europa-azul.es
miércoles, febrero 5, 2025
Inicio Blog Página 341

Grave conflicto entre Francia y Reino Unido por las licencias en Jersey

0


Unos sesenta barcos de pesca de Saint-Malo, Granville, Barneville-Carteret, Gouville-sur-Mer y Cherburgo zarparon hacia la isla de Jersey el jueves 6 de mayo, los primeros hacia las 3 de la madrugada, para mostrar su descontento con las restricciones impuestas con las licencias concedidas por el gobierno de la isla del Canal.

Los vídeos grabados por un periodista de «Ouest-France» muestran a los barcos en camino a primera hora de la mañana, antes de llegar frente a Saint-Hélier. Una vez allí, algunos iban y venían por el puerto, otros simplemente disparaban sus bengalas.

Tras solicitar una conversación con las autoridades de Jersey, una delegación fue llevada por el Normandy Trader al final de la mañana para hablar con el Ministro de Asuntos Exteriores de la isla, Ian Gorst. Entre ellos, Cyril Piraud, patrón de Granville, que describió los intercambios en el VHF: «Echaron la culpa al Estado francés que, según ellos, no proporcionó los datos correctos. (…) Se acabaron las faenas para los barcos nuevos que no tienen historial de pesca. Quieren dejar fuera a los jóvenes. «

Los pescadores normandos y bretones pusieron fin a su acción tras la entrevista. Sin ocultar su ira, pidieron al Estado que cumpliera sus amenazas.

Patrulleros británicos y franceses en la zona

La ministra del Mar, Annick Girardin, evocó en efecto el 4 de mayo «medidas de represalia», sugiriendo un corte de la electricidad, estando el suministro de la isla asegurado por un cable submarino procedente de Francia. El gobierno británico respondió al día siguiente. «Las amenazas a Jersey son claramente inaceptables y desproporcionadas», comentó su portavoz. Por su parte, Ian Gorst jugó al apaciguamiento hablando de «algunos detalles adicionales para poder afinar las licencias», refiriéndose a las solicitudes pendientes.

Dos buques navales británicos, el HMS Severn y el HMS Tamar, fueron enviados al lugar de los hechos el día anterior a la acción. Mientras se producía la movilización, las autoridades francesas también enviaron los buques patrulla Athos de la Gendarmería Marítima y Thémis de Asuntos Marítimos.

Las 41 licencias para los pescadores normandos y bretones fueron eliminadas, ejes del conflicto

«Hay medidas de represalia en el acuerdo de comercio y cooperación, que estamos dispuestos a utilizarlas. «Annick Girardin mostró un tono muy decidido ante la Asamblea Nacional, el martes 4 de mayo, en relación con las autorizaciones de pesca en las aguas de la Bailía de Jersey.

Respondía así al diputado del LREM de la Mancha Bertrand Sorre, durante la sesión de preguntas al Gobierno. Con el apoyo del Secretario de Estado de Asuntos Europeos, Clément Beaune, la Ministra del Mar ha querido dar la cara ante lo que los pescadores bretones y normandos consideran una «maniobra altamente provocadora» de las autoridades de la isla del Canal.

Sin embargo, el viernes 30 de abril predominó el alivio. Ese día era el último plazo para expedir licencias a los buques equipados con sistemas de posicionamiento automático (VMS); los demás tenían hasta el 30 de junio para demostrar sus credenciales por otros medios. El Comisario de Pesca de la UE, Virginijus Sinkevicius, había anunciado, tras una «productiva» reunión con Ian Gorst, Ministro de Relaciones Exteriores de Jersey, que se habían concedido 41 licencias y que continuaban las negociaciones para otros 14 buques.

Pero este alivio pronto dio paso a la incomprensión y al enfado, ya que las cartas llegaron a las oficinas de los armadores. Aparte de la inexplicable ausencia de algunos barcos, todos los patrones recibieron cinco documentos muy legales, todos en inglés, con condiciones totalmente incoherentes», explica Marc Delahaye, director del Comité Regional de Pesca de Normandía. Ya sea sobre el número de días en el mar, las artes de pesca autorizadas o su número, se trata de un auténtico salchichón de los derechos de pesca anteriores. «

«Peero bajo la apariencia de medidas técnicas, los pescadores de Jersey restringen los derechos de pesca de forma ilegal, no prevista en el acuerdo», añade Jacques Doudet, su colega del comité regional de pesca de Bretaña. Durante el fin de semana del 1 de mayo, el conflicto subió. Tras una primera concentración ante la Dirección Departamental de Territorios y Mar en Cherburgo, los pescadores del Canal de la Mancha se reunieron el lunes 3 de mayo en Granville

Cuatro
Hay cuatro categorías de autorizaciones de pesca en aguas británicas: la ZEE (obtenida en enero), la zona de 6 a 12 millas (203 solicitudes, 101 obtenidas), Guernsey (167 provisionales) y Jersey.

Autorizaciones existentes en 2020, en virtud del Tratado de la Bahía de Granville. Se espera que el requisito de 11 días de pesca en el Tratado post-Brexit conduzca a menos solicitudes.

6-12 millas
El 26 de abril, Annick Girardin había asegurado que las 21 licencias para las 6-12 millas que esperan los pescadores de Hauts-de-France llegarían «en los próximos días». El martes 4 de mayo, según el comité regional de pesca, seguían esperando.

En un movimiento inusual, los dos comités regionales de pesca emitieron una declaración conjunta, recordando que las medidas técnicas presentadas por Jersey son «una total violación de las disposiciones del tratado», y pidiendo «la suspensión de todas las relaciones económicas con Jersey». En su punto de mira, el acceso de los pescadores de Jersey a las subastas de Saint-Malo y Granville, y el enlace por ferry entre Saint-Malo y Saint-Hélier. El miércoles 5, los transbordadores Condor aún no habían interrumpido el servicio. Pero la amenaza no se esgrime a la ligera.

Este asunto de Jersey se suma a la mala fe del Reino Unido en la negociación de las cuotas de los stocks compartidos y al goteo de licencias de 6-12 millas. «Si aceptamos ceder ante Jersey, es peligroso para todos nuestros accesos», dijo Annick Girardin a los diputados. Estas nuevas condiciones son nulas. «

«Creo que se puede encontrar una solución», reaccionó Ian Gorst, en la BBC. Respondiendo un poco a destiempo, dijo que era «optimista en cuanto a la posibilidad de dar más tiempo a los elementos». ¿La firmeza del ministro, que incluía «la transmisión de electricidad por cable submarino» a Jersey, llevará al Gobierno británico a transigir? A los pescadores les gustaría creerlo.

