europa-azul.es
sábado, abril 27, 2024
Inicio Blog Página 140

AZTI y la Universidad Simon Fraser desarrollan un indicador del estado de la biodiversidad marina

0

El centro tecnológico AZTI, en colaboración con la Universidad Simon Fraser (SFU) y la Fundación Internacional para la Sostenibilidad de los Productos del Mar (ISSF), ha desarrollado un indicador global que mide el estado de la biodiversidad marina en base a los cambios registrados en el riesgo de extinción de los peces depredadores oceánicos durante siete décadas.Los resultados, publicados en la prestigiosa revista Science, son esperanzadores tras la recuperación global de las especies de atún y marlines de importancia comercial, aunque revelan un problema en la gestión de los tiburones capturados incidentalmente por las mismas pesquerías, lo que muestra la urgencia de poner en marcha acciones para evitar su creciente riesgo de extinción.

Estudios recientes sobre la situación de la biodiversidad en el mundo muestran una pérdida sin precedentes de especies, ecosistemas y de diversidad genética en tierra, pero aún se desconoce hasta qué punto estos patrones son generalizados en los océanos. Existe por tanto una necesidad urgente, así como un compromiso global, de desarrollar indicadores de vigilancia que permitan monitorizar la salud de los ecosistemas marinos y el posible riesgo de extinción de sus especies.

El centro tecnológico AZTI, en colaboración con la Universidad Simon Fraser (SFU) y la Fundación Internacional de Sostenibilidad de Productos del Mar (ISSF en sus siglas en inglés), ha desarrollado un novedoso índice con base científica que busca llenar este vacío en cuanto a evaluación del estado de salud de los océanos y su biodiversidad.

En concreto, el equipo de investigadores ha elaborado un Índice de la Lista Roja (RLI por sus siglas en inglés) de peces depredadores oceánicos. Se trata de un conjunto de indicadores que mide la salud de los ecosistemas marinos oceánicos, alejados de las áreas costeras, mediante el seguimiento y el análisis de los cambios anuales registrados, durante los últimos 70 años, en el riesgo de extinción de atunes, marlines y tiburones.

global_indicator

“Nuestro Índice de la Lista Roja muestra las tendencias del riesgo de extinción de los peces depredadores oceánicos, centinelas de la salud global del océano. Este indicador global ofrece a los organismos implicados en la gestión y conservación de los recursos del mar una herramienta muy útil, con una sólida base científica, para seguir avanzando en la lucha contra la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas oceánicos”, explica Maria José Juan Jordá, coordinadora de este trabajo en AZTI y experta en gestión de túnidos.

En concreto, el equipo de investigadores ha elaborado un Índice de la Lista Roja (RLI por sus siglas en inglés) de peces depredadores oceánicos. Se trata de un conjunto de indicadores que mide la salud de los ecosistemas marinos oceánicos, alejados de las áreas costeras, mediante el seguimiento y el análisis de los cambios anuales registrados, durante los últimos 70 años, en el riesgo de extinción de atunes, marlines y tiburones.

“Nuestro Índice de la Lista Roja muestra las tendencias del riesgo de extinción de los peces depredadores oceánicos, centinelas de la salud global del océano. Este indicador global ofrece a los organismos implicados en la gestión y conservación de los recursos del mar una herramienta muy útil, con una sólida base científica, para seguir avanzando en la lucha contra la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas oceánicos”, explica Maria José Juan Jordá, coordinadora de este trabajo en AZTI y experta en gestión de túnidos.

Este Índice de la Lista Roja de peces depredadores oceánicos, cuyos resultados se han publicado en la prestigiosa revista internacional Science, se basa en los criterios marcados por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), un sistema ampliamente establecido para clasificar las especies en alto riesgo de extinción global.

Problema central en la gestión Pesquera

Para desarrollar este indicador global de los cambios en el riesgo de extinción, los expertos han analizado los datos históricos registrados por los Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (ORP) en 52 poblaciones de 18 especies diferentes de atunes, marlines y tiburones. Los resultados han revelado que la captura incidental de tiburones es el principal problema en la gestión de las pesquerías del atún y de los marlines.

“Mientras que las especies objetivo, como atunes y marlines, se sitúan cada vez más en niveles sostenibles, las especies de tiburones capturadas incidentalmente por las mismas pesquerías siguen disminuyendo debido a las insuficientes acciones de gestión pesquera. A menos que estas no se implementen de manera urgente, su riesgo de extinción seguirá aumentando”, añade la experta.

Además, el estudio de AZTI, SFU e ISSF también conecta por primera vez los cambios anuales en el riesgo de extinción global con los cambios en la mortalidad por pesca durante los últimos 70 años.

“Los datos demuestran que la trayectoria global de los peces depredadores oceánicos es muy sensible y responde directamente a la mortalidad por pesca. Evidenciamos una gran concordancia entre el estado actual de la Lista Roja a nivel de población y el estado de explotación pesquera de los atunes, los marlines y los tiburones, cuando estas comparaciones se aplican a la misma escala”, precisa Maria José Juan Jordá. A lo que la experta añade: “encontramos que los desajustes entre ambos sistemas de evaluación pueden ser entendidos y explicados».

