europa-azul.es
sábado, mayo 18, 2024
Inicio Blog Página 164

Angulas de Aguinaga proyecta convertirse en una multinacional alimentaria

0

Angulas Aguinaga trata de convertirse en una multinacional de la alimentación. Para ello abandonan el negocio de la pescadería, que ha formado su portafolio tradicional y se consideran una empresa de FMCG (Fast Moving Consumer Goods o productos de consumo inmediato) procedente del mundo de la pesca. Así se van a enfocar en exportar su modelo de negocio, basado en la innovación y en las marca.

La empresa ha pasado de facturar 149 millones en 2016 a cerrar el 2021 con 286 millones de euros, un 14% más que el año anterior. También cabe destacar la evolución del negocio internacional, que ha pasado de representar el 11% de la actividad de la empresa en 2016 al 35% en la actualidad.

Su plan estratégico preveía una facturación de 450 millones en 2025. ¿Mantienen estos objetivos?

Como otras muchas han sufrido dos años y medio de Covid que han marcado un antes y un después y en donde un consumidor que, con la situación económica actual, empieza a contener el gasto y está tomando decisiones claras al seleccionar sus compras. Esto es algo que pone más presión encima para mantener la estructura financiera de la compañía.

Para afrontar ello la empresa llevó a cabo la eliminación de costes superfluos yuna inversión con mayor foco. El segundo es la innovación en un escenario de crisis en el que se va a producir una diferenciación clara entre consumidores que van a apostar por marcas de fabricante y otros que van a ir a las blancas. «Las referencias que se encuentren en el medio son las que sufrirán».

Y, si no queda más remedio, la empresa subirá precios. «La inflación no empezó con Ucrania. Ya en julio del año pasado comenzamos a notar el incremento de costes de materias primas y en septiembre tuvimos que aplicar una subida. Nos hemos visto obligados para mantener la estructura financiera y nuestro modelo de negocio. Nuestra línea roja para subir precios está en tener margen para mantener toda la actividad de la compañía. Es el último recurso», señalaba ignacio Muñoz a El Economista.

Entre sus últimas novedades estuvo el lanzamiento de Krissia Protein +, barritas con un 23% más de proteína en línea con la tendencia de un mejor cuidado personal desde la alimentación. En esta marca también presentaron un packaging sostenible sin plástico exterior. Son innovaciones que el consumidor está dispuesto a pagar porque aportan un valor añadido, como, por ejemplo, con La Gula del Norte Bol, un formato de consumo on the go.

Su misión es revolucionar la alimentación desde el conocimiento del consumidor. «Hemos sido bastante efectivos en desarrollar soluciones adaptadas a sus necesidades. Y estas soluciones provenientes de nuestras líneas de pescado se pueden vender en otras secciones del supermercado, como la de platos preparados. No es que ahora vayamos a vender chorizos», decía Ignacio Muñoz.

Así compraron una patente de huevo frito congelado que ya comercializan en el canal Horeca. Entienden que se trata de una solución muy sana y de conveniencia más allá del pescado. Es un claro ejemplo de la línea que quieren seguir.

En 2020 adquirieron en Italia la marca Riunione, una comercializadora de salmón, actividad que han seguido desarrollando y bajo cuyo paraguas ahora también vendemos productos de su portafolio como mejillones, pulpo o untables. El año pasado, esta apuesta se vio reforzada con la adquisición de Deligusti, especializada en marinados. Se trata de una categoría con poco mercado en España, pero que nos sirve para integrar familias de productos en Italia, donde se consume más y donde los marinados de Riunione ahora ya son nuestros. Se trata de replicar el mismo modelo de negocio que en España.

En enero de 2021 compraron Copesco & Sefrisa que, con su marca Royal, era el líder en salmón y bacalao, categoría en la que no tenían presencia, que completaba suportafolio y aceleraba nuestro posicionamiento en pescadería.

La inflación beneficia a las subastas francesas de pescado en el primer semestre

0



Las ventas en las subastas de pescado francesas aumentaron un 14,4% en el primer semestre de 2022 en comparación con el mismo periodo de 2021.

Las exportaciones sólo aumentaron un 3,6%, con 83.274 toneladas frente a las 80.382 toneladas de finales de junio del año pasado (y 73.585 toneladas en el primer semestre de 2020, durante el cual se produjo la pandemia de covid-19), según la sociedad pública FranceAgrimer. Por tanto, los buenos resultados en términos de valor se deben principalmente al aumento de los precios medios. Confirmando la tendencia del primer trimestre, ha aumentado el valor un 10,3%, hasta 3,84 euros/kg en el semestre, frente a los 3,48 euros del año pasado. Esto es más que el aumento general de los precios.

Entre los principales puertos, el aumento del volumen de negocios es especialmente fuerte en Erquy y Saint-Quay-Portrieux (+29,4%) y en Granville (+34,7%), gracias a otra buena campaña de marisqueo en la Mancha Occidental. Confirmando una vez más su lugar como primera especie vendida en subasta (35,5 millones de euros en lugar de los 26,8 millones de 2021), el marisco explica también la buena marcha de Dieppe (+26%) o de Cherburgo (+44,1%), mientras que Port-en-Bessin se conforma con un +12,2%.