Otro conflicto en el Canal de la Mancha


Los comités regionales de pesca de Hauts-de-France y Normandía, que participaron el jueves 6 de mayo en la reunión de la Comisión del Mar del Norte con representantes holandeses, belgas e ingleses, han decidido no firmar el acuerdo entre caballeros sobre la red de cerco danesa.

«Vamos a devolverlo a las organizaciones de productores neerlandesas para que vuelvan con cambios reales», dijo Olivier Leprêtre, presidente del comité regional de Hauts-de-France.

Entre las medidas solicitadas por los pescadores franceses, «reducir el esfuerzo pesquero en el Canal de la Mancha en al menos un 50%. Hay que dejar que los peces descansen», dijo Olivier Leprêtre. Los dos comités también desean remitir el asunto al Consejo Consultivo Europeo para que inicie una consulta sobre el impacto de la red de cerco danesa en el recurso.

Para denunciar la gran presencia de barcos holandeses en Boulogne-sur-Mer, los pescadores realizaron una manifestación simbólica.. Al igual que el pasado diciembre, pretenden bloquear su acceso al puerto para impedir la venta de sus capturas.

Los pescadores ceutís molestos con las redes ilegales que usan pesqueros marroquíes

0

Un ejemplar, que se vio aprisionado en una de estas kilométricas redes , y fue avistado desde un barco en el cabo de las Tres Forcas, cerca de Melilla. Son las mismas redes intervenidas en Ceuta

Un animal marino, que podría tratarse de una yubarta o ballena jorobada, quedó atrapado este domingo en las redes de trasmallo a la deriva que siguen usando pesqueros marroquíes pese a tratarse de un arte de pesca prohibido. El ejemplar, que se vio aprisionado en una de estas kilométricas redes criminales, fue avistado desde un barco en el cabo de las Tres Forcas, cerca de Melilla.

La tripulación captó en vídeo la lucha del animal por escapar de la trampa y su desesperación al comprobar la proximidad de una embarcación. Se desconoce cuál es el desenlace de esta historia, si fue liberado por los pasajeros del barco o si su final ha sido más trágico, pero este triste hallazgo recuerda la intervención desarrollada por la Guardia Civil sobre varias pateras marroquíes a finales de abril en Ceuta.

El Servicio Marítimo de la Comandancia de Ceuta comprobó que los pesqueros faenaban con estas redes criminales, transportaban capturas prohibidas –como pez espada– y fueron trasladados hasta el puerto local donde les fue decomisado el material. Tras la intervención, tanto las embarcaciones como los tripulantes quedaron en libertad ante la imposibilidad de cobrar las sanciones.

El medio de comunicación marroquí ‘lopinion.ma’ realizó un seguimiento a la noticia de la actuación española sobre las cinco pateras extranjeras y publicó en su edición digital que el país vecino corre el riesgo de ser sancionado por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) debido a que barcos artesanales utilizan redes de deriva en el Mediterráneo.

Riesgo de ser sancionado por un organismo internacional

En una carta dirigida al presidente de la Cámara Mediterránea de Pesca Marítima, Zakia Driouich, secretaria general del Ministerio de Pesca Marítima, a la que tuvo acceso la prensa deutí se indicaba que su departamento fue contactado por la Secretaría General de Pesca de España sobre el uso de redes de deriva en el Mediterráneo por parte de cinco barcos marroquíes. Estos fueron trasladados al puerto de Ceuta, donde el Servicio Marítimo incautó sus artes de pesca y sus capturas.

Cabe señalar que el uso de redes de deriva constituye un delito de práctica de pesca INDNR de conformidad con los artículos 2, 5, 28 y 34 de la Ley N ° 15-12 de prevención y lucha contra la pesca ilegal. no declarados y no regulados. Cabe señalar, además, que según el artículo 3 de dicha ley se prohíbe «la importación, bajo cualquier régimen, la comercialización en el territorio nacional así como la exportación de cualquier producto pesquero resultante de la pesca INDNR».

Estados Unidos suspende la certificación de camarón mexicano por malas prácticas de captura

0

El gobierno estadounidense oficializó el embargo porque el programa de protección de tortugas marinas de México ya no es comparable con el de ese país.El Registro Federal de Estados Unidos publicó este viernes que suspendió la certificación de camarón de altamar a México, debido a que el programa de protección de tortugas marinas que se aplica en el país ya no es comparable con el que se utiliza en mares estadounidenses.

Esto significa que el camarón mexicano que se obtiene mediante captura no podrá ser exportado al mercado de Estados Unidos hasta que el país vuelva a obtener su certificación.

“Solo el camarón capturado mediante la técnica de acuicultura es elegible para ingresar a los Estados Unidos”, señaló la dependencia estadounidense.


México el único suspendido

En respuesta, el Gobierno de México comunicó que está llevando a cabo acciones preventivas y correctivas para volver a tener la certificación, por lo que las autoridades competentes como la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Secretaría de Marina se encuentran dando cursos de capacitación a pescadores.

A través de un comunicado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) enfatizó que se instalarán programas más agresivos de inspección y vigilancia para evitar que las malas prácticas continúen llevándose a cabo.

“Como parte del proceso a seguir, será fundamental transmitir al Gobierno de Estados Unidos, a más tardar en el mes de agosto, el plan de acción con toda la evidencia documental de las acciones llevadas a cabo por el Gobierno de México”, puntualizó Sader.

Para el inicio de la próxima temporada de pesca, Estados Unidos revisará los puertos de Mazatlán, Puerto Peñasco, Tampico y Campeche, por lo que las autoridades mexicanas deberán asegurarse de que todo se encuentre en adecuadas condiciones para que México pueda volver a aspirar a obtener la certificación.

Las exportaciones totales anuales de camarón a Estados Unidos alcanzaron 30 mil toneladas en 2019, con un valor de 300 millones de dólares.

De acuerdo con datos de Conapesca, en 2020 se produjeron alrededor de 250 mil toneladas de camarón, de los que 28.8 por ciento fueron obtenidos mediante captura y 71.2 por ciento mediante granjas acuícolas.

Metalships & Docks entrega uno de los veleros más grandes del mundo

0

El astillero Metalships & Docks S.A.U., del Grupo Rodman, ha entregado uno de los veleros más grande del mundo que será destinado al turismo premium. Cuenta con capacidad para 90 tripulantes y 138 pasajeros en sus 5 cubiertas.

Al tratarse de crucero ultraprémium cuesta un mínimo de mil euros al día, cuando se pueda disfrutar de él, porque, por ahora, los barcos de la naviera hibernan en Canarias, como muchos de su compatriotas alemanes.