Aunque los autores no proponen utilizar el Índice de la Lista Roja de peces depredadores oceánicos para gestionar las poblaciones de peces, la fuerte correspondencia existente entre las evaluaciones de la Lista Roja y las evaluaciones de la pesca, según los autores del estudio, elimina cualquier barrera técnica para el uso del Índice de la Lista Roja por parte de los responsables políticos para supervisar los objetivos y compromisos globales establecidos por el Convenio sobre la Diversidad Biológica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para detener e invertir la pérdida de biodiversidad marina.

«La sobrepesca sigue siendo la principal amenaza para la biodiversidad marina oceánica. Brindamos a los responsables de formular las políticas y la toma de decisiones en la gestión y la conservación de los recursos marinos con un sólido conjunto de indicadores con continuidad en el tiempo para observar los cambios en el riesgo de extinción de los peces depredadores oceánicos, evaluar el estado de la biodiversidad y activar planes de recuperación”, concluye la investigadora. La metodología utilizada para estimar el Índice global de la Lista Roja de peces depredadores oceánicos podría aplicarse también a otros peces marinos, lo que ampliaría la representación de las especies marinas en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN para supervisar el cambio de la biodiversidad marina global de forma más eficiente.

La metodología utilizada para estimar el Índice global de la Lista Roja de peces depredadores oceánicos podría aplicarse también a otros peces marinos, lo que ampliaría la representación de las especies marinas en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN para supervisar el cambio de la biodiversidad marina global de forma más eficiente.

Coincopesca denuncia la inviabilidad de la actividad pesquera en la Comunitat Valenciana

0

La Comisión Interfederativa de Cofradías de Pescadores de la Comunitat Valenciana (Coincopesca), a la que pertenecen las cofradías de Castelló, Benicarló, Vinaròs y Peñíscola, denuncia que el sector de la pesca vuelve a estar contra las cuerdas. «Estamos atravesando una continua crisis, donde las malas noticias son las protagonistas», señala Manolo Albiol, secretario general de Coincopesca, en los micrófonos de ‘La Llavor’.

Y es que la subida descontrolada del precio del gasóleo está perjudicando a la actividad pesquera de la Comunitat Valenciana, poniendo en peligro la rentabilidad y viabilidad de las flotas. La consecuencia más inmediata, relata Albiol, es que muchos marineros y armadores se están planteando parar. Un paro que no se produciría en forma de protesta, sino que sería motivado por «necesidad», ante la mayúscula dificultad de soportar su economía diaria.Play/Pause

En efecto, las medidas que implementó el Gobierno el pasado mes de marzo -la bonificación de 20 céntimos el litro y el aplazamiento de las cuotas a la seguridad social- se han quedado completamente desfasadas ante el actual panorama de elevados costes. Por lo que las cofradías piden a las administraciones que ejecuten un nuevo paquete de medidas urgentes que ayuden a contrarrestar las pérdidas del sector y eviten el cierre de empresas.

Sin embargo, Albiol apunta que la voluntad de las instituciones va por otro camino: «Hará cuestión de dos semanas nos reunimos con la secretaria general de pesca del Gobierno, Alicia Villauriz, para pactar la postura española frente al consejo de ministros europeo de pesca que se celebrará el próximo mes de diciembre. Nos fuimos bastante descontentos porque no vimos ninguna aclaración ni ninguna situación de mejora o a favor de nuestros intereses», lamenta. Más bien todo lo contrario, «siguen con la idea de aplicar normativas restrictivas sin consultar al sector e independientemente de las consecuencias que éstas puedan tener en el propio sector».

Caminar hacia la territorialización de las normativas

El de la pesca es un sector principalmente plagado de negocios familiares y, por ende, modestos. En este grito de socorro, Manolo Albiol subraya la importancia de caminar hacia la consecución de la «territorialización de las normativas».

«Pescamos diferente a los andaluces y a la zona del norte de España. Aplicándonos a todos la misma normativa lo que hacen es no diferenciar las flotas y perjudicar a nuestras barcas, que son negocios pequeños. Siempre saldremos perdiendo», denuncia Albiol.

El tráfico portuario recupera prácticamente el nivel prepandemia en el tercer trimestre de 2022

0

El tráfico total de los 46 puertos de interés general del Estado durante los nueve primeros meses del año alcanzó las 425.366.644 toneladas, lo cual ha supuesto un incremento del 5% respecto al mismo período de 2021. En relación con el último año récord, 2019, se iguala prácticamente el tráfico de mercancías con una diferencia de tan solo -0,64%, (2,7 millones de toneladas). De esta manera, casi la mitad de las Autoridades Portuarias (A Coruña, Alicante, Bahía de Cádiz, Barcelona, Cartagena, Castellón, Gijón, Las Palmas, Málaga, Pasaia, Valencia, Vigo y Vilagarcía) ya superan los registros de 2019.

De cara al cierre del ejercicio 2022, el tráfico interanual de los últimos doce meses ya ha superado los datos de 2019 con un promedio superior a los 564,5 millones de toneladas, previéndose un cierre de ejercicio récord.

foto

Vista aérea del puerto de Ceuta.

Por volumen de tráfico y forma de presentación, la mercancía general, con 208,1 millones de toneladas, acapara más del 50% del total, y la mercancía general en contenedor, con 144,5 millones de toneladas, representa cerca del 70%. No obstante, la mercancía general convencional, con 63,6 millones de toneladas, sigue creciendo con fuerza (+9,7%), empujada por el incremento de productos como las maderas y el corcho (+17%) y minerales (+13%).

