    Proyectos emblemáticos regionales que apoyan la economía azul sostenible en las cuencas marinas de la UE
  2. Programa Europa Digital
  3. Fondos FEDER: Interreg: Apoyan la cooperación entre regiones en Europa para proyectos que impulsan la economía azul y la sostenibilidad en zonas costeras.
     Convocatoria de proyectos POCTEFA.
     Convocatoria de proyectos del Área Funcional Oeste (AFOMEF)

IOTC establece límites de captura para el listado y patudo

0

Resultado de traducción

La reunión plenaria de IOTC, celebrada en La Reunión del 13 al 18 de abril de 2025, se caracterizó por la adopción de dos importantes resoluciones relativas al listado y al patudo, y por el retorno a un clima general de diálogo y cooperación entre las partes contratantes.

Estas decisiones proporcionan ahora a IOTC un marco integral de gestión para el atún tropical en el océano Índico. Esta sesión plenaria se caracterizó por la adopción, por una amplia mayoría, de límites de captura para el listado (por primera vez) y el patudo, de acuerdo con el asesoramiento científico, según un comunicado de Orthongel.

Estas medidas complementan las ya vigentes para el rabil, incluyendo las tres principales especies de atún tropical en el océano Índico bajo regímenes de cuotas. Este es un gran avance, que proporciona a la IOTC una base sólida para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las poblaciones. Por último, la mayor calma ha permitido avances significativos en ciertos temas que antes generaban controversia, como la conservación de los tiburones.

Además, la nueva tabla de asignación de cuotas para el atún patudo, en aplicación de las normas de captura adoptadas en 2022, prevé un aumento del 15 % para todas las flotas. Esta medida supone un soplo de aire fresco para flotas como los atuneros comunitarios que «han realizado importantes esfuerzos para recuperar la población lo antes posible».

Si bien se han logrado avances significativos, persisten otros desafíos. Orthongel sigue preocupado por la persistencia de obligaciones desiguales y exenciones regulatorias, que impiden el establecimiento de igualdad de condiciones y normas de control uniformes.

Finalmente, como se preveía, no se ha producido un aumento de la cuota para el atún aleta amarilla a pesar de la mejora de la población aprobada por el Comité Científico durante su última evaluación a finales de 2024.

IOTC prefiere centrarse en las medidas de gestión y esperar a que se confirme la recuperación de la población antes de decidir sobre un aumento de la cuota. Este será uno de los temas que se tratarán en la próxima sesión, prevista para mayo de 2026 en las Maldivas.

  1. Gestión de los Dispositivos de Concentración de Peces a la Deriva (DCPd)
    La CAOI adoptó una medida integral para regular el uso de los Dispositivos de Concentración de Peces a la Deriva (DCPd), con el objetivo de mitigar su impacto ambiental. Los componentes clave incluyen:

Prohibición inmediata de los DCPd totalmente no biodegradables.

Eliminación gradual de los componentes no biodegradables, con el objetivo de alcanzar la biodegradabilidad total para 2030.

Reducción de los DCPd por buque, de 300 a 250 en 2026 y a 225 en 2028, el límite más bajo establecido por cualquier organización regional de ordenación pesquera (OROP).

Establecimiento de un registro de DCPd para supervisar y controlar su despliegue.

  1. Procedimientos de gestión para el atún listado y el pez espada
    La Comisión adoptó procedimientos de gestión con base científica para:

Atún listado: Esta medida tiene como objetivo garantizar niveles de captura sostenibles.

Pez espada: Se trata del primer procedimiento de gestión para una especie no atunera por parte de una OROP atunera, lo que sienta un precedente para una gestión más amplia de especies.

  1. Recuperación de la población de atún aleta amarilla
    A pesar de la continua preocupación por la sobrepesca, la Comisión no llegó a un consenso sobre un nuevo plan de recuperación para el atún aleta amarilla.


Castellón exige más días para los pescadores del Mediterráneo

0

La Diputación de Castellón insta al Gobierno de España que atienda su petición de exigir a la Unión Europea el aumento de los días de pesca, clave para asegurar la viabilidad del sector.

