europa-azul.es
domingo, marzo 26, 2023
Inicio Blog

Los motores de más de 221 Kw los cuales tendrán que ser equipados con dispositivos de medición continua

0

La asociación de armadores de cerco de Galicia ACERGA ha celebrado en Sada su VI Jornada de la Flota del Cerco, centrada en la “Inspección y Control de Pesquerías”, temática de gran interés para su flota presentada por Carmen Chamorro, miembro de su Junta Directiva. Durante la inauguración de la jornada, y tras dar la bienvenida a los ponentes y asistentes Chamorro destacó la importancia que tiene para ACERGA este tipo de eventos que, a pesar de las dificultades que está atravesando el sector debido a la falta de cuotas, la eólica marina o la subida de los costes operativos, les permiten ahondar en temáticas de interés para su sector de la mano de grandes expertos en las diferentes materias.

La inauguración estuvo a cargo de María Nogareda, alcaldesa de Sada, que habló sobre la
importancia que el sector pesquero, especialmente el cerco, tiene para Sada y para toda Galicia.

En ella también participó el Director General de Ordenación Pesquera y Acuicultura, Ignacio
Gandarias, cuyo discurso se centró en el control de pesquerías resaltando que con este tipo de medidas no se quiere demonizar al sector sino asegurar el cumplimiento de la normativa para el beneficio de toda la flota.


Gandarias quien fue desgranando el nuevo reglamento de control el cual se encuentra en trílogos desde 2021. El Director General expuso al público cada uno de los temas albergados en dicho reglamento, informando cuales de estos se encuentran prácticamente cerrados, como es el caso de la geolocalización, el diario electrónico de abordo, los motores o las sanciones. De entre los temas abordados, se encuentran varios puntos decisivos para la flota del cerco como la geolocalización para todos los buques de eslora igual o superior a los 12 metros para lo cual el señor Gandarias destacó que se trata de una medida que, además de ser un elemento de control, otorgará información a la administración sobre las zonas en las cuales faenan los buques pesqueros permitiendo a la administración tomar mejores decisiones sobre la ordenación del espacio marítimo. Otro de los puntos abordados y que suscitó debate fue la medida sobre los motores de más de 221 Kw los cuales tendrán que ser equipados con dispositivos de medición continua de manera que se pueda comprobar y regular la potencia motriz.

Declaraciones en el diario electrónico
En cuanto al margen de tolerancia para pequeños pelágicos, el reglamento permitirá algunas excepciones en las declaraciones por lo que hasta un 2% del desembarque puede no estar declarado en el diario.
Para terminar su intervención, Ignacio Gandarias resaltó que “si se erradican las acciones
irregulares, se va a poder realizar una gestión adecuada y sostenible de los recursos”.El próximo 30 de mayo se celebrará el último trílogo, bajo la presidencia de Suecia.


Tras la intervención del Director General, y una vez resueltas todas las dudas planteadas por los asistentes, Noemí Munguía, de la Subdirección de General de Vigilancia Pesquera y Lucha Contra la Pesca Ilegal, habló sobre el Diario Electrónico de Abordo (DEA) y los cambios que se han estado introduciendo desde 2020. Los cambios implementados en el DEA están permitiendo la obtención de un mayor número de datos, como por ejemplo la interacción con cetáceos, de gran utilidad para la comunidad científica.


Mauro Fachal, inspector de pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) realizó un repaso de cada uno de los puntos controlados en las inspecciones pesqueras, antes, durante y tras el desembarco. La intervención de Mauro suscitó un gran interés entre los asistentes los cuales pudieron resolver dudas como por ejemplo, las planteadas sobre la aplicación del margen de tolerancia.

Observación electrónica
Finalmente, Nicolás Troncoso, gerente de Datafish Technology Solutions dio a conocer a los
asistentes en qué consiste la observación electrónica, cómo se realiza la instalación y calibración de las cámaras en función del arte y buque, y cómo es el funcionamiento de todo el sistema de observación. Nicolás destacó durante su intervención que las cámaras tan solo son utilizadas en el momento de la pesca, enfocando solo a la maniobra y manejo de las capturas. Las imágenes son almacenadas en discos estando estas encriptadas lo que imposibilita su modificación y visionado. Además, el gerente de Datafish resaltó como la observación electrónica aporta una gran cantidad de información pudiendo ser esta utilizada para realizar cambios en la normativa.

Tras la última intervención, Carmen Chamorro, y Antonio Basanta, Director Xeral de Pesca
Acuicultura e Innovación Tecnolóxica de la Xunta de Galicia, fueron los encargados de clausurar la VI Jornada de la Flota de Cerco que un año más fue retransmitida en streaming y se pondrá a disposición del público a través de la web de la organización.
Esta jornada está enmarcada dentro del Plan de Producción y Comercialización de ACERGA 2023, cofinanciado por el FEMP y la Xunta de Galicia.

La Ciudad del Marisco del Puerto de Huelva se convertirá en un revulsivo gastronómico de la gamba de Huelva

0

La Ciudad del Marisco del Puerto de Huelva, un edificio de 15.117 metros cuadrados dotados de 41 módulos destinados a la actividad de los exportadores de pescados y mariscos de la ciudad, además de ofrecer restaurantes y espacios de degustación, ha iniciado su actividad en un acto, que ha contado con la presencia del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, y el presidente de la Asociación de Exportadores de Pescados y Mariscos, Antonio Gómez.El presidente de la Junta de Andalucía ha presidido el acto de inicio de actividad de estas instalaciones

La inversión en la puesta en marcha de estas instalaciones ha ascendido a 6,5 millones de euros.