Los graneles líquidos, el segundo grupo de mercancías más voluminoso con 136,4 millones de toneladas, han crecido un +8% gracias al fuerte incremento (+53%) en el movimiento de gas natural, llegando a superar los 16,5 millones de toneladas en los nueve primeros meses del año. Otros productos como la gasolina (+16%) y el petróleo crudo (+15,5%) también han contribuido a apuntalar ese crecimiento.

Los graneles sólidos, con 69,5 millones de toneladas, han sido las mercancías que más han crecido (+10,1%), debido, sobre todo, al incremento del movimiento de carbón (+64%) que ha superado los 13,3 millones de toneladas, y los cereales y sus harinas (+31,5%) con 10,7 millones de toneladas.

El tráfico ro-ro, vehículos industriales cargados de mercancías que se embarcan, ha crecido un +11,3% hasta superar los 53,7 millones de toneladas.

El movimiento de contenedores, el formato mayoritariamente utilizado para el movimiento de mercancía general, superó los 13,2 millones de TEUs (contenedores de veinte pies). Este modo ha mantenido un buen ritmo en import/export (+3,2%), equilibrando la pérdida experimentada en el tráfico en tránsito (-4%)

El Gobierno presenta el recurso contra el veto a la flota de fondo

0

El Ministro de Pesca, Luis Planas, ha comunicado que el lunes presentará el recurso contra el veto a la pesca con artes de fondo.El miércoles está convocado consejo consultivo y el viernes las cofradías se reúnen con el comisario Sinkevicius

Imagen de archivo de una protesta en Ribeira.
Imagen de archivo de una protesta en Ribeira.

   El plazo para que el Gobierno central interponga recurso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea contra la prohibición de pescar en 87 áreas del Atlántico nororiental termina el próximo sábado, 19 de noviembre. In extremis, este viernes, fuentes del Ministerio de Agricultura y Pesca, que dirige Luis Planas, han confirmado a Europa Press que se presentará el próximo lunes.

   A continuación, el miércoles 16, está convocado consejo consultivo por parte del Ministerio de Agricultura y Pesca y dos días después, el viernes 18, la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores se reunirá con el comisario europeo de Pesca, Océanos y Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius.

   El pasado miércoles, en un acto en Burela (Lugo), donde se concentra una parte relevante de la flota afectada en Galicia por el veto, la secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, ya había trasladado que los trabajos de los servicios jurídicos del Estado estaban «muy avanzados».

   El Ejecutivo central tenía dos meses a contar desde el pasado 19 de septiembre, fecha en la que el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) publicó la medida.

   Por su parte, el sector tiene más tiempo de tope para recurrir: hasta el 15 de diciembre. Por ahora lo ha presentado la organización de productores de Burela.

   En un primer momento, el ministro dijo que el Gobierno estudiaría la opción de acudir a la vía judicial frente a esta medida, si bien no fue hasta más tarde que se comprometió a interponer un recurso.

   Por su parte, la Xunta, a través de la Consellería do Mar y mediante el trabajo de varios expertos juristas en la materia, le aportó un documento base para elaborar el recurso.

Astilleros Murueta bota el carguera Mundaka NM

0

Astilleros Murueta celebró la botadura del buque carguero Mundaka NM, que está construyendo para el armador en sus instalaciones en Erandio. El nuevo buque dispone de una propulsión diésel eléctrica, novedosa para este tamaño y tipo de buques, que le permitirá combinar dos generadores eléctricos principales y dos auxiliares. Ello permitirá al buque utilizar la potencia que necesita en cada momento y optimizar el consumo durante todas sus travesías.

El barco se entregará durante la primavera de 2023 y supone la construcción número 327 del astillero. “El trabajo afianza la apuesta de Astilleros de Murueta por los diseños de buques tecnológicamente avanzados y con alto componente de innovación, que buscan la eficiencia energética y la utilización de nuevos combustibles”, destaca la compañía.

El Mundaka NM entrará a formar parte del pool MAAS (Murueta Atlántico Alcudia Shipping) con sede en Bilbao, que dispone de 11 buques de transporte de todo tipo de carga seca, graneles y grandes proyectos por todo Europa, Norte de África y Mar Negro.

La inteligencia artificial aplicada a la pesca de atun de Zunibal, premio de innovación

0
SONY DSC

La inteligencia artificial aplicada a la pesca del atún, las alternativas a los formatos farmacéuticos y el desarrollo de nuevos alimentos proteicos son algunos de los casos prácticos que se han expuesto en el Global Innovation Day 2022, que ha sido clausurado en Donostia por el lehendakari, Iñigo Urkullu.

Zunibal llevan 26 años desarrollando productos y servicios electrónicos para su aplicación en el sector marino, basados en la investigación y diseños propios.

La pesca del atún en los trópicos ha pasado de ser una aventura de pequeños pesqueros en los años 50 a convertirse en una industria muy puntera tecnológicamente, desde las propias embarcaciones hasta la instrumentación de pesca, las comunicaciones o los sistemas de explotación de datos. La aportación histórica que ha hecho Zunibal es la invención de la boya satelital con sonda para la detección de bancos de atún en remoto, facilitando así la pesca a los barcos atuneros congeladores de pesca de cerco.

