europa-azul.es
viernes, mayo 17, 2024
Inicio Blog Página 315

Pescadores piden control a las exportaciones del Reino Unido sometidas a los acuerdos de Organizaciones Regionales

0

La pesca ha sido uno de los temas centrales del Brexit, un punto de discordia que hasta el final corría el riesgo de hacer saltar por los aires los acuerdos entre el Reino Unido y la Unión Europea. No fue hasta el 24 de diciembre de 2020, exactamente una semana antes de que finalizara el periodo de transición, cuando se alcanzó una solución sobre la cuestión pesquera, consagrando los intereses comunes sobre el derecho de acceso mutuo y las cuotas de captura en sus respectivas aguas. A diferencia del acuerdo comercial, el expediente de pesca del Brexit prevé un periodo de ajuste hasta el 30 de junio de 2026. Muchos pescadores han expresado dudas y perplejidades sobre los acuerdos, pidiendo a los Gobiernos que aporten claridad y elabore documentación para despejar dudas, explorar oportunidades y entender las novedades de la pesca post-Brexit.

Se necesita un certificado de captura para exportar pescado del Reino Unido a todos los países de la UE (excepto Irlanda del Norte a la UE). En un intento de llamar la atención sobre el tema, los pescadores italianos de Assoittica recomiendan prestar especial atención a los requisitos específicos para las especies regidas por obligaciones internacionales (CITES-ICAAT) y para las mercancías cubiertas por los procedimientos relativos a las obligaciones internacionales específicas que vinculan al Reino Unido.

Se requiere un certificado de captura para acompañar el producto cuando se exporta desde el Reino Unido una partida de pescado desembarcada desde un buque con pabellón británico. Para cualquier producto procedente de otro país que haya sido almacenado en el Reino Unido durante 24 horas o más, pero que no haya sido procesado de ninguna manera, se requiere un Documento de Almacenamiento. La copia del certificado de captura del envío original será conservada por el operador del Reino Unido. Cualquier producto procedente de otro país que haya sido procesado en Gran Bretaña requiere una Declaración de Procesamiento. La copia del Certificado de Captura del envío original es retenida por el operador del Reino Unido. El Certificado Sanitario de Exportación debe estar firmado y sellado por un veterinario oficial o por un funcionario de salud ambiental de la autoridad local. El EHC es gratuito, pero es posible que tenga que pagar los servicios del veterinario o de la autoridad local. Todas las exportaciones desde Gran Bretaña de productos pesqueros desembarcados desde buques con pabellón británico tendrán que ser enviadas desde un establecimiento alimentario autorizado por el Reino Unido que figure en la lista de la UE.

Para desembarcar directamente en la UE las capturas de un buque con pabellón del Reino Unido (o para desembarcar en Irlanda del Norte las capturas de un buque con pabellón del Reino Unido), el producto deberá desembarcarse en un puerto designado de la UE. Además, a partir de 2025 habrá una consulta anual sobre las cuotas de pesca. En caso de que no se llegue a un acuerdo, el Consejo Internacional para la Exploración del Mar tendrá que fijar cuotas provisionales. Como recordatorio, las aguas del Reino Unido, es decir, el mar territorial hasta las 12 millas náuticas y la zona económica exclusiva adyacente hasta las 200 millas náuticas, dejarán de formar parte de las aguas de la UE.

Especies amenazadas y sensibles

En el caso de las mercancías incluidas en los procedimientos relativos a las obligaciones internacionales específicas que vinculan al Reino Unido (anguila, atún rojo y moro oceánico), la documentación se exige de acuerdo con los procedimientos de la CITES y la ICAAT. No es posible exportar o trasladar anguilas europeas desde Gran Bretaña a la UE, ya que están incluidas en la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y la UE tiene una prohibición de importación y una cuota de exportación nulas debido a su evaluación de que dicho comercio es perjudicial para la supervivencia de la especie.

Los desembarcos, las importaciones y las exportaciones directas de atún rojo o moro oceánico hacia y desde el Reino Unido, con la excepción de los movimientos entre Irlanda del Norte y la UE, requerirán la presentación de documentos de captura validados a la autoridad importadora o a la administración pesquera correspondiente y, en el caso del atún rojo, la documentación ICAAT- eBCD. El acuerdo del Brexit establece nuevos acuerdos para la gestión conjunta y sostenible de un centenar de poblaciones de peces compartidas en aguas entre Europa y Gran Bretaña, respetando plenamente los derechos y obligaciones de cada parte como estados costeros independientes y basándose en el mejor asesoramiento científico disponible.

