europa-azul.es
miércoles, febrero 5, 2025
Inicio Blog Página 340

Los pescadores de arrastre de Italia protestan contra los «excesivos controles»

0

Los pescadores italianos de Licata, propietarios de embarcaciones que faenan «al arrastre», se han movilizado realizando una huelga con el retorno de la flota a puerto en protesta contra los controles que consideran excesivos.

Poco antes de la 1 de la tarde (normalmente no regresan antes de las 4) volvieron al puerto y realizaron una sentada pacífica en el muelle. A continuación, explicaron los motivos de la protesta. «Desde hace varios días -dice Rosario Cosentino, una de las propietarias- los pescadores están realizando fuertes controles, incluso con la presencia de inspectores que vienen de fuera, en lnuestros barcos de pesca. Algunas embarcaciones fueron incautadas por la autoridad competente, la captura y los propietarios están a la espera de saber a cuánto asciende la multa. Trabajamos de acuerdo con la ley, cumplimos las leyes, pagamos impuestos, pero siguen cuestionando el tamaño de las mallas de nuestras redes. Pero no estamos en Noruega, es difícil someterse a las normas europeas. En estas condiciones ya no podemos salir al mar, y estamos dispuestos a devolver las licencias de pesca».

«A mí», dice Salvatore Gueli, otro pescador, «me han parado esta mañana en el mar y me han tirado de la red para revisarla. Estoy esperando a saber si me multarán o no, pero en estas condiciones es imposible que trabajemos. Estamos seguros de que cumplimos las leyes, sólo pedimos poder trabajar. Mi barco da trabajo a cinco familias, ¿qué haremos sin él?».

En Licata faenan unos 40 barcos de pesca y hay un total de 200 trabajadores.

Eurodiputados en defensa de pescadores

La eurodiputada italiana, Mariella Ballatore ha señalado que «es fácil señalar con el dedo, pero lo que ha sucedido en los últimos días en Licata es emblemático del estado de exasperación en que se encuentra el sector pesquero. Sin dejar de condenar cualquier tipo de violencia, hay que señalar que la crisis que afecta al sector desde hace años, a la que se han sumado los efectos devastadores de la pandemia, provoca un choque social que no sólo hay que culpar y apaciguar, sino comprender y resolver. En las mesas europeas somos los únicos que clamamos por la modificación del reglamento de control comunitario: necesitamos normas específicas para nuestro mar y sus características, no homologaciones europeas».

Además, están las conocidas restricciones a las actividades pesqueras en el Estrecho de Sicilia, por las que hasta ahora nadie ha tomado medidas serias en los foros internacionales correspondientes para reiterar, como venimos diciendo desde hace tiempo, que estas decisiones no son compatibles con las necesidades sociales y económicas de todo el sector.

«Pedimos una mayor tolerancia hacia los que trabajan y pagan impuestos, dada la emergencia y el contexto histórico sin precedentes que estamos viviendo, y también pedimos trabajar a nivel nacional para posibles derogaciones en las restricciones y medidas urgentes de compensación, con el fin de ayudar a los que ya están de rodillas, y simplemente piden poder trabajar – y no cometer delitos – para mantener las necesidades de sus familias», según la eurodiputada..

«Creemos que es justo dar voz a las expectativas de estos trabajadores, pero la plena solidaridad a los operadores de la Capitanía del Puerto, que pagan la difícil tarea de hacer cumplir las normas injustas, aprobado en el silencio ensordecedor de la política, especialmente la siciliana, que durante décadas no ha representado a categorías sociales enteras, tal vez porque no son portadores de grandes intereses. Es hora de cambiar de dirección.Y con intención constructiva ya hemos escuchado a la Prefecta de Agrigento, Dra. Maria Rita Cocciufa, actuar de forma decidida y coordinada, en línea con las actividades llevadas a cabo por el departamento de la Liga a nivel regional, para salvar del colapso a un sector fundamental y de primera importancia de nuestra economía. Ya no es posible posponerlo, está en riesgo la supervivencia de los pescadores sicilianos», según una nota remitida por Annalisa Tardino, eurodiputada de la Liga y miembro de la Comisión de Pesca, y Lorenzo Viviani, diputado y responsable del Departamento de Pesca de la Liga.

¿Cuáles son los diferentes sistemas de cultivo marino?

0

Los diferentes sistemas de cultivo de organismos acuáticos se pueden clasificar dependiendo de distintos criterios. Las etapas de los cultivos dependen de las etapas de desarrollo de la especie cultivada que generalmente siguen esta secuencia: reproductores, huevos, larvas, alevines y adultos. Según la relación entre la población cultivada y la población natural o libre de la especie cultivada, se pueden distinguir los cultivos integrales, los semicultivos y los seminaturales.

Los cultivos también pueden clasificarse, en función del tipo de agua utilizada., como cultivos de agua dulce y los cultivos de agua marina.

Según la densidad de cultivo, los cultivos pueden clasificarse en extensivos (baja densidad), semi-intensivos (densidad intermedia), e intensivos (alta densidad). El sistema puede tratar, además, de un monocultivo (que consta de una sola especie), o de un policultivo (compuesto por varias especies).

Los cultivos pueden clasificarse también dependiendo del lugar donde se llevan a cabo, pudiendo ser suspendidos en la columna de agua, encontrarse en la zona costera o estar situados en tierra firme.