Este crucero, que se destinará a viajes de lujo alrededor del mundo, tiene capacidad para 138 pasajeros y 90 tripulantes, contando con 69 camarotes, 25 de ellos con terraza privada de siete metros, y 49 cabinas para la tripulación. Una travesía en los camarotes más caro costará 17.000 euros, según Jorge Ramos, director de producción del astillero.

Con 138 metros de eslora y 17,2 de manga, se trata de un buque goleta de tres mástiles capaz de desplegar una superficie de vela de 4.165 metros, que se respalda con un sistema de propulsión híbrido diésel-eléctrico que le permite alcanzar una velocidad de 14,2 nudos. Cumple así con los requisitos de emisiones y protección del medio ambiente en lugares tan restrictivos como los fiordos noruegos.

«El Sea Cloud Spirit representa el turismo respetuoso con el medio ambiente al más alto nivel. Ofrece a los huéspedes mucho espacio a cielo abierto, al contar con cinco cubiertas, una amplia terraza-solárium, un exclusivo spa, un gimnasio con vistas al mar y un restaurante estilo bistró en la cubierta principal. A ello se suma su elegante diseño interior combinado con un yate clásico», destacan desde el astillero. El director de Metalships, Jesús Villacañas, que lleva en la emblemática factoría de Vigo desde septiembre del año pasado, le ha dado un empujón definitivo a un proyecto que empezó a gestarse hace 13 años y sufrió diversos avatares después de pasar por varias factorías.

El barco es una réplica del Sea Cloud de 1929 que un multimillonario norteamericano regaló a su esposa. El estilo vintage está presente en todos los rincones, llenos de molduras, letras doradas y mullidas moquetas con una biblioteca y un piano de cola.

Las imágenes del velero de lujo Sea Cloud, construido en el astillero vigués Metalships

Desde Metalships & Docks señalan que el Sea Cloud Spirit ofrece un nuevo nivel de confort a los pasajeros de cruceros ya que, además de hermosas vistas desde balcones privados, tiene el primer ascensor que se ha instalado en un gran barco de vela que conecta con sus cinco cubiertas.

El director destaca que «un total de 120 empresas auxiliares y proveedoras han participado en el proceso de construcción» que ahora están rematando a bordo 120 trabajadores. En otros momentos han estado en las diferentes cubiertas y departamentos casi 200 personas a la vez, lo que supone una gran coordinación de esfuerzos.

Conflicto entre Francia y Reino Unido por las licencias de pesca en la isla de Jersey

0

Los pescadores de Bretaña y Normandía están dispuestos a bloquear la isla de Jersey, bajo jurisdicción inglesa, una vez que la concesión de licencias de pesca para los armadores cuentan con muchas incoherencias y discrepancias para los armadores galos

Las condiciones solicitadas por las autoridades de Jersey para la concesión de nuevas licencias de pesca han creado estupefacción y enfado entre los pescadores del golfo de Normandía-Bretón.

La buena noticia de la noche del viernes 30 de abril, con el anuncio de la llegada de 41 nuevas licencias de pesca (y la promesa de más) a las aguas de la Bailía de Jersey, ha dado paso, a medida que las cartas llegan a los buzones de los armadores, a una total incomprensión. Aparte de la inexplicable ausencia de algunos barcos en la lista, todos los patrones recibieron cinco documentos muy legales, todos en inglés por supuesto, con condiciones totalmente incoherentes», explica Marc Delahaye, director del Comité Regional de Pesca de Normandía. Ya sea por el número de días en el mar, por las artes autorizadas o por su número, se trata de un auténtico salchichón de los derechos de pesca anteriores. «

Negativas contrapartidas

Por ello, tras una primera concentración ante la Dirección Departamental de Territorios y Mar (DDTM) en Cherburgo el lunes 3 de mayo, los pescadores del Canal se reunieron a primera hora de la tarde en la lonja de Granville, donde se elevó el tono. Al mismo tiempo, los dos comités regionales de pesca de Bretaña y Normandía siguieron preparando una respuesta al «enfoque altamente provocador» de las autoridades de la isla. En un comunicado de prensa conjunto emitido al final del día, recordando que las medidas técnicas presentadas por Jersey son «una violación total de las disposiciones establecidas en el tratado»con lo que pidieron «la suspensión de todas las relaciones económicas con Jersey».

Se trata, en primer lugar, del acceso de los pescadores de Jersey a las subastas de Saint-Malo y Granville. Los comités hacen un llamamiento a las autoridades públicas, pero también al sector transformador, «para que no se compren más productos del mar de Jersey hasta que se alcance un acuerdo estabilizado y justo». Pero el movimiento también afectará (y sobre todo) a la conexión por ferry entre Saint-Malo y Saint-Hélier, realizada por Condor ferries.

El Ministerio del Mar, que había reaccionado el fin de semana afirmando que se opondría a «cualquier medida técnica no prevista», ha reanudado los contactos con el comisario encargado de la pesca, Virginijus Sinkevicius, para pedirle que haga cumplir el tratado comercial. Annick Girardin también pudo conocer a su homólogo británico, George Eustice. «Se considera que si se incorporan nuevos requisitos de zonificación marítima o de artes de pesca en las licencias, aunque no se hayan notificado a la Comisión Europea, son nulas», dijo un funcionario del ministerio a la AFP. «El texto del acuerdo es sencillo y claro, no debemos comprometer su aplicación, que debe pasar por una consulta entre las partes», añadió el director de pesca marítima y acuicultura, Eric Banel. Y no debemos dejar pasar el más mínimo precedente de medidas unilaterales.

Los pescadores también han recibido el apoyo de los eurodiputados del grupo Renacimiento (macronistas), entre ellos el presidente de la Comisión de Pesca, Pierre Karleskind. En un comunicado de prensa piden a la Comisión Europea «que utilice todos los resortes de actuación ante el Gobierno británico para garantizar que se respeten las disposiciones de la parte de pesca del acuerdo». El carácter inseparable del acuerdo de pesca y del acuerdo comercial debe aprovecharse plenamente durante su aplicación.

Así que la batalla está en marcha, queda por ver quién tendrá la voluntad política de llegar más lejos para ganar.

Noruega rompe su acuerdo con el Reino Unido

0

Noruega ha decidido abandonar el acuerdo de pesca con el Reino Unido. El ministro noruego de Pesca, Odd Emil Ingebrigtsen, anunció el viernes 30 de abril que su país abandonaba las negociaciones con el Reino Unido para 2021

Para los pescadores comunitarios, esta falta de acuerdo entre sus dos vecinos no cambia mucho, ya que sus repercusiones se conocen de marzo. Pero pone fin definitivamente, por este año, a la posibilidad de nuevos intercambios con Noruega de los derechos de pesca que habría obtenido en aguas británicas. Este enfriamiento de las relaciones noruego-británicas podría tener también implicaciones para la gestión de la población de caballa, que ha dividido a los países del Atlántico nororiental durante años, y para el mercado de productos del mar, ya que Noruega exporta mucho al mercado británico.