La Junta de Gobierno ha aprobado la remisión de alegaciones al Gobierno de España, para que eleve las peticiones de la institución provincial para que se modifique el reglamento de la Política Común Pesquera. «Si queremos garantizar el futuro de la pesca en nuestra provincia, desde la Diputación ejercemos de altavoz para que el Gobierno de España escuche a la provincia de Castellón y atienda las demandas y necesidades de este sector fundamental en el desarrollo económico y social de nuestro territorio», ha subrayado la presidenta de la Diputación, Marta Barrachina.

En esas demandas y necesidades, es primordial una modificación del reglamento que conlleve un incremento de los días de pesca «y asegurar así el futuro del sector pesquero», ha incidido la dirigente provincial.

El sector pesquero resulta de vital relevancia socioeconómica en nuestro territorio y, como ha remarcado la presidenta de la Diputación, «la pesca es una parte fundamental del sector primario de la provincia de Castellón. Nuestros pescadores garantizan que la pesca siga siendo la espina dorsal de nuestras eco­nomías costeras y, por ello, reiteramos al Gobierno de España que tome en consideración a la provincia de Castellón y, en este caso, defiende a nuestro sector pesquero».

Con el objetivo de garantizar la sostenibilidad medioambiental, económico y social de la pesca de la Unión Europea, el Reglamento (UE) 2025/219 del Consejo, de 30 de enero de 2025, por el que se fijan, para 2025, las posibilidades de pesca aplicables a determinadas poblaciones y grupos de poblaciones de peces en el mar Mediterráneo y el mar Negro, determina la reducción de aproximadamente un 40% los días de pesca, pudiendo alcanzar el número máximo de pesca permitidos la cifra de 27 días du­rante un año.

En la provincia de Castellón existen aproximadamente 60 embarcaciones, «las cuales pueden quedar en una situación crítica con las restricciones de pesca que impone el Regla­mento», ha indicado el vicepresidente y responsable del área de Pesca, Andrés Martínez, quien ha añadido que, además de las restricciones en cuanto a los días de pesca, el Reglamento también incluye unas medidas correctoras que implican un mayor desembolso económico, «lo cual agrava todavía más la situación económica y también laboral de los pesqueros de la provin­cia, ha lamentado el vicepresidente provincial.Noticias relacionadas

Ante tal situación, la Junta de Gobierno ha aprobado la remisión una serie de alegaciones al Gobierno de España, destacando en primero lugar que se reconsidere las restricciones a la pesca, y en concreto las impuestas en la provin­cia de Castellón, aumentado el número de días permitidos para la pesca.

Desde el Gobierno Provincial también instan a que se mejoren los criterios para realizar la pesca, adaptándose de forma individualizada para cada especie, eliminando el actual criterio único para todas las especies. También solicitan que se mejore la seguridad jurídica de los pescadores, debiendo evitar la Comisión Euro­pea cambios en los criterios políticos para la pesca todos los años en el mes de diciembre. «El sector pesquero como cualquier otro sector empresarial o comercial necesita una planifi­cación e inversión económica y laboral que no puede depender de cambios políticos cada mes de diciembre al finalizar el año natural», inciden en las alegaciones.

Desde la Diputación de Castellón también van a solicitar que los márgenes de cambio se realicen de forma gradual y planificada con un horizonte temporal hasta el año 2030, y no reducir en un 70% los días de pesca de forma tan abrupta, para que el sector pesquero pueda gestionar con mayor seguridad jurídica su estructura económica y laboral para planificar su flota y actividad con criterios de viabilidad y sostenibi­lidad.

Por último, dentro de las alegaciones se incluye la petición para que en la Comisión de Pesca en la Unión Europea se invite a participar a científicos es­pecializados en la pesca del Mediterráneo para implementar unos criterios de pesca más ajustados a la idiosincrasia de la pesca artesanal.

Todas estas alegaciones se van a dar traslado a las cinco Cofradías de Pescadores de la Provincia de Castellón así como la Federación que las representa (Fedcopesca). «Desde la Diputación de Castellón es máximo nuestro compromiso con el sector pesquero para ayudar a los profesionales a que sigan ejerciendo su trabajo, así como seguir promocionando la calidad de los productos pesqueros como pilar básico de la gastronomía autóctona de nuestra provincia», ha añadido el vicepresidente Andrés Martínez.