El presidente de la Junta de Andalucía Moreno ha explicado que esta “Ciudad del Marisco, la primera en Andalucía, está compuesta por cuarenta módulos para empresas y para la restauración y abre nuevas posibilidades al Puerto de Huelva como una un gran complejo marítimo, industrial y logístico”. En este sentido, ha destacado que “este proyecto ha sido el resultado del diálogo y ha contado con la participación de empresarios y expertos, a la vez que ha aseverado que es una apuesta de proyección en todos los ámbitos y mucho más que una simple apuesta turística de primer nivel”.

La presidenta del Puerto de Huelva ha manifestado que estas modernas instalaciones “constituyen un revulsivo para la promoción del sector y de la gastronomía de Huelva, en especial de la popular gamba blanca, ya que ofrecemos al mercado una imagen de calidad de la cadena de valor de los mariscos y productos de la pesca de Huelva”. Pilar Miranda ha felicitado a la Asociación de Exportadores de Pescado y Marisco de Huelva por el inicio de su actividad en estas instalaciones, tras el consenso alcanzado con el Puerto de Huelva, ya que contribuirá a potenciará la competitividad del sector.

Asimismo, Miranda ha destacado el apoyo del Puerto de Huelva a los sectores productivos, como el sector exportador de pescados y mariscos, tras integrar en los edificios de la Lonja pesquera y la Ciudad del Marisco, en una sola zona del Puerto onubense, toda la cadena de valor del sector pesquero.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Exportadores de Pescados y Mariscos, tras agradecer hoy la presencia del presidente de la Junta de Andalucía y su apoyo a los exportadores, ha asegurado que “la Ciudad del Marisco es una realidad tras superar determinadas dificultades, hemos encontrado el lugar idóneo para poner en marcha estas instalaciones, que serán una seña de identidad y un referente para la promoción del marisco, en especial de la gamba de Huelva”.

En el acto también ha estado presente la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Loles López, y la delegada de Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, Bella Verano, entre otras autoridades.

Las obras han consistido en la construcción de un edifico industrial, con una arquitectura singular, en forma de U, situado junto a la rotonda de acceso al Puente Sifón Santa Eulalia. Dispone de dos plantas, con un espacio en el interior en el que se producen las operaciones de carga, descarga y aparcamiento de camiones, con un único acceso rodado a la avenida de Enlace. El espacio se distribuye en planta baja, destinada a la actividad industrial, es decir, control de accesos, carga y descarga de camiones, manipulación y elaboración de alimentos, refrigeración congelación y almacenamiento. Se incluyen además dos locales con acceso independiente desde el exterior.  En la planta alta se ubican siete accesos peatonales, espacios comunes, zona de oficinas y venta al público de cada módulo y galería de acceso al público a la zona de venta de marisco y pescado. El edificio incluye además tres locales y un espacio para la asociación de exportadores, además de estancias complementarias como aseos y salas.

Mural de Manomatic

Con el fin de promocionar a la Ciudad del Marisco, las instalaciones disponen en un lateral del edificio de un mural creado por el gratifero Manomatic.

El mural de grandes dimensiones, de entre seis y ocho metros de altura muestra el mar como principal motivo para promocionar la actividad del sector exportador de marisco y rendir homenaje al patrimonio natural de la provincia, según el autor.

Amplia zona de aparcamientos

El Puerto de Huelva ha habilitado en la avenida Enlace, frente a la Ciudad del Marisco, una amplia zona de aparcamientos, dotada de zonas verdes, para facilitar el estacionamiento a los usuarios de este espacio. .

La superficie dispone de un espacio superior a 6.700 metros cuadrados, con un paquete de 144 plazas de aparcamiento, de las que cinco de ellas se han dedicado a personas con movilidad reducida, con el fin de facilitar la accesibilidad. Esta zona también ofrece plazas de estacionamiento para motocicletas y bicicletas y está dotada de dos puntos de recarga para vehículos eléctricos. Con el fin de crear un entorno atractivo para los visitantes y los usuarios de esta zona, se ha dotado de un espacio con aparatos biosaludables para la práctica de ejercicios.

Asimismo, con esta nueva infraestructura se da continuidad al carril bici que bordea la Ciudad del Marisco conectándolo con el carril bici en el Puente Sifón Santa Eulalia, para garantizar la movilidad sostenible. Igualmente, las instalaciones se han dotado de zonas verdes e iluminación.

Ababor se pone en marcha en Irun con más de 25 embarcaciones y 40 expositores,

0

Los aficionados y profesionales del mundo marítimo tienen este fin de semana una cita en el recinto ferial de Ficoba, en Irun. 40 expositores, más de 25 embarcaciones, conferencias, competiciones y sorteos protagonizan la Feria Náutica de Euskadi.

Desde ayer y hasta mañana sus visitantes podrán conocer los modelos de barcos más demandados en el país, apuntarse a las escuelas de navegación para obtener las diversas titulaciones, alquilar veleros, ver naves de madera construidas en la Factoría Marítima Albaola, probar simuladores de pesca o escuchar diversas charlas de personalidades que han viajado por los océanos de todo el mundo.

El pabellón tres es el más llamativo para el visitante, ya que acoge la mayoría de embarcaciones. Desde la más cara, que alcanza los 200.000 euros, hasta el modelo más vendido en España, que ronda los 60.000. Javier Huete, responsable de Náutica Playaundi, señala que uno de los favoritos es «el barco de recreo de siete u ocho metros de eslora, ideal para los principiantes». También aquellos que son más abiertos para tomar el sol o bañarse. Es el segundo año que sus barcos atracan en Ficoba, donde «fidelizamos al cliente, que suele ser el propietario que desea renovar su embarcación».