El proyecto Cofbluegrowth se ha desarrollado en Galicia, Asturias y Andalucía

0

El proyecto COFBLUEGROWTH, que contempla una visión global de la pesca en el territorio nacional, desarrolló 5 acciones en tres Comunidades Autónomas: Galicia, Asturias y Andalucía. La primera acción del proyecto (Acción de análisis de la situación) se inició diseñando una encuesta para recabar información necesaria de diversas temáticas relativas a la actividad pesquera y marisquera, gestión integrada de zonas costeras, sostenibilidad ambiental y zonas protegidas, cuestiones de género, ODS, etc. y realizar un breve análisis de la situación inicial actual de comunidades pesqueras y marisqueras en cuestión de crecimiento azul y ODS en el territorio nacional.

Seguidamente como segunda acción del proyecto, se desarrollaron talleres (uno en cada una de las Comunidades Autónomas citadas anteriormente) como complemento al análisis e información obtenida, con dos objetivos. Por un lado, aclarar aspectos rescatados en la encuesta previas realizada y complementar y/o profundizar el diagnóstico obtenido tras dicho análisis (Diagnóstico de la situación del sector pesquero y marisquero en materia de crecimiento azul y ODS ) y por otro, aprovechar para diseñar el plan estratégico, de tal forma que permitieran incorporar nuevos conocimientos y apreciaciones de diferentes actores, avanzar en la definición de líneas estratégicas sectoriales de futuro, etc. Además, se aprovecharon estos talleres para dar a conocer y explicar tanto el crecimiento azul, los ODS, y dar
información general de los avances, etc. Fueron talleres dirigidos al sector pesquero y marisquero, así como a otros actores relevantes en cuestiones de crecimiento azul y ODS.

Inicialmente los talleres estaba planteados realizarlos de manera presencial en todos los territorios, pero debido a la situación derivada de la pandemia del COVID-19 se solicitó modificar el modo de ejecución de los mismos con objeto de poder asegurar tanto cuestiones sanitarias básicas como la participación y asistencia de ponentes y destinatarios.
“Plan estratégico de la pesca y marisqueo en materia de economía y crecimiento azul tomando en consideración los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)”, con sus correspondientes líneas estratégicas, acciones y medidas en el sector pesquero
y marisquero para mejorar la economía y promover un crecimiento azul acorde a los ODS, que permita a su vez una mejora en el comportamiento ambiental del sector, incorporar la sostenibilidad en la gestión y la organización de la actividad pesquera y marisquera, integrar estrategias de innovación y de igualdad, poner en valor los productos del mar, etc.


Para esta acción se tuvo en cuenta el diagnóstico y los talleres realizados de tal manera que se integra de forma la visión del sector pesquero y marisquero, así como la de otros actores de cada territorio referentes en materia de crecimiento azul y sostenibilidad que participaron. Las acciones cuarta y quinta consisten en acciones de comunicación y difusión del proyecto.

La empresa Grimaldi llega con fuerza a las Islas Baleares

0


Al igual que ocurrió en 2008 con la crisis financiera, que le permitió hacerse con la compañía griega Minoan lines, Grimaldi lines está aprovechando las dificultades financieras del grupo español Naviera Armas-Trasmediterranea para hacerse con varios barcos y rutas marítimas que dan servicio a las Islas Baleares.

El acuerdo firmado por ambas partes contempla la adquisición de cinco ferrys construidos entre 2000 y 2011: el Ciudad de Mahón (589 pasajeros, 1.500 metros lineales de cubierta de garaje), Ciudad de Palma (877, 2.247 ml), Ciudad de Granada (1.250, 1.500 ml), Volcán del Teide (1.500, 1.850 ml) y Volcán de Tijarafe (1.000, 1.500 ml).

Los grupos navieros Grimaldi y Armas Trasmediterránea han firmado un memorándum de entendimiento para la venta de determinados activos y derechos de propiedad de la compañía española en el Mediterráneo. Este acuerdo, ha anunciado Grimaldi, prevé la compra de cinco buques ro/pax, dos terminales en los puertos de Valencia y Barcelona, así como oficinas y almacenes ubicados en las islas de Mallorca, Menorca e Ibiza. Esta actuación es “el primer paso de una colaboración entre ambos grupos navieros”, ha apuntado la firma italiana.