China se adhiere al acuerdo sobre mediadas del Estado rector de puertos que trata de acabar con la pesca ilegal

0

La ratificación por parte de China del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura representa un avance significativo en los esfuerzos actuales del país para combatir la pesca ilegal y proteger los recursos pesqueros marinos, dijo hoy miércoles el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales.

«Sumarse al acuerdo significa que China asumirá mayores responsabilidades internacionales en la gestión pesquera», dijo Liu Xinzhong, funcionario del ministerio, en una conferencia de prensa.

La ratificación del acuerdo, el primero de carácter internacional vinculante que aborda específicamente la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, entra en vigor hoy.

Liu señaló que unirse al acuerdo permite a China profundizar su participación en la gobernanza pesquera mundial, incrementar los esfuerzos para combatir la pesca ilegal, proteger los recursos pesqueros marinos y elevar los estándares de gestión portuaria.

Esta medida contribuirá a impulsar la modernización de la industria pesquera y fomentará una apertura de alto nivel, añadió Liu.

“La adhesión de China al Acuerdo sobre Medidas de Seguridad de la Pesca (PSMA) representa un hito en el compromiso mundial con la gobernanza responsable y el desarrollo sostenible de la pesca”, afirmó QU Dongyu, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “Este paso refleja el creciente compromiso de todos los Estados que precedieron y seguirán a China al unirse para combatir la pesca INDNR en el marco del Acuerdo sobre Medidas de Seguridad de los Productos Básicos (PSMA)”.

La fuerza de los números
La decisión de China de unirse al PSMA representa un importante paso adelante en la implementación del acuerdo, ya que el país es una de las principales naciones pesqueras del mundo.

Según la FAO, China es el principal productor mundial de animales acuáticos en la pesca de captura marina, que representará alrededor del 15 por ciento del total mundial en 2023. Se estima que la flota pesquera de China consta de más de 500.000 embarcaciones, 342.000 de las cuales están motorizadas, lo que la coloca entre los tres principales países en términos de capacidad pesquera.

Antes de China, Ucrania y Arabia Saudita fueron los últimos estados en unirse al PSMA en marzo de 2025. Otros estados se encuentran en una etapa avanzada de adhesión al acuerdo.

El número de Partes en el Acuerdo sobre las Medidas de Seguridad de los Océanos (PSMA) asciende actualmente a 82, incluida la Unión Europea, que es Parte en nombre de sus Estados miembros, lo que eleva a 108 el número total de Estados vinculados por el acuerdo. El PSMA tiene la tasa de adhesión más alta de todos los instrumentos internacionales relacionados con la pesca y los océanos.

La implementación del PSMA se apoya en herramientas complementarias, como el Registro Mundial de Buques Pesqueros y el Sistema Mundial de Intercambio de Información del PSMA (GIES), que ayudan a las autoridades de los Estados rectores de puertos a verificar la identidad de los buques y compartir información sobre el cumplimiento con los Estados rectores de puertos, de pabellón y costeros y otras entidades pertinentes. Estas tecnologías permiten la colaboración transfronteriza en tiempo real, garantizando el seguimiento de los buques que practican la pesca INDNR, mejorando los esfuerzos mundiales de aplicación de la ley para preservar los ecosistemas marinos y garantizar una pesca sostenible.


El Acuerdo sobre Medidas Comunitarias de Seguridad Marítima (PSMA) entró en vigor en 2016. Las Partes se reúnen cada dos años para debatir y tomar decisiones sobre su aplicación e identificar formas de aumentar su eficacia en la lucha contra la pesca INDNR. La quinta reunión de las Partes se celebrará del 21 al 25 de abril en Manta, Ecuador.

El ICM y el IEO lideran una expedición internacional para estudiar la circulación profunda del océano Austral

0

El pasado mes de marzo finalizó con éxito la campaña oceanográfica SACO-SO 2025, desarrollada a bordo del buque de investigación Hespérides por un equipo científico internacional liderado por el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO), ambos dependientes del CSIC.

La expedición ha permitido estudiar la salida del Agua Antártica de Fondo (AABW, por sus siglas en inglés) desde el mar de Weddell al mar de Scotia, una región clave para comprender la circulación termohalina del Hemisferio Sur, y ha supuesto un hito para la oceanografía española, siendo la primera campaña dedicada a la oceanografía física en aguas antárticas en más de 15 años.

