europa-azul.es
domingo, abril 28, 2024
Inicio Blog Página 308

El IEO eleva su presupuesto un 63 por ciento hasta los 100 millones

0

Los océanos cubren más del 70% del planeta, absorben casi un tercio del dióxido de carbono generado por los seres humanos y casi 3000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para su supervivencia. Sin embargo, apenas se ha explorado en detalle un escaso 5% del océano y los países dedican a las ciencias marinas entre el 0,04 y 4% del dinero invertido en investigación y desarrollo.

La ONU ha proclamado el periodo 2021-2030 como el ‘Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible’, con el objetivo de movilizar a la comunidad científica en torno a un programa común de investigación y de innovación tecnológica que promueva la conservación de los océanos y el uso sostenible de sus recursos.

El IEO cuenta con un presupuesto para 2021 de cerca de 100 millones de euros, un 63% más respecto al ejercicio anterior, en una clara apuesta estratégica del Ministerio de Ciencia e Innovación por la labor de esta institución y por la investigación marina en general.

Junto con el reforzamiento presupuestario, desde el pasado mes de marzo el IEO cuenta con una nueva organización tras su adscripción como Centro Nacional dentro de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas. “Con esta reorganización, el IEO se beneficiará de la mayor flexibilidad que le proporciona la figura de agencia, necesaria para responder a los retos de conocimiento científico a los que se enfrenta una sociedad como la española para la que el mar es parte de su historia, economía y cultura”, explica Javier Ruiz, director del IEO.

Retos

El IEO tiene importantes retos que abordar en los próximos años relacionados con la labor de investigación y asesoramiento ante nueva legislación comunitaria como la Política Marítima Integrada, la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina, la Directiva Marco sobre Ordenación del Espacio Marítimo o la representación internacional de nuestro país en foros internacionales como la Comisión Oceanográfica de la UNESCO.

“El asesoramiento del siglo XXI no va a ser igual que el del XX y las exigencias medioambientales a cualquier actividad sectorial son crecientes”, explica Javier Ruiz.

“La nueva estructura del IEO como Centro Nacional será clave por las herramientas que pone a la disposición de los investigadores para abordar estos importantes retos y será fundamental a la hora de dotar de flexibilidad a sus actividades en un entorno como el científico en el que la capacidad de reaccionar con rapidez es una de las claves de éxito”, apunta Ruiz.

Proyectos en marcha

El IEO tiene un papel protagonista en la ejecución de los programas de seguimiento que servirán para dar cumplimiento a la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina. Un esfuerzo científico sin precedente, con más de 25 campañas de investigación oceanográfica y campañas de observación mediante buceo científico planificadas para el 2021 y que suponen una inversión de 3.3 millones de euros en infraestructuras y la contratación de nuevos científicos y técnicos que trabajarán en el seguimiento periódico del buen estado ambiental del mar y sus ecosistemas en España.

“Estos programas de seguimiento son la herramienta que nos ayudará, a través del conocimiento científico, a lograr el buen estado ambiental necesario para preservar los servicios ecosistémicos y garantizar la salud del océano”, señala María Gómez-Ballesteros, jefa del Área de Medio Marino del IEO.

Está previsto que este año comience la construcción del mayor buque oceanográfico de la flota española, un buque multipropósito de ámbito global con una inversión de 85 millones de euros y que forma parte del Plan de Choque para la Ciencia y la Innovación aprobado por el gobierno en julio de 2020 y cofinanciado por la Unión Europea.

“Con este buque, que se une a la flota de buques de ámbito regional y costero del IEO, la capacidad de exploración e investigación de los ecosistemas, hábitats y fondos marinos dará un salto cualitativo al extender las áreas de estudio tanto a la gran plataforma oceánica de la Zona Exclusiva Económica de España como a otros mares, incluyendo las zonas polares”, explica Pablo Carrera, director del Centro Oceanográfico de Vigo y responsable de buques del IEO.

Intemares

Continuará el trabajo de exploración y caracterización de nuevos espacios marinos protegidos para ampliar la Red Natura 2000 marina en el marco del proyecto INTEMARES coordinado por la Fundación Biodiversidad, así como la mejora del conocimiento de áreas recientemente declaradas.

“Se trata del mayor proyecto europeo de conservación de la biodiversidad y el IEO estará comprometido hasta diciembre de 2024 en aportar la información científica necesaria al MITERD para que pueda ir configurando una red coherente de áreas marinas protegidas que contemple la protección de los principales valores ambientales de nuestros mares”, explica Francisco Sánchez, investigador principal del proyecto INTEMARES.

Durante 2021 hay previstas más de 20 campañas de investigación pesquera lideradas por el IEO que contribuyen a los programas de evaluación científica y asesoramiento para la sostenibilidad de los recursos pesqueros, tanto en aguas territoriales como en aquellos lugares en los que faena la flota española, en respuesta a requerimientos de la Unión Europea.

El IEO continuará desarrollando proyectos sobre el comportamiento y la dinámica de las flotas pesqueras así como sobre la biología de las especies comerciales incluyendo: crecimiento, reproducción, alimentación, estructura poblacional y dinámica. “Se trata en definitiva de conseguir el conocimiento necesario para lograr una gestión de las pesquerías mediante una aproximación ecosistémica, que es la forma más segura de conservar el medio marino y asegurar la sostenibilidad de los recursos pesqueros”, apunta Pablo Abaunza, jefe del Área de Pesca del IEO.

