europa-azul.es
viernes, abril 26, 2024
Inicio Blog Página 289

Bolton de Francia y WWF se asocian para lograr una pesca sostenible

0


El grupo alimentario Bolton food, conocido en Francia por la marca Saupiquet, acaba de renovar su asociación con el WWF para «promover la pesca sostenible y la protección de los océanos». Ambas partes ya estaban asociadas desde 2016, señala un comunicado de la división de alimentación del grupo milanés Bolton. Muy conocida en el sector de las conservas de pescado (atún, pero también caballa y sardinas), la división de alimentación emplea a 3.800 personas con las marcas Rio mare, Palmera, Saupiquet, Pêcheurs de France o Isabel.

Es la empresa matriz de Via Ocean, el antiguo armamento de Saupiquet, que opera cuatro atuneros en el Golfo de Guinea, incluido el recientemente construido Via Alizé.

El compromiso de la multinacional italiana con la «sostenibilidad social y medioambiental» se expresa desde 2016 en los productos del mar a través de su asociación, a nivel internacional, con WWF. Una colaboración renovada para el período 2021-2024, por tanto, con un enfoque particular en la «gestión responsable de las poblaciones de atún a escala mundial».

«Criterios «más estrictos que el MSC»

«Tenemos la ambición de convertirnos en la empresa atunera más sostenible del mundo», afirma Luciano Pirovano, director de sostenibilidad del grupo Bolton food, en el comunicado. Nuestro objetivo es que el 100% de nuestro atún proceda de pesquerías certificadas por el MSC o de FIP (proyectos de mejora de la pesca promovidos por las comisiones del atún) creíbles y completos para 2024 en toda la huella alimentaria de Bolton. «

Esta tasa ya ha pasado del 20 al 70% desde 2016, según el grupo italiano, que asegura haber alcanzado el 100% de trazabilidad para sus productos de atún. De carácter voluntario, se compromete incluso a «adoptar criterios de sostenibilidad más estrictos [que el MSC o el Fip], en consonancia con la estrategia sobre el atún publicada recientemente por el WWF». Y pretende «animar activamente» a las comisiones del atún «a adoptar nuevas medidas que contribuyan a la recuperación de las poblaciones sobreexplotadas y a la prevención de la sobrepesca».

En la última reunión de la Comisión del Atún del Océano Índico (CAOI), WWF pidió medidas más estrictas para el atún de aleta amarilla y la prohibición del uso de plantados en grandes zonas.

Los recursos del Golfo de Cádiz se recuperan por la regulación pesquera

0

Los recursos pesqueros se recuperan gracias a la regulación peswuera. Ahora, el Instituto Español de Oceanografía (IEO) desarrolla un seguimiento anual de las comunidades de organismos marinos en el golfo de Cádiz de forma continua desde 1993, con lo que actualmente se dispone de cerca de 30 años de información detallada sobre este ecosistema, que ha permitido a los científicos evaluar el impacto de las diferentes medidas de gestión y decisiones tomadas en este tiempo.

Este nuevo trabajo, publicado por investigadores del Centro Oceanográfico de Cádiz del IEO en la revista Global Environmental Change, describe la evolución del ecosistema marino del golfo de Cádiz a lo largo de las últimas dos décadas y muestra los impactos -positivos y negativos- que han tenido las regulaciones y decisiones políticas.

El estudio muestra cómo el ecosistema marino del golfo de Cádiz experimentó una degradación progresiva, caracterizada por una comunidad dominada por organismos oportunistas que se beneficiaban de la alta presión pesquera. Sin embargo, esta situación dio un cambio de rumbo cuando se instauraron dos medidas de gestión aplicadas en 2004: el establecimiento de un límite al esfuerzo pesquero y la creación de la reserva de pesca del bajo Guadalquivir.

A partir de ese momento, la comunidad se reorganizó y aquellas especies que ocupaban los niveles tróficos superiores como la merluza o las rayas y tiburones cobraron mayor importancia. También lo hizo el boquerón, probablemente por la protección de su zona de cría en el Guadalquivir, uno de los hábitats esenciales de esta especie. “Llama la atención la velocidad a la que el sistema responde de forma positiva ante cualquier medida de conservación”, explica Marcos Llope, investigador del IEO y coautor del trabajo.

Por otra parte, el estudio muestra también cómo la suspensión del acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos en 1999, que impidió a la flota de cerco española pescar en aguas del país africano, repercutió en golfo de Cádiz aumentando la presión pesquera local y provocando un descenso en las poblaciones de boquerón y jurel.

