europa-azul.es
jueves, mayo 2, 2024
Inicio Blog Página 139

Planas confía en un incremento de 650 toneladas de cuota de pesca de atún rojo para España

0

Si se consiguen fructificar los buenos resultados de las reuniones de ICCAT, la cuota total para España sería de 6.800 toneladas en 2023.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado que espera confirmar un incremento para España de 650 toneladas de cuota de pesca de la “preciada especie” del atún rojo si se aprueba la propuesta en la reunión del pleno de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT).

Así lo ha indicado el ministro este lunes en Bruselas, hasta donde se ha trasladado para participar en la reunión de los ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE).

Planas ha agregado que, de confirmarse ese incremento de cuota de 650 toneladas, lo cual supone casi un 10% de la cuota total española, la cuota total de atún rojo para España será de 6.800 toneladas en 2023.

La cuota asignada a España, el país europeo que más atún pesca, fue de 6.093 toneladas en 2022 y de 6.107 en 2021

Atún de Pesca Responsable difunde su consumo en Madrid garantizando su origen sostenible

0

En un gran autobús foodtruck se ofrecerán degustaciones gratuitas al público a base de atún certificado con el sello AENOR APR

El atún llega a Madrid de la mano de Atún de Pesca Responsable (AENOR APR), el sello que certifica que el atún se ha pescado garantizando los derechos sociales y laborales de la flota atunera y cumpliendo con las mejores prácticas pesqueras. Esta acción está organizada por la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC), con la financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca. Además, cuenta también con la colaboración de Isabel, Conservas Campos y Atunlo, marcas adheridas a la certificación. 

“El autobús del atún responsable” aparca en la Plaza Felipe II, de 12:30h. a 14:30h., y ofrecerá degustaciones gratuitas a base de atún AENOR APR con platos elaborados por la chef e influencer gastronómica madrileña Celeste García de la Banda. El producto para las degustaciones lo ponen tres de las marcas de atún más importantes de España: el lunes Atunlo, el martes Conservas Campos y el miércoles Isabel. Además, el público podrá subirse al bus e informarse sobre qué significa este sello y lo que supone consumir el atún certificado AENOR APR. 

Como colofón, el propio miércoles por la tarde se celebrará un evento en el espacio Mindway al que acudirán responsables de OPAGAC y de las marcas, invitados del sector atunero y medios de comunicación. La acción “APR lleva el mar a Madrid” es la antesala al VII Congreso Nacional del Atún que se celebrará en la ciudad el jueves 24. 

Derechos Humanos y protección del mar

La certificación AENOR APR es la única certificación en el mundo que garantiza las mejores condiciones sociales y laborales de los pescadores, el control de la actividad pesquera, la seguridad de las personas en el mar y unas prácticas ambientales responsables con los océanos y sus recursos.  Esta certificación, pionera a nivel mundial y Premio Alimentos de España 2020, asegura la trazabilidad del atún desde el mar hasta que llega a la mesa.

El consumo de productos bajo esta certificación garantiza el origen responsable y sostenible del atún.

El barco de Argelia Tarik Ibn Ziyad queda retenido en España

0


El ferry lleva una semana bloqueado en Alicante por orden de las autoridades españolas, oficialmente por motivos técnicos. Un incidente que pone de manifiesto el deplorable estado de la flota del portaaviones argelino.

El Tarik Ibn Ziyad, buque de la compañía Algeria Ferries que realiza travesías a Francia, España e Italia, está bloqueado desde el 14 de noviembre de 2022 en el puerto de Alicante por las autoridades españolas. Esta información, revelada al diario El Khabar por el diputado argelino Ali Mounsi, presidente de la Comisión de Transportes, Transmisiones y Telecomunicaciones de la Asamblea Popular Nacional (APN), no ha sido desmentida ni confirmada por la Empresa Nacional de Transporte Marítimo de Pasajeros (ENTMV), que guarda un inquietante silencio al respecto.


Argel y Madrid están «100% de acuerdo» en su frontera marítima
El barco no realizó el enlace previsto el 15 de noviembre entre Alicante y Orán, y los viajeros que acudieron al puerto español sólo encontraron una escueta nota en la que se les informaba de la cancelación de la travesía hasta nuevo aviso por «problemas técnicos». En su página web, la naviera anunció varios aplazamientos y cancelaciones, así como cambios en el calendario de travesías para los meses de noviembre y diciembre. Desde el 21 de noviembre, el Tariq Ibn Ziyad sigue amarrado en el puerto de Alicante, donde las autoridades marítimas lo han trasladado a otro lugar.

Detención
Las razones de esta incautación estarían motivadas por las «condiciones higiénicas» del barco, así como por el «incumplimiento de las instrucciones vigentes por parte del capitán del buque al atracar en el puerto de Alicante», según el diputado Ali Mounsi, que pide a las autoridades argelinas que aclaren este asunto, ya que las razones aducidas no serían «convincentes».

Sin embargo, la página de Facebook de «Noticias marítimas y portuarias en Argelia» precisa que no se trata de una «incautación», sino de una «detención» por parte del Control del Estado Portuario (CEP), es decir, el comité de seguridad del puerto, hasta que se levanten las reservas. Hay que tener en cuenta que una incautación sólo puede ser llevada a cabo por las autoridades judiciales de un país, mientras que la detención es responsabilidad de las autoridades portuarias.