Por ello Zunibal se encuentra inmersa en proyectos de desarrollo como Smart TunaBuoy, Biofad, Smartfish, MooringSense o Byefouling que aportan soluciones tecnológicas para la pesca sostenible. Así, con sus productos dirigidos al sector marino cuenta con una facturación cercana a los 27 millones de euros.

Agencia Vasca de la Innovación

Urkullu fue el encargado de cerrar en el Palacio Kursaal una nueva edición del mayor foro dedicado a la innovación en Euskadi en el que anualmente la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque, aborda las últimas tendencias científicas, tecnológicas, sociales y culturales con algunos de sus protagonistas.

El lehendakari ha expresado su «firme convicción de que el futuro de Euskadi pasa por la innovación» y por «hacerlo además con una visión de largo plazo».

Ha asegurado que Euskadi se mantiene entre los territorios «innovadores fuertes» en el panel europeo de indicadores y se sitúa un 10 % por encima de la media europea.

«No nos conformamos. Queremos seguir progresando. Debemos seguir invirtiendo en investigación e innovación», ha recalcado Urkullu, al tiempo que ha señalado que el Gobierno Vasco ha incrementado un 10 % sus partidas de apoyo a la I+D+i en 2022 y aspira a hacerlo un 12 % el próximo año.

«Ante la incertidumbre y la ralentización económica, mantenemos nuestro compromiso con la innovación y con las personas, con su talento», ha enfatizado.

La gran fiesta de la innovación, cuya undécima edición ha girado en torno a la importancia del talento, ha arrancado con unas palabras del diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, y del presidente de Innobasque, Manuel Salaverria, que han precedido a la exposición de algunas experiencias innovadoras de éxito.

En concreto se han presentado once iniciativas que forman parte del «banco de casos prácticos» en el que Innobasque recopila prácticas exitosas de organizaciones vascas.

De esta manera, los 400 asistentes al foro han podido conocer, por ejemplo, Adaptek, una tecnología desarrollada por I+MED que permite transportar fármacos o sustancias activas en nanohidrogeles como alternativa a los formatos clásicos de comprimidos o gotas.

La fabricación de alimentos saludables y sostenibles basados en proteínas alternativas puesto en marcha por Iparlat a través de su filial Natur All o las reconstrucciones virtuales del patrimonio impulsadas por Arkikus han sido otros de los casos expuestos en este escaparate de la innovación vasca, en el que también se ha presentado una plataforma para la reutilización de los decorados, el vestuario y el atrezzo acumulado por las compañías escénicas en sus espectáculos.

Pérdida de empleos por los menores márgenes que obtiene la flota pesquera

0
Le Guilvinec (29). Le port

Si en España son los armadores de la flota de palangre de fondo los que han dado la voz de alarma por las menores posibilidades de captura que tienen tras el veto en las 87 zonas de pesca, en otros puertos europeos las condiciones impuestas por el Brexit están llevando a plantearse llevar a cabo la paralización de los barcos. Así, dos semanas después de la publicación de las condiciones de compensación por el Brexit, las empresas armadoras francesas e irlandesas se lo están pensando. En principio, en puertos de Bretaña podrían desaparecer un centenar de puestos de trabajo en la pesca.


Desde la primavera, la cuestión está en boca de todos, en los muelles de los puertos pesqueros franceses . ¿Cuántos barcos se desguazarán como parte del paquete de ayudas del Brexit? A falta de un mes para que finalice el plazo de presentación de solicitudes para el Plan Individual de Apoyo (PIA), «todavía no se ha presentado formalmente ni una sola solicitud», según la información del comité regional de pesca de Bretaña. Pero de Saint-Malo a Lorient, el resultado no está en duda. Y no solo por el impacto del Brexit en la flota bretona de barcos de pesca de bajura de las Islas del Canal y de barcos de altura acostumbrados a las aguas británicas. «El plan de apoyo individual es una oportunidad para los barcos afectados por el Brexit y perjudicados por el aumento del precio del gasóleo», afirma Jacques Pichon, presidente de la asociación nacional de organizaciones de productores marítimos pesqueros y director de la flota de La Houle, que incluye diez arrastreros de altura con base en el puerto de Saint-Guénolé, en Penmarc’h

«Los márgenes se reducen»

Y por una buena razón, a pesar de que el 16 de marzo Jean Castex anunció el compromiso del Estado de pagar 35 céntimos de ayuda por litro de gasóleo a todos los pescadores franceses, no todas las empresas de pesca de altura la reciben en su totalidad.

Aunque la subida del precio del pescado ha permitido mitigar el aumento de los costes de explotación relacionados con el gasóleo y el encarecimiento de la mayoría de los equipos, «los márgenes se reducen», se preocupa Christophe Collin, director de la empresa Bigouden, once arrastreros de altura con sede en Guilvinec.

En este contexto, el gestor no descarta una reducción de la flota, lo que supondría la prohibición de construir un nuevo barco durante cinco años. «Nuestra decisión no está tomada», dice el director de la empresa armadora.