Situación en el Golfo de Vizcaya

En la parte alta de la clasificación, la diferencia se ha reducido entre Lorient (que sigue a la cabeza con 29,9 millones de euros, pero con un aumento de sólo el 5%), y Le Guilvinec (29,8 millones, pero con un aumento del 13,4%). Y Boulogne, que había vivido un calamitoso primer trimestre de 2021 por el Brexit, progresó un 24,3% y volvió al podio. Frente a la subasta de Sables-d’Olonne, que, por el contrario, sufrió paros temporales por suela y cayó un 4,2% en valor.

La mayor parte de las subastas con caída de la facturación en los seis primeros meses del año se sitúan en torno al Golfo de Vizcaya: La Cotinière, Arcachon, La Turballe, Le Croisic, con descensos del 1,7 al 7,8%. Pero el mayor descenso se produce en Douarnenez (-36%), a causa de la sardina, que está menos presente en general y más al sur que en 2021, lo que ha beneficiado a Saint-Guénolé y Concarneau, los otros dos puertos que albergan bolincheurs.

En cuanto a las especies principales, después de la vieira, destaca el buen comportamiento del rape. Casi estable en volumen (5.498 toneladas en lugar de 5.477), el rape aportó 29,3 millones de euros en la primera venta, frente a los 25,4 millones del primer semestre de 2021. Por tanto, se sitúa por delante del lenguado, la tercera especie más valiosa, con 28,2 millones de euros en lugar de 29,1. 16,3 millones respectivamente (frente a los 19 y 21,1 millones de 2021).

El pulpo, al que se apunta desde los primeros meses del año, ya había superado las 1.000 toneladas comercializadas a finales de junio, frente a las 379 toneladas de 2021. Pero aún no ha entrado en el top ten de las especies, lo que podría cambiar este otoño.

Acerga promocionará sus productos en los mercados de A Coruña y Vigo

0

Cerqueros de Acerga venderán su producto con las puestos en plazas de abastos en el objetivo de promocionar así sus especies.Esa es la base que sustenta la alianza que los productores de Acerga (Asociación de Armadores de Cerco de Galicia) han fraguado con los mercados de Vigo y A Coruña, en cuyos puestos se desarrollará una nueva acción de promoción de la que es la Organización de Productores Pesqueros 82 (OPP-82).

No hay que olvidar que las plazas de abastos son centros de los productos frescos y de proximidad. Y si hay un pescado fresco y de proximidad ese es el de la bajura y litoral. De esta manera la clientela podrá disfrutar de unos productos únicos

Conscientes de que dichas plazas de abasto son fiel reflejo de muchas de las características que definen a los productos que captura la flota gallega, “de proximidad, frescos y sostenibles”, la Asociación de Armadores de Cerco de Galicia (Acerga) contará con
la sabiduría de placeras y placeros para desarrollar su nueva campaña de promoción.

Los mercados de O Progreso de Vigo, el próximo día 9 de septiembre, y de la Plaza de Lugo de A Coruña, el 16 del mismo mes, acogerán sendas presentaciones que marcarán el punto de inicio de una ambiciosa acción a medio y largo plazo. Ya en esos primeros días, Acerga quiere contar y contará con el asesoramiento y apoyo de los profesionales de la venta de pescado, perfectos conocedores de los productos y de las necesidades y gustos de sus
clientes. Por lo tanto, no hay mejor correa de transmisión que las personas que cuentan con el respeto de los pescadores y la confianza de los consumidores.

Los días 9 y 16, Acerga compartirá con los clientes y con placeras y placeros el visionado de la campaña que ahora pone en marcha y repartirá regalos entre los asistentes. Pero, como el movimiento se demuestra andando, también se ofrecerá una degustación de los
productos que pescan los buques de la asociación, tanto en presentaciones clásicas como novedosas. Este primer impulso en cada una de las dos principales ciudades de Galicia tendrá continuidad en el posterior día a día ya con los vendedores y vendedoras como únicos actores, exponiendo en sus puestos las bondades del pescado. Siempre con el convencimiento de que estos expertos son los mejores avalistas de la calidad del producto
y de que el boca a boca es la mejor manera de convencer.


Más de 38 millones de euros de facturación en 2021

Acerga es la Asociación de Armadores de Cerco de Galicia y fue reconocida como Organización de Productores Pesqueros (OPP- 82) en el año 2018. En la actualidad, cuenta 121 buques asociados lo que representa más del 70% de embarcaciones gallegas que
utilizan este arte de pesca.
Entre los principales objetivos de Acerga se encuentran promover acciones para mejorar la actividad pesquera e impulsar foros de divulgación y formación que garanticen un enfoque ecosistémico de la misma, de forma que el manejo de los recursos marinos sea sostenible y se garantice así su conservación. En los barcos de Acerga, que tienen base en diferentes puertos gallegos como Sada, A Coruña, Malpica, Camariñas, Portosín o Vigo, trabajan más de 1.150 pescadores, que tienen en el cerco su único medio de vida.
En 2021, la flota de la asociación descargó más de 30.500 toneladas de pescado y facturó en su conjunto más de 38 millones de euros.

Cepesca consigue retirar 18 toneladas de redes para su reciclaje

0

Cepesca ha conseguido retirar más de 18 toneladas de redes para su reciclaje a través del proyecto REDUSE-II, recién finalizado y que ha desarrollado durante ocho meses en ocho puertos y dos empresas pesqueras del litoral español. Este proyecto, continuación de otro anterior (RED-USE), ha tenido como objetivo promover la economía circular para el aprovechamiento de la vida útil de los aparejos del sector pesquero mediante la implantación de un modelo de gestión responsable de este tipo de residuos.