Por tanto, los pescadores noruegos no podrán faenar en aguas británicas este año, y viceversa. «En cuanto a la posibilidad recíproca de cuotas de pesca en nuestras respectivas aguas en las poblaciones de especies que compartimos, nuestros puntos de vista estaban demasiado alejados para llegar a un acuerdo», dijo el ministro noruego en una declaración citada por AFP. Así que es mejor trazar una línea para este año. «

Los dos países firmaron el 16 de marzo un acuerdo tripartito con la Unión Europea, que abarca seis poblaciones compartidas en el Mar del Norte, sobre el nivel global de capturas permitidas en el Mar del Norte. Sin embargo, a diferencia de la Unión Europea, que ha concluido una negociación paralela con Noruega, el Reino Unido lleva mes y medio sin lograr un acuerdo con el país escandinavo. Este último, que ha disfrutado de una gestión bastante rigurosa de sus aguas durante décadas, no se encontraba en una posición de debilidad frente al Reino Unido, a diferencia de la Unión Europea.

Por parte de los británicos, la flota que más pierde es la de UK Fisheries, una compañía naviera de propiedad holandesa e islandesa, que dijo en un comunicado que «este es un día muy oscuro para Gran Bretaña». En retrospectiva, el triunfalismo del que hizo gala el Gobierno de Boris Johnson a finales de septiembre de 2020, tras la firma de un acuerdo marco con Noruega, presentado entonces como el primer acto de diplomacia pesquera de un Estado plenamente independiente, debe dejar un sabor amargo en la región de Humberside, último bastión de la pesquería de bacalao del norte de Inglaterra.

APROMAR España impulsa medidas arancelarias frente a las importaciones de trucha arco iris desde Turquía

0

APROMAR se congratula que la Comisión mantenga las medidas antisubvención sobre las importaciones de trucha arco iris originarias de Turquía para los próximos seis años, revisables a los tres.

El 26 de marzo de 2021 la Comisión Europea dictaminó que el riesgo de serio perjuicio a los productores de trucha arco iris europeos por las importaciones de este pescado desde Turquía se mantenía. Por ello, y el 14 de abril la Comisión Europea comunicó una reconsideración de los aranceles a dos empresas exportadoras turcas concretas por un defecto de forma y volvió a confirmar que la situación de subsidios irregulares seguía existiendo y que los aranceles debían mantenerse.

El volumen de producción de trucha arco iris mediante acuicultura en Turquía, unido a su capacidad excedentaria y el atractivo del mercado de la Unión Europea están en la raíz de esta situación. La producción anual de trucha arco iris en Turquía es de 95,000 toneladas y está en notable crecimiento. La mayor parte la exporta ya que el consumo de pescado per cápita en Turquía (aproximadamente 6 kg) es muy bajo en comparación con el de la Unión (aproximadamente 24 kg). Además, el volumen de producción actual de trucha en Turquía no refleja la capacidad de producción que podría activarse si se derogaran las medidas antisubsidio.

A partir de la denuncia interpuesta por APROMAR y otras asociaciones de productores de acuicultura de la Unión Europea en 2014, la Comisión Europea impuso en 2015 derechos compensatorios (aranceles) sobre las importaciones de trucha arco iris originaria de Turquía al demostrarse que el gobierno de ese país estaba subsidiándolas de manera irregular y, con su exportación a los mercados europeos, causando un perjuicio importante a los productores de trucha arco iris de acuicultura de la Unión Europea.

Los aranceles compensatorios establecidos quedaron fijados entre el 1.5% y el 9.5% del valor de la importación, dependiendo de la empresa turca exportadora. El producto en cuestión es la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) importada desde Turquía de menos de 1.2 kg, fresca, refrigerada, congelada o ahumada, en forma de pescado entero (con cabeza), sin eviscerar, eviscerada o en filetes.

La totalidad de la producción de trucha arco iris en Turquía, al igual que en la Unión Europea, es de cría, es decir, producida mediante acuicultura. En junio de 2018, y tras una reconsideración provisional parcial de la situación de las subvenciones y de las exportaciones a Europa, la Comisión Europea anunció su decisión de mantener esas medidas arancelarias compensatorias como originalmente las había establecido .

En noviembre de 2019, y debido a la aproximación del final del periodo de fijación de los aranceles, APROMAR y otras asociaciones de productores de acuicultura europeos, representando más del 40% de toda la producción europea de trucha arco iris, requerieron a la Comisión Europea una reevaluación de la situación de la trucha arco iris proveniente de Turquía. Nuestra solicitud se basaba en que la expiración de las medidas compensatorias, ante la continuación de subvenciones, daría lugar a la reaparición del perjuicio desleal para la industria europea.

Durante la investigación de la Comisión Europea el Gobierno de Turquía indicó que se había producido un cambio en los sistemas de ayuda hacia sus productores de trucha arco iris, por lo que debían cancelarse los aranceles. La investigación abarcó el período desde el 1 de enero de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2019.

Alta capacidad excedentaria

Las empresas de acuicultura turcas investigadas tienen un promedio de utilización de su capacidad de producción del 48% con lo que la capacidad total de producción de trucha arco iris en Turquía oscila en estos momentos entre 197,000 y 202,000 toneladas, por extrapolación. Sobre estos cálculos la Comisión Europea ha considerado que la capacidad excedentaria de producción de trucha arco iris en Turquía fluctúa entre 100.000 y 102.000 toneladas. Esto representa una cantidad muy significativa ya que supone el 70% del consumo total de trucha arco iris en la Unión Europea.

Si ese pescado fuera exportado a la Unión a precios sustancialmente subcotizados por las subvenciones tendría un severo efecto adverso sobre el sector acuícola de la Unión Europea, incluida la de España donde la acuicultura de trucha arco iris es significativa (16,100 t anuales) y mantiene empleos en numerosos pueblos y zonas rurales.

El mercado de pescado de la Unión Europea es atractivo en términos de tamaño y precios para Turquía. Es de lejos el más importante mercado de exportación para los productores de trucha de Turquía, y representa el 55% de sus exportaciones totales de trucha. Sus exportaciones a la Unión Europea son un 59% más altas que las exportaciones a su segundo mayor mercado de exportación, que es Rusia, y que representa el 33% de sus exportaciones de trucha. Juntos, los mercados de la Unión y Rusia, representaron el 85% de todas las exportaciones turcas de trucha arco iris.