Andalucía y zona Sur

Continuará el sistema de monitorización y observación oceánica del IEO que, con más de 20 campañas oceanográficas al año, permite mantener las series temporales históricas -algunas con más de 30 años- de variables biológicas, químicas y físicas de las aguas españolas, para conocer la variabilidad temporal del ecosistema marino, evaluar el estado ambiental y los efectos del cambio global.

“Este potente sistema de observación oceánica y las largas series temporales de datos que produce, permiten conocer el estado actual de los ecosistemas marinos y proporcionan referencias para detectar futuros cambios y sirven para evaluar tendencias a largo plazo en un escenario de cambio global”, explica M.ª Carmen García, investigadora del IEO en Málaga y responsable del programa de observación RADMED.

Como parte de esta actividad de observación del océano, el IEO mantiene, en el archipiélago canario, una de las series temporales más largas y completas del planeta para el seguimiento físico-químico, geológico y biológico de la actividad volcánica e hidrotermal submarina sobre sus ecosistemas marinos.

Esta serie cumple este año una década, en la que se han realizado 30 campañas oceanográficas. “Llevamos 10 años estudiando y evaluando los efectos, ya positivos, de la erupción del año 2011 del volcán Tagoro sobre su ecosistema marino”, explica Eugenio Fraile, investigador principal del proyecto VULCANA. “Además, en estos años, hemos extendido estos estudios a otros volcanes submarinos de Canarias”, apunta Fraile.

Acuicultura

En relación a la acuicultura, este año continúan los estudios para desarrollar y mejorar el cultivo de especies marinas en las cinco plantas experimentales del IEO. Entre ellos, cabe señalar los proyectos para la domesticación de nuevas especies como el pulpo, la seriola, la cherna o el atún rojo, este último desarrollado en la ICTS ICAR, pionera en Europa en el cultivo de esta especie.

“Además, el trabajo del IEO está encaminado a aumentar la sostenibilidad de la acuicultura: con proyectos de cultivos multitróficos o de uso de fuentes de proteína más sostenibles, proyectos para mejorar el bienestar y la salud animal o proyectos de selección de reproductores”, explica Aurelio Ortega, jefe del Área de Acuicultura.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) fue creado por Real Decreto el 17 de abril de 1914 y, a día de hoy, es el principal organismo público dedicado a la investigación en ciencias del mar en España, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino.

Esta labor es la base para integrar la aplicación de diversas políticas y directivas europeas de enorme importancia como son la Política Marítima Integrada de la Unión Europea, la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina, la Directiva Marco sobre Ordenación del Espacio Marítimo, la Política Pesquera Común o la Red Natura 2000 marina.

El IEO tiene entre sus fines el asesoramiento científico y tecnológico a las administraciones en asuntos oceanográficos y representa a España, desde el punto de vista científico, en la mayoría de los organismos internacionales relacionados con la oceanografía y la pesca.

Presentado el Plan Estratégico de la pesca y marisqueo en materia de economía y crecimiento

0

Basilio Otero, presidente de la FNCP, ha destacado que “las cofradías de pescadores deben ser parte activa en estas tomas de decisiones, para garantizar un trabajo infalible, con mejores retribuciones, y contribuir a un relevo generacional seguro”. Su objetivo es generar un modelo de desarrollo pesquero y marisqueo sostenible.

El Plan Estratégico de la Pesca y Marisqueo en materia de economía y crecimiento azul toma en consideración los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

De forma online, se desarrollaron un total de 6 ponencias de diversos expertos y responsables de pesca del gobierno central y autonómicos, sostenibilidad y medio ambiente marino. Han asistido a las Jornadas representantes y portavoces del sector pesquero, entre ellos representantes de las Cofradías de Pescadoras de toda España.

Se trata de una iniciativa que ha contado con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través del Programa pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) y donde todas sus acciones fueron gratuitas. Los objetivos de este proyecto redundarán en beneficio del futuro del sector pesquero y marisquero.

El objetivo principal de este Plan Estratégico de la Pesca y Marisqueo es generar un modelo de desarrollo pesquero y marisqueo sostenible conjugando medio ambiente, economía y sociedad y diseñar y desarrollar un proceso de participación del sector pesquero en la gestión de la extracción de los productos del mar y en la toma de decisiones. Se pretende de este modo propiciar una transformación social basada en la capacitación y sensibilización de la población en general, y del sector pesquero y marisquero en particular y su empoderamiento, desde el desarrollo de nuevas competencias para enfrentar los desafíos del futuro y la transformación de las mentalidades y las actitudes.

Este Plan Estratégico busca fomentar la mejora de la cadena de comercialización de los recursos marineros y promocionar la producción y consumo responsable y sostenible de productos del mar e impulsar acciones que incidan en la mejora de la situación de medio ambiente, sus hábitats y recursos marinos y pesqueros. Este Plan pretende poner en valor y reconocer la actividad pesquera y marisquera a través de diferentes formas en el territorio nacional e integrar la cuestión de género en ellas.

En su intervención, José Carlos Macías Rivero, presidente del Grupo de Acción Local de Pesca (GALP) Comarca Noroeste de Cádiz ha anunciado que “la estrategia generada por el proyecto COFBLUEGROWTH debe encontrar la forma de poner a la pesca/marisqueo en un lugar clave dentro de la ECONOMÍA AZUL y en concordancia con los objetivos ODS FAO”.