En total, el proyecto REDUSE-II se ha traducido en el establecimiento de 17 acuerdos/convenios de colaboración o protocolos de actuación con 21 agentes del sector, tales como autoridades portuarias, organizaciones de productores, cofradías o cooperativas de pescadores, entre otros. El proyecto ha desarrollado 10 pilotos en los puertos de Cala Rajada e Ibiza (Baleares), Celeiro y Ribeira (Galicia), Luanco (Asturias), Santander (Cantabria) y Carboneras y Sanlúcar de Barrameda (Andalucía), así como en dos empresas marítimo-pesqueras, la atunera Grup Balfegó (L’Ametlla de Mar, Tarragona) y la empresa de diseño y confección de redes de pesca de arrastre Redes Tambores S.L. (Alicante).


El proyecto ha contado también con la participación de las empresas JJ Chicolino y Gravity Wave, cuya labor de coordinación ha sido fundamental en la gestión de residuos de artes de pesca y en la implementación eficaz de los pilotos.


REDUSE-II ha significado el diseño de 15 modelos de gestión de redes de pesca y la implantación, como se señalaba antes, de 10 proyectos piloto (puesta en práctica de los modelos con la logística necesaria para su ejecución -depósito, recogida, transporte, reutilización o reciclaje, e incluso la creación de nuevos productos a partir de los plásticos procedentes de los residuos-). El proyecto también ha incluido acciones de formación a todos los actores implicados (rederos, armadores, pescadores o autoridades portuarias, entre otros), tanto en gestión como en la normativa actual relativa a la reducción del impacto de determinados productos plásticos en el medio ambiente.


Igualmente, el proyecto ha permitido analizar y validar datos de los pilotos realizados para generar conocimiento para crear modelos de gestión futuros con riesgos operacionales mínimos y rentables desde el punto de vista de sus costes. Como resultado, REDUSE-II ha elaborado una propuesta de estrategia de gestión de estos residuos expansiva a puertos y entidades, así como su impacto positivo, tanto desde el punto de vista social, como ambiental y económico.


Estrategia a nivel autonómico y nacional


Los resultados obtenidos por REDUSE-II fueron divulgados durante una jornada organizada por Cepesca el pasado 1 de septiembre en la Antigua Cofradía de Pescadores de Sanlúcar de Barrameda. La jornada estuvo presidida por Javier Garat, secretario general de Cepesca y director del proyecto. Durante el acto, Garat señaló que “España puede presumir de ser un país donde las redes y los aparejos de pesca acaban reciclándose y teniendo un nuevo uso en el futuro”.
En esta misma jornada también estuvieron presentes representantes de los puertos que han participado en REDUSE-II, y seis de ellos compartieron su experiencia, así como las distintas oportunidades y retos que deberán afrontarse en el futuro.

Asimismo, Rocío Béjar, secretaria general adjunta de Cepesca, hizo entrega de unas
placas elaboradas con material procedente de redes de pesca recicladas en reconocimiento a los puertos y entidades participantes en el proyecto.


En la jornada, y a modo de conclusiones, el sector expuso que REDUSE-II ha supuesto un gran paso para la toma de conciencia y participación de los diferentes agentes implicados en la gestión de residuos de redes de pesca, y poder generar, en un futuro, una estrategia a nivel autonómico y nacional. Además, y gracias a la realización de los casos prácticos, se han facilitado las herramientas y contactos para iniciar la gestión responsable y aprovechar ese arranque para continuar en esta línea, así como formar sinergias que repercutan de manera positiva en la sostenibilidad del sector pesquero.

El proyecto REDUSE-II es continuación del llevado a cabo en 2021 (RED-USE) y se desarrolla con la colaboración con la Fundación Biodiversidad y el Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar,
cofinanciado por el FEMP (Fondo Europeo Marítimo y Pesquero).

La prohibición de la pesca de tiburones en las Maldivas se pone a prueba ante el escaso apoyo de los pescadores artesanales

0



La prohibición general de la pesca de tiburones en 2010 en las Maldivas no cuenta con el apoyo de los pescadores artesanales de los arrecifes. Muchos pescadores culpan a los tiburones de robarles sus capturas, de mermar sus ingresos y de dañar sus equipos de pesca, problemas que perciben que han empeorado desde la creación de un santuario de tiburones.


Estas percepciones negativas podrían dar lugar a un menor cumplimiento de las restricciones de pesca y socavar los esfuerzos por recuperar las poblaciones de tiburones en las aguas de Maldivas. No obstante, los pescadores de atún con caña y línea son los que más apoyan la prohibición de la pesca de tiburones, ya que los tiburones acorralan a los atunes en la superficie del océano, lo que facilita su captura.
En 2021, ante una economía maltrecha por la pandemia del COVID-19, el país insular de Maldivas se planteó levantar la prohibición de la pesca de tiburones que estaba en vigor desde 2010. A continuación se produjo una protesta mundial, y el gobierno abandonó rápidamente la idea.

La prohibición de 2010 convirtió las aguas de Maldivas, una zona marina del tamaño de Portugal, en un santuario de tiburones, el primero de este tipo en el océano Índico. Pero no es seguro que esto se mantenga, según un nuevo artículo publicado en Conservation Letters. El descontento se extiende tanto a los pescadores artesanales como a los comerciales de atún, que culpan a los tiburones de robar sus capturas, de reducir sus ingresos y de dañar sus artes de pesca. Esto amenaza lo que los conservacionistas consideran una intervención exitosa para frenar el declive de este pez emblemático.