En concreto, los buques adquiridos por Grimaldi son el ‘Ciudad de Palma’, ‘Ciudad de Granada’, ‘Ciudad de Mahón’, ‘Volcán del Teide’ y ‘Volcán de Tijarafe’. Todos ellos, ha señalado Grimaldi, son utilizados actualmente por Naviera Armas Trasmediterránea en diversas conexiones dentro de España. El acuerdo entre las partes prevé también la adquisición por parte del grupo italiano de los derechos de explotación entre la Península y Baleares para el transporte de mercancías y pasajeros. En concreto, las rutas que están dentro del acuerdo son: Barcelona-Mahón, Barcelona-Palma de Mallorca, Barcelona-Ibiza, Valencia-Mahón, Valencia-Palma de Mallorca y Valencia-Ibiza.

Asimismo, el memorando entre ambas navieras prevé la cesión de dos terminales portuarias para la manipulación de material rodante y pasajeros, actualmente explotadas en concesión por Naviera Armas Trasmediterránea en los puertos de Barcelona y Valencia, así como diversos almacenes, oficinas y taquillas en Valencia, Palma de Mallorca, Mahón e Ibiza. La operación resta pendiente de una ‘due diligence’ con el objetivo de firmar el acuerdo de transferencia definitivo e iniciar nuevas operaciones para la próxima temporada de verano, ha indicado Grimaldi.

El presidente de Armas Trasmediterránea, Antonio Armas, ha señalado que este acuerdo “no es para nuestro grupo una salida de las rutas de Baleares, ya que continuaremos, al lado un grupo naviero tan importante en el panorama mundial, una amplia colaboración comercial que nos permitirá ofrecer a nuestros clientes ser parte de una extensa red de rutas marítimas internacionales”. Por su parte, el director ejecutivo de Grimaldi Group, Emmanuele Grimaldi, ha afirmado que, una vez finalizada esta operación, “nuestro grupo ampliará su oferta de servicios marítimos también al mercado interior español, generando nuevas sinergias con el resto de las conexiones operadas en el Mediterráneo occidental”.

El Monteraiola sigue con sus pruebas antes de prestar servicio al Grupo Calvo

0

El Monteraiola (Construcción FREIRE 726) es otro nuevo buque Atunero congelador de última generación para el Grupo Calvo salió a pruebas por la Ría de Vigo, hace unos días, no sin antes de hacer las pruebas de aguja que es una de las pruebas más importante que se le realiza a todos los nuevos buques de nueva factura construidos. También se dice a esta operación la compensación de la aguja náutica que marca el Norte.

El nuevo buque, de 77 metros de eslora, está diseñado para cumplir con los más altos criterios de eficiencia energética y será auditado para cumplir con la certificación APR (Atún Pesca Responsable), que evalúa aspectos medioambientales e incluye la presencia a bordo de observadores independientes, el control y localización vía satélite de la flota y la supervisión de las legislaciones laborales, sanitarias y de seguridad.

Desde la empresa también destacan que en el diseño se ha tenido en cuenta la habitabilidad del barco, «de forma que ofrezca el mayor confort y calidad para las condiciones de trabajo y la vida de las 30 personas que formarán su futura tripulación.

Indonesia alcanza el 16% de la captura mundial de atún sin que nadie conozca sus consumos

0

Las capturas de especies similares al atún y atún de Indonesia superan a todas las flotas y representan el 16% de las capturas mundiales. Sin embargo, esta supuesta potencia pesquera no está cerca de su volumen de exportación. La pregunta que se plantea es de dónde se consume ese pescado.

Los 3 mejores vendedores (Dongwon, Bumble Bee Foods and Thai Union Group) totalmente ocupadas por la cuota de mercado de 54%, basado en el valor de las ventas. El mercado mundial de atún enlatado tiene un valor de 4753,2 millones de dólares en el año 2020 se espera que alcance 7275,8 millones de dólares a finales de 2026, creciendo a una tasa compuesta anual del 6,2% durante 2021-2026., En este informe se centra en el atún enlatado en el mercado global, especialmente en América del Norte, Europa y Asia-Pacífico, América del Sur, Oriente Medio y África. Este informe clasifica el mercado sobre la base de los fabricantes, regiones, tipo y aplicación.