Finalmente, todo cultivo puede ser clasificado como sistema abierto, sistema semicerrado o sistema cerrado, dependiendo del tipo de flujo de agua que haga servir.

Bermeo Tuna World Capital organiza un congreso sobre la sostenibilidad de la industria atunera

0

La asociación Bermeo Tuna World Capital organiza un evento virtual el próximo
13 de mayo, que tiene como objetivo debatir desde una perspectiva integral la
sostenibilidad de la industria atunera. Para poder participar en este encuentro, que reunirá a distintos agentes de referencia internacional para el sector, es necesario inscribirse a través de este enlace. El webinar comenzará a las 10:00 horas y tratará, entre otros temas, la salud de los stocks de atún, la previsión del comercio y consumo de este alimento o la relevancia de las certificaciones como garantía de sostenibilidad

En la actualidad, se capturan 4,9 millones de toneladas de atunes al año en el mundo, con lo que, según las organizaciones regionales de pesca mundiales, se estaría pescando el 96% del rendimiento máximo sostenible. De seguir al mismo ritmo, en el futuro no se podría contar con margen para incrementar la pesca y garantizar, al mismo tiempo, la explotación de las poblaciones de peces en
condiciones económicas, medioambientales y sociales sostenibles.


Asegurar la sostenibilidad del sector es de especial importancia para España, primer
país productor europeo y segundo mundial -después de Tailandia- de conservas de
atún. Aún lo es más en Euskadi, donde la cadena de valor del sector atunero
congelador factura 924 millones de euros y emplea a 3.100 personas.


Por este motivo, Bermeo World Tuna Capital (BTWC), asociación para la gestión
sostenible del atún como recurso natural, ha organizado un encuentro virtual que
tendrá lugar el próximo 13 de mayo, en el que se profundizará sobre la actualidad de
la industria de la pesca del atún y los retos a los que se enfrenta desde una
perspectiva divulgativa.


Esta ponencia contará con la participación de científicos, retailers, mayoristas y
empresas certificadoras que analizarán distintas temáticas que abarcan desde el
origen del atún hasta su transformación y posterior consumo, como la salud de los
stocks de este recurso, la previsión del comercio, la lucha contra la pesca INDR -Ilegal, no declarada y no reglamentada- y la relevancia de las certificaciones como garantía de la sostenibilidad.


Una nueva mirada a los retos del sector


El evento, que comenzará a las 10:00 horas, será presentado por el presidente de la
BTWC Ignacio Serrats y el director de Pesca del Gobierno Vasco Leandro Azkue y
contará con cuatro bloques temáticos moderados por Helena Orella, Responsable de
Desarrollo Sostenible de Bolton Food.


Durante el primer bloque, titulado “Situación mundial de los stock de atún”, Josu
Santiago, coordinador de Gestión Pesquera Sostenible de AZTI, dará a conocer los
niveles de explotación de las especies y perspectivas de cara a futuro, así como el rol
de las organizaciones encargadas de su gestión sostenible.

Para tratar sobre el dilema del consumo del atún y las decisiones cada vez más
responsables de los consumidores y estrategias de mercado, el segundo bloque
“Escenario y perspectivas del consumo y comercio del atún” contará con las
presentaciones de Mikel Ortiz, responsable de compras de Eroski, y Juan Corrales,
CEO de Tri Marine.


En el tercer bloque “Certificaciones: Sostenibilidad medioambiental y social” se
abordarán las visiones de dos de las certificaciones más reconocidas del sector, MSC
y APR de AENOR, a cargo de dos de sus respectivos representantes: Alberto Martín,
Senior Fisheries Manager en MSC España y Portugal, y David Verano, director de
Industria Agroalimentaria y distribución en AENOR.
En último término, se hará referencia a uno de los retos más comprometidos del sector en la ponencia “EU a la vanguardia del control de las pesquerías de atún”, de la mano de Borja Velasco, subdirector general de Vigilancia Pesquera y Lucha contra la Pesca Ilegal de la Secretaría General de Pesca en representación de España en la
Unión Europea.


El evento virtual supone una oportunidad para comprender el papel fundamental del
atún dentro del desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, la economía, la
economía y el respeto a los DD.HH de las personas involucradas en su cadena de
valor. Las personas interesadas en participar en la ponencia se podrán registrar a
través de este enlace.

Pescadores alertan que el decreto sobre pesca recreativa legaliza el furtivismo

0

Pescadores alertan que el decreto sobre pesca recreativa legaliza al furtivo Afirman que en el texto se le da plena legalidad a que una embarcación de recreo pueda capturar a diario más de 500 kilos de pescado, que terminara finalmente en el mercado negro.

La nueva normativa de la pesca recreativa se basa en restringir la pesca en determinadas especies. Se pasa de permitir la captura de cinco besugos diarios por licencia a uno anual. De cinco atunes blancos al día, a tres. Y el bonito patudo tendría un limite por jornada y licencia de una sola pieza cuando hasta ahora eran cinco. La nueva regulación del Ministerio de Agricultura y Pesca aumenta las tallas mínimas permitidas en los ejemplares que se capturan -con grandes diferencias con la pesca profesional-.

El ministerio justifica las duras limitaciones que quiere aplicar porque «es una actividad que ha experimentado un gran auge en los últimos años» y es necesario «un desarrollo sostenible, compatibilizando los beneficios tanto económicos como de ocio». La asociación para la defensa del cazador y pescador en Euskadi, Adecap, defiende que «no existen datos científicos que justifiquen estas restricciones, terribles para los pescadores», denuncia su portavoz, Valentín Velasco.