«Había mucha rabia y resentimiento hacia los tiburones», dijo a Mongabay Danielle Robinson, conservacionista marina de la Universidad de Newcastle (Reino Unido), que dirigió la investigación. Muchos pescadores culparon a la creación del santuario de tiburones de un empeoramiento de los problemas.

Aunque no hay datos fidedignos que demuestren que los tiburones son ahora más abundantes en las aguas de las Maldivas, eso no significa que debamos ignorar el descontento entre las comunidades locales, dijo Robinson.

«En los conflictos entre los seres humanos y la vida silvestre, la gente suele centrarse en recopilar datos, por ejemplo, si los tiburones han aumentado o la depredación ha aumentado», dijo. «Pero lo que tenemos que entender es la percepción humana. Los tiburones en las Maldivas parecen tener un problema de relaciones públicas2. Los pescadores que los ven como algo perjudicial para sus medios de vida son menos proclives a apoyar las medidas de conservación de los tiburones, según revelaron las entrevistas con un centenar de pescadores.

30 especies de tiburones

Las Maldivas comprenden más de 1.000 islas dispersas en una franja de océano que abarca 90.000 kilómetros cuadrados (35.000 millas cuadradas). Es el hogar de al menos 30 especies de tiburones, incluido el tiburón ballena (Rhincodon typus), en peligro de extinción, el pez más grande del mundo, y al menos una docena de variedades de tiburones de arrecife. Es uno de los 17 santuarios de tiburones del mundo.

Casi una cuarta parte de todas las especies de tiburones, más de 500, están en peligro de extinción. Al igual que en otras partes del mundo, la pesca de tiburones por sus aletas y su captura incidental en otras pesquerías ha provocado la disminución del número de tiburones en las aguas de Maldivas.

El estudio sugiere que los pescadores de arrecifes que se dedican a la pesca de peces que viven en los arrecifes de coral están especialmente descontentos con la protección de los tiburones. Los pescadores de arrecife dijeron que más de una quinta parte de sus ingresos diarios se pierden por los enfrentamientos con los tiburones. «Si lo piensas, los tiburones y los pescadores buscan lo mismo. Ambos quieren peces», dijo Robinson.

La abundancia de vida marina en las zonas de coral atrae tanto a los humanos como a los peces más grandes, como los tiburones. Esto hace que sea inevitable que los tiburones se alimenten de las capturas de los pescadores, parcial o totalmente, antes de que puedan subirlas a bordo, en un acto conocido como depredación. Casi tres cuartas partes de los 84 pescadores encuestados informaron de un aumento de las tasas de depredación en los últimos cinco a diez años.

Este descontento tiene consecuencias reales. Casi uno de cada 10 pescadores de arrecife afirmó haber matado a los tiburones que iban tras su captura. Algunos describieron el lanzamiento del cadáver por la borda como una advertencia para otros tiburones.

Sin embargo, los pequeños pescadores no suelen recurrir a la matanza de tiburones como represalia, en parte porque es peligroso intentar atrapar un tiburón en una embarcación pequeña. (Necesitarían una embarcación más grande.) Una abrumadora mayoría de los pescadores de arrecife dijo que se había trasladado a otros caladeros para evitar a los tiburones.

Robinson dijo que los resultados del estudio no son un indicador de que las poblaciones de tiburones estén aumentando. Los datos inéditos recogidos entre 2016 y 2020 indican que el número de tiburones es estable.

Greenpeace denuncia a trece barcos de Taiwan por abusos de derechos humanos y práctica de pesca ilegal

0

La pesca ilegal y las denuncias de abusos a los trabajadores han dejado un mal sabor de boca a Bumble Bee Seafood. Un nuevo informe publicado por Greenpeace Asia Oriental ha descubierto que Bumble Bee Seafoods y su empresa matriz, Fong Chun Formosa Fishery Company (FCF) de Taiwán, se abastecen de marisco de buques implicados en abusos de los derechos humanos, así como en prácticas de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Se descubrió que 13 buques que suministraban marisco a Bumble Bee infringían la normativa pesquera taiwanesa, e incluso figuraban en la lista de buques implicados en la pesca INDNR de la Agencia de Pesca de Taiwán (TFA), y que muchos de los buques proveedores estaban implicados en problemas de trabajo forzado y tráfico de personas.
Tanto Bumble Bee como FCF cuentan con políticas de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa.


El 10 de abril de 2019, un buque pesquero conocido como Da Wang salió de Taiwán para navegar por aguas lejanas en busca de atún. A los dos meses de viaje, se produjo un altercado: al parecer, el primer oficial golpeó a uno de los miembros de la tripulación de tal manera que murió a causa de sus heridas. Al año siguiente, otro miembro de la tripulación se lesionó mientras trabajaba en el mismo barco, pero, según los informes, sus superiores le obligaron a seguir trabajando, y finalmente sufrió un derrame cerebral.

Sin embargo, según un nuevo informe, el atún procedente de este mismo buque sigue siendo envasado y vendido por Bumble Bee Seafood Company y se vende en las tiendas de comestibles de Estados Unidos.

Además, tras entrevistar a los miembros de la tripulación, identificaron problemas de trabajo forzado y tráfico de personas en seis buques taiwaneses que suministran marisco a Bumble Bee y FCF.