El Cluster de Cantabria desarrollará su proyecto Green Hidrógeno

0
  • El Cluster de Cantabria desarrollará su proyecto ‘Green Hidrógeno Cantabria’ que pretende demostrar la utilidad del hidrógeno verde en la industria cántabra e impulsar el compromiso con la eliminación de gases contaminantes.La presentación del proyecto, llevada a cabo junto a la Fundación y Centro Tecnológico SOERMAR, ha contado con la presencia de los directores generales de Industria e Innovación del Gobierno de Cantabria. SOERMAR estima que el hidrógeno puede generar un volumen de negocio en España de 1.300 millones de euros anuales y la creación de 227.000 empleos de aquí a 2030.

La descarbonización es uno de los grandes retos a los que se enfrenta el tejido industrial para alcanzar la sostenibilidad medioambiental. Entre las fuentes alternativas de energía limpia, el hidrógeno destaca como uno de los actores principales para lograr la eliminación de gases contaminantes según la visión estratégica que presentó la Comisión Europea en 2018, donde aboga por una Europa climáticamente neutra en 2050.

Alineado con esta visión de un futuro limpio, el Clúster Marítimo de Cantabria – MarCA ha presentado el proyecto tractor ‘Green Hidrógeno Cantabria’ en colaboración con la Fundación y Centro Tecnológico de los Astilleros Medianos y Pequeños SOERMAR. Esta iniciativa piloto pretende demostrar la utilidad del hidrógeno verde para el tejido industrial cántabro, aportando soluciones de garantía para fomentar su uso y fortalecer el compromiso con la sostenibilidad.

“El sector marítimo está trabajando para cumplir con los compromisos y reglamentaciones en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”, ha afirmado Juan Luis Sánchez, presidente del clúster MarCA, durante la apertura de la jornada. El Green Deal es una de las líneas de actuación marcadas en el Plan Estratégico 2021 – 2024 del clúster, que tiene por objetivo impulsar la descarbonización del sector marítimo industrial de la región. El hidrógeno se posiciona como uno de los combustibles más apropiados para conseguirlo y, afirma Sánchez, “es una gran oportunidad para todas las empresas del sector, tanto para las que tienen que diseñar y construir las instalaciones que permitan su utilización como para aquellas que van a ser los usuarios finales”.

Daniel Alvear, director general de Industria de Cantabria, y Jorge Muyo, director general de Innovación, han querido participar en la presentación y han felicitado al Clúster MarCA y SOERMAR por la elaboración del proyecto. “No es sólo una idea, sino que es un estudio de viabilidad, consistente y alineado con la estrategia regional”, ha afirmado Alvear. Ambos han destacado la importancia de desarrollar proyectos innovadores que den valor añadido a la Comunidad de Cantabria y creen oportunidades dentro de los sectores de la región. Muyo ha hecho énfasis en “las capacidades tecnológicas que tenemos en Cantabria”.

La presentación del proyecto, virtual y abierta al público, ha corrido a cargo de Eva Novoa y Alfonso Carneros, directora general y director técnico de SOERMAR, fundación con la que el Clúster MarCA tiene un convenio para poner en marcha las medidas del “Plan Estratégico de I+D+I de los Medianos y Pequeños Astilleros. Visión 2030”. Ambos directores han informado a los asistentes sobre las características del hidrógeno verde y la estrategia competitiva que supone su uso.

“Green Hidrógeno Cantabria’ es una oportunidad para hacer del hidrógeno una parte importante de nuestro futuro energético”, ha expuesto Novoa dirigiéndose a todas las empresas grandes, medianas y pequeñas de los diferentes ámbitos industriales. Durante su exposición, la directora general de SOERMAR se ha centrado en explicar por qué el hidrógeno es una de las mejores alternativas para alcanzar una economía limpia y sostenible y ha cifrado el potencial del hidrógeno para 2030 en un volumen de negocio de 1.300 millones de euros en el mercado nacional y la creación de 227.000 puestos de trabajo.

Novoa ha puesto en relieve que en Cantabria existe una gran oportunidad de tener un liderazgo tecnológico en la producción y exportación de hidrógeno de forma rentable, dado que se cuenta con recursos solares, conocimiento en energías eólicas y la existencia de empresas especializadas en renovables. Ha añadido que a todo ello hay que unir un marco legal y regulatorio que facilite el despliegue masivo de la tecnología. “Cantabria se puede convertir en una de las regiones de referencia en el campo de las energías renovables y la descarbonización”, ha afirmado.

