europa-azul.es
viernes, abril 26, 2024
Inicio Blog Página 285

El Museo de la Construcción Naval abre `El Océano que nos une´

0

El Museo de la Construcción Naval en Ferrol  inaugura hoy a las 19:00 horas, la exposición `El Océano que nos une´, un recorrido por los fondos culturales más destacados de los museos gallegos adheridos a la Red Rema a través de 32 paneles explicativos. 
La exposición itinerante, que ya ha recorrido diferentes ciudades de Galicia desde 2019, pretende multiplicar el potencial de estos espacios, poniendo en valor sus elementos más significativos. La muestra se completa con 27 recorridos virtuales gamificados por espacios de la Red Rema, localizados en Portugal, Galicia y Asturias.


Esta exposición se enmarca en el proyecto de cooperación interterritorial y trasnacional, Pasaporte REMA, iniciativa promovida por todos los Grupos de Acción Local del Sector Pesquero (GALP) y cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo de Pesca (FEMP).


Se podrá visitar hasta el 30 de agosto de martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00; sábado en horario continuado de 10:00 a 20:00, y el domingo de 10:00 a 15:00.

El celacanto puede vivir cien años

0

La esperanza de vida del celacanto es de 100 años. Alcanza su madurez sexual a los 55 años y tiene un periodo de gestación de 5 años.


Un nuevo estudio, realizado por el Ifremer y el Museo Nacional de Historia Natural, ha puesto en duda lo que se sabía sobre el mítico celacanto: aunque se pensaba que este pez sólo podía vivir 25 años, su vida era cuatro veces mayor.

Apodado el fósil viviente, el celacanto es un pez prehistórico cuyo grupo apareció hace unos 400 millones de años. El linaje actual apenas ha evolucionado en los últimos 250 millones de años.

El animal, que mide alrededor de 1,50 metros y pesa una media de 80 kg, vive en las aguas africanas del estrecho de Mozambique. Se estima que su población es de unos pocos miles de individuos. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha clasificado la especie como en peligro crítico de extinción.

Estrías en las escamas

La edad del celacanto puede medirse, como la de los árboles, por las estrías de sus escamas. El microscopio polarizado, que ofrece resultados más precisos que las técnicas utilizadas en el único estudio anterior, realizado en 1977, permitió a los científicos descubrir estrías adicionales, aumentando su esperanza de vida de 22 años a unos 100 años.

Los investigadores también descubrieron que se desarrolla muy lentamente: su periodo de gestación es de cinco años, uno de los más largos entre los animales marinos. Las especies con un ciclo de vida muy largo son más sensibles a las perturbaciones naturales y a la acción humana, debido a la bajísima tasa de sustitución. Por tanto, el celacanto es mucho más vulnerable de lo que se pensaba.

Samherji anuncia un gigantesco proyecto de salmonicultura en tierra

0


Sin abandonar los peces salvajes, el holding islandés Samherji multiplicará por diez su actividad acuícola con un proyecto de cría de 40.000 toneladas de salmón en recirculación.

Samherji, la mayor empresa pesquera de Islandia (16% de las cuotas), no es ajena a Francia. Es copartícipe, junto con Parlevliet & Van der Plas, de UK Fisheries, que posee Euronor en Boulogne-sur-Mer y el 50% de la Compagnie des pêches Saint-Malo.

El 15 de junio, este gigante islandés anunció un proyecto de salmonicultura de recirculación (RAS) de 40.000 toneladas anuales en tres fases para 2032 en la península de Reykjanes, cerca de Reikiavik. Se trata de uno de los mayores proyectos de cría de salmón del mundo. La inversión asciende a 116 millones de euros (51 millones de Samherji) para la primera fase de 10.000 toneladas, incluida la incubadora, que estaría operativa en 2023.

La originalidad del proyecto islandés reside en la asociación con HS Orka, un productor islandés de energía geotérmica e hidráulica, que proporcionará la energía necesaria para este tipo de explotación en tierra. El calor geotérmico garantizará el mantenimiento de una temperatura de 10-11°C en los estanques.