Durante la expedición, se ha realizado una cartografía batimétrica detallada de cuatro cañones submarinos en la dorsal de Scotia del Sur que ha permitido determinar los puntos idóneos para colocar tres fondeos oceanográficos equipados con sensores de temperatura, salinidad, corrientes y oxígeno. Estos fondeos registrarán datos durante los próximos dos años, proporcionando información clave sobre la variabilidad temporal de la columna de agua desde los 400 metros de profundidad hasta los 1800. “La instalación de estos tres anclajes instrumentados permitirá monitorizar el remoto pasaje de Phillips, situado en la cordillera del sur de Scotia, que es una de las rutas de salida de las aguas antárticas de fondo formadas en el mar de Weddell”, explica Josep Lluís Pelegrí, investigador del ICM y líder del proyecto.

Además, se han realizado múltiples estaciones de CTD a lo largo de la dorsal continental y en los cañones cartografiados, complementadas con el despliegue de dos boyas perfiladoras Argo, como parte de la contribución española, Argo-España, al sistema global de observación Argo, programados específicamente para registrar las propiedades de la corriente del talud.

La formación de estas aguas, que se estima entre cinco y nueve millones de metros cúbicos por segundo, es uno de los factores que controla la intensidad de la cinta transportadora global y, en consecuencia, el clima de la Tierra. “Esta iniciativa, liderada por dos centros hermanos del CSIC, representa un paso fundamental en la contribución española a los esfuerzos internacionales para monitorizar el cambio climático”, apunta Pelegrí.

La importancia del Agua Antártica de Fondo

La AABW es la masa de agua más densa del océano global y ocupa más del 35% del volumen de agua del planeta. Su formación se produce en las regiones polares antárticas debido a intensas interacciones entre el aire, el mar y el hielo, especialmente en el mar de Weddell. Estos procesos generan aguas extremadamente densas que se hunden y fluyen hacia el norte a lo largo del fondo oceánico, alimentando el ramal inferior de la circulación termohalina global. «La AABW desempeña un papel crucial en la regulación del clima global, ya que actúa como sumidero del dióxido de carbono atmosférico, contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático”, explica Pedro Llanillo, investigador del Centro Oceanográfico de Canarias del IEO y jefe científico de la campaña. “Además, transporta oxígeno y nutrientes a las profundidades oceánicas, influyendo en los ecosistemas marinos y en la dinámica del océano a escala planetaria», añade el científico.

Colaboración internacional

La campaña SACO-SO 2025 ha sido un ejemplo de cooperación científica internacional, contando con la participación del Instituto de Ciencias del Mar (ICM), que lidera el proyecto, del Instituto Español de Oceanografía (IEO), que ha liderado la campaña, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) de México, del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia y de la empresa Lobelia.

El éxito de la expedición ha sido posible gracias al respaldo logístico de la Armada española y la Unidad de Tecnología Marina (UTM), quienes han garantizado el correcto desarrollo de las actividades a bordo del Hespérides.
La campaña oceanográfica SACO-SO-2025, forma parte del Proyecto Conexiones Sud-Atlánticas (South Atlantic Connections – SACO), específicamente del sub-proyecto South Atlantic Connections: Southern Ocean (SACO-SO). Este proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.

El IEO pierde a dos referentes Eladio Santaella y Valentín Trujillo

0

El IEO ha perdido a dos referentes e investigadores importantes, Eladio Santaella y Valentín Trujillo. Santaella falleció 9 de abril, tras una larga enfermedad. Eladio nació en el Puerto de la Cruz, Tenerife, el 24 de enero de 1947. Se licenció y doctoró en Ciencias Biológicas en la Universidad de La Laguna. Ingresó en el Instituto Español de Oceanografía en 1972 y en sus primeros años se dedicó a la biotecnología pesquera. Fue unos años después cuando se traslada al entonces denominado Centro Costero del Mar Menor (hoy Centro Oceanográfico de Murcia). Allí, junto a los auténticos pioneros en el cultivo de la dorada, sentó las bases de la producción de juveniles de esta especie, aunque ensayaron con otras muchas como la lubina, la herrera, la seriola, la sepia, el mújol, el langostino, el camarón y una larga lista.