Transporte marítimo: los armadores magrebíes también se lanzan al agua
El asunto del transatlántico Tarik Ibn Ziyad se produce pocos días después de que el Presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, hablara en el Consejo de Ministros de «la despreocupación y los intentos de sabotaje contra la ENTMV», y ordenara «renovar la flota de transporte marítimo mediante la adquisición de nuevos buques».

Anarquía
El sector del transporte marítimo en Argelia atraviesa una grave crisis desde el levantamiento de las restricciones de viaje entre Argelia y Francia la pasada primavera, cuando miles de ciudadanos argelinos se vieron envueltos en una estampida ante las taquillas de la compañía Algeria Ferries para hacerse con un hipotético billete de vuelta al país. Estas escenas de anarquía escandalizaron a la opinión pública y mancharon la reputación de la compañía naviera argelina hasta el punto de hacer reaccionar al propio Presidente de la República. El director general de Algeria Ferries, así como los altos cargos de la empresa, fueron entonces despedidos por su «actitud perjudicial para la imagen de Argelia y los intereses de los ciudadanos».

El 10 de junio de 2022, el mencionado director general Kamel Issad, nombrado en octubre de 2021, fue puesto bajo arresto, así como otros dos funcionarios por «despilfarro de bienes y fondos públicos, abuso de funciones y enriquecimiento ilícito». Los servicios de seguridad habían abierto una investigación tras la llegada, el 2 de junio, del barco Badji Mokhtar 3, procedente del puerto de Marsella, con 72 pasajeros y 25 coches a bordo, cuando su capacidad es de 1.800 pasajeros y 600 coches y muchos pasajeros tuvieron dificultades para encontrar un lugar.

El 19 de noviembre de 2022 se produjo otro cambio al frente de Algeria Ferries: Lekhel Ayat Ouahid fue nombrado director interino en sustitución de Said Mohellebi, que dirigía la naviera argelina desde la salida de Kamel Issad. Esta información fue confirmada por el diputado Ali Mounsi, contactado por Jeune Afrique.


La realidad es que, durante años, muchos viajeros se han quejado de las condiciones higiénicas de los barcos de ENTMV, con fotos y vídeos que lo demuestran. Incontables retrasos y aplazamientos, gestión caótica de los cruces, desgaste muy avanzado de

Astilleros Astondoa aumenta su facturación un 36% hasta los 15,2 millones de euros

0

La compañía Astilleros Astondoa, de Santa Pola, es el único astillero de la Comunitat Valenciana especializado y dedicado en exclusiva a la construcción de barcos de lujo. La empresa facturó 15,2 millones de euros en 2021 según las últimas cuentas de la entidad depositadas y consultadas por este diario. Se trata de un aumento de ventas de un 35,7% con respecto al año anterior, en 2020 cuando la cifra llegó a los 11,2 millones de euros.

De este modo, la cifra de negocio se ha incrementado en 4 millones respecto al ejercicio anterior y las principales magnitudes sobre el valor de la producción «han mejorado considerablemente» tal y como destaca la firma. Además, en este sentido, desde Astilleros Astondoa han conseguido superar la facturación de la época prepandemia, cuando llegaron a los 14,4 millones en 2019. Fundada en el año 1916, sus astilleros cuentan con una superficie de más de 30.000 metros cuadrados y unas instalaciones dedicadas íntegramente a la construcción de yates de hasta 122 pies.

En 2018, fue una de las empresas de la provincia de Alicante de pequeño y mediano tamaño que más crecieron. Así, sumó ese año 14,3 millones de euros, lo que suponía crecer un 41% respecto a 2016. Su Ebitda alcanzó los 2,16 millones entonces.

En primavera de 2021, Astondoa puso en marcha en su sede central santapolera una instalación fotovoltaica de autoconsumo, un proyecto desarrollado y ejecutado por Generación Consciente, del Grupo Ampertec Energy.

La compañía tiene una sede central en Santa Pola y cuatro centros de producción. Astondoa cuenta con naves dedicadas en exclusiva a la realización del poliéster, donde se fabrican todas las piezas del barco por separado utilizando técnicas como por ejemplo la construcción de piezas por infusión y vacío. También en carpintería, sus artesanos convierten los troncos naturales de teca en láminas que formarán parte de los suelos de los barcos y mobiliario. El área de mecánica da forma a metales y maestros torneros y soldadores crean, ajustan y sitúan cada pieza a las necesidades técnicas de cada embarcación. 

Las instalaciones se usan tanto para la creación de embarcaciones nuevas, como para el mantenimiento y mejora de embarcaciones ya existentes. Además, en Santa Pola también se desarrollan las actividades de administración y dirección. La firma tiene otras dos instalaciones en Gador (Almería) donde se fabrican los yates Faeton y otro en Almansa (Albacete) donde se fabrican los modelos Astondoa cuya eslora no excede de 16 metros. 

La firma también tiene un centro tecnológico en Santa Pola dedicado al estudio y diseño de sus nuevas embarcaciones. Allí crean nuevos modelos asistidos por su propio equipo de ingenieros. En el trabajo de investigación cuentan con impresoras 3D de última generación y el mayor centro de mecanizado de 5 ejes de España especializado en la construcción embarcaciones.