Aumento de titulaciones

Dieciséis años de experiencia avalan a la Escuela Náutica Probanza en la enseñanza de navegación marítima y no se han querido perder esta cita. «En los títulos de recreo hemos visto un incremento de alumnos durante los últimos años y la gente que lo demanda va desde los 18 años hasta los 70. Una de nuestras alumnas ha llegado a tener más de 80 años», explica Floren Probanza, responsable de la escuela. De todas formas, aclara que el mayor incremento se ha dado entre las personas de 35 y 55 años que ya han tenido experiencias en el mar. «Hablamos de gente que ha navegado de alquiler o que ha tenido la oportunidad de hacerlo en la embarcación de algún amigo», señala Probanza. El PER, título de Patrón de Embarcaciones de Recreo, es el más demandado. «El año pasado estrenamos la feria Ababor y los resultados fueron muy positivos, esperamos que estos días se acerque mucha gente», concluye.

El ‘stand’ de Noraia Nautika lo acompañan un par de embarcaciones de recreo, pero lo que más llama la atención es un motor de barco que tienen delante. Con un cartel dejan claro que en este negocio, a orillas del Oria, en la zona de Aginaga, se hacen reparaciones. «Con la crisis de 2008 vivimos tiempos duros, pero hay mucha afición marítima en Euskadi y hemos notado que el sector ha reflotado», señala su encargado, Beñat Mujika. Veterano en esto de las ferias, recuerda que hace doce años ya estuvo en Ficoba enseñando sus barcos junto a caravanas. «Es una buena oportunidad para darte a conocer», reconoce.

La flota vasca está a punto de agotar la cuota de verdel

0
Bermeo 21-3-2017.- Reportaje sobre pesca del verdel en Bermeoo. // Foto: Manu Cecilio //

La flota vasca de cerco se encuentra a punto de agotar la cuota de verdel después de unas capturas importantes a lo largo de la semana. En este momento, se lleva capturada el 95 por ciento de la cuota asignada a las Federaciones de Cofradías de Gipuzkoa y Bizkaia, en base a los acuerdos que tienen alcanzados con el reparto por territorios. Ante los escasos días que llevan dirigiéndose a la especie los arrantzales han solicitado utilizar una parte de la cuota asignada a los barcos de anzuelo y que el año pasado no pescaron. El tope permitido para los barcos de cerco vascos alcanza cerca de las 3000 toneladas.

De cerrarse la pesca de verdel la única oferta que llegara al mercado será la correspondiente a la flota de arrastre. Junto a ello, los pescadores de cerco han obtenido muy poca rentabilidad con los bajos precios de  la especie. Las buenas capturas no han ido acompañadas de precios como los del año pasado. En esta dirección según incidió Emeterio Urreisti, presidente de la Cofradía de Getaria «hemos registrado unos precios bajísimos sobre los 0,80 a 0,90 euros kilo, muy bajos. 

Las buenas capturas no han ido acompañadas de precios como los del año pasado´´.El agotamiento de la cuota supondrá dedicarse exclusivamente a la pesca de anchoa si se produce el cierre inminente. En 2022, las cofradías vascas obtuvieron un 3,8% más de verdel y estornino, con cerca de 8.474 toneladas frente a las 8.163 de 2021. Su cotización se vió reforzada hasta 1,48 euros/kilo, lo que se tradujo en un incremento del 37,2% respecto al precio medio de 2021. Con todo, en 2022 este grupo de especies había recaudado cerca de 12,5 millones de euros en lonja, un 42,4% más que en el ejercicio precedente. De cara a este nuevo año, la cuota asignada a la especie había aumentado un 20% hasta alcanzar las 29.439 toneladas, tope permitido para todas las flotas de cerco, arrastre y artes menores.

Finalmente, los arrantzales muestran su preocupación por las capturas que vienen realizando los barcos de arrastre pelágico de Francia. «Al mercado exponen capturas de atún de 200 a 300 kilos, pero estamos seguros que la misma especie de inferior tamaño de 80 a 90 kilos descartan su pesca y la devuelven muerta al mar dañando el recurso. No vemos controles ni sobre sus faenas, ni sobre sus pescas´´.

Hasta el 86% de la pesca de calamar se lleva a cabo en zonas con escaso o nulo control del tamaño de las capturas

0

Una investigación publicada en Science Advances muestra que la pesca del calamar, que ha aumentado drásticamente en los últimos tiempos, se realiza sobre todo en zonas no controladas. Hasta el 86% de la pesca de calamar se lleva a cabo en zonas con escaso o nulo control del tamaño de las capturas.

La pesca no regulada representa un reto importante para especies como el calamar, cuya explotación afecta a océanos enteros.

Para estimar la escala mundial de la pesca del calamar, el estudio analizó imágenes de satélite y datos de seguimiento de buques.

El estudio estima que el número de buques que utilizan luz para atraer a los calamares aumentará drásticamente: de unos 149.000 días de pesca en 2017 a 251.000 días en 2020.

La regulación y gestión de la pesquería mundial de calamar es compleja, ya que tiene lugar tanto en aguas bajo jurisdicción nacional como en alta mar. Por lo tanto, la cooperación es esencial para garantizar que la pesca del calamar se gestiona a un nivel sostenible y que se evitan las lagunas.

Las organizaciones regionales de ordenación pesquera se crearon mediante tratados internacionales para proporcionar el marco de esa cooperación y regular las denominadas pesquerías «transfronterizas» de calamar.