Atún en conserva de Bumble Bee.



Los investigadores de Greenpeace recopilaron información de cientos de latas de atún que se vendían en los supermercados estadounidenses, utilizando la herramienta «Trace My Catch» de Bumble Bee, de acceso público, que permite a los consumidores introducir el código de su producto y ver de dónde procede el marisco. Pero cuando cotejaron esta información con otras fuentes de información, incluidos los datos del sistema de identificación automática (AIS) de los buques pesqueros de Global Fishing Watch, los investigadores descubrieron que gran parte de la información proporcionada era incompleta o incorrecta. En muchos casos, los buques no estaban pescando en zonas donde debían hacerlo.

«Se supone que la herramienta de trazabilidad ‘Trace My Catch’ proporciona a los consumidores más información sobre sus productos, pero la información es incorrecta e insuficiente», declaró a Mongabay Yuton Lee, responsable de la campaña sobre los océanos de la oficina de Greenpeace Asia Oriental en Taipei. «Creemos que tienen la responsabilidad -la responsabilidad social- de ser más abiertos y transparentes».

No es la primera vez que Greenpeace Asia Oriental saca a la luz los abusos de los derechos humanos en los buques que suministran atún a Bumblebee. Tras la adquisición de Bumble Bee por parte de FCF en 2020, la ONG informó de que los buques pesqueros que suministraban a FCF eran sospechosos de estar implicados en trabajos forzados y en el cercenamiento de aletas de tiburón.

En respuesta al informe recién publicado, Amanda Frew, de la empresa de relaciones públicas FleishmanHillard, que representa a Bumble Bee y a FCF, dijo que el grupo «sigue trabajando dentro de su cadena de suministro, con otros en la industria y con el Grupo de Trabajo de Mariscos para reducir la pesca INDNR en todo el mundo y para hacer un progreso continuo hacia la contratación y el tratamiento responsable de todos los trabajadores.»

«Aunque creemos que el informe de Greenpeace sobre el este de Asia contiene varias inexactitudes, también creemos que se pueden hacer más progresos para garantizar que se siguen prácticas laborales responsables en los buques atuneros», dijo Frew a Mongabay en un correo electrónico. «A nivel mundial, la industria pesquera proporciona el sustento de unos 40 millones de personas y los desafíos de toda la industria sólo pueden abordarse mediante la colaboración y un compromiso compartido de acción y mejora con las ONG y los gobiernos de todo el mundo. Estamos revisando cuidadosamente las alegaciones planteadas en relación con nuestra cadena de suministro».

Greenpeace Asia Oriental pide a la FCF y a Bumble Bee que aborden urgentemente los problemas de sostenibilidad y de abuso de los derechos humanos

El comercio mundial de productos del mar se ha ralentizado

0



Gracias a décadas de aumento de los rendimientos de la pesca y la acuicultura y a la creciente demanda mundial, los productos del mar son una de las categorías de alimentos más comercializadas en el mundo actual. Sin embargo, el volumen y el valor de las ventas al exterior logradas por la industria han disminuido en los últimos años, según el último análisis de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

La edición de 2022 del informe bienal «El estado mundial de la pesca y la acuicultura» (SOFIA, por sus siglas en inglés) del organismo de la ONU confirma que en 2020 se exportaron 59,8 millones de toneladas métricas (TM) de productos del mar por valor de 151 000 millones de dólares EE.UU. (148,4 millones de euros), el último año del que se dispone de datos. Este valor fue inferior al récord de 165 000 millones de USD (162 200 millones de euros) que la FAO registró en 2018, mientras que el volumen equivalente en peso vivo fue alrededor de 200 000 toneladas métricas (TM) inferior.

Sin embargo, el valor nominal de las exportaciones de productos acuáticos en 2020 fue casi 20 veces mayor que en 1976, en línea con el crecimiento del valor del comercio mundial de mercancías durante el período, que aumentó a una tasa del 6,8% anual en términos nominales entre 1976 y 2020, y un 3,7% en términos reales. Las exportaciones de productos del mar aumentaron a una tasa media del 2,9% anual en equivalente de peso vivo).

La mayor tasa de crecimiento del valor del comercio de productos acuáticos revela que una mayor proporción de los volúmenes de comercio de productos del mar está compuesta por especies de alto valor y productos sometidos a procesamiento u otras formas de valor añadido. Otros factores que contribuyen al cambio de valor son la inflación y el crecimiento de la demanda, que provocan un aumento de los precios a largo plazo.

La Unión Europea, el mayor mercado

La Unión Europea fue el mayor mercado individual de productos del mar en 2020, con el 34% del valor mundial de las importaciones, mientras que Estados Unidos fue el mayor país importador, con el 15% de las importaciones mundiales de productos del mar en valor, seguido de China (10%), Japón (9%), España (5%) y Francia (4%).

Sin embargo, en términos de volumen (peso vivo), China es el primer país importador de productos acuáticos, muy por delante de Estados Unidos. China importa grandes cantidades de especies no sólo para el consumo interno, sino también como materia prima para ser procesada en China y luego reexportada, según SOFIA.