Las nuevas normas de la pesca recreativa

Pesca: De 5 besugos diarios por licencia a un besugo anual. De 5 atunes blancos por licencia y día, a tres. Y de 5 bonitos patudos al día a una sola pieza. Se aumentan las tallas mínimas.

Competición: Se excluyen lubina y mero de concursos de pesca submarina, solo un ejemplar al día con caña y desde barco.

Embarcaciones. Plantea también la prohibición de la práctica de la pesca desde «cualquier artefacto flotante no regulado como kayaks o patos».CarretesSe prohíbe llevar carreteres eléctricos a bordo o limitar su uso en algunas zonas, y de anzuelos de más de cuatro centímetros.

Malestar en Canarias

El patrón mayor de la Cofradía de El Hierro, Fernando Gutiérrez, ha considerado que el nuevo real decreto sobre la pesca recreativa «lejos de educar a los usuarios del mar, va totalmente en sentido contrario» y ha advertido que legaliza al furtivo.

Gutiérrez afirma que en el texto se le da plena legalidad a que una embarcación de recreo pueda capturar a diario más de 500 kilos de pescado, que terminara finalmente en el mercado negro.

En tal sentido, aclara el dirigente pesquero de la isla de El Hierro, a una embarcación deportiva se le permitiera capturar al mismo tiempo 4 patudos (tuna en Canarias) pero, además, ocho barrilotes (bonito del norte) de 25kg cada uno, siempre que haya 4 licencias a bordo.

En su opinión, esto le dará plena legalidad al furtivismo, «que podrá campar a sus anchas a partir de ahora, y poner en el mercado cualquier cantidad de pescado sin mayor problema» lo que considera una «vergüenza nacional».

Añade que además de esto, permite a cada licencia, 5 piezas por ejemplo de merluza que tienen un peso medio de 7 kilos.

Afirma Fernando Gutiérrez que las diferentes instituciones están para educar y, sobre todo, tratar de marcar los «caminos correctos» a la sociedad por lo que estima que es «incomprensible el sin sentido de la Secretaria General de Pesca, con esta propuesta en pleno siglo XXI».

Agrega que en Canarias se ha pasado en los últimos treinta y cinco años de 250 embarcaciones de recreo a más de 10 mil, o de 200 fusileros, a más de 6 mil, y además en ambos casos con la última tecnología, lo cual, a su juicio, está causando un impacto de consecuencias fatales en los recursos marinos.

RECTIFICACION. Desde la revista EUROPA AZUL queremos solicitar perdón a J.C.P. natural de Donostia, por haber utilizado su imagen en la primera aparición de esta noticia con dos bonitos en la mano cometiendo el grave de error de conectarlo con el titular de varias noticias que daban a entender que quien aparecía en las mismas se trataba de un pescador furtivo. La imagen fue retirada días más tarde, pero reiteramos nuestras disculpas aJ.C.P, experimentado Capitán de la Marina Mercante y Director de Academia Náutica, por el daño producido.

El proyecto Virada trata de establecer las bases para la captura accidental de cetáceos

0

El proyecto Virada busca la reducción de la mortalidad por captura accidental en artes de pesca de la marsopa común (Phocoena phocoena) y el delfín mular (Tursiops truncatus) en áreas Red Natura 2000 de Galicia.

 

El proyecto Virada tiene como objetivo contribuir a la protección de la biodiversidad marina y a la sostenibilidad de la pesca mediante la reducción de las capturas accidentales de cetáceos, en colaboración con el sector pesquero.

Este programa busca conocer la interacción cetáceos-pesca y el esfuerzo pesquero que se aplica en las áreas RN2000 de las Rías Baixas, como primera medida para poder evaluar los efectos negativos (capturas accidentales) de la actividad pesquera sobre el medio marino.

También trata de evaluar la magnitud del impacto de la mortalidad por captura accidental en artes de pesca sobre la población de marsopa y delfín mular en áreas RN2000 de las Rías Baixas.

Otro de los objetivos es aumentar la información técnica disponible y potenciar el conocimiento social del estatus poblacional de la marsopa  y el delfín mular en las principales zonas de pesca de las áreas RN2000 de las Rías Baixas.

Por último busca contribuir a la sensibilización del sector pesquero y de toda la sociedad, de la grave amenaza que suponen las capturas accidentales de cetáceos para su conservación, especialmente en el caso de la marsopa. Descripción: 

El proyecto VIRADA surge del trabajo desarrollado por la CEMMA en los últimos 25 años, dentro de dos líneas principales. Por un lado, de la Red de Varamientos de Galicia, cuyos resultados indican que más del 50% de los 270 varamientos que se registran cada año en la costa gallega están relacionados directamente con la mortalidad por captura accidental en artes de pesca.

Por otro lado, en los trabajos de monitorización poblacional de marsopas, y los estudios de revisión de su estatus poblacional, que muestran que la situación de esta especie es realmente preocupante, ya que todo indica que su tamaño poblacional es extremadamente bajo, y que la mortalidad por captura accidental es realmente insostenible.  