Samherji no es un recién llegado a la acuicultura: a través de su filial Samherji iskeldi, es el mayor productor mundial de salmón del Ártico, otro salmónido, con casi 4.000 toneladas en la RAS. Y ya cría salmón del Atlántico, también en la RAE, 1.200 toneladas al año en la actualidad. Samherji Iskeldi es uno de los pioneros mundiales de la agricultura RAS, que crecerá considerablemente en los próximos años.

Inversiones en pesca

Al mismo tiempo, Samherji, fundada en 1972, sigue invirtiendo mucho en la pesca, principal fuente de su facturación de 730 millones de euros. En abril llegó el Vilhelm Thorsteinsson, un cerquero-arrastrero pelágico de 89 metros, una joya tecnológica. La empresa también está transformando el arrastrero Oddeyrin, un buque de 55 metros equipado para mantener vivos algunos de sus peces demersales y desembarcarlos de esta manera.

Además, a mediados de 2020 se puso en marcha una nueva planta de procesado de pescado blanco (principalmente bacalao y eglefino) en Dalvik, al norte de Islandia, con un coste de 55 millones de euros y dotada de la más moderna robótica y automatización.

Thorsteinn Mar Baldvinsson, director general de Samherji, explicó en abril en la prensa islandesa esta elección para acelerar la presencia del grupo en la acuicultura. El coste de los derechos de pesca y la volatilidad de las capturas pesan en el balance, mientras que la demanda mundial de salmón se dispara y atrae capital. Prevé que la mitad de las seis principales empresas pesqueras de Islandia serán también salmoneras en los próximos cinco años.

No hay acuerdo de la OMC sobre las subvenciones a la pesca

0



A pesar de la determinación mostrada por su Directora General, la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala, la Organización Mundial del Comercio (OMC) no logró alcanzar un acuerdo a mediados de julio sobre las «subvenciones pesqueras perjudiciales».

La reunión ministerial, que tuvo lugar el jueves 15 de julio por videoconferencia, consistió en una sucesión de recordatorios de las posiciones de los 104 ministros y jefes de delegación, entre ellos el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, por la Unión Europea (UE).

En su comunicado final, Ngozi Okonjo-Iweala se mostró optimista sobre las posibilidades de alcanzar un acuerdo antes de la 12ª conferencia mundial de la organización, que se inaugurará el 29 de noviembre en Ginebra. «Durante los últimos 20 años, ni siquiera nos hemos puesto de acuerdo para iniciar las conversaciones, y por primera vez los ministros han dicho: vamos a negociar», dijo la mujer, que convirtió este asunto en una prioridad en cuanto asumió la dirección de la organización.

¿Qué son las «subvenciones perjudiciales»?

Así pues, en septiembre se iniciarán nuevas negociaciones, basadas en el proyecto presentado a finales de junio por el embajador colombiano Santiago Wills, presidente del grupo de negociación de la OMC sobre subvenciones a la pesca. Pero las distintas partes implicadas en estas discusiones, que en principio debían concluir a finales de 2020, están aún lejos de tener el mismo punto de vista sobre lo que constituyen subvenciones perjudiciales para la pesca sostenible.

Según la coalición de ONG ecologistas Stop Funding Overfishing, que cuenta con 181 organizaciones, algunas de ellas muy influyentes (Oceana, Client Earth, Bertarelli Foundation, Environmental Justice Foundation, Our Fish, Pew, WWF, Bloom, etc.), esto abarca un abanico muy amplio de medidas, desde las subvenciones a la construcción hasta el apoyo al mercado y la exención del impuesto sobre el combustible, e incluso la financiación de la investigación pesquera. Según ellos, el combustible libre de impuestos mantiene en funcionamiento flotas que de otro modo no serían rentables.

Valdis Dombrovskis, en nombre de la Unión Europea, dijo que esto incluía «todas las subvenciones a la pesca ilegal, no regulada y no declarada, así como las subvenciones que contribuyen al exceso de capacidad y a la sobrepesca». Pero la UE, al igual que otros países desarrollados (Noruega, Japón, etc.), se niega a incluir el combustible libre de impuestos en la definición. También se indica que la salud de las poblaciones es más una cuestión de buena gestión de la pesca, que funciona bastante bien en el Atlántico Norte.