Para Elena Vázquez, Responsable de Proyectos de Medio Ambiente, Medio Marino y Pesca en Sinerxia “el sector pesquero es un actor clave en la gestión sostenible del medio marino y los productos del mar y de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. La técnico responsable de este proyecto ha destacado que “conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, mares y los recursos marinos es primordial”. Pero esa conservación añade “ha de realizarse de manera integral teniendo en cuenta que la pesca y el marisqueo es la base de la economía y desarrollo azul y territorial y que el uso sostenible de las zonas litorales y marinas y sus recursos necesita incorporar los componentes ambiental, económico y social”.

En la clausura de este encuentro online, Basilio Otero, presidente de la FNC, pone en valor la sostenibilidad y la economía circular, dos pilares fundamentales en la pesca y asevera que “los pescadores somos los más interesados en cuidar nuestros mares, en protegerlos y que sean saludables ya que si queremos tener un futuro en nuestro trabajo lo primero que tenemos que hacer es cuidarlos para dejar mares saludables”. Además, el presidente Otero ha añadido que “las cofradías de pescadores deben ser parte activa en estas tomas de decisiones, para garantizar un trabajo infalible, con mejores retribuciones, y contribuir a un relevo generacional seguro”.

SEGUIMIENTO DEL PROYECTO

COFBLUEGROWTH, ha difundido todas las acciones y eventos que se han realizado para mantener a los interesados informados de la evolución y novedades del proyecto y también, ha contado con el correo electrónico cofbluegrowth.pleamar@fncp.eu, con la red social Twitter (@CofbluegrowthPleamar) -a la que invitamos a seguir-, y se informa mediante la página web de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (https://www.fncp.eu/). En esta WEB se aloja un espacio de información del proyecto.

DOCUMENTO FINAL – DIAGNÓSTICO Y PLAN ESTRATÉGICO PROYECTO COFBLUEGROWTH

El proyecto Mardemur trata de poner en valor el sector minorista de pescado

0

La iniciativa pretende establecer una renovada estrategia de comunicación en la Asociación AMIPEMUR con el objetivo de que tenga una mayor presencia online

La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente cofinancia, junto con el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, el proyecto MARDEMUR, que promueve la Asociación de Minoristas de Pescado Fresco y Productos Congelados de la Región de Murcia (AMIPEMUR), que fue presentado  en Cartagena y contó con la participación del director general de Ganadería, Pesca y Acuicultura, Francisco Espejo.

El proyecto tiene por objeto dinamizar, actualizar, digitalizar y ampliar la Asociación con el fin de que cuente con presencia y fuerza necesaria para representar al sector, mediante un nuevo diseño corporativo, más atractivo y moderno; o la digitalización de la Asociación con la creación de una página web renovada y de un canal informativo para el asociado en formato red social.

Además, se realizará un catálogo de presentación de la organización y de todos los servicios que ofrece a sus asociados; una campaña de captación; un estudio de la situación del comercio minorista especializado en comercialización de productos pesqueros dentro de la Región; o el establecimiento de líneas de colaboración institucional con las consejerías competentes en Pesca, Sanidad o Comercio.

Finalmente, se realizará material digital de interés para el asociado, como una guía de actuación ante el covid-19 en establecimientos y un manual de formación de buenas prácticas y detalles imprescindibles para el oficio de pescadería; se pondrá en valor las regiones altamente dependientes de la pesca y de la acuicultura, a sus gentes, su tradición marinera y gastronómica; además de apostar por la economía circular y azul para potenciar las elaboraciones artesanales y destacar los productos procedentes de la Red Natura 2000 y de las Áreas Marinas Protegidas.

Las exportaciones de productos del mar noruegos alcanzan un máximo histórico en marzo

0
Las exportaciones de productos del mar noruegos alcanzan un máximo histórico en marzo. Las exportaciones alcanzan más de 1.084 millones de euros.El valor de las exportaciones de salmón también ha sido récord en marzo y se ha producido un cambio histórico en las del bacalao seco Madrid, 19 de abril 2021.- 


El valor de las exportaciones de productos del mar de Noruega ha alcanzado su máximo histórico en marzo de 2021. En el primer trimestre del año, Noruega exportó productos del mar por valor de más de 2.750 millones de euros. Esta cifra supone un descenso del 3%, o 73,8 millones de euros, con respecto al mismo periodo de 2020, aunque sigue siendo el segundo mejor registro del primer trimestre de la historia de la industria.  “Las exportaciones de productos del mar de Noruega han tenido un comienzo sólido en 2021, principalmente debido a un aumento sustancial en el valor de las exportaciones en marzo, especialmente de salmón. Gracias a un volumen récord, las exportaciones de salmón en marzo han sido las más altas registradas en un solo mes” afirma Renate Larsen, CEO del Consejo Noruego de productos del mar.  


Un mes de marzo récord Tanto en enero como en febrero se produjo un descenso del valor de las exportaciones, tendencia que se invirtió en marzo. Hasta la fecha, marzo de 2021 ha sido el segundo mejor resultado mensual de valor de exportaciones, tan solo por detrás de octubre de 2019. En este mes excepcional se exportaron productos del mar noruegos por valor de 1.084,6 millones de euros, lo que representa un aumento del valor de 13,5% o 129,4 millones de euros, en comparación con marzo de 2020.  Pese a que la pandemia del coronavirus sigue afectando a los mercados de productos del mar, el valor de las exportaciones de productos del mar de Noruega nunca ha tenido un marzo tan positivo como el de 2021. “Nuestros productos pesqueros son los más demandados en todo el mundo. También en España, donde especies como el salmón se han convertido en el pescado favorito de los consumidores españoles. Además, pese a ser éste un mercado maduro, seguimos observando que existe margen para el crecimiento”, señala Bjørn-Erik Stabell, director del Consejo de Productos del Mar de Noruega en España. 