Sus socios son la coordinadora para o estudio dos mamíferos mariños (CEMMA) Y Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto de Vigo (OPPF-4)

La suspensión de exportación de camarón mexicano alerta para establecer normas de protección

0

En 2010 fue la primera vez que UE impuso una sanción similar a esta, sin embargo no se hizo nada, en lugar de invertir en una cultura de la legalidad se hizo una simulación.

La suspensión de exportación de camarón revela la necesidad de un cambio en la protección del mar

“Estamos en un punto de inflexión, con la llegada del nuevo comisionado de pesca Octavio Almada, se tiene esa oportunidad de dar un giro a lo que ha venido pasando y transformar cómo va a ser la pesca mexicana en el futuro, él tiene la posibilidad y la clave será la coordinación”.

El pasado 30 de abril el Registro Federal de Estados Unidos dio a conocer que la importación de camarón proveniente de México quedaba suspendida ya que su pesca en altamar incurría en deficiencias de Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas (DET).

Alejandro Castillo, director asociado de Conservación y Pesca Sostenible de Pronatura Noroeste, opina que esto habla de una necesidad de cambio. “En efecto, vivimos en un país en el que incumplir la ley generalmente no tiene consecuencias, pero de pronto sí pasa, y no porque nuestras autoridades sancionen sino porque al mercado le importa, y están dispuestos a hacer lo que puedan para generar que sus consumidores reciban un camarón regulado”.

Dijo que este es un llamado de atención muy duro y costoso, incluso se habla de hasta 300 millones de dólares al año por la pérdida de estas exportaciones, “debemos entender que el mercado cada vez está más deseoso de tener productos que no tengan impacto ambiental y social negativos. Si no somos capaces de producir productos del mar que aseguren que no están generando pérdida de biodiversidad, las consecuencias serán graves en muchos sentidos”.

Castillo agregó que debe haber una nueva mentalidad en el sector productivo, generar una cultura de la legalidad y que el gobierno promueva y motive la protección y vigilancia. El reto es grande, pues vigilar el mar es sumamente complicado, son grandes extensiones con muchas embarcaciones y variedad, por ello se requiere una estrategia integral de combate a la pesca ilegal que considere tanto el trabajo en el mar, como muchas acciones en tierra, diseñar programas y ejercer el Estado de derecho.

Para ello, la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca)  tiene una responsabilidad muy importante, “su gran reto es trabajar con la Secretaría de Marina y Profepa y lograr convencer de que se tiene que detener la pesca ilegal y restaurar el Estado de derecho, esto es cuestión de seguridad nacional, seguridad para las pesquerías y la única manera que podrían revertir las fuertes sanciones que hoy vemos con el camarón”

Las ayudas por paradas temporales del Brexit pueden solicitarse a la UE

0

El Diario Oficial de la UE ha publicado la orden que establece las normas de compensación de las paradas temporales de los buques afectados por la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

Publicada en el Diario Oficial el domingo 2 de mayo, esta orden llega poco más de una semana después del acuerdo político obtenido de la Comisión Europea para esta ayuda, que es compatible con el régimen de ayudas estatales. No exige un engorroso proceso administrativo. Los armadores ya pueden presentar sus solicitudes a la dirección marítima interregional a la que pertenecen hasta el 19 de julio. Su solicitud debe abarcar al menos 25 días de paro, que pueden dividirse en períodos de al menos 5 días.

El contenido del decreto se corresponde en su conjunto con las últimas conversaciones que ha mantenido con el Ministerio», afirma Jean-Luc Hall, secretario general del Comité Nacional de Pesca Marítima y de Altura (CNPMEM). Pero sabemos, como vimos con las ayudas al covid-19 el año pasado, que el proceso administrativo no permitirá un tratamiento completo de los expedientes antes de varios meses. «Y, por tanto, no supondrá un impulso financiero a corto plazo.

Además, el periodo de cese que se tiene en cuenta para beneficiarse de esta medida se fija del 1 de enero al 30 de junio, con efecto retroactivo. Y el pago sólo se hará al final del periodo de paro, con la posibilidad de un pago intermedio después de 40 días, no antes. «Pero debido a la falta de visibilidad, muy pocos barcos han hecho escala durante los primeros meses del año, salvo los que no han podido hacerse a la mar por falta de tripulación», continúa Jean-Luc Hall.

Los armadores desean que el periodo de elegibilidad se prolongue más allá de finales de junio. El ministerio no descarta esta posibilidad, que requeriría un decreto complementario antes de este plazo si se decide.

Puertos promete importantes mejoras para el puerto de Celeiro

0

La presidenta de Puertos de Galicia, Susana Lenguas, sostuvo un encuentro con representantes de la Cofradía de Pescadores de Celeiro y responsables de la lonja local ,como el presidente y el director general de Puerto de Celeiro, José Novo y Sergio Blas, así como el secretario de la cofradía, Máximo Díaz, y el asesor legal de la pesca celeirense, Juan Ángel Concheiro, para atender diferentes proyectos destinados a mejorar la seguridad y las condiciones laborales de los profesionales que operando en el puerto del municipio lucense

En este encuentro las partes acordaron soluciones y nuevas dotaciones para el sector profesional de la zona.El representante de la entidad dependiente de la Consellería do Mar informó el estado de tramitación de proyectos de mejora.

Muelles y dotaciones

El patrón mayor y fuentes del departamento de Lenguas también coinciden al referirse a la «necesidad de de ampliar» el espaldón del muelle norte, para evitar que el oleaje lo rebase cuando hay temporales.