China en la línea de fuego

El otro punto crítico en las negociaciones de otoño será la flexibilidad que podría concederse a los países en desarrollo, grupo en el que China sigue situándose. La UE desea que este régimen de exención sea limitado en el espacio (pesca costera artesanal) y en el tiempo. La UE tiene en el punto de mira la pesca de altura china, que opera directamente o a través de empresas conjuntas, como en muchos países africanos.

China también está en el punto de mira de Estados Unidos, que quiere que se apliquen sanciones comerciales a los países que no combatan suficientemente el trabajo forzoso a bordo de los buques pesqueros. En el contexto del enfriamiento de las relaciones chino-estadounidenses, esta demanda apremiante, que también afecta a otros países asiáticos como Tailandia, es una espina más y hace dudar de la conclusión de un acuerdo en otoño.

Tímido comienzo de la temporada de bonito de los arrastreros pelágicos galos

0



Aunque los primeros desembarcos de atún blanco de los arrastreros pelágicos franceses se produjeron antes de lo habitual, la temporada está teniendo un comienzo irregular. Los malos tiempos han hecho que la pesca se detenga y la migración de la especie ha hecho que la flota también está un poco dispersa.

El 28 de junio, la pareja de arrastreros galos Samana – Neptune desembarcó 41 toneladas de atún blanco en San Juan de Luz. El mismo día, en Les Sables-d’Olonne, la pareja Papy Chichi – Les Chignolles desembarcó algo menos de 20 toneladas.

Otros arrastreros iniciaron su campaña atunera, al sur del Golfo de Vizcaya, con el atún rojo, como el Giras La Roumasse – Le Natif, o el buque de Lorient Apak Marie Lou, que se asocia este año con el Ablette de Vendée.

Con 603 toneladas de cuota de Thunnus thynnus asignadas a los buques franceses registrados en el Atlántico (5.363 toneladas para los buques del Mediterráneo), las cuotas de los buques varían según las OP y sus antecedentes. Van desde las 9 toneladas de algunos arrastreros de la LPDB hasta las 30 toneladas de otros de la OP Pêcheurs d’Aquitaine.

Para los arrastreros bretones de la LPDB, los más numerosos de la flota francesa, el límite de capturas pasaría a ser de 180 toneladas por pareja, en lugar de las 160 del año pasado (antes de la prórroga al final de la temporada y tras el intercambio entre OP). En el pasado, superó las 350 toneladas…

España un 20 por ciento

En el último registro de capturas de las flota de bajura del Cantábrico y Noroeste se ha pescado un 20,65 por ciento de la cuota de España con un nivel de 17.558 toneladas (16.312 en 2020). La flota del bonito lleva capturados un 20,65 por ciento del total de tope de captura, con un total de 3.563.808 kilos. Por ello quedan por capturar un total de 13.694.072 kilos. Por ello, se muestra que la flota cuenta con un volumen importante por recoger hasta completar la cuota. El pasado año, la cuota se agotó a finales de agosto, con lo que todavía queda un margen se captura importante.

El total de la UE es de 37.801 Tac de Thunnus alalunga para la zona del Océano Atlántico (al norte de 5° N) para 2021, con un ligero aumento (26.869 y 33.600 toneladas en 2020). En esta edición, la Unión Europea ha podido asignar a sus pescadores de atún blanco un poco más de cuota.

Así, Francia cuenta con 5.522 toneladas este año (5.203 en 2020)e Irlanda con 3.115 toneladas (2.891 en 2020).

España cede rape y consigue más merluza de Francia

0

La Secretaría General de Pesca ha atendido las alegaciones presentadas por la agrupación Pescagalicia y, finalmente, ha incluido a los arrastreros que presentaban un consumo de cuota elevado, por encima de la media del segmento de flota, en el reparto del 60 % del cupo a mayores obtenido por un intercambio con Francia.

La distribución de las 50 toneladas de esa especie que se obtuvieron en un intercambio con Francia fue publicado el pasado jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE). A cambio de esa merluza, España entregó rape al país vecino.

Según la normativa vigente, los cupos que proceden de algún intercambio se dividen en dos bloques: un 40 % se distribuye sobre los criterios tradicionales y el 60 % entre los segmentos de flota que más necesidades presenten, que en el caso de la merluza eran palangre y volanta, por encima del 50 % a estas alturas del año.

Como el consumo global del arrastre no alcanzaba ese 50 %, Pesca había dejado fuera de la distribución del 60 % a los buques de este segmento de flota, por más que había alguno que ya ha pescado por encima del 50 % de su cuota.