Colaboración de las empresas científico-tecnológicas

La región cántabra, con su estrategia regional, ya está apostando por el hidrógeno como alternativa a los combustibles fósiles, por lo que investigar la utilidad industrial del gas en la comunidad supone una gran oportunidad para ser un referente nacional.

En este sentido, Novoa ha aclarado que no es un camino que deban recorrer las industrias por sí solas, sino que también se debe movilizar al tejido científico y tecnológico, al que invitó a sumarse al proyecto. Son apoyos imprescindibles para alcanzar soluciones que permitan reducir costes e integrar el hidrógeno en los distintos sectores económicos.

“El ecosistema de hidrógeno verde es un vector energético que potenciará el uso de energías renovables”, ha explicado, por su parte, Carneros. Las energías renovables son el camino para conseguir la sostenibilidad medioambiental y, al mismo tiempo, son las fuentes que permiten reducir la contaminación medioambiental y paliar el cambio climático. Los combustibles fósiles y fuentes tradicionales acabarán por agotarse y Carneros ha señalado que el uso de hidrógeno verde es un gran paso para acercarnos a un futuro energético que satisfaga nuestras necesidades de una forma limpia.

Aparte de describir las distintas aplicaciones del hidrógeno o cómo se realiza su almacenamiento y su transporte, ha expuesto los objetivos del proyecto piloto que ha elaborado SOERMAR para Cantabria. Entre ellos, ha apuntado el desarrollo de un sistema de generación de hidrógeno verde, de una infraestructura de repostaje para vehículos, lo que potenciará el uso de vehículos de transporte público y privado basados en tecnologías de hidrógeno y pilas de combustible, y de otra para la generación de electricidad a través de este combustible para su uso en la industria y en el área residencial. Todo ello permitirá potenciar la capacidad de I+D+i del tejido industrial de Cantabria y será de este modo “el primer eslabón de la cadena de valor de un ecosistema de hidrógeno verde en la región”.

Juan Luis Sánchez ha concluido la presentación haciendo un llamamiento a la movilización del tejido industrial cántabro para sacar adelante un proyecto que fortalece “el compromiso con la eliminación de emisiones contaminantes y hace viable un futuro climáticamente sostenible”

Las estadísticas de captura y producción acuícola bajan un – 0,6 % en 2019

0

Según la última actualización de las estadísticas de captura y acuicultura de la FAO, en 2019, la producción mundial de la pesca y la acuicultura (excluyendo las plantas acuáticas) alcanzó los 177,8 millones de toneladas (peso vivo) registrando un ligero descenso (-0,6%) en comparación con el máximo histórico alcanzado en 2018 (179,9 millones de toneladas).

El descenso total respecto a 2018 ha sido del 0,2%, determinado principalmente por el descenso del 4,3% de las capturas, debido sobre todo a la reducción de las capturas de anchoa (-39,7%) y de otras especies pelágicas. También llama la atención el fuerte aumento de las capturas de túnidos.

La producción acuícola en comparación con el año anterior aumentó más de un 3,7% en 2019.

Estas estadísticas también muestran que, incluyendo las plantas acuáticas, la producción total de la pesca y la acuicultura alcanzó los 213,7 millones de toneladas, un 0,2% más que en 2018; la acuicultura representa el 56% del total.

En 2019, la producción de algas y otras plantas acuáticas fue de 35,8 millones de toneladas, la mayor parte de las cuales (97%) provienen de prácticas de cultivo.

La estadística está disponible en FishStatJ

Greenpeace se opone a las redes de deriva asiáticas

0


La sección española de Greenpeace denunció el lunes 12 de abril la presencia de redes de deriva en el océano Índico, a pesar de que su uso está prohibido en alta mar.

El informe de la asociación ecologista está dedicado a las «repercusiones económicas y sociales de la pesca destructiva en alta mar en el océano Índico», un océano que representa aproximadamente el 15% de las capturas mundiales de pescado, y el 21% de las de atún. La organización no olvida denunciar una vez más a los cerqueros atuneros europeos (españoles y franceses), que, a su juicio, provocan demasiadas capturas accesorias de tiburones y cetáceos, sobre todo por el uso excesivo de dispositivos de concentración de peces (DCP).

Pero la campaña de tres semanas realizada en febrero por el Arctic Sunrise en el océano noroccidental permitió a la asociación comprobar lo que los cerqueros europeos llevan denunciando desde hace una década: el uso a gran escala por parte de las pesquerías asiáticas de atún de aleta amarilla y listado (los buques iraníes en particular) de redes de enmalle a la deriva, teóricamente prohibidas desde 1991.