Sin embargo, de las 17 organizaciones existentes, sólo dos -la Comisión de Pesca del Pacífico Norte y la Organización de Gestión de la Pesca del Pacífico Sur- se ocupan de la pesca del calamar. Esto significa que sigue habiendo grandes lagunas en el Océano Índico y el Océano Atlántico.

Josu Santiago aprecia » falta de datos» en la adopción de las restricciones a los FADs en el Índico

0

Los atuneros europeos no tienen duda: la Unión Europea (UE) y sus aliados han sido víctimas de toda una conspiración para desarmar a la flota comunitaria y frenar el desarrollo económico de los países de su órbita, que vienen siendo las islas Seychelles e isla Mauricio. Pero en mayo tienen la oportunidad de revertir la situación. Josu Santiago, coordinador de pesquerías de AZTI apuntó, en la World Maritime Week, que en el mes de mayo esperamos que se aborde este tema en el que siempre ha existido una falta de datos Santiago ciñó la situación de los datos. Esperamos que en la reunión de mayo en Islas Mauricio se aborde este tema y podamos revertir la situación en el que siempre ha existido una falta de datos. Unos países utilizan todos los mecanismo para aportar datos, pero otros no” . Por ello Santiago ponía el caso del empleo de redes a la deriva que campean a sus anchas y dañan el recurso. También el Ministro de Madagascar, Tsimanaorty Paubert Mahatnte interpeló sobre cómo se va revertir la situación en vista de la mala situación de recursos como el rabil y el patudo. Santiago considero esencial el papel delas ONGs siempre y cuando actúen con lealtad. Aprecia el sector atunero que once Estados, encabezados por Indonesia —y jaleados, según sus tesis, por una organización ecologista británica— ha desatado una «tormenta geopolítica», en palabras de Santiago existen esperanzas que no se adopten mayores restriccioneAsí puso como ejemplo la situación de declive del atún del Mediterráneo que exigió un plan de recuperación que sin la actuación previa de las ONGs no sé que hubiera pasado.

El veto a los objetos no es inmediato. Para este año se ha aprobado una veda de 72 días entre el 1 de julio y el 11 de septiembre, pero con aspiraciones a su erradicación total, explica Mahatnte. No es la única medida que amenaza la continuidad de la flota de cerco en el Índico. Ahí está que la resolución aprobada incluye la prohibición del uso de las pangas, las embarcaciones auxiliares que los grandes atuneros emplean en sus operaciones de pesca. Toda una ofensiva contra esta modalidad, más del uso de la flota comunitaria que de la asiática, que en su mayoría operan con palangre. Un cerco al cerco congelador al que, se le pretende imponer un sistema de registro de FAD que hará que «en dos años desaparezca la flota cerquera».

s. Porque creen que no tiene otro fin que acorralar a la flota comunitaria e imponer un veto a los dispositivos agregadores de peces (FAD, por sus siglas en inglés), conocidos comúnmente como objetos, y a los buques auxiliares del cerco (pangas).

Nadie entiende medidas se hayan adoptado en una sesión especial de la Comisión del Atún del Océano Índico (IOTC), pero sí la unión de países. Como también huele a chamusquina que se hayan aprobado por votación, cuando las medidas en el seno de esa organización regional de pesca (ORP) se adoptan por consenso. Entre los 7 de los 11 países que se mostraron a favor de eliminar los objetos y poner cuantas más zancadillas mejor a los atuneros comunitarios: Somalia, Pakistán, Indonesia, Madagascar, India, Irán, Australia e incluso las islas Chagos, parte contratante a través de la que está presente un antiguo socio comunitario: el Reino Unido.

46 barcos afectados

La medida afecta a 46 embarcaciones, buena parte de ella española o de capital español— y, de paso, con el sector conservero de los países en desarrollo aliados con la UE, como las Seychelles e isla Mauricio.

 

Los atuneros, a través de la patronal comunitaria Europêche, fueron los primeros en apelar a la Comisión Europea para que presentase una objeción a la decisión tomada por votación. Y, por supuesto, lo mismo han solicitado al Gobierno español que, trasladó Morón, tenía previsto hacer llegar el jueves pasado al Consejo su objeción particular a lo sucedido en la sesión especial desarrollada en Kenia.

También ha mostrado su rechazo a la decisión el Gobierno de las islas Seychelles, donde tienen su base operativa buena parte de los atuneros comunitarios, que suman un total de 46 embarcaciones

La World Maritime Week saca a la luz todas las incertidumbres del sector marítimo y naval

0

La puesta en marcha de la World Maritime Week ha puesto en evidencia muchos de los problemas que padece la situación del sector marítimo y pesquero con las decisiones que se adoptan como los POEM, en la eólica marina, la transición energética, los FAds del sector atunero, las decisiones europeas, aunque también salió a la luz la fortaleza del sector naval. “Uno de los puntos fuertes de nuestro sector naval es, precisamente, el que tiene que ver con el mundo offshore. Construcción naval, nuevas formas de energía, construcción eólica, ingeniería e investigación. Disponer de personas preparadas, de conocimiento y de infraestructuras es necesario. Pero esta fórmula no da éxito si no contamos con las empresas para que esas oportunidades se conviertan en proyectos efectivos y reales”, destacó en su intervención Rementeria.

En la sesión plenaria han participado, además,  Xabier Basañez, Director General de Bilbao Exhibition Centre, quien ha subrayado que “con World Maritime Week nos sumamos con máximo interés a una apuesta estratégica por un sector en el que Euskadi es referente”.

