europa-azul.es
martes, abril 16, 2024
Inicio Blog Página 243

Un concurso trata de dar a conocer la pesca de bajura

0

Un concurso trata de dar a conocer la pesca de bajura en Gipuzkoa. Para ello se requiere participar respondiendo a 10 preguntas sobre Pesca de Bajura, y así se podrá llevar un bono de 100 euros para consumirlo en las pescaderías de BM Supermercados. Este concurso consta de 2 tandas de 10 preguntas tipo test en cada tanda. Cada tanda tiene una duración de un mes. Las preguntas tienen 3 posibles respuestas siendo una de ellas la correcta. Deberás escoger la opción correcta en cada caso para acceder al sorteo que determinará los ganadores del concurso.

La primera tanda será del día 15 de noviembre del 2021 al 14 de diciembre de 2021.

La segunda tanda será del 15 de diciembre del 2021 al 14 de enero del 2022.

Entre todos los participantes que hayan acertado las preguntas se sortearán 5 lotes de 100€ en cada una de las tandas para su consumo en pescaderías de BM Supermercados.

Consulta las bases del concurso ¿sabes de pesca de bajura?

Consulta las bases del concurso ¿sabes de pesca de bajura?

El sector conservero da la voz de alarma por el incremento de costes de materias primas y de su logística

0

El sector de las conservas de pescado español se está viendo afectado por el fenómeno de la tensión de precios que está afectando, de forma homogénea, a nivel nacional e internacional, a todos los ámbitos de la cadena de producción y de la logística alimentaria. El aumento global de los costes de producción no puede ser absorbido por las industrias en solitario. Por ello, los conserveros están muy preocupados por las importantes subidas de precios registradas, que se traducen en importantes aumentos de costes para las empresas, lo que afecta a los procesos de producción, la logística y las actividades de comercialización.

Los efectos de los precios altos giran esencialmente en torno a tres áreas

  • materiales auxiliares: el aumento del coste de los envases primarios y secundarios (hojalata, papel, cartón, vidrio) es muy importante. En el período de septiembre de 2020/ 2021, estamos hablando de un +15% para el papel y el cartón y de un +35% para el cartón ondulado, con un crecimiento previsto de otro +15% para el cartón y de un +35% para el cartón ondulado. Pero es sobre todo la hojalata la que registra los mayores aumentos, del orden del 80%. Y el precio del lingote de aluminio sube un 77% de septiembre de 2020 a septiembre de 2021. Las previsiones tampoco son reconfortantes: todavía se esperan aumentos significativos en los próximos meses.
  • logística: el transporte marítimo sigue siendo el principal modo de transporte de la materia prima, el atún. Desde finales de 2019 se ha empezado a registrar un aumento de las tarifas de los fletes marítimos de contenedores, que se convertirá en exponencial a partir de 2020 y, de hecho, insostenible para muchas empresas usuarias. Según el índice mundial de contenedores de Drewry, a partir de octubre de 2021, el coste medio de un flete para un contenedor de 40 pies ha aumentado un 289% en comparación con el mismo periodo de 2020 (hasta 20.000 dólares para enviar un contenedor de 40 pies de Shanghái a Rotterdam) .
  • la electricidad: el precio de la electricidad ha subido más de un 80% desde enero de este año y el del gas natural, del que depende el precio de la electricidad, más de un 100%, con consecuencias para el uso de las cámaras frigoríficas y los procesos de esterilización.

A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos meses, la industria conservera de pescado no puede afrontar la situación en solitario. «El contexto general, comparado con el de 2019, ha cambiado radicalmente y las nuevas tensiones de precios registradas en los últimos meses nos obligan a tomar nota de ello. Lo que estamos presenciando – comentan conserveros vascos – es una tormenta perfecta, una situación totalmente atípica que no puede compararse con el pasado. Hoy en día nos enfrentamos a un aumento de los costes que afecta a todas las etapas de la cadena de suministro, a un ritmo implacable que hace que la situación deje de ser controlable y planificable por la industria y los proveedores. Los precios se redefinen mes a mes y, por tanto, no es posible planificar. Esto ya está teniendo un efecto negativo en la estructura de costes directos e indirectos de nuestras empresas, y es probable que la situación empeore en los próximos meses. El riesgo para el sector de las conservas de pescado es que no pueda absorber los costes de producción, que se han vuelto demasiado elevados. Lo que ocurra después depende de toda una serie de variables que afectan no sólo a la industria, sino también al sector de la distribución, las instituciones y la política».