China es el mayor productor, exportador y procesador de productos acuáticos del mundo, y sus exportaciones comprenden grandes cantidades de cefalópodos, camarones, tilapia y moluscos bivalvos de producción nacional, junto con pescado blanco procesado como el abadejo de Alaska y el bacalao. En 2020, China exportó productos del mar por valor de 18.000 millones de dólares (17.700 millones de euros), lo que representa el 12% del total mundial. Aunque su cuota de mercado ha disminuido ligeramente desde su pico de 2015, sigue estando muy por encima de los niveles históricos: China representó solo el 1,6% de las exportaciones mundiales de productos acuáticos en valor en 1976.

Exportaciones chinas

Los principales destinos de las exportaciones chinas de productos del mar en 2020 fueron Japón, Estados Unidos y la República de Corea, con el 18%, el 11% y el 9% del valor total de las exportaciones chinas, respectivamente.

Noruega, por su parte, ha sido el segundo mayor exportador de productos del mar desde 2004. En 2020, el país escandinavo vendió productos por valor de 11.000 millones de dólares (10.800 millones de euros), lo que supone el 7,4% del total mundial.

Además de ser el mayor productor mundial de salmón atlántico de piscifactoría, Noruega también registra importantes capturas y exportaciones de pequeños pelágicos, y de especies de fondo como el bacalao. La U.E. es, con diferencia, el mercado más importante para Noruega, ya que representa el 60% del valor total de sus exportaciones.

En tercer lugar se encuentra Vietnam, que gracias a su condición de primer productor y exportador mundial de pangasius de piscifactoría, así como a su gran industria de camarones de piscifactoría y su importante sector de transformación, exportó en 2020 productos por valor de unos 8.500 millones de dólares (8.400 millones de euros), lo que supone el 5,6% del total mundial.

En términos de especies, los salmónidos han sido el principal producto marino comercializado en valor desde 2013, representando alrededor del 18% del valor total de los productos marinos comercializados en 2020. Los otros grupos principales de especies exportadas ese año fueron los camarones y langostinos, con cerca del 16 por ciento del total, seguidos por el atún, el bonito y los marlines (9,7 por ciento); el bacalao, la merluza y el eglefino (9,6 por ciento); y los calamares, la sepia y el pulpo (6,8 por ciento).

Encabezadas por Noruega y Chile, las exportaciones mundiales de salmón en 2020 alcanzaron un valor de 27.600 millones de dólares (27.100 millones de euros), mientras que el comercio de camarones y atún sumó 24.700 millones de dólares (24.300 millones de euros) y 14.600 millones de dólares (14.400 millones de euros), respectivamente.

De cara al futuro, y con la previsión del SOFIA 2022 de que la producción mundial de productos del mar aumentará un 14 por ciento hasta alcanzar los 202 millones de toneladas en 2030, la FAO prevé que alrededor del 36 por ciento del rendimiento total de la pesca y la acuicultura en ese año se exportará (el 31 por ciento si no se incluye el comercio dentro de la UE

Un estudio revela que las poblaciones de peces son más abundantes cuando son el objetivo de las pesquerías sostenibles certificadas

0

La revista científica Frontiers in Marine Science ha publicado un análisis, el más completo realizado hasta la fecha, con una comparativa entre las poblaciones de peces objetivo de pesquerías con certificación de Marine Stewardship Council (MSC) y las que son objetivo de otras pesquerías sin certificación.

En el estudio se han cotejado datos de dominio público relativos a la abundancia de 80 poblaciones de peces objetivo de pesquerías con certificación MSC, con los datos de más de 90 poblaciones objetivo de pesquerías que no tienen la certificación MSC.

Según el análisis, las poblaciones de peces objetivo de las pesquerías certificadas conforme al estándar mundial para la pesca sostenible de MSC se pescan de manera más consistente dentro de los niveles de sostenibilidad. Asimismo, en comparación con las poblaciones objetivo de las pesquerías sin certificación MSC, se ha constatado que aquellas que son objetivo de las pesquerías con certificación MSC muestran también mayor abundancia en relación con los objetivos sostenibles de captura establecidos.

Este estudio corrobora la afirmación de MSC de que los productos pesqueros que llevan su sello azul proceden de pesquerías que están bien gestionadas y de poblaciones de peces que no están sobreexplotadas.

El análisis abarca una amplia variedad de especies, como el atún y algunas especies de pequeños pelágicos y de pescado blanco, de regiones tales como las costas este y oeste de Canadá, Japón, océano Pacífico, África meridional, costa este de EE. UU. y océano Atlántico.

Ahora que los niveles de sobrepesca siguen aumentando, con más de un tercio (35%) de las poblaciones mundiales de peces sufriendo sobrepesca, este informe viene a demostrar que las pesquerías gestionadas bien y de forma sostenible son esenciales para hacer frente a este reto y que, a largo plazo, son también más productivas, lo cual garantiza una fuente de alimentos ricos en proteínas vital ante el crecimiento demográfico del planeta.

El Dr. Rohan Currey, director de Ciencias y Estándares de Marine Stewardship Council ha declarado: “Acelerar los avances para hacer frente al reto de la sobrepesca sigue siendo una prioridad urgente a nivel mundial. Nosotros sabemos cómo resolver este problema. Este estudio demuestra que aplicar buenas prácticas en la gestión pesquera, tal y como exige el Estándar MSC de Pesquerías, puede generar resultados sostenibles. Gobiernos, gestores de pesca, pesquerías y, por supuesto, todos los que defienden las prácticas pesqueras sostenibles van a sentirse motivados con estos resultados”.