El atractivo del mercado de la Unión Europea para Turquía también se justifica por la proximidad geográfica. En particular, la trucha no es adecuada para viajes lejanos y largos. De hecho, los exportadores turcos ya cuentan con canales de distribución bien establecidos en la Unión, lo cual facilita sus exportaciones desde una perspectiva logística.

A pesar de las medidas arancelarias vigentes, Turquía mantiene una cuota de mercado considerable en el mercado europeo, cercana al 14%, y algunos años del 17%. Este pescado se vende a un precio que, incluso con aranceles compensatorios, subcotiza significativamente los precios de venta del sector de la trucha de la Unión Europea en el mercado de la Unión.

Dado lo atractivo del mercado de la Unión Europea para los productores de trucha arco iris, y las intenciones claramente agresivas del gobierno de Turquía por fomentar deslealmente su sector de la acuicultura frente a sus competidores europeos, APROMAR seguirá desplegando las acciones legales y políticas que sean necesarias para que las empresas españolas de acuicultura puedan competir en igualdad de condiciones frente a las importaciones, en este caso desde Turquía, pero igualmente desde cualquier origen. Y no solo para trucha arco iris, sino también para otras especies de acuicultura en las que la importación es relevante, como lubina, dorada o corvina.

El Día Mundial del Atún recuerda la importante aportación del sector a la riqueza europea

0

El Día Mundial del Atún tiene que recordar la importante aportación del sector atunero congelador a la cadena de valor de la industria pesquera. El impacto económico a nivel estatal, regional, local y europeo es total.

Niveles de abundancia o “biomasa reproductora”: Globalmente, el 65% de las 23 poblaciones se encuentran en niveles saludables de abundancia, el 22% en un nivel intermedio y el 13% en situación de sobrepesca.
Niveles de mortalidad por pesca: El 74% de las 23 poblaciones se encuentra en un nivel de mortalidad por pesca saludable y el 22% sufre sobrepesca.
Captura total: La captura de las principales poblaciones comerciales de atún fue de 5,3 millones de toneladas en 2019, lo que supone un aumento del 2% respecto a 2018. El 60% fue de atún listado, seguido por el rabil (28%), el patudo (7%) y el atún blanco (4%). El atún rojo representó el 1% de las capturas mundiales.
Mayores capturas de atún por población: Las cinco mayores capturas en toneladas, sin cambios desde el informe anterior, son el listado del océano Pacífico occidental, el rabil del océano Pacífico occidental, el listado del océano Índico, el rabil del océano Índico y el listado del océano Pacífico oriental.
Producción de atún por arte de pesca: el 65,7% de las capturas se realizan con redes de cerco, seguidas por el palangre (10,0%), la caña y el sedal (7,8%), las redes de enmalle (3,7%) y las artes diversas (12,8%). Estos porcentajes han cambiado mínimamente desde el informe anterior.

El sector atunero congelador vasco emplea a 3.100 personas y factura 924 millones de euros en Euskadi, según una investigación realizada por la Asociación Bermeo Tuna World Capital (BTWC), con la colaboración del centro tecnológico Azti, con lo que conviene recordar en el Día Mundial del Atún su importante aportación a la riqueza europea.

El volumen de negocio generado por las compañías de Bermeo alcanza los 1.550 millones de euros (el 79% del total de Euskadi y el 44% del total estatal) y concentran 21.493 empleos directos e indirectos, de los cuales 2.112 se localizan en el propio municipio (593 en transformación y 1.519 en pesca). DATOS ESTATALES

Según el estudio, el sector cuenta en el conjunto del Estado con 70 barcos pesqueros, 31 barcos de apoyo y ocho mercantes. En conjunto, la pesca y la transformación de la flota genera un volumen de negocio de 3.532 millones de euros al año, de los que 2.718 millones repercuten en España (485 millones originados en actividades pesqueras y 2.233 millones en transformación).

Además, la actividad de la flota estatal soporta 47.830 empleos, de los cuales 9.448 se localizan en España (7.563 en transformación y 1.885 en pesca).

El atún supone algo más del 50% del consumo de conservas de pescado en el Estado, con un promedio de consumo de 2,3 kilogramos por persona al año y un gasto anual de 17 euros por persona, según han explicado los responsables del estudio

En un análisis confeccionado con los datos oficiales de los años 2015, 2016 y 2017, se centraba en los túnidos tropicales pertenecientes a las especies patudo (Thunnus obesus), rabil (Thunnus albacares) y listado (Katsuwonus pelamis), las tres que integran de forma mayoritaria las capturas de la flota atunera congeladora. Estas especies llegan al consumidor sobre todo en forma de conserva bajo las denominaciones de atún y atún claro.

Las empresas vascas del sector generan un volumen de negocio de 1.969 millones de euros al año en el mundo, de los cuales 924 millones repercuten directamente en la Comunidad Autónoma Vasca (448 millones en pesca y 476 millones en transformación).

Además, las empresas atuneras congeladoras vascas generan 29.117 empleos directos e indirectos, de los cuales 3.100 corresponden a Euskadi, mientras que los restantes se distribuyen por distintas partes del mundo.

De los 70 barcos contabilizados en el Estado, 54 son de titularidad vasca (el 77% del total), 45 de ellos del municipio vizcaíno de Bermeo, un punto geográfico que tiene «una relevancia capital en el sector», según han destacado en la presentación del estudio.

Situación de los recursos

El Día Mundial del Atún se celebra en todo el mundo el 2 de mayo de cada año; fue proclamado oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) mediante la adopción de la resolución 71/124 en diciembre de 2016. Su objetivo es destacar la importancia de la gestión de la conservación y garantizar que se requiere un sistema para evitar que las poblaciones de atún se pesquen de forma insostenible.

Y bien merecido es el día para el atún, un número considerable de naciones en todo el mundo dependen del atún tanto para la seguridad alimentaria como para la nutrición. Al mismo tiempo, más de 96 países tienen pesquerías de atún, y su capacidad crece constantemente.

Según Francisco Blaha, «para algunas zonas del mundo, la situación del atún es peor que para otras, aunque reconozco que me centraré en la que he estado trabajando durante más de 30 años, principalmente en la zona del mundo donde la importancia del atún está mejor ejemplificada; las islas del Pacífico occidental y central, fuente de más del 30% de las capturas mundiales de atún».

La sostenibilidad y el rendimiento económico del recurso del atún para las islas del Pacífico es una buena historia en la pesca, un área clave de la producción de alimentos que no promueve muchas buenas historias.