La eólica marina urge al Gobierno lanzar subastas en un mes para que no peligrrn 9.500 millones y 7.500 empleos

0

Empresas líderes en esta tecnología empiezan a impacientarse y reclaman al Ministerio para la Transición Ecológica una hoja de ruta clara antes de 2023

Incertidumbre e inversión son como agua y aceite. En el caso de la eólica marina, en España, han aprendido a convivir, pero entre las grandes empresas con planes de negocio en esta tecnología empiezan a sonar las alarmas. Los objetivos marcados por el Gobierno en su hoja de ruta para la transición ecológica no se alcanzarán a tiempo si el Ejecutivo no lanza las subastas de esta tecnología antes del próximo año. Peligran 9.500 millones de euros en inversiones y la friolera de 7.500 empleos.

Es el caso del consorcio entre el desarrollador Bluefloat y la ingeniería Sener. Conjuntamente han presentado varios proyectos de eólica marina al Ministerio para la Transición Ecológica, como el de Tarahal en Canarias (255 MW), el de Parc Tramuntana en Gerona (500 MW) y otros en Galicia y Almería.

Las dos aliadas han hecho de la necesidad virtud y han aprovechado los últimos años con una regulación en blanco y un marco temporal de subastas aún por definir para preparar el terreno con administraciones y paisanos de aquellos territorios en los que prevén levantar sus parques eólicos.

«RAPIDEZ Y NO PARTIR DE CERO»

«Hemos llevado a cabo una intensa labor de diálogo con la población local y hemos aprovechado su feedback para adaptar nuestros proyectos a sus necesidades», convienen Carlos Martín, CEO de Bluefloat, y Miguel Domingo Oslé, director general de Sener Renewable Investments, en conversaciones con EL MUNDO.

Desde sortear los enclaves de pesca de la gamba roja hasta desplazar varias yardas los futuros emplazamientos de sus molinos para alejarlos de las zonas de cría de los alevines de merluza. Es por ello que ahora reclaman al ministerio que dirige Teresa Ribera que en los próximos concursos de capacidad se tenga en cuenta lo avanzado y se ponderen criterios socioeconómicos. «La industria española tiene una oportunidad histórica. Pedimos rapidez y no partir de cero«, insisten.

El principal problema para el desarrollo de la eólica marina en España es, en cierto modo, España. O, mejor dicho, su extensión: a diferencia de otros países europeos, su plataforma continental es escasa y el suelo marino alcanza grandes profundidades a muy poca distancia. Esto hace que la tecnología más desarrollada, bottom fix, no pueda instalarse cerca de las costas del país, que tiene que recurrir a las soluciones flotantes. Ya existen muchas, pero no están tan maduras, de ahí que los objetivos de potencia instalada, al menos en los próximos años, sean mucho más modestos que los de otros vecinos europeos.

Así, mientras que el objetivo global de la Unión Europea para 2030 es tener 60 GW instalados de eólica marina, según datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), en España la cifra es tan solo entre 1 GW y 3 GW porque deberá ser flotante. Por comparar, Alemania contempla 30 GW, Países Bajos quiere llegar a 11,5 GW y Reino Unido, uno de los bastiones mundiales de esta tecnología, 40 GW -más, incluso, que Estados Unidos y sus 30 GW-; sin embargo, sólo habrá 1 GW de flotante en sus costas.

A cambio, esta localización alternativa permite instalar aerogeneradores de mayores potencias (entre 10 y 15 MW) y acceder a un viento mejor para su funcionamiento: es más regular y más laminar, porque no hay accidentes geográficos que lo modifiquen. Por lo tanto, la torre también puede ser más baja que una de tierra para un mismo tamaño de rotor y potencia, lo que reduce su coste y permite ahorrar material.

Esto también da alguna ventaja a la flotante respecto a la fija. No deja de ser una apreciación optimista, pero es cierto que el hecho de poder buscar cualquier zona con buen viento, independientemente de que el fondo permita la instalación, es algo positivo para un país que depende de sus costas para el turismo y la pesca y que tampoco puede obviar las consideraciones ambientales.

9.500 MILLONES Y 7.500 EMPLEOS

Con todas estas complicaciones en el sector preocupa llegar a tiempo a los objetivos marcados para los próximos años, pero también a la carrera mundial por la eólica marina. Hay empresas especializadas y astilleros, dinero -tanto el Perte de la industria naval como el Perte de las energías renovables- y predisposición, pero falta concretar y el tiempo se va agotando. Del interés por cerrar ya las subastas.

Las consecuencias del retraso administrativo empiezan a aflorar. En su plan estratégico 2023-2025, Iberdrola no recoge la inversión en eólica offshore en España, pese a que esta tecnología se llevará el 46% de sus inversiones previstas para este periodo, es decir, unos 8.000 millones de euros. El mercado español es incierto y la tecnología desaparece de los planes no porque no esté en ellos, sino porque no saben cómo ni cuándo deberán realizar la inversión. La compañía apostará por la eólica marina, pero, a falta de subastas, no hay certezas..

«O lo hacemos el año que viene o no vamos a poder garantizar cumplir la hoja de ruta», resumía recientemente Juan Virgilio Márquez, director general de la AEE, durante la presentación de su libro blanco. En este mismo evento se dieron algunos datos que ilustran la importancia de acercarse lo más posible a las cifras fijadas.