Australia da fuego a los barcos ilegales indonesios

0

Australia ha ordenado prender fuego a los barcos de pesca ilegales de Indonesia. La Fuerza Fronteriza Australiana (ABF), encargada de proteger las costas australianas, anunció el 10 de noviembre que había incautado 16 barcos pesqueros indonesios en una acción contra la pesca ilegal de pepinos de mar (trepang en indonesio).

La operación se llevó a cabo cerca de los Rowley Shoals, tres atolones del mar de Timor, en el noroeste de la isla-continente. El resultado fue la incautación de 630 kg de pepinos de mar y numerosas artes de pesca. La ABF informó de la quema de tres barcos y expulsó a otros 16 de las aguas australianas, pero no detuvo a ninguno de los marineros.

En la operación de control de la pesca participaron tres buques de la ABF: el cúter Cape Nelson, de 57,80 metros, el patrullero Larrakia, de 57 metros, de la clase Armidal, y el patrullero Walcott, de 24 metros.

La industria de las algas lanza ocho recomendaciones para salvar su futuro

0


El cultivo de algas es el sector de la acuicultura de más rápido crecimiento y representa más del 50% de la producción marina mundial. Por ello, un equipo internacional de 37 científicos de todo el mundo ha acordado que la multimillonaria industria del cultivo de algas, que ha crecido rápidamente en los últimos años, debe equilibrar la viabilidad económica con el medio ambiente y la salud humana y de los organismos para garantizar su supervivencia a largo plazo.

Investigadores del programa internacional GlobalSeaweedSTAR, financiado por el Departamento de Investigación e Innovación del Reino Unido y el Instituto de Estudios Comparativos sobre Integración Regional de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-CRIS), han publicado un documento con una serie de recomendaciones para mejorar la resistencia y la sostenibilidad de la industria de las algas.

El cultivo de algas es el sector de la acuicultura representa unos 34,7 millones de toneladas. El rápido crecimiento en los últimos 50 años ha llevado a la industria a alcanzar un valor de 14.700 millones de dólares en 2019. La industria apoya el sustento de más de 6 millones de pequeños agricultores y procesadores, muchos de los cuales son mujeres, en países predominantemente de ingresos bajos y medios.
El cultivo de algas está recibiendo ahora un creciente interés por parte de los países de mayores ingresos como solución natural para el desarrollo económico, contribuyendo de manera significativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y al Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030).

Las algas ya se utilizan ampliamente en la industria alimentaria, cosmética, farmacéutica y agrícola y tienen potencial como biocombustible. El cultivo de algas aumenta y restaura la biodiversidad al proporcionar hábitats a las criaturas marinas y puede ayudar a mitigar el cambio climático mediante la captura de carbono y la reducción de las emisiones de metano.

Sin embargo, la rápida expansión de la industria ha ido de la mano de las crecientes presiones del calentamiento de los mares provocado por el cambio climático y la excesiva dependencia de ciertas especies, que ha visto cómo la industria ha sido devastada por plagas y enfermedades.

Salvaguardar el futuro de la industria de las algas

1 – Desarrollar políticas y normativas internacionales claras que puedan ser adoptadas por un organismo específico a nivel nacional y regional, como la elaboración de una lista de patógenos de declaración obligatoria y la introducción de un sistema claro de notificación de brotes.
2 – D Desarrollar iniciativas regionales y nacionales de desarrollo de capacidades, que tengan en cuenta el género, incluyendo programas de formación en bioseguridad, prácticas de gestión de las explotaciones, procedimientos de diagnóstico precoz de patógenos exóticos y emergentes, para permitir una gestión eficaz de los patógenos.
3 – Desarrollar reservas de semillas regionales y nacionales y viveros bioseguros que apoyen la diversificación de las variedades de cultivos.
4 – Mantener la diversidad genética de las poblaciones silvestres mediante la conservación de las poblaciones silvestres, fomentando las zonas de no extracción, impidiendo la introducción de especies no autóctonas y fomentando el desarrollo de cepas/variedades autóctonas para su cultivo comercial.
5 – Herramientas avanzadas de evaluación para equilibrar los riesgos ambientales asociados a los beneficios potenciales de la producción de algas y para permitir el análisis basado en el riesgo de las opciones de gestión a múltiples escalas.
6 – Fomentar la integración de las algas con otras especies de acuicultura alimentada y otras actividades marítimas, cuando sea posible, para reducir la eutrofización, permitir la diversificación económica y minimizar los posibles conflictos sobre el uso de los recursos en el medio marino.
7 – Canalizar el apoyo a la inversión a largo plazo en la promoción de los aspectos beneficiosos de la industria, potencialmente a través de esquemas financieros innovadores que incentiven a los productores a adoptar y aplicar prácticas de bioseguridad, iniciativas de captura de carbono, mejora de la biodiversidad, apoyo a la diversificación, acceso equitativo a los productos de algas y distribución de los mismos y nuevas técnicas de cultivo innovadoras, para salvaguardar la industria de los brotes de enfermedades, desastres naturales y ayudar a construir la resiliencia a los impactos del cambio climático.