Volumen récord del salmón

La evolución de las exportaciones de salmón ha sido clave en el arranque del ejercicio. Noruega exportó 297.200 toneladas de salmón por 1.792 millones de euros en el primer trimestre. Esto supone un incremento en volumen del 18% respecto al primer trimestre de 2020 y un descenso de 4% en valor (71 millones de euros). El precio medio del salmón fresco entero bajó de 6,8 euros por kilo a 5,3 euros por kilo. Los principales receptores siguen siendo Polonia. Francia y Estados Unidos. También ha habido un fuerte crecimiento hacia Asia.


Caída en las exportaciones de bacalao 

En cuanto al bacalao fresco, Noruega exportó 29.200 toneladas por valor de 109,5 millones de euros en el primer trimestre. Esto representa un aumento del volumen del 27%, mientras que el valor se mantuvo al está al mismo nivel que el mismo periodo del año pasado. Dinamarca, Polonia y los Países Bajos fueron los mayores receptores de bacalao fresco noruego en el primer trimestre. Los incrementos de volumen más significativos para el bacalao fresco se produjeron en Portugal y Polonia, que aumentaron sus volúmenes en más de 1.300 toneladas, o 64% y 68%, respectivamente. 

Aumento en las exportaciones de bacalao congelado a Europa En lo referente al bacalao congelado, Noruega exportó 25.400 toneladas por valor de 98 millones de euros en el primer trimestre. Esto representa un aumento en el volumen del 10%, mientras que el valor se redujo en 9 millones de euros, o un 9%, en comparación con el primer trimestre del año pasado. China, Reino Unido y Lituania fueron los mayores receptores de bacalao congelado en el primer trimestre. Sigue habiendo una tendencia a exportar más bacalao congelado a Europa en detrimento de Asia, ya que el 67% se destinó a Europa frente al 60 % en el primer trimestre de 2020. Además, las exportaciones bacalao congelado de Noruega a Reino Unido no parecen verse afectadas por el Brexit. Las exportaciones de bacalao congelado aumentan en más de 500 toneladas tanto al Reino Unido (+37%) como a Francia (+21%). 

Cambio histórico en el bacalao seco salado 

En el primer trimestre, Noruega exportó 23.000 toneladas de bacalao seco salado por valor de 99 millones de euros, lo que representa un incremento en volumen del 4%. El valor disminuyó en 15,9 millones de euros, un 14%, en comparación con el primer trimestre de 2020. Brasil, Portugal y la República Dominicana fueron los receptores más importantes. «Por primera vez en un trimestre, el valor de las exportaciones de fogonero seco salado ha sido mayor que el de bacalao seco salado. La disminución del volumen y el valor del bacalao seco salado es lo que más ha contribuido al descenso del valor global, mientras que el fogonero seco salado ha aumentado tanto en valor como en volumen» señala Eivind Hestvik Brækkan, Analista del Consejo de Productos del Mar de Noruega. 

Precios bajos del pescado salado 


Noruega exportó 5.500 toneladas de pescado salado por valor de 24,1 millones de euros en el primer trimestre, lo que representa una disminución en volumen del 33% y del 51% en valor, o 25,67 millones de euros, en comparación con el primer trimestre del año pasado. Portugal, Grecia y España fueron los mercados más importantes para el pescado salado noruego en el primer trimestre.Entre otras especies importantes, Noruega exportó 121.000 toneladas de arenque por valor de 128,3 millones de euros, lo que supone un aumento del 19% respecto al primer trimestre del año pasado, principalmente a Polonia, Lituania y Nigeria. La caballa también alcanzó un nuevo récord respecto a 2020, con 89.700 toneladas (+10%) y un aumento del 1% en valor (1,9 millones de euros).Por otro lado, Noruega exportó 12.100 toneladas (-22%) de trucha por 74 millones de euros (-22%); 701 toneladas de cangrejo real 8+68%) por 24,7 millones de euros (+77%) y 2.900 toneladas de gambas (-5%) por valor de 22 millones de euros (-11%).   

Productos del Mar de Noruega

En la actualidad, Noruega exporta una amplia variedad de especies de pescado a 145 países y es el segundo exportador de pescado y marisco del mundo. España es uno de los cinco países con el mayor crecimiento en importación de pescado de Noruega y se sitúa como el séptimo mercado en relevancia para Noruega. Las especies noruegas más apreciadas por los españoles son salmón, bacalao, Skrei, trucha del fiordo y cangrejo rojo real.

Iberdrola une a Indra, Navantia e Ingeteam en la eólica flotante

0

  • 66 firmas proponen un Perte para desarrollar la tecnología en España
sanchez-galan-iberdrola-cartel.jpg
Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola. Foto: Archivo

Iberdrola ha unido a Navantia, Indra e Ingeteam para desarrollar la tecnología eólica flotante en España. Están integradas en un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) para crear un ecosistema industrial nacional sobre la tecnología que engloba a 66 empresas y centros tecnológicos y que tiene como máximo exponente la ejecución del primer parque de gran escala en España, con 300 MW de potencia.

La eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán ha propuesto un proyecto de eólica marina –off shore en inglés- como candidato a recibir fondos del Plan de Recuperación. Valorado en más de 1.000 millones de euros, con un 60% de inversión privada y un 40% de subvenciones, generaría más de 2.800 empleos anuales hasta el año 2026.

En el Perte encabezado por Iberdrola participan otras grandes empresas con las que ya colabora la eléctrica en el desarrollo de instalaciones eólicas off shore convencionales, esto es, con los aerogeneradores anclados al lecho marino, o en otras instalaciones de tecnologías limpias.

Iberdrola invertirá 1.000 millones en un gran parque eólico flotante español

Iberdrola invertirá 1.000 millones en un gran parque eólico flotante español

Navantia, que ya fabrica los anclajes de los molinos marinos convencionales –jackets en la jerga sectorial- y alguna subestación, se cuenta entre estas empresas, al igual que la vasca Haizea -torres y cimentaciones- o la italiana Prysmian, uno de los líderes mundiales en cables y conexiones.

También están otros proveedores, como Ingeteam, colaborador habitual y socio, junto con la noruega Nel, en el proyecto Iberlyzer, para crear la primera cadena industrial del hidrógeno de origen renovable en España.

Si se alcanzase una producción de gran escala, la eólica off shore flotante podría ser más barata que la eólica off shore

Y figuran otros nombres relevantes, como Indra, Tecnalia, Vicinaymarine o Nervión, de modo que se aglutinen desarrolladores, fabricantes, know-how, logística, tecnología, I+D+i…, y se cree un complejo industrial capaz de producir para el mercado nacional -excepto en contados emplazamientos, toda la eólica marina será flotante- y exportar a otros mercados.

La clave está en la tecnología de flotación. Hay varias opciones, pero descuellan las plataformas de hormigón, ya empleadas por la industria petrolera para las plataformas en alta mar desde hace muchas décadas. Si se alcanzase una producción de gran escala, la eólica off shore flotante podría ser más barata que la eólica off shore anclada en el lecho marino.

Armadores de Bretaña crean una plataforma de empleo

0


El sector de los productos del mar de Bretaña busca profesionales de la pesca, para el comercio de pescado o el marisqueo. Para facilitar el contacto entre candidatos y empleadores, se ha creado la plataforma Breizhmer, la industria bretona de productos del mar, acaba de lanzar su plataforma de empleo.



El sector de los productos del mar representa 14.500 puestos de trabajo en Bretaña. No todos están llenos. Las empresas de pesca, comercio de pescado y marisqueo están contratando y a veces tienen dificultades para encontrar candidatos. Para remediarlo, Breizhmer, la industria bretona del marisco, lanza Breizhmer Emploi, una plataforma que reúne las ofertas de empleo de la región


El objetivo de esta nueva herramienta es facilitar el contacto entre los candidatos y los reclutadores del sector. El sitio ofrece la posibilidad de consultar ofertas de empleo, presentar solicitudes o CV, y de que los empleadores presenten ofertas.
En la sección «Ofertas de empleo», los candidatos pueden realizar una búsqueda geolocalizada de ofertas. También podrán filtrar los resultados por tipo de empleo (permanente, de duración determinada) o contrato (de trabajo o de empleo). Marineros, mecánicos, mariscadores, inspectores, jefes de equipo de marisqueo… Las primeras ofertas ya están disponibles en los cuatro departamentos. El sitio también ofrece descripciones detalladas de los puestos de trabajo del sector y los cursos de formación para acceder a ellos.

Europa Azul ha publicado un nuevo número con los temas de más actualidad del momento

0

Entrevista

Sergi Tudela, director general de Pesca de la Generalitat.

Euskadi

Campaña de verdel y de anchoa.

Balance de AZTI.

Anchoa, bocarte, boquerón, denominaciones

Galicia.

Entrevista a José Manuel Saavedra Amoedo. Acerga pone en marcha un fondo de empleo

Orpagu, nueva planta frigorífica

Problemática con los aranceles del pescado de las Malvinas

Europa

Cámaras de vigilancia de la discordia.

Opiniones de europarlamentarias y representantes institucionales.

Opinión

Bases de financiación de las ayudas estructurales

Acuicultura

Pérdida de la dependencia con las harinas de pescado

Andalucía

Polémica con el establecimiento de la Reserva Marina de Conil

Catalunya

Balance de Ports de la Generalitat.

Maribel Cera, elegida presidenta de la asociación de mujeres catalanas de la pesca

Repercusiones del cambio climático.

Empresas

Furuno expone nuevos productos

Astilleros

Grupo Calvo renueva su flota.

Zamakona cuenta con nuevos pedidos.

Reportaje

La Compañía de las Indias Occidentales. piezas expuestas en el Museo

Cultura marítima

Museo Marítimo de Bilbao- Itsasmuseum.

Puertos

Puerto Violeta, el puerto de la igualdad

ASIME mantiene que 12.000 empleos podrá sostener la eólica marina en Galicia

0

La Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (Asime) cuantificó ayer en 12.000 los empleos -unos 6.000 directos y otros tantos inducidos- que puede sostener la eólica marina en la comunidad en la próxima década si se ponen en marcha parques de densidad media. El secretario general de la entidad, Enrique Mallón, participó en la jornada virtual sobre la cadena de valor de la industria eólica off-shore, oportunidades y retos, organizada por la Asociación Empresarial Eólica y el Club de la Energía, y en la que tanto empresas promotoras como industrias coincidieron en la necesidad de contar con una regulación clara y seguridad jurídica para que se produzca un auténtico desarrollo del sector en el país. 