Por su parte, Bittor Oroz, Viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco, ha señalado que cambios que parecían lejanos han dejado de ser posibilidades y son, más que nunca, realidades. “Defender la pesca, defender su sostenibilidad no solo ambiental, sino también social y económica, debe ser una obligación para todos nosotros, instituciones y sector”. “Europa, que tiene una flota importante con representación en todos los océanos del mundo, tiene a su vez un gran reto y una gran responsabilidad en las organizaciones regionales de pesca. Defender los intereses de la flota europea con liderazgo, rigor y determinación”, ha asegurado.

Clara de la Torre, Directora General Adjunta de Acción Climática en la Comisión Europea, en su intervención online ha indicado que “citas como World Maritime Week son cruciales para ayudar a avanzar en el sector”.  Así, ha recordado la importancia del trabajo conjunto: “Todas las personas tenemos un rol importante a desarrollar en la industria marítima pero debemos trabajar todos juntos porque el sector marítimo tiene un papel muy importante en nuestra economía. Y para que la economía sea competitiva en el futuro tenemos que implantar cambios ahora”.

Martin Stopford, Director de Marecon LTD y uno de los analistas más prestigiosos del sector máritimo, ha sido el encargado de ofrecer la sesión magistral: El cambio climático y la navegación inteligente. Perspectivas de la Industria Marítima para 2050. “Durante los próximos años va a haber muchas oportunidades pero también vamos a tener que trabajar mucho. Se trata de gestionar la velocidad y modernización de la flota y lograr mejores servicios de transporte”, ha explicado.

Mesas redondas

Posteriormente tuvo lugar dos mesas redondas. La primera de ellas ha debatido sobre el transporte marítimo, la construcción naval y la tecnología con visión a futuro (descarbonización, digitalización y evolución del mercado). En la segunda mesa redonda se han tratado temas como la transición verde y digital en puertos y la flota pesquera europea ante la legislación de la Comisión: los puertos como centros energéticos.

Desde hoy y hasta el próximo jueves, BEC se convertirá en punto de encuentro de referencia para la industria marítima. Este foro, posicionado ya como una cita estratégica para el sector, generará nuevas oportunidades y favorecerá el acceso al conocimiento, la tecnología y la inversión en sus cuatro citas: sector naval en Sinaval,  pesquero en Eurofishing, portuario en Futureport y energías renovables marinas en Ocean Energy Conference.

Amplio rechazo en la UE a vetar pesca de arrastre en todas las zonas protegidas

0
France, Sete, 2021-03-18. Three fishermen working off Sete off in the golfe du lion, on a bottom trawler during a day shift, followed by the sell at the auction of Sete. Photography by Maxime Gruss / Hans Lucas. France, Sete, 2021-03-18. Trois pecheurs travaillant au large de Sete dans le golfe du lion, sur un chalutier de fond pendant une journee de travail, suivie de la vente a la criee de Sete. Photographie de Maxime Gruss / Hans Lucas. (Photo by Maxime Gruss / Hans Lucas / Hans Lucas via AFP)

Los países de la UE han mostrado su rechazo al Plan de Acción de la Pesca. El asunto se debatió en un Consejo de ministros de Pesca de la Unión Europea, a partir de una serie de cuestiones planteadas sobre el paquete pesquero presentado el pasado febrero por la CE.

Pesca en Asturias

España, Francia, Alemania y otros países de la Unión Europea (UE) rechazaron la idea de prohibir la pesca de arrastre en todas las áreas marinas protegidas de la UE para 2030 y alertaron del impacto económico para el sector de una medida de tal alcance. El asunto se debatió en un Consejo de ministros de Pesca de la UE, a partir de una serie de cuestiones planteadas sobre el paquete pesquero presentado el pasado febrero por la Comisión Europea.

El comisario reconoció que «no es un debate fácil», pero insistió en que la degradación del ecosistema pone en gran peligro la supervivencia del sector. Para Sinkevicius «hay que encontrar un equilibrio», que -consideró – que el plan de acción lo consigue. 

Entre las cuatro iniciativas que lo componen se incluye un plan de acción para proteger y restaurar los ecosistemas marinos que tiene por objetivo eliminar gradualmente la pesca de fondo móvil en todas las zonas protegidas, como muy tarde en 2030. 

El ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, dijo en un debate público que el paquete de propuestas de Bruselas hace preguntarse «qué futuro» tiene el sector pesquero europeo y llamó a mantener un equilibrio entre los tres pilares: el medioambiental, el económico y el social.

Planas estimó que eliminar la pesca de arrastre de fondo «en todas las áreas marinas protegidas, sin excepción, no es adecuado»; y opinó que hace falta que el plan de acción sea acompañado de «un trabajo científico sólido» y un estudio de impacto económico y social. «Si esta propuesta llegara a llevarse a la práctica, estaríamos condenando la pesca artesanal francesa y europea, y no de aquí a veinte años ni a diez años, sino mañana», avisó el secretario de Estado francés encargado del Mar, Hervé Berville, en su intervención.

«No es un objetivo proporcionado ni va acompañado de ninguna evaluación de impacto en profundidad. Presentar esto a los sectores no es serio ni está a la altura. No se hace una diferencia entre las distintas técnicas de pesca ni se tiene en cuenta la necesidad de abordar cosas de manera individualizada», según el representante francés.En España se dedican a la pesca de arrastre unos 805 barcos, el 10% de los buques de la flota nacional.

También el titular alemán se mostró crítico y subrayó que, pese a que su país comparte la importancia de lograr la protección de la biodiversidad en zonas marinas y que considera «prioritario que la pesca siga siendo sostenible», también es consciente de que la supervivencia del sector pesquero europeo es «elemental para la soberanía alimentaria».