A la demanda de un pantalán de atraque en Celeiro para embarcaciones de artes menores le asigna Portos el próximo año 15.000 euros. Tratará de resolver el problema de la flota artesanal, sin espacio en el muelle pesquero de Viveiro ni en el náutico. Dispondrá de dieciocho plazas, pero aún no hay fecha para esa actuación.

También hablaron del almacén para guardar las cajas de pescado que se emplean en la lonja. Competería a la dirección autonómica de Desenrolo Pesqueiro una obra ya proyectada por la cofradía, dijo Rey Seijas. Más de medio millón de euros harían falta para una construcción todavía sin plazos de inicio.

Las subvenciones a la construcción naval en Asia ponen en peligro a los astilleros alemanes

0

La asociación alemana de construcción naval VSM advierte del riesgo de una «pérdida irreversible» de competencias en los sectores de equipamiento marino y astilleros del país, debido a las distorsiones de la competencia internacional. Sin una intervención gubernamental a nivel nacional y de la UE, advirtió VSM, los astilleros alemanes corren el riesgo de sufrir un declive significativo durante la próxima década. «Como empresa alemana de tamaño medio, no se puede contrarrestar la acción estratégica del Estado chino», advierte VSM

Al igual que otros, los constructores navales alemanes llevan muchos años perdiendo terreno frente a sus competidores asiáticos en lo que respecta a los buques mercantes de uso general, y el sector se ha mantenido gracias a la especialización en contratos de cruceros, yates y defensa, la llamada «construcción naval compleja» para buques de alta ingeniería y sistemas de alta gama.

En los últimos años, los astilleros asiáticos han empezado a desprenderse también de los pedidos europeos de buques de carga rodada y transbordadores, apoyándose en las subvenciones y las «distorsiones masivas de la competencia» para asegurarse el negocio. Las mismas «tendencias proteccionistas» se observan también en el sector del suministro de equipos, advirtió VSM. Esto tiene importantes implicaciones para la economía marítima alemana en su conjunto, que representa unos 200.000 puestos de trabajo directos.

«Como empresa alemana de tamaño medio, no se puede contrarrestar la acción estratégica del Estado chino. Por eso necesitamos una política activa. Con las anteriores condiciones marco del Gobierno alemán, existe el riesgo de una pérdida irreversible de competencias esenciales en la construcción naval», afirmó Harald Fassmer, presidente de VSM y director general del constructor y proveedor naval Fassmer.

La pandemia de COVID-19 y el cierre del sector de los cruceros han puesto de manifiesto estas vulnerabilidades, según VSM, porque la desaparición de la actividad de pedidos de cruceros ha hecho más evidente la ausencia de pedidos en otros segmentos.

«La construcción naval europea lleva décadas perdiendo cuota de mercado, porque se practica una competencia depredadora con subvenciones masivas, especialmente en Asia, y Europa no hace nada al respecto», dijo Bernard Meyer, director general de Meyer Werft. «Por eso, ahora se plantea la cuestión de si la industria de la construcción naval civil en Alemania y Europa podrá sobrevivir de forma significativa dentro de diez años».

Para hacer frente a la amenaza, VSM pidió «una respuesta coherente a nivel nacional y europeo» y un replanteamiento fundamental de las condiciones marco para la construcción naval europea, con el objetivo de restablecer la igualdad de condiciones.

«La Unión Europea tiene el mayor mercado marítimo del mundo. La geografía de nuestro continente ofrece una gran cantidad de actividades económicas sobre y bajo el agua. Por eso, en Europa tenemos el poder de utilizar óptimamente toda nuestra gama de capacidades marítimas para el crecimiento y la sostenibilidad», dijo el director gerente de VSM, Reinhard Lüken.

La advertencia llega varios días antes de una audiencia parlamentaria sobre la economía marítima, acompañada de la publicación de un informe del Gobierno alemán sobre la situación del sector. El informe se hace eco de las preocupaciones de VSM, advirtiendo del creciente riesgo de la competencia estatal china. «Los competidores agresivos de Asia amenazan no sólo a Alemania como emplazamiento marítimo, sino a toda Europa. En particular, la estrategia china de subvenciones máximas amenaza el segmento de mercado de la construcción de cruceros, al igual que ocurrió en el pasado con los buques de carga, los contenedores o los petroleros», señala el informe. «Con la estrategia ‘Made-In-China 2025’, China también aspira a la primera posición en la competencia mundial en la construcción naval de alta tecnología».

La Junta de Andalucía moviliza 9,5 millones para sus puertos

0

La Junta logra 9,5 millones de euros más para invertir en los puertos de Andalucía tras cumplir con Europa. Carmen Crespo ha inaugurado las obras de mejora del fondeadero del puerto pesquero de Almería. La consejera destaca que el Gobierno andaluz ha convocado ayudas por 1,5 millones para los afectados por el alga asiática

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha resaltado la apuesta del Gobierno andaluz por el sector pesquero, “vital para los intereses económicos, sociales y medioambientales de toda la costa de Andalucía”. Al respecto, Crespo ha resaltado que, mientras que antes Andalucía debía devolver recursos económicos del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), “hoy hemos dado la vuelta a la situación” y la Comunidad Autónoma andaluza “va a recibir 9,5 millones de euros más para poder invertir en los puertos del todo el litoral” gracias al alto nivel de inversión de estos fondos europeos por parte del actual Gobierno de Andalucía (4 puntos por encima de la media nacional).