Más en El Mundo

Según estos cálculos, la contribución directa e indirecta de las fases de inversión, explotación y construcción de buques y exportación de estructuras sería de 9.581 millones de euros para el periodo 2025-2030 en un escenario en el que el 75% de las actividades se desarrollasen en España. Si el porcentaje baja hasta el 50%, también lo hace esta cantidad, que se queda en 6.401 millones. En un escenario del 25%, serían 3.203 millones. La cifra seguiría subiendo en los próximos años hasta llegar a los 10.466 millones de euros en el periodo 2045-2050 en el supuesto más positivo.

Con la creación de empleo ocurriría lo mismo con una escalada aún mayor. Para el primer lustro, se contempla la creación de 7.523 empleos -directos e indirectos- con tres cuartas partes de la actividad desarrollada en España. En el último escenario se dispara hasta los 17.438 trabajos. Sin embargo, si sólo fuese una cuarta parte, se movería entre los 2.518 puestos (2025-2030) y los 5.840 (2045-2050)

Investigadores destacan el excesivo optimismo sobre el potencial de la acuicultura

0


Las investigaciones apuntan a un exceso de optimismo sobre el potencial de la acuicultura – El tan cacareado crecimiento de la producción acuícola futura corre el riesgo de hacernos bajar la guardia ante el riesgo de agotamiento de nuestros mares. Así se desprende de los resultados de un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de investigadores y publicado en Frontiers in Marine Science.

El estudio analiza el optimismo y el rápido crecimiento de la producción de la acuicultura, en el que insiste la FAO, y el riesgo de que la expectativa de que sólo ella pueda satisfacer la demanda mundial de pescado nos aleje de nuestro compromiso de mantener unas poblaciones de peces salvajes saludables.

La encuesta de los investigadores ofrece resultados que sugieren claramente que el ritmo de crecimiento de la acuicultura ya ha alcanzado su punto máximo e incluso está empezando a disminuir.

Las proyecciones de crecimiento de la acuicultura mundial están infladas

El estudio, teniendo en cuenta diferentes escenarios y condiciones, sugiere que las proyecciones de crecimiento de la acuicultura mundial son probablemente exageradas y que hay que centrarse más en la protección y recuperación de las poblaciones de peces silvestres. Como señalan los expertos, si Europa reconstruyera y gestionara adecuadamente sus pesquerías, las capturas en aguas europeas podrían aumentar en unos 5 millones de toneladas, más que la actual producción anual de la acuicultura europea, y con una gestión pesquera adecuada, las capturas mundiales podrían aumentar en más de 16 millones de toneladas anuales.


Por lo tanto, según los investigadores, no es realista la idea de que la acuicultura pueda proporcionar por sí sola la mayor parte del pescado que necesita el mundo.
A la luz de los resultados de la investigación «¿Acuicultura, exceso de optimismo? – ¿Demasiado optimismo en la acuicultura?» los investigadores sugieren, por tanto, que se modifiquen muchas de nuestras proyecciones actuales para que la acuicultura pueda situarse en un mejor camino que ayude a satisfacer de forma sostenible y equitativa la demanda mundial de pescado para consumo humano

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

Panamá saca adelante su propuesta de proteger 54 especies de tiburones en CITES

0

.

Una propuesta de Panamá para proteger un total de 54 especies de tiburones fue aprobada en la 19 Conferencia de las Partes (COP) de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, que se celebra en la capital panameña.

La propuesta panameña fue ratificada luego de que una enmienda presentada por Japón fuera rechazada tras recibir 81 votos en contra (65,32%), 43 (34,68%) a favor y 12 abstenciones.

La emisión del voto fue secreta, lo que fue cuestionado por la delegación de la Unión Europea (UE).

La presidencia del Comité I del Cites, que dirigió el debate, pidió a Japón que precisara más su propuesta de enmienda y que profundizaran en lo que querían excluir, a lo que el país asiático respondió que su proposición no requería ser más precisa.

Japón planteaba que se excluyeran 35 especies contempladas en la propuesta de Panamá, y se incluyeran solo 25.

A través de su propuesta 37, Panamá busca la inclusión de los tiburones de la familia «Carcharhinidae» en el Apéndice II de la Cites, en razón de estar amenazadas por la pesca no sostenible y no regulada, así como por el comercio mundial de sus aletas y carne.

Los Apéndices I, II y III de la Cites son listas de especies que ofrecen diferentes niveles y tipos de protección ante la explotación excesiva, con el propósito de asegurar que el comercio internacional de animales y plantas salvajes no amenace su supervivencia en su medio natural.

El Apéndice I incluye especies de fauna flora sobre las que se cierne un mayor grado de peligro; el II las que no se encuentran necesariamente amenazadas de extinción, pero podrían llegar a estarlo; y el III a las solicitadas por un miembro que ya reglamenta su comercio y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal.

La propuesta 37 permitirá que una gran parte del comercio de aletas de tiburón esté regulada por el Apéndice II del Cites, que restringiría algunas condiciones para la exportación importación, señalaron varias ONG ambientalistas en una carta dirigida los países firmantes del Acuerdo Cites, exhortándoles a tomar adoptar acciones concretas en favor de la conservación de los tiburones.

«Los países miembros de esta convención tendrán la oportunidad de regular el comercio internacional de 19 especies nominales de la familia Carcharhinidae, así como a todas las especies incluidas en sus 10 géneros», indicaron en su misiva las ONG, entre ellas la Fundación MarViva.