«Una prohibición total (de la pesca de arrastre de fondo) no parece, sin embargo, lo más adecuado para lograr los objetivos», dijo el ministro alemán de Agricultura, Cem Özdemir; y alertó de que «tendría consecuencias socieconómicas importantes en el Mar del Norte». Por ello, llamó a hacer una diferencia entre las prácticas de pesca según sean de gran rendimiento o de menor intensidad.

Rechazo de Portugal

También Portugal expresó su preocupación «por ciertas medidas que son demasiado restrictivas» entre las propuestas de Bruselas que pueden tener «gravísimas repercusiones para el sector a corto plazo». Dinamarca hizo hincapié en su apoyo a la «transición verde», pero consideró que las nuevas medidas deben ser adaptadas al fin que persiguen y se sumó a la oposición a la prohibición de la pesca de fondo e insistió en que se debe conocer «las consecuencias económicas» que la propuesta tendría para el sector.

«No queremos que se prohíba totalmente la pesca artesanal en todas las zonas protegidas, nos preocupa el marco jurídico», señaló por su parte la delegación irlandesa, que resaltó también el que la Comisión no ha tenido en cuenta el impacto del Brexit a la hora de presentar su informe. Por su parte, el comisario de Pesca, Virginijus Sinkevicius, aseguró al término del debate haber «tomado buena nota» de las aportaciones de los ministros.

Recordó que los Estados miembros deberán proponer medidas, que después serán evaluadas por un comité científico «caso por caso». «Les aliento a evaluar la situación en sus aguas, a debatir con los actores implicados», dijo el comisario, que añadió que se llevará a cabo una evaluación científica si después del procedimiento previsto quedara claro que hace falta hacerla.

También subrayó que el plan presentado prevé que los Estados miembros cooperen y propongan hojas de ruta y medidas teniendo en cuenta las especificidades regionales y nacionales. «Se constata un movimiento en positivo hacia ese equilibrio tan difícil de encontrar. Este paquete es una oportunidad», defendió el comisario

Abierta la temporada de sardina con un tope de capturas de 18.962 toneladas

0

El Ministerio ha procedido a la apertura de la pesquería de la sardina, la más temprana de los últimos años, incluso dos semanas antes que en 2022. La cuota disponible se distribuye entre la flota de cerco del golfo de Cádiz, la flota de cerco, racú y piobardeira del Cantábrico y Noroeste, y la flota de xeito. En el caso del cerco, racú y piobardeira del Cantábrico y Noroeste se fijan topes por buque y jornada de pesca, que tienen en cuenta el número de tripulantes.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, mediante resolución de la Secretaría General de Pesca, ha establecido el inicio de la pesquería de la sardina ibérica a partir de las 00:00 horas de hoy, 20 de marzo de 2023. La flota española dispondrá de la cuota disponible más alta de los últimos años, 18.962 toneladas, con un incremento de más de 4.000 toneladas con respecto a las que dispuso en 2022.

Se trata además del inicio de la pesquería más temprano de los últimos años, tras más de tres meses de cierre, ya que en 2022 se abrió a principios de abril, y tradicionalmente desde el inicio de la aplicación de planes de gestión se iniciaba a principios de mayo.

Junto con Portugal, país con el que se lleva a cabo la gestión de esta pesquería de manera coordinada desde hace años, se ha comunicado a la Comisión Europea que se ha fijado una cantidad inicial disponible para poder ser pescada por ambas flotas de 56.604 toneladas, de acuerdo a la última recomendación del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, por su denominación en inglés). Las 18.962 toneladas que corresponden a España se distribuyen entre la flota de cerco del golfo de Cádiz, la flota de cerco, racú y piobardeira del Cantábrico y Noroeste y la flota de xeito, según los porcentajes de reparto establecidos por la orden APM/605/2018, de 1 de junio.

En el caso de la flota de cerco del golfo de Cádiz existe un reparto individual por buque, mientras que en el caso del Cantábrico y Noroeste la pesquería se regula mediante el establecimiento de topes, para permitir el mejor aprovechamiento de la cantidad disponible. Por ello, se fijan topes de captura y desembarque por jornada de pesca, diferenciados por el número de tripulantes del buque (hasta 7 tripulantes o 8 o más tripulantes). Estos topes son más altos que en años anteriores, al tener en cuenta el incremento de la cantidad disponible.

Después de varios años de una situación precaria de esta especie en las aguas ibéricas, y la aplicación de importantes limitaciones de capturas, actualmente se observan muy evidentes signos de recuperación en base a las campañas científicas de evaluación que se desarrollan a lo largo del año, tanto en primavera como en otoño, y que se han reflejado en los dictámenes científicos disponibles

La UE firma un acuerdo pesquero con Noruega en las cuotas del Mar del Norte

0



La UE y Noruega han firmado tres acuerdos bilaterales que prevén la fijación de cuotas en el Skagerrak y el Kattegat, el intercambio de cuotas entre ambas partes y el acceso recíproco de los pescadores a las aguas. La UE y Noruega adoptan importantes decisiones para limitar significativamente las capturas de arenque en el Skagerrak y el Mar del Norte con el fin de proteger la población de arenque del Báltico occidental. Sin embargo, las cuotas de las partes permanecen inalteradas.

El acceso recíproco a las poblaciones gestionadas conjuntamente en el Mar del Norte disminuirá ligeramente. La UE tendrá acceso a capturar hasta el 85% de las poblaciones pelágicas incluidas en la cuota noruega de arenque atlántico-escandinavo. Al mismo tiempo, Noruega obtiene acceso a las aguas de la UE para pescar 150.000 toneladas de bacaladilla. La UE y Noruega también aprovecharon la oportunidad para garantizar un ambicioso equilibrio en el intercambio de posibilidades de pesca. Entre otras poblaciones, la UE recibirá 9.150 toneladas de bacalao ártico de aquí a 2023, mientras que transferirá a Noruega 74.000 toneladas de bacaladilla.

El Comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius, ha declarado: «Este acuerdo garantiza el acceso recíproco a las aguas e importantes posibilidades de pesca para los pescadores de ambas partes. Acojo con satisfacción las medidas acordadas conjuntamente para garantizar la sostenibilidad de las poblaciones de peces, en particular la recuperación del arenque del Báltico occidental. Aunque siguen existiendo desafíos, este acuerdo sienta las bases de una cooperación positiva por ambas partes».

El acuerdo proporcionará a la flota del Reino Unido más de 140,000 toneladas de oportunidades de pesca, valoradas en alrededor de £ 282 millones en base a los precios históricos de desembarque.

El ministro noruego de Pesca y Océanos, Björnal Skarán, ha declarado: «Nos alegramos de que por fin se haya alcanzado un acuerdo. Por supuesto, es importante que cumplamos estos acuerdos, y lo ideal hubiera sido que hubiéramos podido alcanzar nuestros objetivos hace semanas.

Al mismo tiempo, era importante para Noruega garantizar un acuerdo equilibrado que proteja los intereses fundamentales de Noruega a largo plazo.Con este acuerdo lo tenemos todo bajo control y estamos satisfechos con los resultados de nuestra pesca este año.

Las negociaciones con la UE llevan en marcha desde octubre del año pasado, con innumerables horas pasadas en Oslo, reuniones de negociación en Bruselas y videollamadas a nivel político y oficial.

Entre las cuestiones separadas en aquel momento estaban el acceso de los buques noruegos a la pesca de bacalao en aguas de la UE fuera de Irlanda y el acceso de los buques de la UE a la pesca en el Espacio Económico Noruego en el Mar del Norte.

«Ha habido momentos difíciles, pero me alegro de que las negociaciones hayan desembocado finalmente en un resultado positivo.

«Una vez que el intercambio de cuotas esté en vigor, los pescadores noruegos podrán empezar a pescar con nuestra cuota intercambiada, incluidos el camarón, el fletán y la gallineta nórdica frente a las costas de Groenlandia, y el abadejo en la zona de la UE.

Los funcionarios de Bruselas y Oslo también firmaron el Acuerdo de Gestión de Recursos en Skagerrak y el protocolo del llamado Acuerdo de Vecindad con Suecia. Esto ha permitido a algunos buques suecos vender bacalao, abadejo, eglefino, arenque y pescado industrial en zonas limitadas del Espacio Económico Noruego NVG.

Primer acuerdo en 2022

En diciembre de 2022, Noruega firmó un acuerdo con el Reino Unido para garantizar «la estabilidad de la pesquería de pescado blanco del Reino Unido mediante la continuación del acceso a todas las aguas en 2023».

La pesca británica es uno de los temas más polémicos de las negociaciones del Brexit.

El ministro británico de Medio Ambiente, Mark Spencer, dijo en diciembre que Gran Bretaña había obtenido otras 30.000 toneladas de cuota pesquera como resultado del Brexit.

«La oportunidad pesquera del Reino Unido se está negociando en tres foros principales, primero bilateralmente entre el Reino Unido y la UE.

Una nueva movilización une a asturianos y gallegos contra los POEM

0

Pescadores asturianos y gallegos volvieron a las calles contra la aprobación de los Planes de ordenación del espacio marítimo (POEM). Estos planes establecen hasta 19 zonas en la que podrían ubicarse polígonos eólicos. Y que en Asturias coinciden, con una docena de importantes caladeros, como El Calvario, Carreiro, La Carretera y el Puntal, entre otros.

A la concentración se sumaron decenas de pescadores de diferentes puntos del noroeste, a los que se sumaron representantes políticos del Partido Popular, Foro, Podemos y SOS Occidente. Colectivos como Asturias Ganadera también se unieron a la lucha para frenar «la subasta de los mares»

«Estamos decepcionados. No se nos tuvo en cuenta. En reuniones nos decían que estuviésemos tranquilos, que igual ponían tres para hacer estudios. Pero los POEM abren la puerta a un montón de caladeros, de los que nos echan. Es la destrucción del sector pesquero», lamentaba ayer Adolfo García, presidente de la Federación de Cofradías del Principado, frente a la sede de la Delegación, en Oviedo.

«En las zonas donde ya están dibujados los polígonos no se puede pescar. La Marina mercante, que también tiene competencias, no deja meterse en los polígonos. Hemos visitado el parque de Viana do Castelo, en Portugal, y más allá de la milla de servidumbre no pueden trabajar, porque no hay pescado. Nosotros no nos negamos a que pongan polígonos pero queremos informes científicos. Tiene que haber informes de impacto ambiental, que los propios científicos dicen que no hay», defendió Basilio Otero, presidente de la Federación Nacional de Cofradias de Pescadores, y patrón de Burela.

«Esto acaba de empezar. Le decimos a la ministra Teresa Ribera y al Gobierno de España que no se enfrentan a cualquier cosa. Somos descendientes de pescadores y contamos con el apoyo de la sociedad civil mas comprometida» aseveró Torcuato Teixeira, portavoz de la plataforma Manifiesto Burela. «Ribera dimisión» fue, sin duda, la consigna mas coreada. Lo más aplaudido, el simbólico lanzamiento de torpedos «para hundir los POEM».