Finalmente, Madrid corrigió el reparto e incluyó a varios arrastreros en el listado.

El tráfico de contenedores, los fletes y las tarifas alcanzan niveles históricos

0


No hay señales de calma en el mercado de los contenedores: Cosco se ha sumado a la bola de nuevos pedidos mientras el SCFI de China cruza los 4.000 puntos por primera vez y, al parecer, se ha fletado un portacontenedores panamax por 160.000 dólares… al día.

El rumor del mercado es que un portacontenedores panamax de 5.000 TEU, el CSL Santa María, de 16 años de edad, propiedad de Cyprus sea lines (que recientemente brilló con el récord del S Santiago), ha sido fletado por un corto período (tres meses) a 160.000 dólares por día. Este sería el nivel más alto jamás alcanzado desde la base de de datos de Alphaliner. Se dice que el fletador es un nuevo participante chino en el mercado Asia-Europa llamado Bal container line. Pero este operador negó haber fletado el barco.

Más de 4.000 puntos

La locura de las tarifas de los fletes está despertando expectación entre los nuevos participantes, como los barcos chinos. Por primera vez, el índice SCFI (Shanghai containerized freight index) de los fletes que salen del puerto de Shanghái superó la marca de los 4.000 puntos el 16 de julio, tras haber superado los 3.000 en mayo. Durante mucho tiempo, el índice había languidecido en los 1.000 puntos.

Al mismo tiempo, al igual que el nivel de ventas y compras de segunda mano (301 portacontenedores con una capacidad total de 1,025 millones de TEU vendidos de enero a junio), el nivel de pedidos de portacontenedores se disparó en la primera mitad del año. Esto ha hecho surgir el fantasma del exceso de capacidad, que ha asolado el sector durante una década. El último pedido hasta la fecha: el de Cosco shipping para 10 portacontenedores (6 de 14.000 TEU y 4 de 16.000 TEU) en los astilleros de Yangzhou de su empresa hermana Cosco shipping heavy industry. El precio: casi 1.500 millones de dólares.

Casi el 20% de la capacidad

Según Alphaliner, incluso antes de este último pedido y de otros dos ya confirmados a principios de julio (14 buques de 7.000 TEU, 4 para las líneas TS y 10 para Seaspan, fletados por Zim), se encargaron más de 300 portacontenedores en la primera mitad del año a astilleros chinos, surcoreanos y japoneses, lo que representa una capacidad futura de 2,88 millones de TEU, es decir, el 11,75% de la capacidad en servicio.

Con los buques ya encargados antes del 1 de enero, la relación entre la flota encargada y la flota en servicio ha pasado en seis meses del 9,4% al 19,9%. Alphaliner, en un entorno lleno de rumores, se basa únicamente en los pedidos confirmados o validados por fuentes consideradas fiables.

Esta capacidad en pedido representa 4,94 millones de TEU o 557 buques, de los cuales 323 se destinan a armadores operativos, 125 a no operadores con fletamentos a largo plazo con armadores operativos y el resto a no operadores en especulación para arrendarlos posteriormente.

Armadores gallegos testarán un nuevo diseño de redes para reducir los descartes en aguas de Guinea Bissau

0

ANACEF OPP43 participarán en un proyecto pionero para mejorar la selectividad del arte del arrastre y reducir las capturas no deseadas en aguas de Guinea Bissau. Esta iniciativa, en la que la flota de armadores gallegos y con sede en Las Palmas debido a la proximidad de los caladeros en los que faenan, colabora de forma activa con el Instituto Español de Oceanografía (IEO) cuenta con el respaldo de la Unión Europea y
del propio gobierno de Guinea Bissau. La campaña tendrá una duración de 20 días y la flota de Anacef utilizará el método de los lances alternados con los siguientes artes
de pesca: Copo romboide de malla 70 mm (Copo permitido en el acuerdo pesquero) y el Copo experimental malla cuadrada de 70 mm.