8 – Establecer una red de investigación sobre las algas, para desarrollar y garantizar la implementación de normas que puedan aplicarse tanto a los grandes como a los pequeños productores, incluyendo: mejoras en el rendimiento, control integrado de la gestión de patógenos, sistemas de alerta temprana para los brotes de patógenos, cría, uso de cepas resistentes a los patógenos, conservación de los recursos genéticos y abarcar las preocupaciones humanas y ambientales en general. Estas redes también ayudarían a mejorar las políticas, a garantizar la alineación de las mismas con el Enfoque Único de la Sanidad de la Acuicultura y a ayudar a los países a poner en marcha iniciativas nacionales, como la introducción de sus propias vías de gestión progresiva para mejorar la bioseguridad de la acuicultura, en particular en relación con las algas

El sector atunero pide reducir de tres meses a un mes la prohibición de pesca con FADs

0

La flota atunera española ha expresado su satisfacción por la eficacia de las medidas de conservación y ordenación aplicadas en 2020 a las poblaciones de atún tropical por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), ante la
próxima celebración de la reunión anual de esta organización del 15 al 23 de noviembre. La flota valora, especialmente, el resultado del primer año de aplicación del programa de recuperación del patudo al no rebasarse la cuota de 62.500 toneladas para 2020.


Cabe recordar que, en 2019, ICCAT estableció un programa de recuperación a 15 años (2020-2034) para el patudo, una especie sometida a gran presión en el Atlántico, señala la flota, como consecuencia de la entrada de nuevos buques abanderados en terceros países, fundamentalmente asiáticos. Con el objetivo de alcanzar el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) con una probabilidad de más del 50%, ICCAT estableció un TAC de 62.500 toneladas para 2020, un límite que alcanzó las 56.432 toneladas, según los datos estimados de captura del año pasado.
De cara a la reunión de este año, la flota española reitera la importancia de que la gestión de las tres especies de túnidos tropicales (rabil, listado y patudo) sea diseñada de manera conjunta. Esto implica, señala, que la gestión de una de las poblaciones contemple la aplicación de medidas consecuentes para minimizar el impacto sobre los otros dos stocks.
La flota solicita, además, reducir de tres a un mes la prohibición de la pesca con dispositivos concentradores de peces (FAD, por sus siglas en inglés) empleados por los barcos cerqueros.Asimismo, insiste en la necesidad de exigir el 100% de cobertura de observadores (ya sean humanos y/o electrónicos) para todas las pesquerías, como ya cumple la flota cerquera española, y poner fin así al agravio comparativo del 10% exigido para la flota de palangre antes de 2022. Según Julio Morón, director gerente de la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC), “siempre hemos defendido la labor de las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP), como ICCAT, para garantizar una actividad pesquera sostenible y, de hecho, resultados como el del patudo en el Atlántico lo corroboran. No obstante, -añade Morón-, los principales enemigos de las ORPs son ciertos países interesados en continuar expandiendo su flota, de ahí que sea necesaria una mayor voluntad del conjunto de los Estados que conforman estas organizaciones, para colaborar de forma efectiva en la gestión de los recursos y garantizar la efectividad de las medidas a través de mecanismos de control más eficaces”.