Carmen Crespo ha participado hoy en el acto de inauguración de las obras de mejora y acondicionamiento del fondeadero del Puerto de Almería, unas reformas que contribuyen a optimizar la comercialización de los productos pesqueros, a incrementar la eficiencia energética y a mejorar las condiciones laborales y de seguridad de los pescadores andaluces. El proyecto ejecutado por la Autoridad Portuaria de Almería ha permitido acondicionar la zona de desembarco y fondeo de pequeñas embarcaciones de artes menores del puerto de la capital almeriense. En total, se han destinado a estas labores cerca de 790.000 euros cofinanciados por el FEMP, la Junta de Andalucía y la Autoridad Portuaria de Almería.

Como resultado de las obras, se ha ganado terrenos al mar a través de la construcción de unas nuevas instalaciones al tiempo y se ha dotado al puerto pesquero, entre otras infraestructuras, de un nuevo dique de defensa de 250 metros de longitud y dos pantalanes flotantes más seguros y eficientes que permitirán el atraque a 40 embarcaciones de artes menores

Representantes de administraciones y del sector pesquero

Además de Carmen Crespo, en la inauguración de estas obras han participado también el director general de Pesca y Acuicultura, José Manuel Martínez; el alcalde de la capital almeriense, Ramón Fernández-Pacheco; el presidente de la Diputación Provincial, Javier A. García; y el presidente de la Autoridad Portuaria de Almería, Jesús Caicedo. Asimismo, también han asistido la delegada del Gobierno de la Junta en Almería, Maribel Sánchez, y las delegadas territoriales de Agricultura, Ganadería y Pesca, Aránzazu Martín; de Desarrollo Sostenible, Raquel Espín; de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Eloísa Cabrera; y de Salud y Familias, Juan de la Cruz Belmonte.

Por parte del sector, han estado presentes en el acto el presidente de a Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (Faape), José María Gallart; el presidente de la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores (Facope), Manuel Fernández, la presidenta de la Asociación Andaluzas de Mujeres de la Pesca (AndMuPes), María Ángeles Cayuela, y el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Adra, Francisco Emilio Jiménez.

Respaldo de la Consejería de Pesca

Durante su intervención, Carmen Crespo se ha referido a diversas actuaciones que lleva a cabo la Junta en apoyo al sector pesquero andaluz y, en concreto, de los profesionales de Almería. Entre otros proyectos, la consejera ha resaltado el respaldo del Gobierno regional a la construcción del centro de segundas ventas, un proyecto en colaboración con AndMuPes que ayudará a mejorar la comercialización; y el trabajo de la Consejería de Pesca para la puesta en marcha de una plataforma de comercialización on line, cuyo proyecto piloto “se está implantando” en Barbate. “El Covid nos ha hecho darnos cuenta de que tenemos que modificar nuestros hábitos y que las lonjas tienen que estar conectadas para facilitar a los ciudadanos el acceso a los productos pesqueros de Andalucía”, ha apuntado.

Por otro lado, Crespo ha puesto de relieve la inversión de 10 millones de euros que tiene previsto realizar la Junta en el marco del decreto de Pesca-Turismo, que contribuirá a “potenciar el atractivo turístico de los puertos de Andalucía avanzando en diversificación y adaptando tanto los barcos como las lonjas y las instalaciones acuícolas para permitir las visitas de los turistas”.
Peticiones al Ministerio

En cuanto a las reivindicaciones del sector, la responsable del ramo ha mostrado su apoyo a los pescadores andaluces solicitando la adaptación de la orden relativa a la pesca de arrastre en el Mediterráneo para poder aprovechar al máximo las jornadas de faena establecidas, ya que “los pescadores no quiere ayudas, lo que quieren es pescar”. Además, Carmen Crespo ha reclamado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que “trabaje y pelee por más cuota de atún para nuestros pescadores del Mediterráneo y del Golfo de Cádiz” y ha lamentado que, a veces, las decisiones que se adoptan desde Europa en cuestiones relativas a la pesca se basan en “estudios científicos demasiado antiguos”. Por esta razón, la Junta está colaborando en la elaboración de “informes más actualizados” que contribuyan a poner en valor el “esfuerzo pesquero sin parangón que ha hecho el Mediterráneo” en los últimos años al reducir la flota desde más de 200 barcos a menos de un centenar.

Por otro lado, la consejera se ha referido también al alga Rugulopteryx okamurae y ha apuntado que el sector pesquero andaluz está “esperando el plan de alga invasora” del Gobierno central pero, mientras tanto, “la Junta, a pesar de tener competencia en muchas cuestiones, está trabajando al respecto”. Crespo ha resaltado la puesta en marcha de ayudas por parte del Gobierno andaluz para los afectados por esta especie asiática, unos incentivos con 1,5 millones euros de presupuesto que pueden solicitarse desde mañana (martes 4 de mayo); y ha recordado que la Consejería cuenta con un nuevo dron marino que se está utilizando para estudiar el alga en la zona del Estrecho de Gibraltar. “Una inversión en I+D sin precedentes en Andalucía para seguir haciendo estudios científicos sobre el alga”, ha resaltado.