Llamada a la solidaridad sin respuesta

Según la profesión, el resultado de este nuevo plan de ruptura podría suponer la pérdida de un centenar de puestos de trabajo directos en la región de Bigouden, debido a la falta de solución a la crisis energética y en un momento en que las compañías navieras han adelantado el importe de las subvenciones al gasóleo prometidas en la remuneración de sus tripulaciones.

Tanto más cuanto que el llamamiento a la solidaridad del sector de la gran distribución, lanzado por la Secretaría de Estado del Mar, no parece encontrar una respuesta favorable, en un contexto de disminución del consumo de pescado. Una segunda reunión prevista para esta semana sobre el tema ha sido aplazada indefinidamente.

En estas condiciones, la compañía naviera de La Houle, tras la puesta en servicio de un nuevo barco hace casi un año, al que pronto se unirá un buque gemelo, está considerando seriamente un plan de desguace. Dos barcos… o incluso cuatro, mientras que la factura de gasóleo de la empresa se ha duplicado en un año. «Vemos el PAI como una forma de limitar los daños. Una medida de supervivencia», advierte Jacques Pichon.

Francia crea un grupo de trabajo para combatir el dumping social

0

Para luchar contra el dumping social, el Gobierno francés tiene previsto crear un grupo de trabajo en cooperación con la Dirección General de Asuntos Marítimos, Pesca y Acuicultura (DGAmpa) y los inspectores de trabajo, dijo Hervé Berville en el Grand Palais de Lille que se llenó el martes 8 de noviembre para la inauguración de los Assises de l’économie de la mer. El acto fue inaugurado por el Secretario de Estado del Mar, Berville, que, en su discurso, anunció varias medidas para «reforzar la soberanía de la economía marítima de Francia». Berville no defraudó y mostró su determinación para defender la bandera francesa. Señaló directamente al armador británico P&O que, hace unos meses, no dudó en despedir a 800 marineros ingleses para sustituirlos por mano de obra de bajo coste.

El Gobierno pretende crear un grupo de trabajo en plena colaboración con la DGAmpa, que incluya inspectores de trabajo. Este último será igual de activo en el Mediterráneo, donde Francia también pretende sancionar a los transbordadores que no respeten las disposiciones sociales del país de acogida durante el cabotaje. Se está estudiando un proyecto de ley, «estamos avanzando con determinación».

La lucha contra el dumping social comenzó con la inspección, el lunes 7 de noviembre, de un barco de transbordadores irlandeses en Calais, la Isla de Inisheer. Se trata de una operación «muy eficaz», dijo Hervé Berville, refiriéndose al hecho de que los armadores están ahora advertidos de posibles controles.

Si los transbordadores están en la línea de fuego, también lo estarán los buques dedicados a los parques eólicos marinos franceses, que tendrán que cumplir los requisitos de la legislación social nacional y enarbolar la bandera europea cuando salgan de un puerto francés hacia un parque eólico francés. Este compromiso social será también un medio de diversificación para los armadores franceses, que ya no se enfrentarán a la competencia desleal.

La energía eólica es otro de los caballos de batalla del gobierno. Como ha recordado el Secretario de Estado del Mar, su intención es dotar al país de 50 parques eólicos marinos de 40 GW de aquí a 2050, anunciando al mismo tiempo que la ubicación de los parques eólicos se conocerá «en el verano de 2024». Y no sólo apostando por la tierra: «Francia debe estar a la vanguardia de la energía eólica flotante», insistió el Secretario de Estado.

Atraer a los jóvenes

Pero todo esto no puede hacerse sin más marineros. De ahí la necesidad de nuevos incentivos para atraer «al mayor número posible de jóvenes que quieran ser navegantes pero, sobre todo, que sigan siendo navegantes». La Academia Marítima Nacional (ENSM) recibirá, como estaba previsto, más apoyo financiero para contratar a cinco profesores y duplicar su plantilla y formar a más oficiales. Un batallón de oficiales será reforzado gracias a la reforma de la BTS marítima. En Lille, Hervé Berville anunció que los alumnos de estos cursos «tendrán el nivel de oficial a su salida».

Otros retos planteados por el Secretario de Estado fueron el desarrollo de una flota estratégica francesa, aún más imprescindible en la actualidad. «¡Debemos avanzar rápidamente! De ahí la creación de una misión parlamentaria, de la que formará parte François Lambert, Director General de la ENSM, para la «gestión prospectiva de los puestos de trabajo», que estudiará rápidamente los suministros y los cables de energía.

Boluda adquiere la compañía holandesa Smit Lamnalco por 800 milones

0

Boluda Corporación Marítima consolida su posición como la mayor empresa de remolcadores a nivel global con la compra de la compañía holandesa Smit Lamnalco, participada al 50% por Grupo Boskalis y Rezayat Group, por un importe próximo a 800 millones de euros, según publica el periódico económico Expansión.

Un 50% del capital de Smit Lamnalco pertenece a la potente compañía holandesa Boskalis,  que cubre una amplia gama de negocios relacionados con el transporte marítimo, mientras que el 50% restante está en manos de Rezayat Group, un conglomerado de propiedad saudita-kuwaití.

Hace tres años, Boluda ya se convirtió en el armador del remolque con más peso en Europa al adquirir otra empresa que también pertenecía al grupo Boskalis, Kotug Smit, una operación valorada en 300 millones de euros.