«Desde hace muchos años, las naciones insulares del Pacífico han demostrado un liderazgo sustancial en materia de derechos y responsabilidades de los Estados costeros. Nuestra región cuenta con las uniones más fuertes entre países costeros (países responsables de las aguas donde se pesca el atún) que existen en todo el mundo. Instituciones ejemplares como la Agencia del Foro Pesquero de las Islas del Pacífico no existen en ningún otro lugar, menos a lo largo de más de 40 años de trabajo apoyando a sus 17 miembros en torno a las áreas críticas» según Blaha.

Pero también en términos de quién, cómo, cuándo y dónde pueden pescar los buques, los 17 países comparten las HMTC para aquellos que desean pescar en sus aguas, estas condiciones van desde el tamaño de las marcas de identificación en los buques hasta la especificación de las artes de pesca, las condiciones de captura incidental, etc. Y, sorprendentemente, esto incluye los derechos laborales de los pescadores, al incluir un conjunto mínimo de requisitos basados en el Convenio sobre el trabajo en la pesca (C188) de la OIT como parte de los requisitos para que los buques puedan pescar en aguas de los Estados costeros. Esto es trascendental porque a partir del 1/1/2020, si un buque no respeta esos derechos y condiciones laborales como parte de su licencia, se le puede retirar el derecho a pescar, y los buques no estarían en regla. Es la primera vez en el mundo que existe un vínculo directo entre las normas laborales y el derecho a pescar, corroborado por una coalición de Estados costeros.

Bolton Food y AZTI se unen para evitar capturas no deseadas en atuneros

0


Tres buques de Bolton Food, unidad de negocio de conservas de pescado de
Grupo Bolton, que operan en el Océano Pacífico han probado a lo largo de
2019 y 2020 la eficacia de nuevos dispositivos diseñados por el centro
tecnológico AZTI a partir del uso combinado de dispositivos selectivos que permiten liberar de inmediato las especies accidentalmente capturadas (tiburones de talla pequeña y tortugas, entre las más frecuentes) en el objetivo de conseguir una industria atunera más sostenible y respetuosa con el hábitat marino


Los nuevos hoppers con rampa simplifican el proceso de devolución al mar de
las especies no deseadas, minimizando su estrés, y mejoran la seguridad de
los pescadores. Los resultados sitúan en un 95% el porcentaje de tiburones accidentalmente capturados que pudieron ser directamente liberados gracias a los dispositivos desarrollados.

La captura accidental de especies vulnerables, como tiburones o tortugas, es una de las consecuencias no deseadas de la pesca de túnidos que puede llegar a representar el 2% las capturas totales. Estas especies deben ser devueltas al mar para continuar su ciclo de desarrollo vital y, por lo tanto, es responsabilidad de las empresas garantizar la reducción de esta pesca incidental como elemento clave, junto con el abastecimiento de pesquerías con poblaciones sanas y bien gestionadas, de su compromiso con la pesca sostenible.


En este contexto se sitúa el proyecto desarrollado a lo largo de los años 2019 y 2020
por el centro tecnológico AZTI y la flota de Bolton Food, unidad de negocio de
conservas de pescado del Grupo Bolton, con el objetivo de diseñar y comprobar in situ la eficacia de soluciones que permitan evitar la captura en alta mar de especies no deseadas.


Como resultado de esta exitosa colaboración, que ha contado con financiación del
Departamento de Pesca del Gobierno Vasco, Azti y Bolton Food comparten en el Día
Mundial del Atún, el desarrollo del denominado hopper: una tolva situada en las
inmediaciones de la escotilla de descarga de los buques, sobre la que se vierte el
pescado y que permite una rápida visualización de las especies accesorias para suextracción. El dispositivo lleva anexa una rampa orientada al mar, que permite su
liberación inmediata.


“Los hoppers con rampa serán una contribución fundamental a la reducción de la
pesca accidental. Impulsar proyectos pioneros e innovadores como éste en la práctica
pesquera de los atuneros de cerco, es parte de nuestro compromiso con el cuidado de
los océanos y sus recursos”, señala Luciano Pirovano, Director Global de Desarrollo
Sostenible de Bolton Food.

Un antes y un después para la industria pesquera


En el estudio han participado un total de tres buques atuneros de cerco de Bolton
Food que operan en el Océano Pacífico, la pesquería más grande del mundo. Se trata
de los buques Rosita C., San Andrés y Charo. La implicación de inspectores, patrones
y tripulación en las pruebas ha sido fundamental para su éxito. Los potentes sistemas
de monitoreo electrónico con los que cuentan estas embarcaciones están detrás de la
información obtenida para el análisis por parte del personal técnico de la empresa
DOS (Satlink). “La información recogida hasta ahora es muy alentadora, ya que demuestra que gracias al hopper con rampa, más del 95% de tiburones capturados accidentalmente pudieron ser liberados directamente desde la cubierta”, señala el investigador de AZTI, Jefferson Murua.

 Los hoppers con rampa evitan que especies vulnerables accedan de manera
accidental desde la cubierta hacia las cubas, donde su liberación es más
compleja. Tienen un diseño innovador, ya que cuentan con unas rampas de liberación
anexas donde se depositan las especies accesorias que van directamente al
mar sin necesidad de manipulación. Esto reduce el tiempo de liberación y
minimiza el estrés de los animales, lo cual es fundamental para favorecer su
supervivencia. Igualmente, el hopper mejora las condiciones de seguridad de la flota, limitando el riesgo de accidentes al reducirse la manipulación de especies
potencialmente peligrosas como los tiburones de gran tamaño.

El estudio también demuestra que la aplicación del hopper no ralentiza la
maniobra de salabardeo, evitando pérdidas de tiempo innecesarias que
condicionen la calidad del atún.
“Este proyecto es un claro ejemplo de colaboración en el que todas las partes
ganamos. La colaboración entre la industria y la ciencia es, además, esencial para
garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los recursos naturales a través de la
mejora en las prácticas de explotación y gestión pesquera”, añade Daniel Calvo,
Director de Flota en Bolton Food.


Como resultado de este proyecto, la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y el centro tecnológico AZTI han firmado un memorándum de entendimiento para continuar estudiando la eficiencia de este tipo de dispositivos selectivos. Los nuevos prototipos servirán para que tanto empresas de la flota española como otras flotas internacionales tomen ejemplo y vayan incorporando los hoppers dentro de sus
mejores prácticas. “En una segunda fase, y en colaboración con Bolton Food y con la
CIAT, estudiaremos la tasa de supervivencia a largo plazo de los tiburones mediante
marcajes”, apuntan desde Azti.