En la misma sesión en el Comité I de este jueves 17 de noviembre de 2022, se aprobó por consenso la propuesta 38, que Panamá apoya y que incluye la especie Sphyrna tiburo (tiburón cabeza de pala) y a las de la familia Sphyrnidae (tiburones martillo).

Quedó pendiente por debatir, lo que se hará este viernes, la propuesta 40, que igualmente apoya Panamá, para incluir en el Apéndice II seis especies de rayas que están en peligro.

De igual forma, fue rechazada con 86 votos en contra, 33 a favor y 14 abstenciones la enmienda que fue presentada por Perú excluyendo al tiburón azul (Prionace glauca), mientras que la propuesta de un plazo de 12 meses para implementar lo aprobado fue ratificada ampliamente a través también de la emisión secreta del voto.

En la CoP19 Cites, que abrió el lunes pasado, participarán durante dos semanas más de 180 países y 2.500 personas, para adoptar medidas que afectarán la conservación de unas 600 especies de fauna flora.

Cites regula el comercio internacional de fauna flora silvestres. Es un acuerdo internacional entre 183 países y también la Unión Europea (UE), y cada 2 o 3 años reúne a representantes de las partes para dar forma a futuras políticas prácticas.

El encuentro de Panamá se realiza 20 años después de la última de estas citas realizada en América, la duodécima Cites, que tuvo lugar en 2002 en Santiago de Chile.

La Universidad de Vigo lidera una investigación nacional sobre grandes pelágicos, la primera a iniciativa del sector

0

Organizaciones pesqueras de Galicia y Andalucía impulsan este proyecto que abarca varias líneas de trabajo y que incluye un congreso multidisciplinar que se celebrará en Vigo el próximo día 29 de noviembre. En esta dirección van a ser objeto de estudio el Pez espada, tintorera, marrajo y atún rojo.


Cuatro productos de profundo calado en la sociedad española, cuatro especies de gran trascendencia económica para la pesca y, sobre todo, cuatro manjares que han formado y forman parte de una dieta saludable. Redundar en esta última condición es la meta del estudio que está llevando a cabo el grupo de Investigaciones Agroambientales y Agroalimentarias (AA1) de la Universidad de Vigo -que dirige Jesús Simal Gándara- por encargo de un sector con afán de transparencia y de poner sobre la mesa, con argumentos científicos, los beneficios de la ingesta de estas especies, en concreto los derivados del selenio y su capacidad para compensar posibles perjuicios como la presencia de mercurio. Siempre en la idea de que la mejormanera de mirar por el desarrollo del sector es cuidar al consumidor. Porque la salud de éste será la salud de aquel.


El AA1 está completando un proyecto iniciado en febrero de 2021 y que tiene su horizonte puesto en el próximo año 2023. Y en torno a tres pilares: realizar una evaluación científica del valor nutricional y los beneficios del consumo de las cuatro especies; evaluar los datos teóricos de las ingestas máximas recomendadas y los niveles máximos de mercurio permitidos, revisionando el contenido en mercurio de otros alimentos y comparando los riesgos de su consumo; y determinar si el contenido del selenio en estas especies es
suficiente para contrarrestar el efecto negativo del mercurio en la salud humana. A la espera de las conclusiones definitivas, los primeros indicios invitan al sector al optimismo.

Algunas de las certezas recabadas por los investigadores serán presentadas en el congreso “Beneficios del consumo de pescado para la salud pública”, que se celebrará el próximo 29 de noviembre en el edificio de sesiones del Puerto de Vigo y en el que se darán cita expertos en ámbitos como la nutrición, investigación y salud para hablar de Dieta Atlántica o del pescado como fuente de una dieta cardiosaludable. El selenio y su efecto protector y el papel del mercado y el consumo responsable en una pesca sostenible, así como el papel de la pesca en la seguridad alimentaria son otros de los temas que se expondrán en esta jornada.


La OPP Burela (Organización de Productores Pesqueros del Puerto de Burela), Opromar (Organización de Productores de Pesca del Puerto y Ría de Marín), Carbopesca (Organización de Productores Pesqueros Pescadores de Carboneras) y la Organización de Productores Pesqueros Artesanales del Estrecho son los promotores del estudio, coordinado por la empresa viguesa Sealab, y del congreso. Se trata de acciones impulsadas con el objetivo de contribuir al avance en el conocimiento de los beneficios y riesgos asociados
al consumo de pescado, que los consumidores conozcan de primera mano las propiedades de especies marinas que conforman su dieta y lo que éstas pueden hacer por su salud.

Las ONGs lanzan una ofensiva conservacionista en ICCAT

0


Las ONGs han lanzado una ofensiva de restricciones en la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA-ICCAT) que celebra su reunión anual del 14 al 21 de noviembre en un formato híbrido, tanto virtual como presencial en Vale do Lobo, Portugal.

En vísperas de la reunión, la International Pole and Line Foundation (IPNLF) y la International Seafood Sustainability Foundation (ISSF) publicaron por separado sendas declaraciones de posición en las que detallan sus peticiones a la organización regional de gestión pesquera. La IPNLF promueve la gestión sostenible de las pesquerías de atún con caña y línea de mano y de curricán, salvaguardando al mismo tiempo los medios de vida que sustentan. La ISSF es una coalición mundial de empresas de productos del mar, expertos en pesca, organizaciones científicas y medioambientales y operadores de buques que promueve iniciativas de base científica para la conservación del atún a largo plazo, la gestión de los dispositivos de concentración de peces (DCP), la mitigación de las capturas accesorias, la salud del ecosistema marino, la gestión de la capacidad y la prevención de la pesca ilegal.