Dos métodos de estudio


Método del sobrecopo. Consiste básicamente en trabajar con un arte de un determinado tamaño, con un sobrecopo de malla por fuera que recubra totalmente al copo inicial. De esta forma los individuos que se escapen a través de las mallas del copo serán retenidos en el sobrecopo, pudiendo comprobar de esta forma las
distribuciones de tallas de los ejemplares presentes en uno y otro y calcular los parámetros de selección.
Método de lances alternados.- Se realizan los mismos lances (lugar, tiempo, duración) pero con copos de diferente geometría. Así, como en el caso anterior, se pueden enfrentar las distribuciones de tallas de los ejemplares retenidos por cada tipo de copo y calcular los parámetros de selección. Las modificaciones en las mallas (romboide y cuadrada) serán estudiadas por científicos del IEO durante la campaña, que tendrá una duración de 20 días y que, si todo va bien, se espera que comience a finales del mes de septiembre. En un primer momento será un solo barco de Anacef el encargado, bajo supervisión científica, de utilizar el método de los lances alternados para comprobar la eficacia del nuevo diseño.
Este proyecto forma parte del objetivo del Protocolo del Acuerdo entre la Unión Europa y la República de Guinea-Bissau (2019-2024) de promover una política de pesca sostenible, una explotación responsable de los recursos pesqueros en aguas de Guinea-Bissau y respaldar los esfuerzos de este país por desarrollar la economía
azul.
De esta forma, se tratará de obtener información para elaborar recomendaciones que sirvan para mejorar el impacto de las redes actualmente usadas por la flota que explota los recursos demersales de peces y cefalópodos en la ZEE de Guinea Bissau,
tanto en lo que se refiere a la reducción de los descartes de especies no deseadas como la reducción de los descartes sobre especies objetivo, pero de tallas no deseadas.


La importancia de los acuerdos para la flota española

En su intervención en el acto inaugural, el presidente de Anacef, Francisco Freire, destacó que los acuerdos de pesca de la UE con terceros países permiten trabajar a 250 buques españoles y 2.500 tripulantes y representan, aproximadamente, un 20% de las capturas totales de la flota española. Además, señaló, “son un instrumento de cooperación y de extensión del modelo de pesca sostenible ya que posibilitan el acceso a excedentes de recursos de terceros países con base en evaluaciones científicas, y contribuyen a la lucha contra la pesca ilegal”.
En el acto de inauguración de la jornada intervinieron también Álvaro de la Bárcena, viceconsejero de Sector Primario de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca de Canarias; Antonio Lizcano, subdirector general de Acuerdos Pesqueros de la
Secretaría General de Pesca, y José Segura, director general de Casa África.
El primer bloque de la sesión, “Visión de la gestión de la pesquería”, contó con la participación de Emmanuel Berck, jefe adjunto de la Unidad de Acuerdos de Pesquerías Sostenibles de la UE; Antonio Lizcano, de la Secretaría General de Pesca, y Tarub Bahri, de Recursos Pesqueros de la FAO.
En el segundo bloque: “Visión de los países de África del Oeste” intervinieron Momodou S Jallow, jefe de la Unidad de Investigación y Desarrollo de Pesca de Gambia; Augusto Fernando, director de Pesca Industrial de la República de Guinea Bisseau; Makhtar Thiam, director de Trade Up África, de Senegal; Idrissa Lamine,
director general del Centro de Investigación Pesquera del Ministerio de Pesca de Guinea Conakry, y Landry Stège Ibouili, de la Dirección general de Pesca y Acuicultura de Gabón.
El punto de vista científico lo aportaron Lourdes Fernández-Peralta, del IEO Centro Oceanográfico de Málaga, e Ignacio Saborido, del Centro Oceanográfico del IEO en Cádiz.
Por su parte, el director general de Pesca del Gobierno de Canarias, Carmelo Dorta, y el gerente de la Asociación Nacional de Armadores de Buques de Pesca de Cefalópodos, Juan Carlos Martín Fragueiro, fueron los encargados de clausurar la jornada organizada por ANACEF OPP43 con la cofinanciación del FEMP y
el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
En su discurso, en el que hizo un resumen de lo aportado por los ponentes, Martín Fragueiro destacó que la fórmula para evitar o eliminar las capturas no deseadas pasa por obtener los datos necesarios que permitan una implementación de medidas “coherentes”. En esto, dijo, son fundamentales los programas de observación a bordo. De ahí, subrayó, “la puesta en marcha de la campaña de selectividad y la colaboración con Bissau en la formación de observadores”.
Martín Fragueiro concluyó agradeciendo la participación de todos los ponentes que, desde sus respectivos ámbitos de actuación, arrojaron más luz sobre un tema que preocupa a los gobiernos, pero también al sector pesquero, en este caso ANACEF OPP43, implicado de forma especial en todas las acciones vinculadas a la
sostenibilidad y el cuidado del medio marino.