Apuesta de futuro, demanda histórica y generación de empleo

Por su parte, el alcalde de Almería ha valorado el esfuerzo y el trabajo de todas aquellas personas que trabajan en el sector pesquero, que llevan el nombre de Almería por el mundo entero identificando sabor y salud y que, además, conforman una seña de identidad que la ciudad se niega a perder. Ramón Fernández-Pacheco ha agradecido a la Junta de Andalucía, a la consejera Carmen Crespo y al presidente Juanma Moreno, el respaldo decidido y convencido hacia este sector económico que ve en esta inversión, que hoy se inaugura, una instalación necesaria que viene a mejorar la calidad de vida y la eficiencia en el trabajo de los pescadores almerienses. Se trata de una importante inversión que ha implicado ganar casi una hectárea al mar y que, además, “va muy en la línea de lo que Almería quiere para su frente litoral de cara al futuro”. Son muchos proyectos, ha afirmado Fernández-Pacheco, muchos ya desbloqueados, muchos retos para los que el Ayuntamiento ha encontrado en la Junta de Andalucía al mejor de los aliados.

Además, el presidente de la Diputación de Almería se ha mostrado agradecido y satisfecho por ser testigo del compromiso de la Junta de Andalucía y de la Consejería con un sector que es fundamental económica y socialmente para la provincia. “Se trata de una obra histórica que afecta a todo el barrio de Pescadería y que se suma al recién abierto centro de salud de la Casa del Mar. Almería está en el centro de la agenda del presidente de la Junta, que aporta soluciones a demandas históricas”, ha apuntado. En este sentido, ha felicitado a los pescadores de artes menores de la capital, que desde ahora cuentan con unas instalaciones adecuadas para una actividad económica que se basa en su carácter artesano. Javier A. García ha valorado que “esta inversión va a redundar directamente en su día a día y ellos son los verdaderos protagonistas de un proyecto de esta envergadura”.

Por otro lado, el presidente de la Autoridad Portuaria ha destacado que «en unos tiempos tan complicados como los que vivimos, actos como estos son un estímulo para seguir trabajando por el desarrollo y la generación de empleo». Jesús Caicedo ha explicado que «se trata de una infraestructura enmarcada en los planes de mejora y acondicionamiento del puerto pesquero, que es ya una realidad gracias a la ayuda de la Consejería de Agricultura del Gobierno andaluz que desde el primer momento mostraron su disposición a colaborar con la Autoridad Portuaria».

Finalmente, el director general de Pesca y Acuicultura ha destacado la transformación que ha experimentado la zona pesquera del puerto de Almería, que cuenta ahora con unos pantalanes “modernos y con todos los servicios” que “cubren el 100% de las necesidades de la flota de artes menores de la capital almeriense”. Asimismo, José Manuel Martínez ha valorado la inversión “a largo plazo” realizada en esta infraestructura para “uso y disfrute de nuestros pescadores”.

Taiwán elige a Siemens Gamesa como «proveedor preferente de aerogeneradores» para su mayor parque eólico marino

0

Tendrá tanta potencia como una central nuclear (más de mil megavatios) y va a ser dotado con máquinas Siemens Gamesa de catorce megas. El complejo eólico marino taiwanés Hai Long (1.044 megavatios, MW) estará integrado por tres parques. El fabricante germano español Siemens Gamesa Renewable Energy (SGRE) ya anunció en 2019 que suministraría los aerogeneradores de uno de esos parques y hoy ha confirmado que ha sido seleccionado para proveer también a los otros dos. ¿La máquina elegida? SG 14-222 DD, la más potente de su catálogo.

Taiwán elige a Siemens Gamesa como "proveedor preferente de aerogeneradores" para su mayor parque eólico marino

Este es el mayor acuerdo de energía eólica marina anunciado hasta la fecha en Taiwán, que pasa por ser uno de los mercados emergentes con más potencial. SGRE ha anunciado que confirma que ha sido seleccionada por los socios del consorcio de Hai Long -el productor independiente de energía canadiense Northland Power y el promotor taiwanés Yushan Energy- para suministrar las máquinas que conformarán dos de los tres parques que conforman el complejo eólico susodicho: Hai Long 2B (232 MW) y Hai Long 3 (512 MW). La empresa ya fue elegida por los promotores para dotar de máquinas a Hai Long 2A (300 MW) en 2019.

Según el «acuerdo de suministro preferente», Siemens Gamesa se encargará de instalar las turbinas en todo el proyecto, ubicado a 50 kilómetros de la costa de la región de Changhua, al oeste de la isla. El acuerdo, que también incluye las tareas de operación y mantenimiento del parque, está sujeto a la firma del contrato y a la decisión final de inversión, un hito que se espera para 2022.

Marc Becker, CEO del negocio Offshore en Siemens Gamesa: «con un proyecto de este calado, Siemens Gamesa continúa desplegando todo el poder del viento. Junto con nuestros clientes, estamos impulsando el crecimiento de la industria offshore en el mundo, beneficiando a la economía local del país e impactando de manera positiva en la sociedad al mismo tiempo”.

Fábrica local
La compañía germano española está construyendo actualmente una fábrica de nacelles en Taichung (Taiwán), que comenzará la producción en el tercer trimestre de este año. Además, ha anunciado ya que la planta «se podría ampliar a partir de 2022 y duplicar así su número de empleados». El nuevo centro fabril de SGRE quiere desempeñar un papel central en la introducción de las turbinas más avanzadas en Asia-Pacífico.