Patudo

La IPNLF también pide a la comisión que adopte un total admisible de capturas (TAC) de precaución para el patudo, a pesar de algunos indicios de recuperación de la población, en consonancia con el asesoramiento del Comité Permanente de Investigación y Estadísticas de la CICAA, y que aplique una norma de control de capturas (HCR) para el patudo basada en la última evaluación de la población. También anima a la Comisión a que estudie la posibilidad de adoptar normas de control de las capturas para otros túnidos tropicales.

La IPNLF también apoya una asignación equitativa de las capturas que abarque a todas las partes contratantes de la convención, haciendo hincapié en la protección de los derechos de las pesquerías a pequeña escala en los estados costeros en desarrollo; y que no se vincule una distribución más equitativa de las capturas a los aumentos del TAC. IPNLF apoya la tabla de asignación propuesta por Costa de Marfil, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Mauritania, Marruecos, Nigeria, Santo Tomé y Príncipe y Senegal.

Como antecedente de esta cuestión, una organización llamada CAOPA (Confederación Africana de Organizaciones de Pesca Artesanal) ha instado a cambiar la asignación de los derechos de acceso a la pesca del atún, abandonando el sistema de derechos históricos para satisfacer las aspiraciones de los países en desarrollo, y recompensando al mismo tiempo a los países que practican una pesca sostenible.

«La mayoría de los mecanismos actuales de concesión de derechos de acceso se basan en parte en los llamados «derechos históricos», es decir, en las capturas declaradas históricamente por los Estados que tienen capacidad para explotar los recursos pesqueros, incluso en alta mar. Sin embargo, las principales naciones pesqueras que tienen estos derechos históricos están lejos de haber cumplido con sus obligaciones de explotar los recursos de forma sostenible. Además, estos mecanismos, basados en derechos históricos, no reconocen las aspiraciones de los países en desarrollo de beneficiarse más de la pesca del atún, en particular para dar acceso a sus comunidades pesqueras locales, incluidas las artesanales», dijo CAOPA en una declaración de 2018 emitida a la Comisión del Atún del Océano Índico. «Los países costeros que han sido esencialmente excluidos de la pesca del atún son reacios a establecer límites de mortalidad y capacidad de pesca y otras normas de conservación y gestión sin garantía de que haya un nuevo sistema de asignación que tenga en cuenta sus aspiraciones. Temen -y su temor está justificado- que los que actualmente tienen la mayor parte del acceso intenten conservarlo».

Atún de Aleta amarilla

La IPNLF ha instado a la comisión a preparar un TAC para el rabil antes de la evaluación de la población prevista provisionalmente para 2023, a desarrollar y aplicar una tabla de asignación del rabil que incluya a todas las partes contratantes y a garantizar que la evaluación de la población de 2023 se lleve a cabo según lo previsto.

«El TAC del rabil del Atlántico se ha superado durante varios años consecutivos, sobre todo en 2020, cuando las capturas superaron el TAC en un 35%. Para evitar la sobrepesca de la población, la IPNLF anima a la comisión a reforzar las medidas de conservación y gestión para evitar que las capturas superen el TAC, con las consecuencias que ello conlleva», señalan

«Al no existir asignaciones completas por arte de pesca o por estado de abanderamiento, no siempre se pudo identificar a los miembros con sobrecapturas», dijo la presidenta de la ISSF, Susan Jackson. «Hay que solucionar esta situación».

La ISSF apoya además la adopción de normas mínimas de control electrónico para 2023. Quiere exigir el 100% de cobertura de observadores (humanos o electrónicos) en todas las pesquerías importantes de la CICAA y en todos los buques que realizan transbordos en el mar para 2024.

DCP a la deriva

La IPNLF insta a la Comisión a que aplique más límites de precaución al número total de DCP a la deriva que se permite desplegar entre 2023 y 2027, debido al aumento de las capturas de juveniles que provocan. También pide a la CICAA que mantenga o amplíe la veda de los DCP de 72 días creada recientemente; que desarrolle y adopte un sistema de marcado de DCP antes de 2023 para todos los nuevos despliegues de DCP, independientemente del tipo de embarcación, lo que exigiría que los DCP lleven sistemáticamente marcas de identificación tanto en la boya como en la estructura del DCP; poner en marcha un registro de DCP en 2023; exigir que todos los DCP a la deriva desplegados no se enreden, prohibiendo el uso de redes u otros materiales de malla, y que estén construidos completamente con materiales biodegradables (excepto la boya), y exigir a los buques que recuperen cualquier DCP a la deriva que no cumpla estos requisitos.

Jackson dijo que su organización instaba además a la comisión a revisar el estado de los datos de los DCP y a abordar su incumplimiento, ya que algunos de los datos históricos presentados están incompletos.

«La presentación incompleta de los datos requeridos de los plantados ha persistido desde 2014, lo que dificulta los análisis científicos necesarios para el desarrollo de los límites de los conjuntos o despliegues de plantados», dijo. «La falta de presentación de estos datos es inaceptable, y la CICAA debe tomar medidas correctivas».