Greenpeace observó a siete buques alineando dos hileras de redes a lo largo de un total de 33 kilómetros, con un desnivel de 8 metros, filmando la captura de especies en peligro de extinción como la manta raya y ciertos tiburones.

La asociación, que aboga por el establecimiento de zonas marinas protegidas en alta mar, señala también el reciente crecimiento de la pesca de calamares asiáticos en aguas internacionales, con más de 100 buques según ella. También advierte del peligro potencial de la minería submarina

La Generalitat estudia limitar la pesca recreativa al capturar 1.300 toneladas del mar

0

Tras constatar que los 54.000 pescadores recreativos que hay en Cataluña sacan al año en torno a 1.300 toneladas del mar, la Generalitat estudia ahora limitar la captura de algunas especies para protegerlas de la sobrexplotación. “Antes de imponer limitaciones, debemos hacer un diagnóstico para tener una idea clara de gestión”, explica Sergi Tudela, director general de Pesca. El Gobierno catalán también quiere elevar el perfil del servicio de inspección y aumentar plazas para reforzar así la lucha contra las irregularidades cometidas en un mundo, el marino, caracterizado por su opacidad.

En Cataluña hay 50.000 personas que pescan de manera recreativa. El 60% de ellas lo hace con caña desde la costa; el 34%, desde embarcación; y el 6% restante, con fusil submarino. Son datos del Diagnóstico de la Pesca Marítima Recreativa en Cataluña, publicado el pasado julio y en el que han sido encuestados el 16% de los aficionados. Por volumen, sin embargo, la práctica que más impacto tiene sobre el mar es la pesca de embarcación, con 760 toneladas sacadas al año, seguida de la captura con caña desde la costa (508), y la submarina (98). Fuentes de la Cofradía de Pescadores creen, sin embargo, que la cantidad podría ser mucho mayor. El estudio también constata que dos de cada diez pescadores recreativos que salen al mar en Cataluña lo hacen sin licencia.

El informe fue, de hecho, la primera gran fotografía sobre la actividad recreativa en Cataluña. La información que aportó, admite Tudela, está siendo muy valiosa para implantar futuras restricciones. “Lo estamos estudiando. Es un tema complejo y son medidas que necesitan consenso”, incide Joan Ylla, jefe del Servicio de Control y Acción Marítima, competente en aguas autonómicas.

Gondán entrega un arrastrero congelador de 70 metros a un armador noruego

0
La embarcación tiene una capacidad total de almacenamiento de 1.400 metros cúbicos

Astilleros Gondán ha entregado el arrastrero congelador Magne Arvese, de casi 70 metros de eslora y 16 de manga, a la empresa noruega Engenes Fiskeriselskap AS para operar en aguas del Atlántico Norte y del Ártico.

Con una acomodación para 29 personas, este nuevo buque se dedicará al descabezado, evisceración y congelación de pescado blanco, ha informado Gondán. El arrastrero, diseñado por Kongsberg Maritime, está construido en acero con superestructura de aluminio y cuenta con equipos automatizados de procesado de pescado y una capacidad total de almacenamiento de 1.400 metros cúbicos. El buque está clasificado por el DNV y está certificado para navegar en hielo.

Tras la entrega del Sunderøy el pasado mes de octubre, Magne Arvesen es el segundo arrastrero congelador que Gondán entrega en los últimos seis meses.

El 87 % de las capturas de atún se encuentran en niveles de abundancia saludables

0
â

Del total de capturas comerciales de atún en todo el mundo, el 87,6% sigue procediendo de poblaciones con niveles de abundancia «saludables», según el último informe de la International Seafood Sustainability Foundation (ISSF) sobre el estado de las poblaciones. Además, el 9,6% de las capturas totales de atún proceden de poblaciones sobreexplotadas y el 2,8% de poblaciones con un nivel de abundancia intermedio. Esta es la segunda actualización de este informe desde marzo de 2020, cuando la pandemia de COVID-19 comenzó a afectar al trabajo de las organizaciones regionales de gestión de la pesca (OROP).