El aerogenerador SG 14-222 DD que se instalará en Hai Long es el más potente de Siemens Gamesa, con 14 MW. Cada una de sus palas, de 108 metros de longitud, es más larga que alta es la Estatua de la Libertad. Su área de barrido, de 39.000 metros cuadrados, equivale aproximadamente a cinco campos de fútbol y, según el fabricante, aumenta un 25% la producción anual de energía en comparación con su predecesora, la turbina offshore SG 11.0-200 DD.

Niels Steenberg, director de Siemens Gamesa Offshore para la región de Asia-Pacífico: «gracias a la colaboración con nuestros clientes y a la instalación de los aerogeneradores más avanzados, conseguiremos reducir el coste de la electricidad y facilitar la transición hacia un sistema offshore basado en subastas, en lugar de subvenciones”

Felipe Montero, director del proyecto Hai Long Offshore Wind: «Hai Long es el proyecto clave que permitirá posicionar a Taiwán como un hub de exportación para la región de Asia-Pacífico, expandiendo la cadena de suministro local. La experiencia global de Siemens Gamesa nos servirá para desarrollar la cadena industrial en Taiwán y cumplir con nuestros compromisos de localización.

Innovación y gestión por procesos en una lonja pesquera

0

 Mario Pidal Meana, de Rula de Aviles S.A

Los sistemas de gestión por procesos, es decir, aquellos que conciben la actividad empresarial como un conjunto de recursos y medios organizados e interconectados, se dotan de herramientas para la captura de datos, en forma de indicadores de eficiencia, que, cuando se desvían de los rangos establecidos, evidencian que los procesos que miden no se están desempeñando según lo previsto. Así, cuando un resultado indeseable se prolonga en el tiempo, y se advierte de la necesidad de introducir algún cambio en un determinado proceso, la innovación, que no es otra cosa que la propia reinvención del proceso, entra en juego. La innovación surge, por tanto, de la propia necesidad de mejorar.

La gestión por procesos le ofrece a cualquier empresa del sector pesquero un par de ventajas:

-Ayuda a planificar la trasformación digital, identificando las prioridades en digitalización: qué procesos generan datos de más valor, en cuáles una captura de los datos a tiempo real ayudaría a reducir errores de transcripción o pérdidas de tiempo, qué información sería deseable analizar y explotar en el medio o largo plazo…

-Invita a contrastar la tecnología disponible en el mercado, para la resolución de problemas concretos: cuál está más madura y cuál necesita mayor ajuste o adaptación a las condiciones reales de trabajo, en cuánto tiempo la inversión asociada va a retornar al proceso…

Una lonja es una organización del sector pesquero con unas necesidades determinadas, entre ellas, la de manejar una cantidad ingente de datos y mercancía en poco tiempo y, a menudo, con escasa previsión. Se deduce que la optimización del tiempo del personal disponible, dedicándose a tareas de mayor valor y menor penosidad, es uno de los principales retos a enfrentar. Merece la pena revisar algunas soluciones tecnológicas que podrían aplicarse actualmente a ciertas tareas y rutinas de la lonja pesquera:

-La visión artificial reconoce una serie de atributos o parámetros estándar en un entorno calibrado, como el número y el tamaño de las piezas, los rasgos morfológicos de algunas especies, el tipo de envase puesto a la venta y la presencia de roturas en él, la cantidad de cajas que contiene un palé…, lo que puede contribuir a agilizar una actividad tan crucial como lo es la recepción de productos pequeros, favoreciendo la introducción anticipada en el sistema de subasta de algunos de los datos característicos de las partidas. Así, los trabajadores cualificados, centrarían su atención en la ejecución de otras labores especializadas, como la categorización de las frescuras de los lotes o la aplicación de los criterios de calidad comercial.

-Como complemento a lo anterior, los sistemas de reconocimiento de voz, implantados también en el ámbito de la recepción del pescado, contribuirían, por su parte, a imprimirle ritmo a esta etapa previa a la venta; de esta manera, los operarios con la encomienda de inspeccionar los productos serían capaces de trasmitirle al sistema de venta una serie de comandos, al tiempo que ejecutar las labores de retirada de las sábanas con hielo protector e inspección de los ejemplares, una vez sus manos han quedado liberadas, y se han suprimido los registros en papel.

NUEVA RULA DE AVILÉS ha implantado y desarrollado en los últimos años una tecnología específica para el control del comportamiento energético, los consumos y los parámetros ambientales de algunos de sus procesos, cuyo elemento principal es un sistema SCADA, totalmente adaptado a sus necesidades cambiantes. La puesta a punto de una climatización objetiva en las salas de exposición, para garantizar el mantenimiento de la cadena de frío, la instalación de un sistema de alarmas, para asegurar el buen funcionamiento de las cámaras frigoríficas, o la detección de averías, sobreconsumos y despilfarros en las fábricas de hielo, son algunas de las utilidades asociadas a este sistema, que ha sido integrado en una certificación ISO 50001, y que forma parte, además, de los protocolos de control de procesos incluidos en la marca de calidad pescado de confianza.

En definitiva, esta herramienta tecnológica es considerada como un apoyo a la innovación en toda regla, porque ayuda a que los cambios partan del análisis de datos objetivos y a que se llegue más rápido a las mejores soluciones, por ejemplo, a la hora de invertir en un nuevo equipo o de introducir una nueva operativa