La ISSF ha pedido a la CICAA que adopte una norma que exija la recopilación de datos acústicos y de posición de los DCP para su uso científico. También ha solicitado al Comité de Cumplimiento de la CICAA que aborde el incumplimiento de los requisitos de comunicación de datos sobre los DCP y que desarrolle puntos de auditoría para las medidas de la CICAA.

Atún rojo y tiburones

La IPNLF animó además a la Comisión a adoptar un procedimiento de gestión para las poblaciones de atún rojo del Atlántico. Un «procedimiento de gestión» es un conjunto de normas probadas por simulación que se utilizan para determinar las acciones de gestión, en las que se especifican previamente los datos, los métodos de evaluación y las normas de control de las capturas para implementar las acciones de gestión.

La IPNLF ha pedido a la comisión que mantenga la prohibición de retención de los marrajos del Atlántico Norte adoptada en 2021, que expira en 2023. La IPNLF también apoya la propuesta de la Unión Europea de incluir la población de marrajos del Atlántico Sur en su prohibición de retención. Además, la IPNLF ha pedido a la CICAA que adopte una política según la cual las aletas deben estar adheridas de forma natural en todas las especies de tiburones retenidas sin excepción.

Galicia valora el recurso del Gobierno central al veto a la pesca de fondo e insiste en la necesidad de solicitar su suspensión

0
A Coruña A conselleira do Mar, Rosa Quintana, acompañada polo delegado territorial da Xunta na Coruña, Gonzalo Trenor, participa nun debate de institucións públicas moderado polo director xeral de Relacións Exteriores e coa UE, Jesús Gamallo, sobre a aplicación da política pesqueira común. O evento enmárcase nas xornadas Que futuro queremos para o sector pesqueiro da UE? Balance da aplicación e propostas de futuro para a política pesqueira común desde as rexións costeiras da UE?, organizadas pola Xunta en colaboración coa Conferencia de Rexións Periféricas e Marítimas (CRPM). 07/06/2022 Foto: Moncho Fuentes / AGN A Coruña

La conselleira de Mar, Rosa Quintana, participó en la Conferencia Sectorial y en el Consello Consultivo de Pesca celebrados en Madrid subrayando que el veto de las 87 zonas está teniendo un importante impacto en la actividad de la flota. Por ello sería un buen respaldo para el sector su suspensión. La Xunta espera que las aportaciones realizadas por Galicia ayuden a conseguir los mejores resultados posibles de manera que el recurso prospere.
 

Otros temas abordados entre el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación y los representantes de las comunidades autónomas fueron las directrices de acuicultura en la Unión Europea y la transición energética para el sector pesquero.

La conselleira del Mar, Rosa Quintana, valoró que el Gobierno central presentara el recurso contra el veto a la pesca de fondo establecido por la Comisión Europea y agradeció este trabajo al que Galicia trasladó su aportación con el objetivo de fundamentarlo. No obstante, la titular de Mar defendió la necesidad de que el Ejecutivo estatal solicite la suspensión temporal de esta prohibición pues es una medida arbitraria y sin base científica que está teniendo un importante impacto en la actividad de la flota, por lo que esta suspensión “sería un buen respaldo para el sector”.

Así lo señaló la titular de Mar tras la Conferencia Sectorial y Consello Consultivo de Pesca celebrados en Madrid. Allí Quintana también explicó que, según trasladó el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, por el momento no es posible conocer el recurso presentado por el Ejecutivo estatal porque las normas de los tribunales comunitarios lo impiden y que en unas semanas publicarán las líneas generales de fundamentación. En ese momento, subrayó la titular de Mar, Galicia podrá valorar la línea argumental que siguió el Gobierno central.

No obstante, los diferentes asesores jurídicos consultados por la Xunta aseguran que existen grandes posibilidades de que prospere y que el Tribunal pueda dejar sin efecto este reglamento de ejecución de la Comisión Europea. En esta línea, el Gobierno gallego espera que las aportaciones realizadas por Galicia ayuden a conseguir los mejores resultados posibles de manera que el recurso prospere.

Caída de descargas y facturación

En cuanto al impacto que está teniendo el veto a la pesca de fondo en Galicia, Quintana señaló que en el primero mes de restricciones los datos provisionales reflejan una caída de alrededor del 50% en las descargas de la flota y de más del 20% en el caso de la facturación. Además esta prohibición provoca la salida de la flota de unas zonas de pesca en las que vino trabajando durante décadas a otras en las que ya se encuentran otros buques, con el solapamiento de áreas de trabajo.

En este sentido, la conselleira señaló que Galicia seguirá apoyando al Ejecutivo estatal en esta labor y también al sector gallego que recurrirá este veto y que en este caso tiene de plazo para hacerlo hasta el 15 de diciembre. De hecho, Rosa Quintana explicó que la Xunta está trabajando para presentarse cómo coadyuvante del recurso de la flota gallega.

En la conferencia sectorial de pesca el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación y los representantes de las comunidades autónomas también abordaron las directrices de acuicultura en la Unión Europea y la transición energética para el sector pesquero.