Información complementaria:

  1. En otros estudios anteriores como, por ejemplo, Gutiérrez et al., (2012), Froese & Proelss (2012) y Optiz et al., (2016) se emplearon conjuntos de datos más limitados.
  1. En este estudio se han utilizado datos sobre evaluaciones de poblaciones de peces, recopilados por científicos independientes de todo el mundo y que son de dominio público, con objeto de comparar las poblaciones de peces objetivo de pesquerías con certificación MSC y las que son objetivo de pesquerías sin certificación MSC. 
  1. Para poder establecer el estado en que se encuentra una población se ha analizado su biomasa en relación con dos parámetros clave:
  • Bmsy, la biomasa resultante tras pescar en la población en un nivel de rendimiento máximo sostenible. Para muchos gestores de pesca Bmsy es el “nivel objetivo”.
  • Blim, el punto de referencia de la biomasa que se usa para determinar si una población se encuentra en un punto a partir del cual el reclutamiento podría verse afectado y, por tanto, está sobreexplotada. Se considera que Blim es el límite al que debe evitarse llegar.

Link estudio: Wild-caught fish populations targeted by MSC-certified fisheries have higher relative abundance than non-MSC populations

El Brexit provoca un descenso del atraque de pesqueros en Irlanda

0
Killybegs, County Donegal, Ireland - June 10, 2017: St. Mary's church and port of Killybegs in county Donegal, Ireland's largest fishing port.

El Brexit ha provocado que el atraque de pesqueros irlandeses en puertos de este país y del extranjero cayera un 5% en 2021 respecto a 2020, mientras que las descargas de barcos foráneos en la República de Irlanda también descendió el 14% en ese periodo, según informó este lunes la Oficina Central de Estadísticas (CSO).

Los pesqueros irlandeses pasaron de descargar un total de 218.000 toneladas en 2020 a 206.000 el pasado año, de las cuales 5.655 toneladas arribaron a puertos foráneos, el 19% menos.

Por especies, el pescado más abundante capturado por barcos irlandeses en 2021 fue la caballa atlántica, con 51.000 toneladas y un valor en puerto de 60 millones de euros, seguido por la bacaladilla, con 36.769 toneladas.

Respecto a los pesqueros de bandera extranjera, la CSO indicó que las descargas cayeron en ese periodo el 14%, hasta las 110.300 toneladas, la mayoría en los puertos irlandeses de Killybegs, al noroeste, y de Castletownbere, al sur.

El presidente de la Organización de Pescadores de Killybegs, Sean O’Donaghue, explicó que el descenso en las descargas de capturas «está relacionado» con la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) y la «pérdida de cuotas» de los profesionales irlandeses.

El precio de los combustibles marítimos se desaceleró en julio, con un descenso medio del 4,1% en los puertos europeos

0

El precio de los combustibles marítimos se desaceleró en julio, con un descenso medio del 4,1% en los puertos europeos. No obstante, la flota pagó una media del 123,9% más por el gasóleo que en el mismo mes del año pasado. Así lo indica el último informe de Eumofa, el Observatorio Europeo del Mercado de Productos de la Pesca y la Acuicultura. Este organismo, dependiente de la CE, controla mensualmente los precios de los carburantes en cuatro países europeos: Francia, Italia, Reino Unido y España.

España pagó una media de 1,14 euros/litro de gasóleo en julio. Italia también había pagado la misma cifra el mes anterior.

Francia, con un precio medio de 1,02 euros/litro, es, entre los países analizados, el que ha experimentado la mayor reducción de precios: de junio a julio, el descenso fue del orden del 11%. Los franceses pagan un 117% más por un litro de gasóleo que hace un año.

A pesar de la estabilidad mensual de junio a julio, la flota italiana paga un 133% más por el combustible que en el mismo periodo del año pasado.

Por último, en lo que respecta al Reino Unido, el precio medio del litro en julio se situó en 1,11 euros/litro, un 3% menos que el mes anterior y un 127% más que hace un año.

El buque Miguel Oliver inicia la campaña DESCARSEL para el estudio de estrategias de descartes y especies no deseadas

0

El buque de investigación oceanográfica Miguel Oliver inició , desde el Puerto de Vigo, la campaña oceanográfica DESCARSEL 0922 para el estudio de estrategias de reducción de descartes y especies no deseadas, selectividad y supervivencia en la pesca de arrastre. La zona de estudio de esta campaña, que se prolongará hasta el próximo 11 de septiembre, se sitúa en el caladero nacional Cantábrico-Noroeste, desde el litoral hasta una profundidad de 500 metros. Su área de trabajo será la plataforma de Galicia oeste y Cantábrico occidental.

migueloliver2021_tcm30-574391

Durante la campaña se llevará a cabo el análisis de selectividad pesquera: parámetros y curvas de selección para las especies objetivo, estudio de la supervivencia de especies descartadas, análisis de comportamiento de especies pesqueras, muestreo de tallas, obtención de relaciones talla-peso y la caracterización automática de especies descartadas usando nuevas tecnologías.

Además, se espera obtener información técnica de selectividad mediante la utilización de diferentes configuraciones de red y estrategias de pesca en determinadas zonas del Caladero Nacional Cantábrico-Noroeste. Para realizar esta campaña se prueban diferentes medidas de mallas y la correspondiente estandarización en su medición.

Asimismo, las imágenes de vídeo submarinas permitirán conseguir información gráfica del funcionamiento de los artes de pesca selectivos y del comportamiento de las especies. La monitorización total y el control de operaciones de pesca con los sistemas de sensores del buque oceanográfico aportarán información completa, al trabajar en condiciones controladas y más adecuadas a los objetivos que si se realizara en un barco comercial.