Las principales directivas europeas en materia pesquera y ambiental -como la política pesquera común o las estrategias marinas, así como los acuerdos internacionales ratificados por España- recomiendan una gestión de pesquerías que esté basada en el ecosistema. Esta gestión holística debe tener en cuenta todas las fuerzas motrices y presiones que actúan sobre cada ecosistema particular.

“Si bien la variación de las condiciones ambientales y las medidas de regulación de pesquerías o protección ambiental son consideradas de forma habitual por la comunidad científica en las evaluaciones integrales ecosistémicas, el potencial efecto de la entrada en vigor o suspensión de los acuerdos de pesca que la UE mantiene con otros países no se había evaluado de forma explícita hasta ahora”, apunta Llope.

“La observación electrónica no es un Gran Hermano, no vulnera la privacidad de los pescadores”

0

Nicolás Troncoso es uno de los impulsores de “Data Fish”, con sede en Vigo. Una empresa centrada en la observación y recogida de información científica a bordo de buques pesqueros, así como en la interpretación de dichos resultados, elaboración de informes y formulación de propuestas para la mejora de la pesquería. Sus servicios abarcan la observación física mediante el embarque de observadores y la observación a través del ojo electrónico. Esta tecnología, controvertida por desconocimiento, como nos señala Troncoso en esta entrevista, permite la captura y el almacenamiento masivo de datos, abriendo un gran abanico de posibilidades.


Con sólo tres años de vida, Data Fish ya colabora con distintas Organizaciones de
Productores Pesqueros que faenan en los océanos Atlántico y Pacífico para cubrir la observación científica, tanto en pesquerías de grandes migraciones, como en otras mareas de menor duración, y ha conseguido la licitación del Centro Tecnológico Azti para los próximos dos años en observación científica y electrónica.


VIGO/M.BEREA

¿Cómo surgió Data Fish?


La idea de crear la empresa brotó a finales de 2017 tras detectar la necesidad que tenían muchas organizaciones pesqueras, con las que ya trabajábamos en sus planes de producción y comercialización, en la gestión del tema de los observadores a bordo y hasta qué punto la tecnología podía jugar un papel importante. Nos decidimos entonces a montar Datafish, que nace en febrero de 2018 y que, en sus inicios, aportó observadores científicos a algunas de las principales organizaciones de productores de pesca (OPP’s) de Galicia, como Opromar y Orpagu.


¿Tardaron en dar el paso a la observación electrónica?


Fue bastante rápido. Hablamos con el director general de Marina Instruments, Gabriel
Gómez, y de esa conversación surgió la posibilidad de colaborar. Ellos tenían desde
hace años un sistema de observación electrónica y empezamos a trabajar con distintos barcos de las OPP’s. En 2018, conseguimos hacer dos pilotos con dos organizaciones de productores, monitorizando un total de 3 barcos, el “Siempre Juan Luis”, de Orpagu, y posteriormente en el “Runo y Noruego”, de Opromar, fueron las primeros en Galicia.


¿Data Fish es la primera empresa de estas características que se crea en Galicia?

Sí, somos la única compañía que abarca los dos campos, tanto los observadores
científicos como los electrónicos. Y aunque Data Fish nació en Galicia y seguirá
siempre vinculada a Galicia, en breve también tendremos oficina en Bermeo.


¿Hay mucha diferencia entre los datos que obtiene un observador físico y los que
aporta el observador electrónico?


La observación electrónica puede obtener, dependiente mucho del arte de pesca, hasta un 90% de los datos de observación, pero es siempre un complemento a la observación física. La primera lo único que no puede hacer es la toma de muestras que cuando una recopilación de datos la requiere, obviamente la electrónica no puede hacerla. Aunque va mucho más allá de lo que la gente piensa. Por ejemplo, en el palangre, el observador electrónico tiene la capacidad de sexar y medir ejemplares, tomar medidas de embriones, detectar el estado gonadal de los ejemplares de tiburones… Al eviscerar en el área de procesado, en nuestros informes podemos detectar este tipo de situaciones.
Además, da una mayor calidad de datos. Hay otras artes en las que, aunque lleva más tiempo funcionando como es el caso del cerco, no es capaz de aportar información en cuanto al número de especies, capturas, descartes… En el palangre sí aporta los datos de ejemplares, medidas, pesos, descartes, interacciones. Vamos, que da una información muy completa.


Imagino que la observación electrónica ha cambiado mucho en los últimos años,
¿hay margen para seguir mejorando?