Multinacional de conservas de pescado


Bolton Food es la unidad de negocio de conservas de pescado de la multinacional
italiana Grupo Bolton, con marcas líderes en el mercado español como Isabel y Cuca.
Miembro fundador de ISSF, cumple con el 100% de sus medidas de conservación
destinadas a garantizar la pesca sostenible y sus pescadores participan de forma
activa en formaciones sobre sostenibilidad. Comprometidos con una sostenibilidad
360º, la compañía trabaja en alianza con WWF, con el objetivo de asegurar la salud de los océanos y sus recursos, y con Oxfam con el fin de construir una cadena de
suministro cada vez más equitativa e inclusiva, donde se garantice el respeto de los
Derechos Humanos y las condiciones de trabajo seguras y dignas para todas las
personas.

La empresa es parte activa del programa voluntario del Código de Buenas
Prácticas de OPAGAC y todos sus buques están certificados bajo la UNE 195006 Atún
de Pesca Responsable por AENOR. Además, desde el pasado diciembre, el 100% del
atún ISABEL que podemos encontrar en los supermercados, es Atún de Pesca
Responsable certificado por AENOR.

Alrededor del 30% de las capturas mundiales de atún están certificadas por Marine Stewardship Council

0
DCIM100GOPROG0293867.


El volumen de productos de atún con sello de MSC crece un 38%, y s
prevé que alcance las 100.000 t. Así, el total de capturas mundiales de atún que participa en el programa de MSC se ha duplicado desde 2019-20. Junto a ello, la mayoría de los stocks de las poblaciones de atún con valor comercial se encuentra a niveles saludables (65%).


Cada vez es más fácil para el consumidor poder elegir atún sostenible, según indican
los últimos datos publicados por Marine Stewardship Council (MSC). Se estima que
el número de productos de atún con sello MSC aumentará un 38% en 2020-21[1], a
medida que crece el número de pesquerías de atún comprometidas con la
sostenibilidad, casi un 30% de las capturas mundiales de atún tiene actualmente la
certificación MSC.


El rápido crecimiento del volumen de atún sostenible, impulsado por la demanda del
consumidor, refleja el creciente apoyo del sector de la distribución y de la restauración al atún etiquetado de origen sostenible. El sello azul de MSC, en el que confían los consumidores de pescado, solo pueden llevarlo productos pesqueros que proceden de una fuente sostenible con certificación MSC.

El atún de los productos con sello MSC procede de pesquerías bien gestionadas, que minimizan su impacto sobre el ecosistema y que cuentan con poblaciones de atún saludables.

65 pesquerías con certificado


Las pesquerías de atún han trabajado duramente, en muchos casos durante años,
para cumplir con el estándar basado en ciencia establecido por MSC. Actualmente,
65 pesquerías de atún cuentan con la certificación MSC, frente a las 50 de 2019-20,
y gran parte del atún que se captura en el mundo está, o bien certificado como
sostenible o en proceso de obtener la certificación. Entre 2019-20 y 2020-21 el
porcentaje de las capturas mundiales de atún (en volumen) que está comprometido
con el programa para la pesca sostenible de MSC se ha duplicado (de 26% a 49%).
Las pesquerías de atún con certificación MSC representan un 28,9% y las que están
en evaluación un 20,4%, en 2019-20 eran menos del 1%[3].

Según un informe de la ONU publicado en 2020[4], entre 2014 y 2019 ocho
poblaciones de atún se han recuperado hasta alcanzar niveles saludables, y el
número de poblaciones de atún sobreexplotadas se ha reducido de 13 a cinco. Según
datos más recientes publicados por la International Seafood Sustainability
Foundation, la mayoría de los stocks de las poblaciones de atún con valor comercial
(65%) se mantiene en niveles saludables de abundancia. Aunque, un 13% de las
poblaciones de atún sigue por debajo del nivel de abundancia idóneo y un 22% sufre
sobrepesca[5], las poblaciones de atún se encuentran mejor que la media según datos de la FAO, que estima que un 34,2% de las pesquerías con valor comercial sufren sobrepesca.


Nicolas Guichoux, responsable de Programa de Marine Stewardship Council,
señala: “El aumento del atún con certificación MSC refleja los logros conseguidos por las pesquerías que están comprometidas con la sostenibilidad. Cuando las empresas
de la cadena de suministro de productos pesqueros sostenibles se abastecen de
atún con certificación MSC están reconociendo y premiando a las pesquerías de
atún sostenibles.


Nuestra Guía del atún sostenible, actualizada en 2021 (en inglés), orienta a los
compradores de atún para que se abastezcan de atún sostenible que proceda de
pesquerías que han cumplido las estrictas exigencias del estándar de pesquerías
de MSC y aporta, a su vez, datos sobre las condiciones que las pesquerías de atún
deben cumplir para conservar su certificación MSC. «Aplaudimos los logros alcanzados por muchas pesquerías de atún en materia de sostenibilidad, pero hay que continuar trabajando. Es urgente y necesario que la mayoría de las organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP) fijen reglas de control de captura sólidas, de forma que las cuotas de captura puedan ajustarse en respuesta a los datos científicos. Para 2023, todas las pesquerías de atún deben hacer esto para poder conservar la certificación MSC, lo cual requiere de una cooperación internacional coordinada”.


El programa de MSC es el único a escala mundial de certificación de pesca extractiva
que cumple simultáneamente los requisitos de buenas prácticas establecidos por la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, por la
Iniciativa Global para los Productos Pesqueros Sostenibles (GSSI) y por ISEAL
(Alianza Internacional de Acreditación y Etiquetado Social y Ambiental), el código
internacional para los sistemas de sostenibilidad.


Mercado español


En las pesquerías de atún en el programa MSC, destacan tres vinculadas a flota
española: la pesquería de bonito del Norte en el Atlántico (167 barcos), la pesquería
de atún listado de Echebastar del Océano Índico (6 barcos) y la pesquería de atún
rabil en el Atlántico de la empresa Sant Yago (2 barcos). En conjunto, suponen unas
capturas de 44 324 t. y 175 barcos.


Además, recientemente ha entrado en proceso de evaluación la asociación atunera
ANABAC (8 barcos, 7 079 t) y la asociación AGAC (48 barcos, 392 424 t). Más de 170 empresas tienen certificación de cadena de custodia para comprar y
vender túnidos con sello MSC en España.

En el periodo 2019/ 2020 , las empresas españolas certificadas han comercializado más de 4 400 t de túnidos con sello MSC, de las cuales 1 384 toneladas (75% bonito), se han destinado al mercado español (+79% respecto al año anterior) y 3 050 t se han exportado a 26 países, siendo los principales Francia, Países Escandinavos, Alemania y Suiza. Las exportaciones de túnidos MSC por parte de empresas españolas han aumentado en 68% en el último año. Respecto al total de la región sur de Europa (Francia, Italia, España y Portugal), este dato representa el 18% del volumen de atún comercializado con sello azul en la región.