En la senda de la recuperación


La flota señala como ejemplo de la efectividad de las medidas de gestión aplicadas por las ORPs el resultado de la actualización de la Lista Roja de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), publicada el pasado septiembre y según la cual cuatroespecies de atún están en vía de recuperación.
En la actualización de la Lista Roja, se reevaluaron las siete especies de atún más pescadas comercialmente. Cuatro de ellas mostraron signos de recuperación debido, entre otros factores, al establecimiento de cuotas y de un control más exhaustivo del cumplimiento de las medidas de gestión. Entre estas especies, se encuentran el atún de aleta amarilla o rabil (Thunnus albacares) y el atún blanco o bonito del norte (Thunnus alalunga) que cambian de la categoría “casi amenazado” a “preocupación menor”.

La Xunta destaca que la pesca artesanal no necesita medidas adicionales de control

0

El Congreso de Pesca Artesanal de Viveiro que que aborda la sostenibilidad e innovación de la flota gallega concluye que la pesca artesanal de esta comunidad no necesita medidas de control adicionales.


La directora xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnolóxica, Mercedes Rodríguez, ha asistido a la clausura del VII Congreso de Pesca Artesanal del Cantábrico-Noroeste, que se ha celebrado en Viveiro (Lugo) y que ha abordado asuntos como la sostenibilidad y respeto de la flota gallega en el uso de sus recursos, su formación o su innovación.


La Xunta, tal y como ha destacado en un comunicado, considera que hay que insistir en este campo «con el objetivo de que los aspectos socioeconómicos de la actividad pesquera se tengan en cuenta al mismo nivel que los medioambientales en la toma de decisiones que afectan al sector» y avanzar así en su competitividad. Para el Gobierno autonómico, este comportamiento «eficiente» refleja que el sistema de control vigente en la flota artesanal y de marisqueo «es riguroso y suficiente y que no necesita medidas adicionales» como la geolocalización o la instalación de cámaras a bordo propuestas por Bruselas.


Para el Gobierno autonómico, este comportamiento «eficiente» refleja que el sistema de control vigente en la flota artesanal y de marisqueo «es riguroso y suficiente y que no necesita medidas adicionales» como la geolocalización o la instalación de cámaras a bordo propuestas por Bruselas. En este sentido, defienden la exención de la bajura y del marisqueo de esta obligación y que la instalación de cámaras a bordo sea voluntaria.


El congreso de pesca costera artesanal de 2021 es la séptima reunión interfederativa de las cofradías del Cantábrico-Noroeste organizada por la Federación Provincial de Confrarías de Pescadores de Lugo, «que analiza y reflexiona sobre aspectos que son comunes en todo el caladero con el objetivo de unir esfuerzos en los temas clave para el futuro del sector pesquero».

El puerto de Barcelona participa como socio de un proyecto para estandarizar emisiones de cruceros

0

El puerto de Barcelona participa como socio del proyecto IAPH-WPSP Cruise, impulsado por la International Association of Ports & Harbors (IAPH) dentro de su programa World Ports Sustainability Program (WPSP) con la colaboración de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA), que tiene como objetivo estandarizar a nivel mundial los datos de emisiones de los cruceros cuando están atracados en los muelles del puerto.

La estandarización de los datos facilitará a las navieras la transmisión, en los diferentes puertos, de la información necesaria para hacer los cálculos sobre estas emisiones. Además, la armonización de la información permitirá realizar comparativas y trabajar en la reducción progresiva del impacto que este tipo de tráfico tiene en los puertos que lo acogen.

El objetivo del proyecto IAPH-WPSP Cruise, concebido con carácter piloto para ampliarse en un futuro e incorporar las emisiones otros tipos de naves, está alineado con el compromiso compartido entre puertos y navieras de informar de manera precisa y puntual sobre las emisiones de los buques. El proyecto incluye el diseño y ejecución de una plataforma web específica para la recogida de la información y para realizar los cálculos necesarios para la estimación de emisiones.

A pesar de que el proyecto se inició en el 2019 y estaba previsto su desarrollo durante los años 2020 y 2021, a causa de la pandemia del Covid-19 su ejecución se ha atrasado hasta el periodo 2022-2023. La fase de pruebas del proyecto será financiada por varios puertos miembros de la IAPH en los que el tráfico de cruceros es especialmente importante, entre ellos Barcelona.