En 1979 accede a la condición de funcionario oceanógrafo y se traslada a Madrid, destinado en los servicios centrales del IEO, donde comienza una intensa labor en la gestión de programas de ámbito nacional y asesoría a otros organismos en el área de acuicultura.  Es en este año cuando, entre otras muchas acciones, representa a España en la campaña internacional utilizando barcos comerciales, de recolección de huevos fecundados de atún rojo destinados a la investigación para su cultivo industrial. En 1985 se traslada a la Secretaría General de Pesca y continúa esta labor de gestión como jefe de sección de Ordenación y Reglamentación Marisquera y Cultivos Marinos, hasta que en 1991 es nombrado subdirector general de Planificación de la Acuicultura y Recursos Litorales, desarrollando su labor hasta 1996. A partir de ahí, ejerce como consejero técnico de las diversas subdirecciones generales relacionadas con la acuicultura, la pesca y los recursos litorales, así como de la gestión de los fondos estructurales y acuicultura.

También ostentó la representación del IEO en la Comisión de Dirección del Plan Marisquero y de Cultivos Marinos de la Región Suratlántica (PEMARES) y participó en el diseño de numerosas plantas experimentales de cultivos marinos del IEO (Vigo, Santander, Mazarrón, Santa Cruz de Tenerife) pero también de otras muchas instituciones como el citado PEMARES, la Estación de Acuicultura del Puerto de Andratx del Govern de les Illes Balears, del Centro de Tecnología Pesquera de Taliarte del Cabildo Insular de Gran Canaria, Esteros de Cádiz, de Tinamenor, de GESA en Baleares, la Universidad de Granada, o de la Comunidad Valenciana. En el año 2011, con motivo de la celebración del 25 aniversario de la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (APROMAR) le fue concedida la ‘Insignia de Honor’ por «haber desarrollado un papel crucial como nexo entre el sector privado de la acuicultura y la administración en los complejos primeros años del sector».

En el año 2004 se reincorpora en el IEO como vocal asesor de la Dirección. Si bien sus responsabilidades en este nuevo cargo abarcaban todas las areas de estudio del IEO, a saber, pesquerías medio marino y acuicultura, sin menospreciar las dos primeras cuyo amplio conocimiento y experiencia le permitía abarcarlas, dedicó gran parte de su tiempo a la potenciación de la acuicultura en el organismo, y prestando una muy especial atención al cultivo del atún rojo. Sin la colaboración y el apoyo de Eladio Santaella, ninguno de los logros que ha conseguido el IEO en esta materia, como la declaración de la ICTS-ICAR, el cierre del ciclo biológico de esta especie en cautividad y la obtención de puestas en instalaciones en tierra, se hubiesen culminado. 

Fue socio fundador de la Sociedad Española de Acuicultura (SEA). Si bien nunca quiso formar parte de su Junta Directiva, siempre participó asesorando a los que gestionaban la SEA, con sus sabios consejos fruto de su dilatada experiencia. En el homenaje que se le hizo en el XVI Congreso Nacional de Acuicultura, se le impuso la insignia de oro de la SEA.

Eladio ha sido maestro, compañero y sobre todo amigo de mucha gente, y un referente de la acuicultura española y en la SEA. Los que le apreciábamos, le echaremos mucho de menos. Descansa en paz.

Valentín Trujillo

El pasado 10 de abril también falleció Valentín Trujillo Gorbea, investigador y exdirector del Centro Oceanográfico de Vigo. Licenciado y Graduado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Santiago de Compostela en 1985, en la especialidad de Biología Molecular, fue director del Centro Oceanográfico de Vigo de 2008 a 2015.

Después de un breve paso por el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM-CSIC), entró a formar parte de la plantilla del Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en el Programa de Investigación sobre Pesquerías Lejanas en 1988, aunque posteriormente, tras sacar la plaza por oposición, se incorporó al programa de investigación del Área del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES).

Su labor se centró en el análisis de stocks de especies demersales, así como el seguimiento y análisis de la actividad pesquera. Fue investigador principal del Equipo de Modelado y Análisis de Sistemas del IEO. Participó en 22 campañas de investigación en el mar y numerosos proyectos del IEO y la Unión Europea. Fue coordinador internacional del ICES para la evaluación de los stocks de merluza, llegando a ser presidente de su Grupo Internacional de Trabajo.