En el mercado español, existen 86 referencias de atún con sello MSC, habiéndose
incrementado las ventas en un 56% entre 2019 y 2020, siendo 56 referencias de
bonito y 30 de otras especies de atún.


Entre las principales marcas de bonito con sello azul en dicho periodo, destacan
Eroski (fresco), Lidl, Auchan, El Corte Inglés, Frinsa, Campos, Carrefour, Consum,
Serrats (conservas). En atún listado y rabil, Grupo Calvo, Rianxeira, Cuca
(conservas), Aldi y Frime (congelados) y Lidl (productos preparados). En el sector
restauración, Makro, IKEA y McDonalds.
Según Alimarket[8]

, en 2020 la presencia de atún en los lineales de los supermercados
alcanza las 1 342 referencias de conservas. Las conservas con el sello MSC
representan en torno a 5%.
El consumo de atún en España[9] es muy relevante y está en aumento, por lo que es
fundamental que provenga de pesquerías bien gestionadas y poblaciones saludables:
asciende a 2,2 kilogramos per cápita de conserva de atún al año en 2019 alcanzando
las 99 800 t. El gasto asciende a 812 millones de euros, 17,6 euros per cápita. Menos
del 2% del consumo de atún en España es atún de pesca sostenible certificada con
sello azul.

Producción de conservas


La producción de conservas en España en 2020 ha sido de 359 081 t en volumen, de
las que el 68,7% corresponden a conservas de atún y bonito[10]El volumen de conservas de túnidos consumidas en 2020 ha sido de 128 496 t (un 4% más que el año anterior).


Para más información sobre el atún sostenible con certificación MSC, visite:
https://www.msc.org/uk/for-business/sustainable-tuna-handbook (versión actualizada
a 2021, solo en inglés, disponible el 2 de mayo).
https://www.msc.org/es/species/tuna/guia-sostenible-del-atun (versión 2020, en
español, pendiente de actualizar).

Nueva Pescanova construye una nueva planta en Perú

0
  • Nueva Pescanova ha puesto en marcha una nueva planta en Perú con una inversión de 7 millones de euros, dará empleo de manera directa a unas 170 personas, aumentando la plantilla de Novaperú en más de un 10%. En sus 8.000 metros cuadrados se procesarán más de 13.000 toneladas anuales de productos del mar como pota, mahi o surimi.
  • El Grupo Nueva Pescanova consolidará su presencia en Perú con la construcción de una nueva fábrica de 8.000 metros cuadrados, que comenzará a operar a finales de 2021. Con una inversión de 7 millones de euros, el nuevo centro productivo se dedicará principalmente al procesamiento y comercialización de cefalópodos como la pota, pescados como el mahi o procesados como el surimi, de los que se estima una producción de 12.700 toneladas anuales. También se procesarán unas 900 toneladas de otras especies como el pulpo, el calamar o el pejerrey.

La fábrica de Novaperú, filial de Grupo Nueva Pescanova en el país, estará ubicada en el puerto pesquero de Pucusana, a las afueras de Lima. Se trata de un enclave estratégico para la compañía por su proximidad al mar. En sus instalaciones se dará empleo a unas 170 personas de manera directa, lo que supone incrementar la plantilla de la filial en un 10%.

En palabras de Manuel Quintana del Hierro, director general de Novaperú, “la nueva planta nos va a permitir incrementar la capacidad productiva de especies como la pota o el mahi, así como la elaboración de nuevos productos para mejorar la integración vertical del Grupo. Además, las nuevas instalaciones contarán con líneas de producción automatizadas que permitirán un ahorro energético y mejorar la eficiencia productiva y nos certificaremos en ISO14000”.

Pescanova comenzó su andadura en Perú en 1989 realizando operaciones de trading. Sin embargo, fue en 1995 cuando nació su filial Novaperú con una fábrica en el distrito limeño de San Juan de Miraflores. En ella, que estará operativa hasta entrar la nueva en funcionamiento, se procesan distintos productos de mar, tanto cefalópodos (calamar o potón) y otras especies, como mahi-mahi, pejerrey o caballa. Su capacidad de producción anual es de 8.000 toneladas.

800 millones capta Euskadi para energía eólica marina

0
eólica-marina-electricidad
eólica-marina- electricidad

Euskadi ha captado 800 millones de euros para energía eólica marina mientras que Canarias ha hecho lo propio con 700 millones. Las comunidades autónomas se disponen a captar espacios competitivos para que vengan las empresas y también tener capacidad de cofinanciar las propuestas y tener personal para I+D+i. Los inversores y los grupos de investigación necesitan seguridad a largo plazo, esto es una hoja de ruta clara y no «ir cambiando de rumbo cada cierto tiempo» pero la inversión en estas materias es más que necesaria con lo que se requiere perfilar una legislación es urgente.

Hasta ahora los proyectos en este ámbito se han desarrollado en aguas poco profundas del mar del Norte, pero la carrera se empieza a centrar en aguas profundas, y ahí las comunidades «tiene capacidad» para desarrollar y de hecho, ha añadido, las empresas » están demandando liderar el desarrollo offshore en España.

En principio, en Canarias se trabaja con casi 700 millones de euros en fondos para que se puedan ensayar los prototipos en las islas como campo de pruebas no solo para el desarrollo de dispositivos, sino de la legislación que deberá impulsar ese modelo de negocio. Las empresas quieren utilizar a las islas para la generación de hidrógeno fuera de la costa y experimentar no sólo en la fase de producción, sino en cómo utilizar esa energía en ámbitos portuarios para «descarbonizar» al sector marítimo con rapidez.

En Canarias se dispone de un espacio en el mar de 23 kilómetros cuadrados que gestiona el Ministerio de Ciencia e Innovación para ensayos de tecnología marina, no sólo de energías renovables, pues también hay proyectos de observación del medio marino, navegación no tripulada, producción de alimentos y gestión del litoral.

«Podemos desde Canarias liderar estos ensayos de tecnología», señaló Hernández, quien dijo que antes de fin de año se instalará un proyecto de la naviera Fred Olsen en energía solar flotante y, respecto a la investigación en materia de producción de alimentos, indicó que de aquí a 2050 habrá que producir seis veces más.

Hasta 2019 Canarias había captado 51 millones de euros para este tipo de proyectos, aún muy lejos de regiones como el País Vasco, que maneja 800 millones, indicó.