Significaría materializar un salto cuantitativo destacado, ya que en los últimos años se han creado, al amparo de este sector, 800 nuevos puestos de trabajo directos y 300 indirectos.

Aunque no está completa al cien por cien, España cuenta con empresas que integran la mayor parte de la cadena logística necesaria para abastecer los proyectos de instalación de parques en las costas, gran parte de las cuales, como los astilleros de Navantia, se encuentran en Galicia. Abel Méndez, director comercial de Defensa y Seguridad Internacional de Navantia y uno de los primeros responsables de este negocio en la compañía pública, explicó que los contratos de eólica marina «son muy intensos en mano de obra». De hecho, alrededor de la mitad del importe «acaba en las personas», al ir destinado a costes de personal. El proyecto que actualmente acomete la factoría de Fene junto a la asturiana Windar Renovables -62 estructuras para el parque de Saint Brieuc, de Iberdrola en la Bretaña francesa- generará ocupación para 1.500 trabajadores, unos 250 en el puerto de Brest. Todos los miembros de la cadena de valor coinciden en que este es el momento idóneo para el desarrollo de parques eólicos flotantes en las aguas españolas, aunque las demandas están claras. Para evitar que no puedan aprovecharse los fondos europeos para la recuperación económica por la pandemia -que tienen un plazo máximo de ejecución- los promotores reclaman agilidad. «Es el momento de apostar por parques de un tamaño potente, para que sean tractores en la cadena de valor», afirmó Pablo Collado, director de Desarrollo Global Renovables de Iberdrola. https://481adc7928dadfd7c789a7c148dab7f8.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html

Regulación exprés

Además, propuso una tramitación exprés específica para materializar ese tipo de recintos. «Si vamos a tardar mucho en tener una regulación global, necesitamos una específica para esos cinco o seis proyectos tractores, una tramitación simplificada para poder llegar a tiempo», añadió.

Manuel Fernández, de la empresa Ocean Winds, participada por la portuguesa EDP, recordó que los proyectos precomerciales y comerciales materializados en Portugal demuestran que la eólica flotante es una realidad palpable, aunque insistió en que en España «se necesita generar confianza mediante los hechos», en clara alusión a la legislación que se precisa para su desarrollo.https://481adc7928dadfd7c789a7c148dab7f8.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html

También abogaron los promotores por sentar a todos los actores implicados en este mercado -como el turismo, la pesca y el medio ambiente- para hacer una regulación en la que todos los aspectos queden definidos desde el primer momento. No obstante, Javier Díez, de Equinor, subrayó que cada proyecto de eólica marina implica una declaración de impacto ambiental. Además, incidió en la reducción de costes que se ha ido logrando en los últimos parques flotantes con respecto a los anteriores.

Demanda para replicar en el mar los éxitos del sector del viento en tierra

Visibilidad, regulación, ecosistema empresarial, compañías de base tecnológica y financiación. Son las principales necesidades que plantean las empresas con planes para la eólica marina. Así lo expuso en la jornada Juan Diego, presidente de la Asociación Empresarial Eólica, quien afirmó que «actualmente tenemos la oportunidad de replicar el círculo virtuoso como el que generó la eólica terrestre». Se necesita, insisten las empresas, un proyecto de país para este mercado. Juan Ferrero, responsable de Desarrollo Renovable de Naturgy, recordó que han presentado manifestaciones de interés para materializar parques en el norte del país. Galicia se encuentra entre sus objetivos.

Sindicatos europeos se movilizan en favor de la prioridad de la vacunación

0

Los marinos siguen sin ser una prioridad en la política de vacunación europea.Los sindicatos alzan la voz, en Francia, instando a respetar sus compromisos con las grandes organizaciones internacionales. Las autoridades marítimas parecen convencidas, pero su voz no parece tener suficiente peso.

La muerte, a finales de marzo, de dos marineros, malgache e indonesio, a bordo del atunero Sapmer Belle Isle, ha sembrado cierto temor en el mundo marítimo. «¿Qué habría pasado si el marinero fuera europeo? «, se pregunta el secretario general de la federación de funcionarios de la CGT, Jean-Philippe Chateil.

Ciertamente, en otro caso a bordo del buque metanero Unity, gestionado por Gazocéan, se hizo todo lo posible para salvar a un marinero filipino, y Jean-Philippe Chateil saluda el trabajo coordinado por salvar al marinero. A principios de abril, cuatro marineros y tres científicos también contrajeron el virus a bordo del Thetis de Genavir. Pero, más cerca de la costa, pudieron desembarcar.

Por lo tanto, la cuestión de la vacunación de la gente de mar es más acuciante que nunca. Tras la tragedia de Belle Isle, las autoridades de Seychelles anunciaron el 7 de abril que pondrían en marcha un plan de vacunación para todas las tripulaciones de los buques que operan en sus aguas territoriales, especialmente los atuneros.

En algunos casos, los sindicatos llevan meses movilizándose para conseguir que se dé prioridad a los marinos. Una reciente carta, fechada el 6 de abril, del presidente de la CFE-CGC Marine, Pierre Maupoint de Vandeul, dirigida a la ministra francesa Annick Girardin, advierte que «la gestión de esta enfermedad a bordo puede suponer importantes pérdidas de oportunidades en comparación con los posibles cuidados que estos marineros habrían tenido en tierra».