Los palangreros de fondo piden repartir la bolsa sobrante de merluza

0

Los palangreros de fondo que descargan en Ondarroa se sienten perjudicados por los nuevos topes de captura que ha establecido la Administración española. Esta flota que tiene el 70 por ciento de su explotación para la merluza mantiene que «se les ha reducido la captura de merluza a 1.500 kilos a la semana de cinco días, para el segundo semestre, y el besugo en 30 kilos». Según mantienen los armadores «fuimos incluidos en una bolsa común que nos hacía recaer un volumen de merluza y ahora dicen que hay unos consumos muy elevados y nos quitan la posibilidad de contar con los sobrantes de capturas», según declara, Alberto Yañez, armador del barco ‘Beti Mauricio’ que originariamente era de armadores de Mutriku y que en 2002 fue vendido a Pesquerías Yañez.

En total son 70 barcos que emplean palangre de fondo. Muchos de estos barcos, que pescan en la VIIIc, en la costa francesa, se dirigen a la caballa y bonito, en el primer semestre y después a la merluza.. «Nos están ahogando con la merluza. No sacamos rentabilidad con los actuales volumenes de captura. Queremos que se gaste la cuota. Va a sobrar 1 millón de kilos y no se nos va a dar. Si no se consume la Administración no va a poder negociar más cuota en Bruselas. Por ello, es necesario que se reparta». En esta dirección, solicitan que «se agote toda la bolsa y no se les impida pescar».


Por otro lado, Alberto Yañez, critica los aumentos de las cuotas de la Seguridad Social y los precios energéticos que acumulan los problemas. «El resto de especies alternativas, como la caballa y bonito se vienen agotando de forma rápida. Antes se tenía una amplia cuota de bonito que ahora se ha visto reducida. También nos dicen que el besugo ha agotado la cuota. No tenemos salida y parece que lo único que quieren es desguazar esta flota. Los caladeros tenemos recuperados y nos tienen que dar lo que nos corresponde», mantenía Yañez, cuyo barco trabaja en Ondarroa aunque manda su pescado a Galicial «por el mejor precio».

El sector del Mediterráneo no admite más reducciones de días de pesca

0

Las organizaciones pesqueras de las cinco comunidades autónomas del Mediterráneo, incluyendo cofradías, cooperativas y asociaciones, han solicitado una reunión urgente con la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) dada la incertidumbre de la flota de arrastre que faena en estas aguas ante el
próximo Consejo de ministros de Pesca de la UE que se celebrará los próximos 13 y 14 diciembre y en el que se definirán las medidas de gestión que habrá de asumir esta flota durante 2022.


El objeto de la reunión es conocer las intenciones de la Comisión Europea ante la posibilidad de una reducción adicional de los días de pesca. Igualmente, el sector insistirá en mostrar el impacto devastador de la introducción, el próximo diciembre, de nuevas reducciones y medidas técnicas sobre la sostenibilidad económico y social de la flota del Mediterráneo, tal como se transmitió el pasado septiembre a la directora general de Pesca y Asuntos Marítimos de la CE, Charlina Vitcheva
y al comisario de Pesca, Océanos y Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, durante sus visitas el pasado septiembre a Almería y Alicante, respectivamente.
Con este mismo objetivo, el sector pesquero va a solicitar reuniones con los consejeros de Pesca de las CCAA del Mediterráneo -Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares-, así como con la nueva secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, Ana María Romero.
Cabe recordar que el Plan Plurianual de Pesca en el Mediterráneo Occidental, adoptado en 2019 y en vigor desde enero de 2020, ya ha supuesto un gran esfuerzo para el sector, incluida la reducción de más 20% de los días de pesca en apenas dos años (a los que hay que sumar los 13.810 días que se dejaron de pescar en 2020 por el COVID), además de paralizaciones temporales de la flota de arrastre de dos meses de duración y vedas espacio temporales para la protección de juveniles.

En este sentido, el sector subraya que en ningún caso sería justa una reducción adicional de los días de pesca hasta que no se analicen los resultados de los estudios científicos que miden el impacto que han tenido sobre los stocks pesqueros las medidas en marcha desde 2020 y que no estarán disponibles hasta el próximo año.
Además, y como primeros interesados en revertir la situación de los stocks pesqueros en el Mediterráneo, el sector está desarrollando distintos proyectos dentro de la actividad de pesca directa, tales como el uso de puertas voladoras hidráulicas para minimizar el impacto del arrastre en el fondo marino o la utilización de nuevos tipos de mallas experimentales más selectivas con las especies. A ellos se suman diversos proyectos de I+D+i, de conservación marina y acciones de divulgación social.