En el ámbito de las desinversiones, Boluda Corporación Marítima cerró en abril de 2022 un acuerdo con DIF Capital Partners para  transferir una participación del 49% en su filial de terminales portuarias Boluda Maritime Terminals al fondo de infraestructuras holandés, entre otras.

La operación con DIF afectó a ocho terminales de contenedores ubicadas en Canarias y en la Península con una capacidad total superior a 1,5 millones de TEU y 150 empleados. La operación se valoró en torno a los 100 millones de euros.

Con esta última operación, el grupo valenciano aspira a convertirse en la mayor compañía del mundo de remolcadores, con una flota que superará las 750 embarcaciones tras la operación y con una presencia global

Angola firma un tratado de la ONU sobre pesca legal y sostenible

0




Angola ha firmado el tratado de las Naciones Unidas sobre pesca legal y sostenible, en el marco del Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Su objetivo es prevenir, disuadir y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.


Según un comunicado de prensa de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), «Angola forma parte de los nuevos miembros del acuerdo junto con Eritrea, Marruecos y Nigeria».


La FAO dijo que los países miembros impedirán la entrada de barcos extranjeros que realicen o apoyen actividades ilegales en sus puertos.

La adhesión de los cuatro países africanos «elevó al 60% el número total de países portuarios comprometidos con el acuerdo, un instrumento vinculante en favor de una pesca más sostenible».

Para el director general de la FAO, Qu Dongyu, citado en el comunicado, el aumento de la demanda de los consumidores y la transformación de los sistemas agroalimentarios en la pesca y la acuicultura han llevado la producción mundial de pescado a los niveles más altos que se observan en la actualidad.

«Ahora se reconoce ampliamente que es necesario intensificar la lucha contra la pesca perjudicial», subrayó.

El responsable de la FAO también consideró «alentador» el apoyo de los países a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) «en un momento en el que cerca de una quinta parte del pescado capturado cada año en el mundo procede de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.»

El director de la División de Pesca y Acuicultura de la FAO, Manuel Barrange, subrayó que los esfuerzos nacionales, regionales y mundiales para lograr una pesca sostenible «también se ven afectados», argumentando que la «eliminación de todo tipo de actividad ilegal es clave» para alcanzar los ODS.

«La recomendación es que se refuerce el control portuario y se fomente el intercambio de información mediante la aplicación del Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto», señala además el documento

Uhinak 2022 reúne a 150 expertos y congresistas para abordar la emergencia climática en el litoral

0


El cambio climático en el horizonte de 2050, los eventos extremos y las medidas d
adaptación; la mitigación del cambio climático y la restauración de la biodiversidad; la gobernanza, las herramientas de gestión y la comunicación, serán los temas a debate en las más de 40 conferencias y comunicaciones de Uhinak 2022. La quinta edición del congreso de cambio climático y litoral se celebrará en Ficoba el 16 y 17 de noviembre

El congreso Uhinak, impulsado por Ficoba y el centro tecnológico AZTI, celebra su quinta
edición en Ficoba con el lema “Nos movemos para actuar y comunicar ante la emergencia
climática”. Esta quinta edición de Uhinak es especialmente relevante y viene marcada por la coyuntura global y la cumbre del clima (COP27), en Egipto, que está teniendo lugar estos días (del 6 al 18 de noviembre).


Los retos son importantes. El ‘Green Deal’ o Pacto Verde Europeo aspira a convertir Europa en el primer continente libre de emisiones netas de carbono para el año 2050. Para esa fecha, Europa debe alcanzar la neutralidad de carbono, es decir, emitir la misma cantidad de CO2 a la atmósfera que la que se retire por diversos métodos. Pero, además, en los próximos ocho años, para 2030, tenemos el compromiso de cumplir con el acuerdo de París y conseguir que el incremento de la temperatura media global no supere más de 2º C.
Para llegar a la meta, Europa debe cambiar drásticamente su modo de producir y consumir
energía. Sin embargo, la hoja de ruta hacia esa meta puede verse alterada por la coyuntura actual y la amenaza de Rusia de utilizar el corte del gas como arma de guerra.
Mientras avanzamos hacia esta paulatina descarbonización, no podemos perder de vista los
impactos que se están generando, anticipar las posibles consecuencias que puedan derivarse del cambio climático y trabajar por definir los criterios para adaptarse a ellos. Ya se está avanzando mucho en este sentido, con iniciativas como el Observatorio marino del cambio climático del golfo de Bizkaia y la costa vasca. Esta iniciativa, que cuenta con la colaboración de la Fundación Naturklima y el proyecto LIFE Urban Klima 2050 y que está alineado a la Estrategia Vasca de Cambio Climático 2050, ha permitido implantar un sistema integrado de seguimiento y predicción del Cambio climático y sus efectos sobre el mar y el litoral, su biodiversidad y sus recursos. Ello es clave para evaluar posibles impactos y anticiparse a las consecuencias derivadas del Cambio Climático y definir los criterios de adaptación que vayan a implementarse.