La circulación de las aguas

0

El agua se encuentra presente en sus formas líquida, sólida (hielo), y gaseosa (vapor). Esta sustancia vital para la vida se distribuye, en distintas reservas, que básicamente son:

El océano

La atmósfera

La biosfera

Las aguas terrestres

Los depósitos de hielo.

Estas cinco reservas se conectan, entre sí, conformando la hidrosfera. El mayor depósito de agua se concentra en los mares, representando estos el 97 por ciento de la hidrosfera. Así, podemos definir la hidrosfera como la parte de la Tierra formada por agua, mientras que la biosfera es la parte del sistema que concierne a los organismos vivos.

El ciclo del agua es el balance global del agua del planeta. El agua se acumula en la atmósfera a causa de la evaporación sobre los continentes y en la superficie del océano. Cuando el aire húmedo asciende, se enfría y por lo tanto se condensa, formándose así las nubes. Por efecto de la gravedad, cuando hay suficiente acumulación de agua, esta cae nuevamente al mar en los continentes. Las precipitaciones pueden ser por medio de lluvia, nieve o granizo.

El agua no se distribuye de forma homogénea en la superficie del globo, lo que se asocia a las variaciones espaciales en las precipitaciones y evaporación.

Se constatan diversos patrones. Entre ellos

La evaporación en las zonas subtropicales y polares domina sobre las precipitaciones.

Las precipitaciones son dominantes en las regiones ecuatoriales, en la zona de convergencia intertropical (ZCIT), y de latitudes medias, ambas zonas son conocidas como cinturones de precipitaciones.

De ahíq que el exceso de precipitaciones, una fracción de agua queda disponible para escorrentía. El exceso de precipitaciones depende, por ello, del:

Clima

Cantidad, duración, y frecuencia de la precipitaciones

Cubierta vegetal capaz de retener o interceptar agua

Absorción del suelo

Generalmente, la escorrentía se mide como una descarga, sea esta Q

Q= volumen/tiempo

o analogamente Q= v x A

donde: v=rapidez media con la que escurre el agua

A= área sobre la cual se considera la rapidez de escorrentía

El ciclo del agua básicamente está compuesto por la componente terrestre y la componente atmosférica. La interrelación entre ambas se realiza en la `interface´ existente entre la tierra y el océano con la atmósfera, es decir interface tierra-atmósfera y océano-atmósfera.

Para ello, es necesario definir dos importantes conceptos, zonas de convergencia y divergencia: las zonas de convergencia son lugares de acumulación de vapor de agua en la atmósfera, lo que produce mayor precipitación con respecto a la evaporación; las zonas de divergencia son aquellas desde las cuales sale vapor de agua hacia otras regiones, es decir, son fuentes de vapor de agua. Esto se traduce en que estas regiones se caracterizan por presentar mayores índices de evaporación que precipitación.

El agua no se distribuye de forma homogénea a lo largo de la superficie del globo, lo que se asocia a las variaciones espaciales en la evaporación y en las precipitaciones.

En este punto es necesario definir dos importantes conceptos, zonas de convergencia y de divergencia: las zonas de convergencia son lugares de acumulación de vapor de agua en la atmósfera, lo que produce mayor precipitación con respecto a la evaporación. Por su parte, las zonas de divergencia son aquellas desde las cuales «sale» vapor de agua hacia otras regiones; es decir, son fuentes de vapor de agua, esto se traduce en que se caracterizan por presentar mayores índices de evaporación que de precipitación.

El Principio de Conservación de la Masa postula que en un volumen de fluido, la masa que entra menos la masa que sale, es igual a la variación interna de la masa:

Variación de masa=Masa entrante-Masa saliente

Esto es lo mismo que decir: Variación de masa=Aportes-Salidas.

Uno de los componentes más importantes del ciclo del agua es el vapor de agua atmosférico, originado por los procesos de evaporación, y en cuya distribución tiene gran importancia la circulación atmosférica.