Posible nuevo paro en defensa del sector

Los representantes de las cinco Comunidades Autónomas con flotas pesqueras que faenan en el Mediterráneo se desplazarán a Bruselas para seguir in situ el Consejo de diciembre. Por otra parte, como muestra de la preocupación existente y en defensa del sector pesquero y toda su cadena de valor, las organizaciones pesqueras que operan en el Mediterráneo analizan realizar un nuevo paro de la flota de arrastre coincidiendo con la celebración del Consejo. La decisión se tomará antes de que finalice este mes tras llevarse a cabo las consultas correspondientes. Cabe
recordar que la flota ya paró el pasado junio, obteniendo un seguimiento total (arrastre, cerco y artes menores).


Según las organizaciones pesqueras, “no nos vamos a cansar de insistir en el carácter esencial de la actividad pesquera en el desarrollo socioeconómico de las poblaciones y ciudades que jalonan los más de 1.600 kilómetros de la costa mediterránea”. “Como ya advertimos al comisario y a la directora general de la DG Mare de la Comisión Europea”, añaden, “el plan de gestión de demersales de la Unión Europea está acabando poco a poco con la flota mediterránea debido a las restricciones de días de trabajo y zonas de pesca y, de no llevarse a cabo su rediseño, conducirá a la
extinción de la actividad de cerca de 600 buques españoles y más de 17.000 puestos de trabajo, incluyendo empleos directos e indirectos”.

80.000 salmones muertos en Irlanda por la proliferación de algas venenosas

0
Beautiful view of Bantry Bay Cork Ireland

Mowi, la mayor salmonera del mundo, en Irlanda, ha perdido un número importante de salmones de piscifactoría debido a la proliferación de algas venenosas. A finales de octubre habían muerto unos 80.000 salmones por valor de 2,4 millones de euros en las instalaciones de Ahabeg y Roancarrig, en la bahía de Bantry.

Un portavoz de Mowi informó de que había 2.267 toneladas de pescado en las plantas antes del desastre. Se dice que la floración natural de algas se ha visto exacerbada por las altas temperaturas del agua.

Mowi expresó su pesar por la extinción masiva y dijo que está haciendo todo lo posible para reducir el impacto.


Mientras tanto, el grupo, una de las principales empresas de productos del mar y el mayor productor de salmón del mundo, presentó sus resultados financieros del tercer trimestre de 2021, que se cerró con unas ventas récord de 1.035 millones de euros.

El EBIT operativo fue de 131 millones de euros, 80 millones más que en el trimestre correspondiente de 2020.

Estos resultados positivos, según Mowi, fueron impulsados por la recuperación de la demanda de salmón tras las restricciones de Covid, tanto en el sector de la restauración como en el de la venta al por menor, lo que se tradujo en un aumento significativo de los precios y las ventas (+64%).

El consejo de administración de Mowi ha decidido pagar un dividendo trimestral de 1,40 coronas noruegas (aproximadamente 0,14 euros) por acción, consistente en 0,93 coronas noruegas por acción en concepto de dividendo ordinario y un dividendo extraordinario de 0,47 coronas noruegas por acción, respaldado por una sólida posición financiera y unas perspectivas favorables.

Estados Unidos sigue siendo el mercado de entrada del gamba de Vietnam

0

Estados Unidos sigue siendo el mayor mercado de importación de gambas vietnamitas. Ni siquiera la pandemia ha frenado la llegada al mercado de este producto pesquero, que registró un ligero descenso sólo en agosto de 2020, con un crecimiento, ya desde septiembre, del 8%, por un valor de 97,6 millones de dólares. El resultado de los nueve primeros meses de 2021 también fue excelente, con un aumento de las importaciones de alrededor del 10%.

Los productos de camarón Vannamei representaron el 89% del valor de las exportaciones de camarón a EE.UU., cuyo valor (código SA 16) disminuyó ligeramente en un 0,6%; los camarones vivos/frescos congelados (código SA 03), en cambio, aumentaron en un 49%; y el camarón tigre negro representó sólo el 8,8% del total de las exportaciones a EE.UU., pero registró un aumento del 46% en valor. Las exportaciones de camarón negro fresco/congelado (código HS 03) aumentaron un 72%. Sin embargo, los langostinos negros procesados exportados a Estados Unidos disminuyeron un 29%. Las exportaciones de camarones marinos aumentaron un 42%; los camarones marinos secos, en particular, aumentaron un 96% en comparación con el mismo periodo de 2020. Así que, de nuevo este año para los EE.UU., más y más camarones de Vietnam.