Los sistemas han evolucionado, sí, y lo seguirán haciendo porque se está trabajando en dispositivos más eficientes, que ocupen menos espacio, que den una mejor calidad deimagen o de vídeo y que te permitan hacer más cosas. Y si me preguntas hacia dónde va el futuro de la monitorización electrónica, te diría que va más hacia el uso de herramientas como el ‘deep learning’ y la inteligencia artificial en el análisis de
imágenes para identificar especies con el fin de hacer más rápida y eficiente la
monitorización.


Algunas organizaciones regionales de pesca no admiten los datos de los
observadores electrónicos, ¿lo harán con el tiempo?


Esto no es cierto, todas las organizaciones regionales de pesca admiten la observación electrónica para la obtención de datos científicos. El gran problema de la observación física, sobre todo en los buques de palangre, es el espacio, que es muy limitado. Meter un observador a bordo te origina muchísimas dificultades, básicamente de logística, y, a veces, tenían que dejar un tripulante fuera para poder llevarlo. El dispositivo electrónico elimina esa cuestión y pasa a poder aportar datos. Otra cuestión es la utilización de la observación electrónica como herramienta de control para el cumplimiento del reglamento de control, obligación de desembarque, etc. Este aspecto es mucho más controvertido, pero es hacia donde están tirando las administraciones, ya lo hizo la EFCA en el 2019 con su guía técnica para la implementación del REM.


¿Es el Gran Hermano que el sector tanto teme?

Denominar Gran Hermano a la observación electrónica sólo puede ser por desconocimiento. A veces se le llama así al por desconocimiento porque la realidad es
que no atenta para nada contra la intimidad de la tripulación. Se monitorizan actividades de pesca y puntos muy concretos que tienen que ver con la actividad y no con la vida a bordo. También te puedo decir a este respecto que el sector, cuanto más conoce esta herramienta y más la utiliza en sus barcos, es más proclive a llevarla a bordo. Le ve muchísimas más ventajas que inconvenientes. Enseguida se da cuenta de que no atenta contra su intimidad y les facilita mucho la vida, porque aporta muchísima transparencia y les reporta una cantidad de datos muy importante que pueden utilizar a su favor. No sólo para informar lo que las organizaciones regionales de pesca les están demandando, sino también para estudios que les interesen. Por ejemplo, cómo están los stocks de ciertas especies.


¿De quién son los datos que obtiene el dispositivo electrónico en un barco?

Este es un punto muy importante en el que siempre hacemos especial hincapié por la
relevancia que tiene. Los datos son propiedad del armador, del propietario del barco, y nosotros utilizamos esos datos para emitir un informe sobre la actividad que le remitimos directamente a él. Es quien los reporta a quien corresponda y allí deciden qué hacer con esos datos. Hasta ahora, no existe el observador electrónico como herramienta de control. Obviamente, todos sabemos que con el reglamento de control de la Unión Europea, esto es algo que va a llegar en el futuro pero, actualmente, los datos son propiedad exclusiva del armador. Nosotros elaboramos un informe con el rigor científico que precisa ese tratamiento de datos y así se lo pasamos al armador, que es el que decide qué quiere hacer con él.


¿Esto acabará con el observador científico?

La monitorización electrónica es complementaria a la observación física, que tiene que seguir existiendo y pueden convivir perfectamente. La ventaja de la electrónica es que puede aumentar el volumen de datos que los científicos pueden tener a su disposición. Son elementos complementarios. A mayores, también hay que decir que el manejo de los datos de los dispositivos lo hacen biólogos, licenciados en Ciencias del Mar o profesionales que han sido o son observadores científicos. En nuestro caso, y lo que diferencia también a Data Fish de otras empresas, es que todos somos biólogos o licenciados en Ciencias del Mar. No somos una empresa de contratación, somos profesionales vinculados al mundo del mar que aportamos nuestro conocimiento a la observación.


¿Cuántas cámaras se necesitan para poder obtener todos esos datos de los que hablamos?
Depende mucho de la configuración del barco, puede variar. De hecho, nosotros, antes de hacer la instalación, siempre visitamos el barco y hablamos con la tripulación y el patrón para saber cómo trabajan. Necesitas tomar datos de la largada para calcular el esfuerzo pesquero que se está haciendo y, a la hora de la virada, necesitamos ver el área donde se está haciendo para detectar posibles interacciones. Y también el área de procesado, porque ahí es donde vamos a medir los ejemplares y tomar todos los datos que necesitamos. Todo eso se hace sin ningún tipo de obstáculo para la tripulación, que trabaja normalmente. Mientras que si hubiera un observador científico a bordo, tendría que estar midiendo ejemplares e interrumpiendo de alguna forma la actividad. Con los dispositivos electrónicos eso no pasa. Nosotros procesamos esas imágenes al final y obtenemos el mismo resultado.