Poblaciones de atún de todo el mundo se consideran sobreexplotadas o sujetas a sobrepesca

Las poblaciones de patudo del Océano Atlántico, rabil del Océano Índico y atún rojo del Pacífico siguen estando sobreexplotadas y sujetas a sobrepesca.
El patudo del océano Índico siguen siendo objeto de sobrepesca.
Todas las poblaciones de listado y la mayoría de las de atún blanco se mantienen saludables.
La ISSF publica dos veces al año su emblemático informe sobre el estado de las poblaciones, en el que se utilizan los datos científicos más recientes sobre 23 de las principales poblaciones comerciales de atún.

El #patudo del Océano Atlántico, el #aleta amarilla del Océano Índico y el #atún rojo del Pacífico siguen estando sobreexplotados y sometidos a sobrepesca.


Niveles de abundancia o «biomasa reproductora»: Globalmente, el 65% de las 23 poblaciones se encuentran en niveles saludables de abundancia, el 22% en un nivel intermedio y el 13% en situación de sobrepesca.
Niveles de mortalidad por pesca: El 74% de las 23 poblaciones se encuentra en un nivel de mortalidad por pesca saludable y el 22% sufre sobrepesca.
Captura total: La captura de las principales poblaciones comerciales de atún fue de 5,3 millones de toneladas en 2019, lo que supone un aumento del 2% respecto a 2018. El 60% fue de atún listado, seguido por el rabil (28%), el patudo (7%) y el atún blanco (4%). El atún rojo representó el 1% de las capturas mundiales.
Mayores capturas de atún por población: Las cinco mayores capturas en toneladas, sin cambios desde el informe anterior, son el listado del océano Pacífico occidental, el rabil del océano Pacífico occidental, el listado del océano Índico, el rabil del océano Índico y el listado del océano Pacífico oriental.
Producción de atún por arte de pesca: el 65,7% de las capturas se realizan con redes de cerco, seguidas por el palangre (10,0%), la caña y el sedal (7,8%), las redes de enmalle (3,7%) y las artes diversas (12,8%). Estos porcentajes han cambiado mínimamente desde el informe anterior.
El informe sobre la situación de las poblaciones es revisado por el Comité Científico Asesor de la ISSF, que asesora sobre su contenido. El informe no aboga por ninguna decisión de compra de marisco en particular.

El impacto de la pandemia en el estado de las poblaciones


Esta es la segunda actualización de este informe desde marzo de 2020, cuando la pandemia de COVID-19 comenzó a afectar al trabajo de las OROP. En particular, las reuniones de los comités y comisiones científicas se han programado en fechas diferentes a las habituales, lo que ha retrasado la actualización del informe de noviembre de 2020 y ha hecho que la captura de los resultados de las últimas reuniones de las comisiones de las OROP sea el principal objetivo de esta actualización.

Las OROP han emitido exenciones a ciertos requisitos de seguimiento, como la cobertura de observadores. Por lo tanto, los resúmenes de las medidas de gestión proporcionados para las poblaciones, en particular en relación con la cobertura de observadores, pueden no ser completamente precisos al reflejar el seguimiento que se está realizando durante este período excepcional. El informe incluye cambios en la gestión en el Pacífico Oriental, el Pacífico Occidental y Central, el Océano Atlántico y el Océano Índico para incorporar todas las medidas de conservación nuevas o ampliadas adoptadas a finales de 2020 o principios de 2021.


Existen 23 poblaciones de las principales especies comerciales de atún en todo el mundo: 6 de atún blanco, 4 de patudo, 4 de atún rojo, 5 de listado y 4 de rabil. El Estado de los stocks resume los resultados de las evaluaciones científicas más recientes de estos stocks, así como las medidas de gestión actuales adoptadas por las OROP.

Actualizado dos veces al año, el Estado de las Poblaciones asigna calificaciones de color (verde, amarillo o naranja) utilizando una metodología coherente basada en tres factores: Abundancia, Explotación/Gestión (mortalidad por pesca) e Impacto medioambiental (capturas accidentales).

La ISSF elabora anualmente dos informes sobre el estado de las poblaciones con el fin de aclarar en qué punto nos encontramos -y cuánto queda por hacer- para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las poblaciones de atún. El Estado de las Poblaciones presenta un análisis exhaustivo de las poblaciones de atún por especies, y la Evaluación de la Sostenibilidad de las Poblaciones Mundiales de Atún en relación con los criterios del Marine Stewardship Council (MSC) proporciona puntuaciones para las poblaciones y las OROP basadas en los criterios de evaluación del MSC. La lista de pesquerías certificadas por el MSC en Status of the Stocks complementa el informe de evaluación. Juntas, estas herramientas ayudan a definir la mejora continua alcanzada, así como las áreas y cuestiones que requieren más atención.