La demanda de camarones grandes en Estados Unidos también se está recuperando, con una demanda de productos de camarones frescos/congelados. Se espera que las exportaciones de camarones de Vietnam a EE.UU. sigan aumentando de aquí a finales de año, y que este impulso de crecimiento dure hasta 2022. También hay buenas noticias para las ventas al por menor, que también han aumentado. La demanda de importaciones de camarones en EE.UU. sigue siendo alta para la comida a domicilio y el reparto. La demanda de restaurantes y servicios de alimentación en EE.UU. se está recuperando gradualmente, gracias sobre todo a la rapidez de la vacunación en curso.

España se compromete en Glasgow a colaborar con seis corredores marinos verdes

0
06 November 2021, United Kingdom, Glasgow: Protesters take part in a rally organised by the Cop26 Coalition in Glasgow demanding global climate justice. Photo: Jane Barlow/PA Wire/dpa 06/11/2021 ONLY FOR USE IN SPAIN

España se sumó este miércoles a un compromiso que establece la creación de seis corredores verdes marinos, la declaración de Clydebank, que planteará rutas comerciales compartidas en las que se podrá aumentar el transporte marítimo  con cero emisiones. Con motivo la jornada dedicada al transporte en la COP26, 22 países, entre ellos España, han acordado colaborar en la creación de seis de estos corredores sostenibles, que abarcan tanto la infraestructura portuaria como los buques propulsados por combustibles de cero emisiones.

El nombre de la declaración, Clydebank, rinde homenaje al patrimonio de la ciudad de Glasgow y el río Clyde, que discurre junto a las instalaciones de la COP26, donde se firmó la declaración este miércoles. La importancia de la firma de este acuerdo radica en que el transporte marítimo representa actualmente el 3 % de las emisiones mundiales de CO2, pero esta cifra podría aumentar hasta el 10 % en 2050 si no se toman medidas decisivas para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.  

La directora asociada de Océanos y Clima de la ONG estadounidense The Aspen Institute, Ingrid Irigoyen, explicó en un comunicado que «el establecimiento de corredores de transporte marítimo con cero emisiones de carbono es un paso claro y necesario para la transición ecológica». Irigoyen añadió que «necesitaremos alinear a las partes interesadas en las cadenas de valor del transporte marítimo y de los combustibles en zonas geográficas específicas», y añadió que «contar con este grupo de Gobiernos preparados y deseosos de apoyar esos esfuerzos es extremadamente útil». Además, esta experta de The Aspen Institute ha subrayado que «los propietarios de la carga están interesados en apoyar proyectos concretos de corredores de carbono cero.»

La Declaración de Clydebank se enmarca en el contexto de la creciente presión ejercida sobre los países en la agencia marítima  de la ONU, la Organización Marítima Internacional (OMI), para descarbonizar el sector. Según un comunicado del Gobierno británico los países firmantes de la Declaración de Clydebank son: Australia, Bélgica, Canadá, Chile, Costa Rica, Dinamarca, Fiji, Finlandia, Francia, Alemania, República de Irlanda, Italia, Japón, República de las Islas Marshall, Marruecos, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, España, Suecia, el Reino Unido y Estados Unidos.

La Declaración de Dhaka-Glasgow de la COP26 unió también a 55 países vulnerables al cambio climático que apoyan el establecimiento de una tasa global de carbono sobre las emisiones del transporte marítimo en la OMI. Por su parte, un total de 49 países, entre ellos Estados Unidos, el Reino Unido y los 27 países de la Unión Europea, que representan casi la mitad de la flota marítima mundial, respaldaron el objetivo de cero emisiones del transporte marítimo para 2050, según datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, en inglés) Algunos de los mayores compradores de transporte de mercancías a nivel mundial, como Amazon, Ikea y Unilever, se han comprometido a cambiar progresivamente todo su transporte marítimo a buques propulsados por combustibles de cero emisiones de carbono para 2040.