Congreso en evolución


Tanto en 2015, año en el que se celebró la primera edición del congreso como ahora, el
objetivo de Uhinak ha sido reunir a los sectores y grupos de interés con capacidad de revertir o mitigar el cambio climática en torno a un foro de debate.
Por ello, una edición más, representantes políticos, técnicos de comunidades y municipios del litoral, administraciones con competencia en la materia, expertos de centros tecnológicos, centros de investigación, periodistas y las empresas que tendrán que abordar los cambios que se avecinan se reunirán en Ficoba durante dos intensos días, en esta ocasión en formato presencial, el 16 y 17 de noviembre para sumar fuerzas, trabajar en equipo y avanzar en la toma de medidas y decisiones para frenar ese cambio climático que ya hemos empezado a percibir como una seria amenaza.


Los objetivos estratégicos del congreso son cuatro. Por una parte, conocer las actuaciones y soluciones dirigidas a la adopción de las medidas necesarias para la defensa y protección del litoral frente al cambio climático. Por otra parte, se trata de conocer experiencias, aprender buenas prácticas y colaborar en la gestión y mantenimiento del litoral.

En tercer lugar, abordar el proceso de cambio climático y litoral desde una perspectiva transfronteriza para crear las necesarias sinergias frente al cambio climático.
Y, en cuarto lugar, conocer las nuevas oportunidades de corte empresarial que se abren a las compañías que son las que tendrán que materializar las actuaciones necesarias para mitigar las consecuencias de la emergencia climática.


Bloques temáticos y conferencias
El programa de los dos días del congreso, con más de 40 conferencias y comunicaciones, es apretado con el objetivo de abordar desde múltiples puntos de vista la situación actual de nuestro litoral, su posible evolución en los próximos años, el incremento de los eventos
extremos y cómo afrontar este escenario de emergencia climática en nuestras costas.
Para ello, el contenido de la quinta edición de Uhinak se ha articulado en torno a cuatro
bloques temáticos: situación actual y en 2050 de nuestro litoral en un contexto de cambio
climático; eventos extremos y las medidas de adaptación; mitigación del cambio climático y la restauración de la biodiversidad; gobernanza, las herramientas de gestión y la comunicación.


Todos los bloques contarán con la participación de destacadas personalidades internacionales y nacionales, que ya se pueden consultar en la página web del congreso (www.uhinak.com).


Conferencias de apertura
Para las conferencias de apertura de las dos jornadas del congreso, Francisco Doblas Reyes, director del Earth Science Department perteneciente al Barcelona Supercomputing Center hablará en su intervención del 16 de noviembre de los aspectos físicos del cambio climático en el sexto informe del panel intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC).


El 17 de noviembre será el turno de Richard Bellerby, miembro del Norwegian Institute for
Water Research, que abordará la investigación sobre la acidificación de los océanos hacia
soluciones basadas en la naturaleza, la mitigación y la adaptación.


Conferenciantes invitados
Destacados nombres de la investigación y expertos que han realizado estudios concretos sobre los efectos del cambio climático en el litoral se han sumado a esta edición de Uhinak.
En la jornada del 16 de noviembre, Volker Roeber, responsable de la cátedra E2S HPC-Waves en la Universidad de Pau y de los Países del Adour. Sus investigaciones se centran en el desarrollo de soluciones numéricas para modelos operativos de oleaje y la aplicación de estos modelos para explicar los procesos costeros.

Por su parte, Carlos Castillo de la sociedad pública Ihobe del Gobierno Vasco presentará el
proyecto KOSTAEGOKI cuyo objetivo es aportar información y herramientas relevantes con
relación a los efectos del ascenso del nivel medio del mar provocado por el Cambio Climático (CC) e impacto del oleaje sobre la costa vasca, para su empleo en la planificación y gestión de zonas costeras, así como aportar medidas de adaptación que faciliten a las administraciones competentes hacer frente a los retos de este fenómeno global.


Le tomará el relevo Virignie Duvat profesora de geografía del litoral de la Universidad de La
Rochelle-CNRS, quien pondrá en relieve el importante papel de los fenómenos climáticos
extremos en la amplificación de los impactos del cambio climático en las zonas costeras, con el fin de debatir las estrategias de adaptación al clima que pueden ponerse en marcha para hacer frente a unos riesgos que aumentan rápidamente.


La segunda jornada del congreso, 17 de noviembre, contará con la participación de Agustín
Sánchez Arcilla, director del Laboratorio de Ingeniería Marítima, LIM/UPC y Catedrático de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya.
Presentará la generación y estimación del riesgo en estructuras costeras y portuarias y
presentará las condiciones de riesgo en la costa vasca y en la costa catalana, en función del
número e intensidad de las tormentas extremas en cada una de ellas.


Por su parte, Miguel Ángel Mateo, director del Grupo de Ecología de Macrófitos Acuáticos
del Centro de Estudios Avanzados de Blanes en el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, pondrá sobre la mesa cómo el aumento implacable de CO2 en la atmósfera ha
disparado el interés por la conservación y promoción de los sumideros de carbono biosféricos como ayuda para atenuar esa tendencia. Entre ellos, se encuentran los sumideros asociados a los Ecosistemas de Carbono Azul (ECA): marismas, manglares y praderas marinas.


Y Andrés Guerra Sierra, jefe del departamento de Sostenibilidad de la Autoridad Portuaria de A Coruña presentará A Coruña Green Port: hacia un hub de descarbonización. Un proyecto que persigue el desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno y amoníaco verde y su integración en la actividad industrial petroquímica y logística, el despliegue experimental de energías renovables eólicas marinas, la digitalización y modernización de las empresas ubicadas en el puerto, el desarrollo de biocombustibles y sistemas de almacenamiento de energía, el autoabastecimiento del puerto y la descarbonización de la actividad industrial del puerto de A Coruña.