Proyecto Descarsel

Esta campaña forma parte del proyecto DESCARSEL, que trabaja en el análisis actualizado de la selectividad pesquera en artes de arrastre con puertas en la pesquería del Cantábrico Noroeste, mediante el uso y desarrollo tecnológico de dispositivos o artes de pesca más selectivos en dicha pesquería, para el adecuado cumplimiento de la obligatoriedad de desembarque establecida en la Política Pesquera Común, y que entró en vigor completamente el 1 de enero de 2019.

Estos trabajos servirán para ampliar el conocimiento de la selectividad pesquera de los dispositivos testados en las anteriores campañas e introducir mejoras y modificaciones de los dispositivos que permitan avanzar en las estrategias de reducción de descartes en las pesqueras objeto de estudio.

Los resultados científicos serán presentados ante el Comité Científico, Técnico y Económico de la Unión Europea (STECF) y ante la propia Comisión Europea, y servirán para defender de la mejor forma posible la toma de dediciones en materia de gestión pesquera que permitan conjugar la sostenibilidad de los recursos y la propia superveniencia socioeconómica del sector.

DESCARSEL 0922 se desarrolla en coordinación con el Instituto Español de Oceanografía que ostenta su dirección científica. Gracias a ello, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación facilita el uso y equipamiento de los barcos al personal investigador y pone a disposición de los científicos el instrumento más adecuado para los fines específicos de cada campaña.

Gestionado por la Secretaría de Pesca

El buque oceanográfico Miguel Oliver es, junto con el Vizconde de Eza y el Emma Bardán, uno de los tres buques de investigación pesquera y oceanográfica gestionado por la Secretaría General de Pesca. Se trata de un buque multidisciplinar de 70 metros de eslora y 12 de manga, dotado de un equipamiento tecnológico puntero para la navegación e investigación pesquera y oceanográfica, y cuenta con la calificación de buque ecológico y silencioso. Entre otro equipamiento, alberga tres radares, tres ecosondas y seis laboratorios, además de un sofisticado sistema de posicionamiento dinámico y navegación.

Se puede consultar más información sobre las actividades de los buques de investigación pesquera y oceanográfica en la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el siguiente enlace:

https://www.mapa.gob.es/es/pesca/temas/proteccion-recursos-pesqueros/buques-secretaria-general/default.aspx

La merluza y el bonito de Burela se promocionan en toda España

0

Los productos estrella de la lonja de Burela están recorriendo la geografía española promocionando el «peixe de Burela»: la merluza del pincho recorre el Camino de Santiago con Paradores y el bonito del norte acompaña a la caravana de la Vuelta Ciclista a España.

El Parador de Lerma, en Burgos, acoge la octava parada de la campaña «Orixe & Destino Galicia», que este año celebra su cuarta edición de la mano de la Organización de Productores Pesqueros del Puerto de Burela y la red de Paradores de Turismo de España.

En pleno Año Xacobeo, la Merluza de Burela ya visitó en las últimas semanas los paradores de Vic-Sau (Barcelona), Gibralfaro (Málaga), Trujillo (Cáceres), Chinchón (Madrid), Sigüenza (Guadalajara) y Calahorra (La Rioja). En cada uno de estos restaurantes se ofrecieron diferentes recetas de Merluza de Burela acompañada de los principales productos locales y de temporada.

Este fin de semana la «Ruta Xacobea de la Merluza de Burela» visita el Parador de Lerma en Castilla y León antes de regresar a Galicia y completar una nueva edición del Camino de Santiago. La receta de esta semana será «Merluza de Burela envuelta en tocineta ibérica, clorofila yodada y buñuelo de moluscos». La próxima semana visitará el Parador de Baiona y finalizará un año más su Camino llegando al «fin de la tierra» en el Parador Costa da Morte en Muxía.

Esta promoción se denomina «Orixe & Destino Galicia» porque la merluza sale de la lonja de Burela y vuelve a Galicia siguiendo el Camino de Santiago a través de los restaurantes de paradores que están ubicados en diferentes rutas xacobeas: el Camino Catalán, el Camino Mozárabe, la Vía de la Plata, el Camino de Madrid, la Ruta de la Lana, el Camino del Ebro, el Camino Francés, el Camino Portugués y el Camino de Fisterra.

Esta acción de la Organización de Productores Pesqueros del Puerto de Burela se incluye en su plan de producción y comercialización, se realiza en colaboración con Armadores de Burela y está cofinanciada por la Xunta de Galicia y el FEMP.

Por su parte, el Bonito de Burela vuelve a estar presente en esta edición de «La Vuelta Ciclista a España», que se disputa hasta el próximo 11 de septiembre, a través del puesto de «…E para comer, Lugo» que se instala en la zona VIP de las 21 salidas de etapa, donde se sirven a los visitantes (ciclistas, patrocinadores, periodistas) aperitivos elaborados con productos de la provincia de Lugo.

Armadores de Burela colabora en esta iniciativa de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Lugo (Apehl), que, con el apoyo de Turismo de Galicia y la colaboración de varios consejos reguladores y asociaciones de productores, está haciendo por décimo año consecutivo promoción turística y gastronómica de la provincia en todas las salidas de etapa de la Vuelta Ciclista a España 2022.