Losa: «Nadie se instalará sin tener en cuenta los intereses del sector pesquero»

«No vamos a sentarnos con la ministra ni con el secretario de Estado. Ya tuvieron tiempo suficiente para tenernos en cuenta. Pedimos una reunión con Pedro Sánchez», explicó el patrón mayor sobre los próximos pasos del sector, que ha solicitado «una reunión urgente con Barbón, en la que estén presentes el consejero de Industria y el de Medio Rural».

La delegada del Gobierno, Delia Losa, abogó por la «calma y la confianza», porque «el POEM garantiza que la instalación de parques eólicos no se hará de forma desordenada, sino previa valoración del impacto.

El secretario general del PP asturiano, Álvaro Queipo, anotó que «el Gobierno de Pedro Sánchez es capaz de hacer un problema de un tema en el que había consenso. Le pedimos que recapacite». Por su parte, Foro elevará al pleno de la Junta General una moción para que el Principado exija al Ejecutivo central «revocar el Real Decreto».

La emoción se apoderó de los presentes al escuchar a Paula Fernández. Una niña de Puerto de Vega, de familia pescadora, que habló de «molinos gigantes que asustan a los peces mas valientes». «Los pescadores somos los mas interesados en que haya un ecosistema fuerte, vivimos de ello. Que no venga una empresa a decir que queremos todo el mar para nosotros; queremos traer pescado y dejar de importar el 70% del que se consume en Europa. Y si tenemos que llegar a su majestad el Rey, llegaremos», aseveró Otero.

Cuatro municipios catalanes unen esfuerzos en su apoyo a la economía azul

0

Kia lleva treinta años en nuestro país.

Cuatro municipios costeros juntos con un mismo objetivo. Tarragona, Cambrils, Torredembarra y Calafell unen sus fuerzas desde distintos sectores relacionados con la economía azul y el mundo de la pesca marítima entorno a un recientemente creado Grup d’Acció Local de la Pesca a Catalunya (GALP) para presentar una candidatura conjunta a los fondos europeos. Se hará bajo el nombre de GALP Costa Daurada y con igual protagonismo de los cuatro municipios.

En el Teatret del Serrallo de Tarragona se presentó la candidatura del territorio para optar a unas ayudas de la Unión Europea, cofinanciadas por la Generalitat de Catalunya. Los cuatro municipios nombrados apuestan conjuntamente para hacerse con casi 2,4 millones de euros de los 15,7 millones totales a los que opta el territorio catalán.

El objetivo de estas ayudas económicas es impulsar la conocida como economía azul, que hace referencia a aquella procedente del mar y lo relacionado con la costa. Es decir, toda la actividad económica que tiene el mar como objeto.

Los GALP son instrumentos de la política europea para desarrollar y dinamizar la economía azul en los territorios de pesca, y hacerlo desde el mundo local. El GALP Costa Daurada ocupa 73 kilómetros de costa y incluye más de 184.000 habitantes, y compite al lado de las otras cuatro que hay en Catalunya: Mar de l’Ebre, Costa Central, Costa Brava sud-Maresme y Costa Brava.

El GALP Costa Daurada está formado por representantes de todos los sectores del territorio

«El GALP será una herramienta de primera categoría para potenciar en positivo la propia actitud del sector», afirmaba en la presentación el director general de Política Marítima i Pesca Sostenible del Departament d’Acció Climàtica, Sergi Tudela. «Se tendrán en cuenta las necesidades del territorio y las ayudas estarán alineadas con la estrategia marítima de Catalunya a nivel de país», explicaba Tudela, que sacaba pecho de la «experiencia previa» de las comarcas de Girona y las Terres de l’Ebre.

En estos territorios ya se han visto proyectos similares que han potenciado la gastronomía, la cultura y las actividades náuticas, más allá de las actividades puramente económicas procedentes del mar. Aunque la candidatura no es todavía segura, desde el Departament, Tudela asegura no tener «ninguna duda» que la propuesta presentada, con «grupos potentes del territorio, pasarán con nota y tendremos una estrategia conjunta». No contemplan un resultado distinto.

La resolución, en septiembre

Este proceso empezó con la apuesta de la Confraria de Pescadors de Cambrils y ahora ha empezado un proceso de preparación de la candidatura que se debe presentar antes del 31 de julio. En septiembre se prevé la aprobación de la estrategia, en cuyo caso llegarían los fondos a partir del 1 de enero de 2024, cuando ya se podrían convocar los proyectos por municipios. «Hablamos de dinamizar la economía azul en todos los ámbitos, y esto, además de la pesca marítima, incluye reforzar los pescadores con fuentes de recursos complementarias, revalorizar el producto, entre otras actividades», afirmaba Tudela.

Por su parte, Glòria Tibau, directora del Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural en Tarragona, valoraba estas ayudas como un «aliciente importante» porque se podrán gestionar una línea de ayudas europeas desde una visión local: «Se agradece mucho que a nivel del territorio puedan gestionar estas ayudas», decía Tibau.

Y desde la Confraria de Pescadors de Cambrils, uno de los miembros fundadores del GALP Costa Daurada, la secretaria de la agrupación, Clàudia Masdeu, apuntaba que el objetivo era conseguir la unión del territorio para conseguir las ayudas, sin capitalizaciones por ninguna parte: «Ha habido y hay muy buena colaboración entre todos los miembros».

Además de los ayuntamientos y las cofradías de los cuatro municipios, que representan los sectores público y de la pesca, el GALP incluye entidades del sector privado y del social, como empresas distribuidoras o la Federació de Confraries de Pescadors de Tarragona, entre otros. Ahora solo cabe esperar a la resolución de la propuesta