El transporte marítimo mundial alcanza su mejor nivel desde el 2008

0

El transporte marítimo mundial alcanza su mejor nivel desde 2008. El estudio de Clarksons ha registrado máximos de casi 13 años en los ingresos por fletamento de buques en el primer trimestre de 2021

El índice ClarkSea, que combina los ingresos de los petroleros, los graneleros, los portacontenedores y los gaseros, se situó en una media de 17.461 dólares diarios durante el periodo, un 16% por encima de la media de 2019, mientras que el primer trimestre, marcado por el Año Nuevo chino, es tradicionalmente más débil que el resto del año.

Son los contenedores (en su nivel más alto desde 2005) y los graneles secos (con una recuperación de las importaciones chinas y una buena demanda de cereales) los que están impulsando el mercado, mientras que el petróleo, que alcanzó su máximo un año antes, está experimentando unos fletes muy bajos.

El primer trimestre de 2021 es el quinto de los últimos 13 años. Está muy por debajo de 2008, año en el que los ingresos fueron de 34.035 dólares de media durante los tres primeros meses del año e incluso de 36.593 dólares de julio a septiembre, justo antes de la quiebra de Lehman Brothers. El último trimestre de 2019, con 21.399 dólares -impulsado por un mercado de petroleros favorecido por las sanciones estadounidenses- y el segundo trimestre de 2010, con 17.656 dólares, también estuvieron por encima.

El buen estado del transporte marítimo mundial se refleja en la abundancia de pedidos. Clarksons Platou ha calculado que se han realizado pedidos por valor de 41.000 millones de dólares durante el cuarto trimestre de 2020 y el primero de 2021, de los cuales 12.000 millones (o 167 buques) sólo en marzo de 2021. En sólo seis meses se ha encargado el 9% de la flota de portacontenedores existente. Estos barcos representan el 61% de todos los pedidos realizados en los últimos seis meses.

Rusia y Marruecos firman un nuevo acuerdo de pesca

0
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Un acuerdo de colaboración marítima ha sido firmado entre una comisión parlamentaria y Rusia. Este documento sustituye el acuerdo de 2016 que conoció su epílogo en marzo de 2020.

Este nuevo acuerdo, aprobado en el consejo del gobierno desde hace cuatro meses, ha recibido el visto bueno de la comisión de asuntos exteriores, defensa nacional, asuntos islámicos y Marroquíes Residentes en el Extranjero, señalan unas fuentes parlamentarias. Sus principales objetivos son la preservación y explotación de los recursos marinos en la zona económica de Marruecos, establecer las condiciones de pesca de los barcos con pabellón ruso en las aguas territoriales de Marruecos en la costa atlántica, explica L’Opinion.

También, esta colaboración será científica y técnica, entre el Instituto nacional de investigación de la pesca marítima y su homólogo ruso, con el fin de seguir de cerca el ecosistema de las pequeñas especies en las aguas marroquíes. Por otra parte, será una oportunidad para los estudiantes marroquíes para aprovechar las becas de formación en las instituciones rusas especializadas en la pesca.

Cabe notar que, desde 1992, este nuevo acuerdo, el octavo de este tipo, durará cuatro años. También permitirá la creación de un marco jurídico que pueda autorizar una flota de diez barcos rusos a pescar pequeños peces de superficie en las aguas marroquíes, o sea más de 15 millas náuticas.

La pesquería de arrastre de calamar patagónico, un ejemplo de gestión pesquera exitosa

0

La pesquería de arrastre de calamar patagónico (Doryteuthis gahi) de las Islas Falkland constituye un ejemplo de gestión pesquera exitosa, con medidas de conservación introducidas tanto para la especie objetivo, como para las aves y mamíferos marinos que interactúan con la flota.

Verónica Iriarte, Oficial de Aves y Mamíferos Marinos, Departamento de Pesquerías de las Islas Falkland

Líneas espantapájaros fijas montadas en un barco de calamar patagónico. Note la apertura de los puntales de popa y la doble cortina distal de líneas espantapájaros. Imagen: Jordan Brewin

En las Islas Falkland las especies protegidas que comúnmente interaccionan con la pesca son el albatros de ceja negra (Tallassarche melanophris), el petrel gigante (Macronecteus giganteus, M. halli), el petrel de barba blanca (Procellaria aequinoctialis), el lobo fino Sudamericano (Arctocephalus australis) y el león marino Sudamericano (Otaria flavescens).

Durante la virada del arte de pesca, estos depredadores tope se acercan a los barcos para alimentarse directamente de la red o de restos de captura que escapan del saco. Durante el arrastre, tanto las aves como los lobos marinos siguen a los barcos para alimentarse de los descartes de la factoría, entre otros peces no comerciales, cabezas y vísceras. Asimismo, durante la largada del aparejo la megafauna también se alimenta de restos orgánicos “stickers” adheridos a la malla de la red. Este comportamiento de procurar una comida rápida puede tener un costo muy alto: la propia vida.