Además, la ISSF mantiene una herramienta de visualización de datos basada en su informe sobre el estado de las poblaciones, llamada La «Herramienta Interactiva del Estado de las Existencias», la cual se encuentra en el sitio web del ISSF y es accesible a través de la página de resumen del Estado de las Existencias.

Un seminario de OPAGAC ha buscado clarificar los estandars de las certificaciones pesqueras

0

El seminario “El sudoku de las certificaciones pesqueras”, promovido por la organización de armadores atuneros Opagac y centrado en el debate sobre la expansión de las eco-etiquetas para el pescado, ha buscado la clarificación de los estandars que vienen utilizando las empresas certificadoras.

La directora de proyectos de Opagac, Isadora Moniz, ha explicado el proyecto de los atuneros españoles, que aspiran a certificar todas sus capturas en tres océanos con el sello MSC (de pesca responsable).

La flota atunera también cuenta con el distintivo APR -de la entidad Aenor-, que avala especialmente el respeto a los derechos laborales.Moniz ha señalado que ya hay unos 60 barcos certificados -pertenecientes a armadores españoles- y entre 7 o 9 millones de latas de atún en los supermercados con distintivo de pesca responsable.

Los barcos vinculados a Opagac capturan cerca del 8 % de la pesca mundial del atún tropical, una especie con un mercado muy competitivo.

Moniz también ha recordado el proyecto de mejora de pesquerías, impulsado por los atuneros junto con la organización ecologista WWF en 2016, que busca potenciar buenas prácticas como el uso de dispositivos biodegradables, estudios para reducir la mortalidad de tiburones, rays y ballenas o para la liberación de fauna.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) prepara una guía práctica con recomendaciones para mejorar “las condiciones laborales” en toda la cadena de valor de la industria pesquera, del mar al consumidor.

Una guía sobre la responsabilidad social corporativa


La experta de la subdivisión de comercio pesquero de la FAO Mariana Toussaint ha explicado, en este seminario virtual, que este organismo prepara una guía que recopile “todos los instrumentos, recomendaciones y estándares que existen” para fomentar la responsabilidad social corporativa (RSC) en la pesca.

El objetivo del documento será “facilitar a todos los actores de la industria aplicar y mejorar las condiciones laborales, en toda la cadena (de producción pesquera), desde las redes al consumidor”, ha añadido Toussaint.

Toussaint ha apuntado el interés de los consumidores de todo el mundo por adquirir pescado “sostenible”, extraído de forma respetuosa con el estado de los caladeros.

Ha subrayado que esa tendencia ha crecido tanto en los países desarrollados como en las naciones en desarrollo.

Por el momento, las directrices de la FAO sobre eco-etiquetas de la pesca y acuicultura establecen que deben ser “voluntarias” y tener respaldo científico.

En relación a la coordinación de una guía de RSC sobre la pesca, en la que participan otros organismos de la ONU, ha detallado que la FAO presentó un borrador en 2019, que implica conocer la opinión de la industria, académicos y sindicatos, pero se “frenó” el proceso porque debían ser consultados los países.

Por ello, la FAO tiene previstas reuniones regionales para conseguir las aprobaciones nacionales.

Los atuneros certifican la pesca responsable en nueve millones de latas

Por su parte, la directora de proyectos de Opagac, Isadora Moniz, ha explicado el proyecto de los atuneros españoles, que aspiran a certificar todas sus capturas en tres océanos con el sello MSC (de pesca responsable).

La flota atunera también cuenta con el distintivo APR -de la entidad Aenor-, que avala especialmente el respeto a los derechos laborales.

Moniz ha señalado que ya hay unos 60 barcos certificados -pertenecientes a armadores españoles- y entre 7 o 9 millones de latas de atún en los supermercados con distintivo de pesca responsable.

Los barcos vinculados a Opagac capturan cerca del 8 % de la pesca mundial del atún tropical, una especie con un mercado muy competitivo.

Moniz también ha recordado el proyecto de mejora de pesquerías, impulsado por los atuneros junto con la organización ecologista WWF en 2016, que busca potenciar buenas prácticas como el uso de dispositivos biodegradables, estudios para reducir la mortalidad de tiburones, rays y ballenas o para la liberación de fauna.