La forma de explotación de los recursos de agua depende de si estos actúan sobre una zona como recursos renovables o no renovables, y el criterio básico de explotación ha de basarse en evitar el agotamiento de esas valiosas fuentes.

No obstante es necesario determinar los criterios de explotación de las reservas de agua.

Recursos renovables: Son aquellos que se regeneran de forma natural, no se agotan.

Recursos no renovables: Son aquellos recursos que no son regenerados naturalmente. La nueva producción de un recurso natural renovable puede ser tan lenta, que es considerado como no renovable en la escala de tiempo humana.

La renovación de las aguas en las distintas reservas, se puede obtener a través de la razón entre los caudales que esa reserva recibe, o el inverso del tiempo que se necesita para que el caudal que entra a la reserva sea igual a su volumen.

El foro mundial de pescadores defiende el acceso a los recursos

0



Defender el recurso, sí, pero también las comunidades pesqueras. Este es el credo del Foro Mundial de Pescadores y Trabajadores de la Pesca (WFF), que celebró su comité de coordinación en Lorient del 15 al 18 de julio.

Este encuentro, que reunió a representantes de 43 países, fue organizado con el apoyo del Colectivo Pesca y Desarrollo. «Nos hemos reunido para federar los intereses de los pescadores artesanales de todo el mundo con el fin de defenderlos mejor ante los órganos de gobierno, en particular ante la FAO en Roma, donde tenemos previsto intervenir en octubre», insiste Margaret Nakato, fundadora del grupo de mujeres que promueve los productos pesqueros de la región de Katosi, en Uganda, en el lago Victoria, y directora de la red.

Desde la creación del foro por Franca, en 2000, los vínculos se habían debilitado un poco», observa Alain Le Sann, presidente del colectivo Pêche et Développement. Ahora tenemos que asegurarnos de estar más involucrados que nunca.

A pesar de las diferencias entre las comunidades cuyo sustento y cultura dependen de la pesca artesanal, los problemas son similares. «Nos enfrentamos al mismo problema, que ya no es sólo el del recurso, sino ante todo el del acceso a las zonas en las que las comunidades pesqueras tradicionales están siendo progresivamente marginadas y excluidas», afirma Margaret Nakato, que tiene como prioridad la lucha contra el hambre y la pobreza.

La agrupación WFF está estudiando la creación de una etiqueta común para la pesca artesanal.

Los armadores y los sindicatos de pescadores europeos contra de la prioridad de la energía eólica

0



Europêche y la Federación Europea de Trabajadores del Transporte (ETF) se oponen claramente a la Comisión Europea sobre el lugar de la energía eólica marina.

En una resolución conjunta sobre el impacto de los parques eólicos marinos en la pesca, publicada el 1 de julio, los representantes de los armadores y de los sindicatos de marinos quieren hacer oír su voz y posicionarse contra los discursos laudatorios del pacto verde europeo, cuyo proyecto energético pretende garantizar el 30% de la producción de electricidad mediante parques eólicos marinos.

En principio, los pescadores no se oponen a la instalación de parques eólicos marinos», afirma la ETF, que agrupa a secciones de las cuatro principales organizaciones pesqueras francesas (CFDT, CGT, FO y CFTC). Pero a menudo se ignoran sus legítimas preocupaciones sobre el impacto de estas instalaciones en su trabajo».

En esta dirección, «en la mayoría de los casos, los parques eólicos marinos se instalan en zonas ricas en pesca», continúa la federación de marinos en su página web, basándose en la experiencia del Mar del Norte. Al contrario de lo que se promete en Francia para las artes pasivas, el acceso de los parques a los pescadores está la mayoría de las veces completamente prohibido2.

Se requiere un «enfoque de precaución».

Esto obliga a los pescadores a emprender viajes de pesca más largos y se traduce en un mayor consumo de combustible, más viajes, jornadas de trabajo más largas y más fatiga para la tripulación», lamenta la ETF, que también se pregunta por el impacto en las poblaciones y los ecosistemas. Debe prevalecer un enfoque de precaución. El mismo planteamiento que adopta la Comisión a la hora de decidir las posibilidades de pesca.