Posteriormente fue representante español en diversos comités internacionales de gestión de recursos pesqueros. Según él mismo reconocía, “existe una lucha permanente entre el ser humano con los océanos”. Desde esta perspectiva, comentaba que el trabajo del Centro Oceanográfico de Vigo se centraba en “velar por el respeto a la naturaleza” y por “la mesura en la utilización de sus recursos” y comentaba que uno de los grandes retos del IEO es “contribuir a mantener unos ecosistemas marinos sanos y productivos a través del conocimiento científico”.

Valentín realizó una labor muy importante en el desarrollo y aplicación de modelos matemáticos para la evaluación de la dinámica de las poblaciones explotadas que permitieran establecer criterios de base científica para su gestión. Asimismo, también era un experto en gestión de bases de datos, modelado y aplicación de técnicas estadísticas.

Más allá de su labor investigadora, también será recordado por su labor pedagógica y su calidad humana: su disposición a ofrecer ayuda para resolver problemas que se le planteasen, si de esta forma podía ayudar a un compañero de manera desinteresada, reflejaba su compromiso y generosidad.

También es importante destacar la repercusión de su participación, como experto de ICES y a propuesta de la Unión Europea, en el primer grupo básico de expertos (core group) para diseñar, definir la aplicación de la gestión pesquera teniendo en cuenta su impacto en el ecosistema marino.

Durante su período como director del Centro Oceanográfico de Vigo, además de su trabajo de dirección de este Centro que durante su mandato llegó a contar con 186 trabajadores, hizo una gran labor de relación con otras instituciones. Formó parte del Consejo de Navegación y Puerto del Puerto de Vigo, del órgano de Dirección del Instituto de Cultura, Ciencia y Tecnología (ICCT), del Patronato del CETMAR y mantuvo estrechas relaciones con instituciones afines como el IIM (CSIC), INTECMAR, CIMA, CESGA, Universidades de Galicia y norte de Portugal, OESA, ARVI, Consorcio de Zona Franca de Vigo, Museo do Mar o el Parque Nacional Marítimo Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia, entre otros.

En algún momento él mismo manifestó: “Mi principal motivación como investigador y director del Centro Oceanográfico de Vigo (del IEO) es contribuir con mi trabajo a que la sociedad tome conciencia de la importancia de la ciencia y del mar, entendido desde las perspectivas históricas, culturales, racionales y también, por qué no, desde el punto de vista ético y estético”.

La Junta de Andalucía destina más de 216 millones a su primera estrategia de economía azul

0

El consejo de gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado la primera estrategia andaluza de economía azul sostenible, a la que prevé destinar más de 216 millones de euros hasta 2028 para impulsar sectores productivos vinculados a los océanos, los mares y la costa como motores de dinamización socioeconómica en la comunidad apostando por la innovación y la sostenibilidad. Según ha detallado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, la estrategia reúne 116 líneas de actuación organizadas en 35 medidas que responden a 17 objetivos estratégicos.

Las medidas impulsarán la biodiversidad, las energías marinas renovables y la economía circular

Estas actuaciones se enmarcan en siete ejes temáticos que se centran en la gobernanza sostenible; la biodiversidad marina y costera; la investigación e innovación; la sensibilización y educación ambiental; el cambio climático y las energías renovables; la economía circular y prevención de residuos; y la capacitación y digitalización. De este modo, en concordancia con la estrategia europea de crecimiento azul, estas actuaciones buscarán impulsar la protección y conservación de la biodiversidad marina y mejorar su hábitat; al mismo tiempo que favorecen la adaptación al cambio climático y la resiliencia del litoral mediante el uso de energías marinas renovables y la transición hacia una economía circular en mares y costas.

En el plano económico, la Junta de Andalucía tiene previsto destinar más de 216 millones de euros para la implantación de la Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible. Este presupuesto plurianual permitirá ejecutar medidas hasta 2028 y contará con recursos financieros procedentes del Gobierno andaluz y de la Unión Europea. En concreto, la estrategia estará cofinanciada por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader), el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), el Fondo de Transición Justa y el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa).

El Gobierno andaluz define 116 líneas de actuación para impulsar sectores productivos ligados al mar y la costa

Los abandonos de tripulantes sin protección en el mundo marítimo y pesquero se duplica

0

La Organización Marítima Internacional (OMI) ha adoptado nuevas directrices cruciales para proteger a la gente de mar de un trato injusto cuando es detenida en jurisdicciones extranjeras en relación con presuntos delitos cometidos en el mar.