Fixed aerial array delimited zone. Note warps are protected by the streamer curtains, while blacked-browed albatrosses feed on discards away from the dangerous zone. Image: Eva Burgos / Zona protegida por líneas espantapájaros fijas. Las cortinas espantapájaros enmarcan a los cables de arrastre, mientras que los albatros de ceja negra se alimentan de descartes fuera de la zona de peligro. Imagen: Eva Burgos

Durante la pesca, los cables que sujetan al aparejo de arrastre se mantienen expuestos en la popa del barco y pueden golpear fuertemente a las aves que se encuentran posadas en la superficie del agua. Además, durante el vuelo las aves pueden chocar contra los cables y quebrar sus delicadas grandes alas, o ser sumergidas y ahogarse. Durante la largada y virada del aparejo, algún ave o lobo marino puede entrar dentro de la red para alimentarse de la captura y enmallarse al intentar escapar, o puede no encontrar la salida para volver a la superficie para respirar.   

Desde el año 2002 el Departamento de Pesquerías de las Islas Falkland está trabajando con capitanes, jefes de máquinas y empresas pesqueras para desarrollar métodos que puedan ayudar a mitigar la mortalidad de aves, lobos y leones marinos. Los trabajos de investigación han incluido diferentes diseños de líneas espantapájaros móviles y fijas, varios modelos de puertas de escape para lobos marinos, y manejo de los descartes.

Puerta de escape para lobos y leones marinos. Un lobo marino dentro del aparejo escapa por el orificio de salida mientras que el calamar entra en el saco. Imagen sin escala

Este continuo trabajo multidisciplinario a largo plazo ha sido fructífero para implementar buenas prácticas, como por ejemplo el cese de los descartes durante la virada y la largada, y maniobrar el aparejo para facilitar el escape de lobos marinos. En todos los barcos de la flota se han construido tanques de almacenamiento para los descartes y se han montado estructuras en la popa para instalar líneas espantapájaros fijas. Otras medidas de mitigación de mortalidad incluyen la modificación de las redes de pesca, colocando en ellas puertas de escape para lobos y leones marinos.

Un acuerdo formal entre el Gobierno de las Islas Falkland y el Grupo de Productores de Loligo asegura desde 2017 el 100% de cobertura de la flota por observadores de mamíferos marinos (MMO). Los MMO monitorean las interacciones de lobos y leones marinos con la pesquería, y supervisan el desempeño de las medidas de mitigación de mortalidad para aves y mamíferos marinos.

A South American fur seal escaping through the SED hatch during a haul. Image: Hugo Dias / Lobo fino Sudamericano saliendo por la puerta de escape durante una virada. Imagen: Hugo Dias

Consecuentemente, la pesquería de calamar patagónico de las Islas Falkland constituye la única flota de arrastre en el Atlántico Sudoccidental con cobertura completa de observadores científicos y métodos excepcionales para la mitigación de la captura incidental de aves y mamíferos marinos:    

Líneas espantapájaros fijas (FAA), este sistema fue desarrollado en 2012 y consiste en dos puntales metálicos de 13-18 m de largo montados en la popa del barco. Dichas estructuras sostienen cortinas laterales y distales de tubos de poliuretano semi-flexible de color rojo que asustan a las aves y demarcan una zona de protección alrededor de los cables de arrastre. Las FAA son prácticas y seguras para la tripulación y su desempeño en mal tiempo es bueno.

Tanque de 9.4m3 para almacenamiento de descartes, instalado en un barco de calamar patagónico. Se muestran diferentes vistas del tanque: frontal (extremo superior izquierdo), interna (centro), y posterior (extremo inferior derecho). Los desechos orgánicos de la factoría entran al tanque por una cinta transportadora; un sensor activa una luz en el puente de comando cuando el tanque está lleno. La descarga de los descartes es realizada a través de una puerta hidráulica que es electrónicamente activada desde el puente de comando o desde la factoría; en caso de emergencia puede ser operada manualmente. Imagen: Beatríz Rodríguez

La puerta de escape para lobos y leones marinos fue desarrollada e implementada en 2017 y consiste en una extensión de la red que se coloca entre la manga y el saco. Dicha extensión contiene una barrera física sólida (parrilla) que impide que los lobos que ya están dentro del aparejo      ingresen al saco, reorientándolos a salir por un orificio ubicado en la parte superior de la parrilla.

El manejo de los descartes es un factor clave dentro la estrategia del Departamento de Pesquerías de las Islas Falkland para mitigar la captura incidental de especies protegidas, y comprende la instalación de tanques de almacenamiento de descartes y la limpieza del material orgánico enmallado en la red. La prohibición de descartar durante las maniobras de largada, virada, y vuelta fue introducida en 2011, mientras que la normativa que establece el uso de tanques de descartes acaba de ser implementada (enero 2021).

La flota de calamar patagónico actualmente cuenta con tanques para almacenar entre 2-10 toneladas de descarte. El objetivo principal es minimizar las descargas durante el arrastre, lo cual debería reducir la presencia de aves que forrajean alrededor de los barcos de pesca. Con respecto a la limpieza de la red, esta disposición fue introducida en las condiciones de la licencia de pesca en 2018, y radica en el esfuerzo de la tripulación para remover la mayoría de los “stickers” antes de largar el aparejo, lo que resulta crucial para mitigar la mortalidad de aves por enmallamiento durante la largada.

Se espera que la mitigación de la captura incidental de aves y mamíferos marinos implementada en la pesquería de calamar patagónico de las Islas Falkland motive a los diversos actores del sector pesquero que explotan y gestionan recursos en otros lugares, a hacer su mejor esfuerzo para reducir la mortalidad de especies protegidas.