La resolución conjunta con Europêche insiste en la contribución de la pesca al objetivo de seguridad alimentaria y desarrollo regional, que no debe sacrificarse en beneficio exclusivo de la producción de energía.

Sin embargo, Europêche y la ETF han acogido con satisfacción la votación en el Parlamento Europeo de un informe del eurodiputado holandés Peter van Dalen sobre los efectos de los parques eólicos marinos en la pesca, que se hace eco en gran medida de sus preocupaciones. Este informe de iniciativa (es decir, no es un reglamento) fue aprobado el martes 6 de julio por 512 votos, con sólo 21 en contra y 159 abstenciones.

Para España es una prioridad

El Ministerio de Transición Energética propone entre 1.000 y 3.000 MW de eólica marina y hasta 60 MW de energía marina,El Ministerio abre la consulta pública para elaborar la Hoja de Ruta
siemens-gamesa-offshore-aerogeneradores-mar-cielo-azul-eolica-marina-770x420.jpg

El Ministerio de Transición Ecológica acaba de dar el pistoletazo de salida para la llegada de la eólica marina a España. El departamento de Teresa Ribera ha abierto ya la consulta pública para la elaboración de la Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y las energías del mar en nuestro país. En el borrador de la misma, el Ejecutivo plantea la construcción de entre 1.000 y 3.000 MW de energía eólica marina y hasta 60 MW de energías del mar, lo que supone alrededor del 5% de las previsiones de instalación en Europa.

La energía de origen marino, la denominada «Energía Azul», es una de las palancas para la transformación energética a nivel nacional, europeo y global, a la vez que una oportunidad industrial, económica y social para nuestro país, de forma coherente y compatible con la protección de los valores ambientales y el resto de usos y actividades del entorno marino, asegura el ministerio.

D

Noruega registra el mejor semestre de su historia en cuanto a exportaciones de pescado

0


El valor de las exportaciones noruegas de productos del mar sube hasta lo más alto. hasta conseguir exportaciones por valor de 5.270 millones de euros. Noruega exportó productos del mar por este montante en el primer semestre de 2021. Esto representa un crecimiento en valor de algo más del 1%, o 63,43 millones de euros, si se compara con el primer semestre del año pasado.

«El primer semestre del año fue el mejor de la historia para las exportaciones de productos del mar si se mide en términos de valor. La fuerte demanda de productos marinos noruegos sanos, seguros y sostenibles es la razón más importante por la que estamos experimentando otro récord de exportaciones», afirma Renate Larsen, directora general del Consejo Noruego de Productos del Mar.

«Este es el mejor semestre de la historia para las exportaciones de productos del mar. Ni siquiera la pandemia mundial ha impedido el aumento de la demanda. Esto es un motivo de orgullo, al tiempo que se reconoce que hay mucho trabajo duro detrás de estos éxitos. Tenemos una industria adaptable con buenas personas trabajando a todos los niveles. Tengo gran confianza en que habrá aún más oportunidades para la industria cuando se reabra por completo», afirma Odd Emil Ingebrigtsen, Ministro noruego.

Durante la pandemia, el consumo de pescado en los hogares aumentó, y la reapertura de restaurantes podría suponer un impulso adicional.

Corea del Sur es el país que más ha aumentado el valor de sus exportaciones.

«Corea del Sur es un mercado en crecimiento y está adoptando el marisco noruego como nunca antes. En el primer semestre de 2021, varias cadenas de supermercados realizaron grandes campañas nacionales de salmón y caballa noruegos, lo que contribuyó a un fuerte crecimiento de la demanda. Las ventas se realizan tanto en las tiendas tradicionales como en las online. En algunas cadenas de supermercados, la compra de caballa noruega por Internet representa hasta el 30% de la facturación», afirma Renate Larsen.

Junio fue el mejor mes para el marisco noruego. El cangrejo de las nieves y el cangrejo real registraron un crecimiento excepcional en valor, pero las categorías más pequeñas, como los langostinos y los cangrejos pardos, también obtuvieron buenos resultados.

Noruega exportó 562.000 toneladas de salmón por valor de 3.470 millones de euros en el primer semestre del año, registrando un aumento del 12% en volumen.
Polonia, Francia y Estados Unidos fueron los mayores mercados de exportación, pero Italia también registró un crecimiento considerable del salmón en el primer semestre.