La comunicación, un factor clave en la lucha contra la emergencia climática

En esta edición, Uhinak ha querido poner el acento en la comunicación y su efecto socializador de las consecuencias y los retos de la crisis climática y ha reservado una de las ponencias invitadas a este tema. La encargada de desarrollarlo será Andrea Castro-Martínez, profesora e investigadora en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga, que hablará sobre cómo comunicar sobre el cambio climático de manera efectiva y buenas prácticas para divulgadores, empresas y medios de comunicación.
En su presentación, Andrea Castro-Martínez recogerá los principales problemas y barreras que se dan en la actualidad para comunicar sobre el cambio climático, y propondrá una serie de soluciones, herramientas e ideas para facilitar que los mensajes alcancen de forma exitosa a sus públicos.



Uhinak es un Congreso Transfronterizo de cambio Climático y Litoral promovido por Ficoba y el centro tecnológico AZTI, con el apoyo de múltiples instituciones como el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco a través de su sociedad pública Ihobe, la Diputación Foral de Gipuzkoa (Departamento de Medio Ambiente), Communauté d’agglomération Pays Basque y la Región Nouvelle Aquitaine.

Más información: www.uhinak.com
Silvia Turné
Responsable de prensa de Ficoba
616 112 580
prensa@ficoba.org
Irantzu Zubiaur
Marketing y Comunicación AZTI
667 174 330
izubiaur@azti.es

Un estudio de Ifremer muestra las grandes cantidades de metano que emite el mar

0

Esto está muy lejos del espectáculo del Mar Báltico en ebullición por las fugas de metano en los oleoductos Nord Stream. Pero las imágenes de Ifremer muestran el meticuloso trabajo de un buceador que, equipado con un muestreador, mide el caudal de una salida de gas natural que tiene un 98% de metano. Fue tomada durante una campaña científica en septiembre de 2022 en Varna, en la costa búlgara del Mar Negro, como parte de un estudio sobre el impacto del metano en el clima y los ecosistemas marinos.

Menos conocido que el dióxido de carbono (CO2), el metano es un gas de efecto invernadero 20 veces más potente a escala de un siglo y 80 veces más potente a escala de 20 años. Es comúnmente aceptado que el 60% de las emisiones de metano en la Tierra están relacionadas con las actividades humanas (agricultura, energía, residuos, etc.), y que el 40% son de origen natural.

Estas emisiones naturales se producen principalmente en los humedales (tuberías, manglares, pantanos, etc.), en las zonas donde se funde el permafrost, pero también en los fondos marinos. Esta es la zona de interés para el equipo de la campaña METZE, que recientemente ha tenido lugar en el Mar Negro.

Metano disuelto en el mar

El Mar Negro es la mayor cuenca de metano disuelto del planeta: es el receptáculo de varios grandes ríos de Europa y Asia (Danubio, Dnieper, Dniestr, Don, Kizilirmak, etc.) y de toda la materia orgánica natural del mar. Toda esta materia orgánica se deposita en el fondo, se sedimenta y se descompone, generando metano con el tiempo.

Varios estudios demuestran que existe una alta densidad de emisiones de gas natural en el Mar Negro, desde la línea de costa hasta las zonas más profundas (más de 2000 metros). En la actualidad, nuestro equipo trata de cartografiar estas zonas, contar las salidas de gas, medir su caudal y averiguar qué ocurre con este gas en el agua y en el aire. En efecto, una vez emitido en el agua de mar, el metano reacciona con el oxígeno disuelto y lo consume para producir bicarbonato (un ion poliatómico, HCO3-).

Esto puede causar la acidificación local así como la desoxigenación del agua de mar. Éstas repercuten en los ecosistemas y amenazan la biodiversidad marina si el ciclo natural del carbono se ve perturbado por las actividades humanas (por ejemplo, el aumento de la materia orgánica) o el cambio climático. En el Mar Negro, los peces están condenados a vivir en los primeros 150 a 200 metros de agua, por debajo de los cuales el agua carece de oxígeno.

El Mar Negro es el mar más pobre en oxígeno del mundo y las emisiones de metano podrían acentuar esta tendencia. Por lo tanto, el estudio de las emisiones de metano también es útil para comprender mejor los procesos físico-químicos que causan la desoxigenación del Mar Negro y para evaluar sus consecuencias en las poblaciones de peces.

A la atmósfera

Según la intensidad de las emisiones, una mayor o menor proporción del metano se transfiere a la atmósfera y contribuye a su calentamiento. Para entender todos estos fenómenos en cascada y sus impactos, necesitamos evaluar las emisiones de metano en estas zonas y comprender cómo y en qué medida ciertos factores ambientales (estaciones, eventos extremos como tormentas, etc.) afectan a la variabilidad de los flujos y a la transferencia a la atmósfera.

Esta información contribuirá a mejorar los modelos climáticos, pero también a evaluar mejor la capacidad de recuperación de los ecosistemas marinos y, por tanto, a poner en marcha procedimientos adecuados para su preservación, en particular limitando el aporte de materia orgánica antropogénica.