La defensa del bienestar de la gente de mar debe ser siempre una prioridad. Por ello, cabe celebrar que la OMI haya adoptado nuevas directrices para proteger a estos profesionales frente al trato injusto en casos de detención o abandono, en colaboración con la International Labour Organization.

De hecho, solo en 2024 se notificaron 310 casos de abandono, más del doble de los 142 registrados en 2023 y una cifra alarmante que incluye situaciones en las que los tripulantes quedan desamparados, sin repatriación, salario o atención médica.

Las directrices, adoptadas por el Comité Jurídico durante su reunión en Londres tienen como objetivo proteger los derechos de la gente de mar y garantizar que reciba un trato justo y digno, independientemente del lugar del mundo en el que se encuentre.

Aspectos clave de las directrices se refieren al debido proceso, la protección contra la detención arbitraria, la coerción o la intimidación, y la garantía de que los salarios, la atención médica y los derechos de repatriación se mantengan intactos durante cualquier procedimiento judicial. Las directrices buscan mejorar la coordinación entre los países, incluidos los Estados rectores de puertos, los Estados del pabellón, los Estados ribereños, los Estados de los que es nacional el marino, los armadores y la gente de mar.

El texto fue elaborado y adoptado por primera vez en diciembre de 2024 por un Grupo de Trabajo Tripartito Mixto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que incluye representación de gobiernos, armadores y gente de mar.

El Comité Jurídico instó a la adopción de medidas urgentes para abordar el drástico aumento de los casos de abandono de la gente de mar, en los que los armadores no repatrian a la tripulación, no pagan los salarios ni cubren las necesidades básicas.

Según la base de datos conjunta OMI/OIT sobre abandono de la gente de mar, se notificaron 310 nuevos casos en 2024, más del doble de los 142 casos registrados en 2023. La tendencia continúa en 2025, con 63 casos ya notificados en los dos primeros meses. El Comité instó a los Estados Miembros a notificar los casos de abandono ocurridos en sus puertos o que afecten a buques y nacionales de su pabellón, y a mejorar la precisión de estos informes.

Se instó a los Estados Miembros a actualizar los puntos de contacto nacionales para la tramitación de casos, a aplicar las Directrices existentes sobre cómo abordar los casos de abandono de la gente de mar y a concienciar a la gente de mar sobre las protecciones de la seguridad financiera.

El Comité acogió con satisfacción la labor en curso del Grupo de Trabajo, coordinado por la Cámara Naviera Internacional (CMI), para revisar y actualizar la base de datos conjunta OIT/OMI sobre abandono. Se alienta a los Estados Miembros a colaborar con el Grupo de Trabajo para seguir mejorando la base de datos.

“Lamentablemente, los casos de trato injusto a la gente de mar están en aumento, lo que supone un importante reto para la sostenibilidad del transporte marítimo”, declaró el Secretario General de la OMI, Sr. Arsenio Domínguez. “Estos casos no solo minan la moral de la gente de mar, sino que también desalientan a los jóvenes talentos a emprender una carrera en el mar”.

El Comité debatió la necesidad de abordar el transporte marítimo deficiente, dado el aumento de operaciones ilícitas que distorsionan las condiciones de competencia a nivel mundial y aumentan los riesgos para la seguridad, la protección y el medio ambiente.

El Comité aprobó la propuesta de realizar un ejercicio de análisis normativo para revisar los convenios de la OMI y otras herramientas a disposición de los Estados Miembros, con el fin de desarrollar medidas para prevenir las operaciones ilícitas, incluido el transporte marítimo deficiente. Se creará un grupo de correspondencia para comenzar a trabajar en este nuevo resultado, tras la aprobación de su mandato por parte del Consejo de la OMI en julio de 2025.

El Comité Jurídico también trabajará en otros tres resultados durante el próximo año, entre ellos:

Elaboración de directrices o mejores prácticas para el registro de buques en beneficio de la seguridad, la protección del medio marino y el bienestar de la gente de mar;
Idoneidad de los regímenes de responsabilidad e indemnización de la OMI con respecto a los combustibles alternativos; y
Medidas para abordar las amenazas a la seguridad marítima.