En esta última cuestión, Galicia defiende la necesidad de abordar estudios para definir que nuevo combustible puede ser utilizado por la flota pesquera y de promover medidas para hacer más atractiva la actividad a la juventud como la construcción de buques con una mejor habitabilidad, más seguros y adaptados a las exigencias relativas a los nuevos combustibles

La UE propone medidas para aprovechar el potencial de las algas

0


La Comisión Europea propone medidas para aprovechar el potencial de las algas para una dieta más sana, reducir las emisiones de CO2 y combatir la contaminación del agua


La Comisión Europea adoptó la Comunicación «Hacia un sector de las algas fuerte y sostenible en la UE», una iniciativa pionera para liberar el potencial de las algas en la Unión Europea. Propone 23 acciones para crear oportunidades para la industria y ayudarla a transformarse en un sector fuerte, sostenible y regenerativo, capaz de satisfacer la creciente demanda de la UE.

La UE es uno de los mayores importadores de productos de algas a nivel mundial y se espera que la demanda alcance los 9.000 millones de euros en 2030, especialmente en la producción de alimentos, cosméticos, productos farmacéuticos y energía.

23 acciones para reactivar el sector de las algas


La Comisión identifica 23 acciones, cuyo objetivo es mejorar el entorno empresarial, aumentar la concienciación social y la aceptación por parte de los consumidores de las algas y los productos derivados, y colmar las lagunas de conocimiento, investigación y tecnología. Algunas acciones clave son:

Desarrollar un nuevo conjunto de herramientas para los cultivadores de algas; facilitar el acceso al espacio marino identificando los lugares óptimos para el cultivo de algas e incluyendo el cultivo de algas y el uso múltiple del mar en los planes del espacio marino; junto con el Comité Europeo de Normalización (CEN), desarrollan normas para los ingredientes y contaminantes de las algas, así como para los biocombustibles de algas;

Evaluar el potencial de mercado, la eficacia y la seguridad de los materiales a base de algas utilizados en los productos fertilizantes; examinar el mercado de las algas y proponer mecanismos de estímulo para apoyar la transferencia de tecnología de la investigación al mercado; financiación de proyectos piloto de reorientación profesional y apoyo a las PYME y a los proyectos innovadores en el sector de las algas; realizar estudios y debates para comprender mejor, entre otras cosas, las oportunidades de mitigación del cambio climático que ofrecen las algas y el papel de éstas como sumideros de carbono azul, definir los niveles máximos de contaminantes y yodo en las algas; apoyar, a través de Horizonte Europa y otros programas de investigación de la UE, el desarrollo de nuevos y mejores sistemas de procesamiento de algas, nuevos métodos de producción y sistemas de cultivo de algas; promover acciones de sensibilización y analizar la disponibilidad de datos sobre las algas.


Las personas y organizaciones activas en el sector de las algas serán socios clave en la ejecución de las acciones propuestas. Se invita a todas las partes interesadas a participar en el foro EU4Algae, lanzado por la Comisión en febrero de este año.

Próximos pasos
La Comisión debatirá la Comunicación con el Parlamento Europeo y el Consejo. La Comisión coordinará la aplicación práctica de las 23 acciones con los Estados miembros, la industria (por ejemplo, a través del foro EU4Algae) y otras partes interesadas.

Para finales de 2027, la Comisión elaborará un informe en el que se evaluarán los avances realizados en la aplicación de la Comunicación.

La gamba de Almería se vende con descuentos en una campaña Red Friday

0

El sector pesquero español se suma un año más a la celebración del Black Friday con su propia campaña de descuentos para promocionar uno de los productos de gama más alta de los que se pescan en nuestras costas: la gamba roja de Almería. La iniciativa, denominada ‘Red Friday’, se prolongará hasta el próximo 20 de noviembre y ofrecerá hasta un 20% de descuento sobre el precio de este tesoro del Mediterráneo.


La campaña la desarrolla la tienda online Del Barco a la Mesa de la Organización de Productores Pesqueros de Almería (OPP-71), que realiza envíos directos a cualquier punto de España con un servicio de entrega exprés que pone el producto directamente en el domicilio del consumidor en un plazo de entre 12 y 24 horas, con totales garantías y absoluta frescura. En la campaña, la gamba roja está disponible desde 49,90€ el Kg, mientras que el precio de la gamba roja extra es de 90€ el Kg.


El Red Friday nació en 2020, un año duro para el sector pesquero al decretarse el cierre del canal HORECA por la crisis sanitaria de la COVID-19 y tuvo muy buena acogida entre los consumidores. “Pocas horas después de ponerse en marcha la campaña había superado todas nuestras expectativas”, recuerda José María Gallart, gerente de la OPP-71. “Lo mismo sucedió el año pasado y confiamos en que también en esta ocasión los ciudadanos se animen a comprar y disfruten y den visibilidad a un producto tan representativo de Almería”.

Con 15 barcos, que faenan en la plataforma continental en torno al Golfo de Almería y algunos, con autorización expresa, en la Isla de Alborán (GSA 02) –caladeros con un hábitat perfecto para la gamba roja (Aristeus antennatus) debido a su particular relieve–, la OPP-71 de Almería ha desembarcado 52.000 kilos de este crustáceo en lo que va de año.
Más allá de su alto valor gastronómico, entre las propiedades y valores diferenciales de este crustáceo, cabe destacar su alto contenido en minerales tales como potasio (221 mg), fósforo (215 mg), calcio (115 mg) y yodo (90 mg por cada 100 gr), fundamentales para una buena regulación del sistema metabólico.