¿El palangre es el segmento de flota más abierto a la observación electrónica?
Sin duda. Tanto el palangre de superficie, que ahora mismo está haciendo la
recopilación de datos para reportar a las organizaciones regionales de pesca, como el de fondo, que lo hace por otro motivo: para demostrar sus buenas prácticas pesqueras. Y eso lo demuestra mediante la monitorización electrónica. Es una forma de defender la pesca sostenible, a través de la observación. El palangre es, sin duda, donde más dispositivos hay instalados a día de hoy y donde prestan un mejor servicio.


¿Hay algún país que debamos tomar como ejemplo en este tema?


Por desgracia, hay muchos. En España hemos empezado muy tarde. Avanzamos pero
aún estamos lejos de pioneros como fueron en 2001 Canadá y Estados Unidos o, en
2003, Nueva Zelanda. Tienen mucho más tiempo de trabajo detrás y más flota
monitorizada. Incluso en Europa, las primeras iniciativas no fueron en España, sino en Inglaterra, Suecia, Dinamarca… Hemos ido un poco a remolque pero, ahora mismo, estamos trabajando mucho. El primer piloto que se hizo en España fue en el cerco tropical en 2012.


Entiendo que al armador le preocupa bastante el tema del precio, ¿es asequible para la flota española?


El coste es casi lo más atractivo de este servicio. Piensa que llevar un observador físico a bordo supone para el armador un coste muy elevado. Y aquí tienes el gasto inicial de los equipos, que lo amortizas a muy corto plazo, prácticamente en un año. Con la ventaja de que no sólo tienes los datos de obligado cumplimiento, sino que puedes tener acceso a un montón más que tu organización puede utilizar.


¿Dónde están trabajando, además de Galicia?

Ahora mismo, en la monitorización de la flota de arrastre dentro del proyecto piloto que lanzó la Secretaría General de Pesca, que se está aplicando en buques en toda la cornisa cantábrica. Y hemos realizado también observación física para la moratoria de Iccat en el último año en atuneros de Euskadi. Hemos aportado once observadores y, de hecho, Data Fish ha ganado la licitación del Centro Tecnológico Azti para los próximos dos años en observación física y electrónica.

La Xunta aprueba el plan de gestión de la centolla y el buey

0

La Xunta de Galicia ha aprobado el plan de gestión de la centolla y el buey. Tanto la centolla (Maja brachydactyla) como el buey (Cancer pagurus) son dos especies de crustáceos decápodos presentes en las costas de Galicia y en su mayoría capturados por la flota artesanal que trabaja con redes de enmalle.

El Plan de Gestión incluye la veda de la centolla, uno de los productos con mayor peso en las lonjas de la comarca, que se ha puesto en marcha a partir de las 00.00 horas en las provincias de Pontevedra y A Coruña, y se extenderá hasta el 6 de noviembre, cuando la flota dedicada a la captura de este crustáceo regrese al mar con vistas a la campaña navideña. La prohibición de faenar en la zona que va desde Estaca de Bares al río Eo, incluyendo la Ría do Barqueiro, comenzará una semana más tarde, el próximo sábado, si bien aquí se extenderá hasta el 27 de noviembre.

Así queda establecido en la resolución que salió publicada en el Diario Oficial de Galicia con la aprobación del plan de gestión de la centolla y del buey para la campaña 2021-2022. En el caso del buey la veda se prolongará en todo el litoral de la comunidad autónoma desde las 00.00 horas del sábado 28 de agosto hasta el sábado 6 de noviembre. Durante este periodo de veda queda expresamente prohibida la captura de estas especies por cualquier arte. De hecho, los barcos que se dedican a la centolla y al buey con nasas deberán retirarlas de su calamento y llevarlas a puerto. El objetivo de la veda es contribuir al incremento de la biomasa y a regular la pesquería de la centolla y del buey, a fin de ajustar la gestión pesquera al ciclo de vida de ambas especies, protegiendo la reproducción de las mismas.

La ordenación pesquera de estas especies de crustáceos decápodos debe basarse en el ciclo vital de cada uno de ellos. Son especies migratorias que viajan a lo más profundo para aparearse, y luego regresar a áreas menos profundas para realizar el desove. En el caso de la centolla, los individuos adultos migran a la zona más de profundidad para aparearse durante los meses de septiembre y octubre. Durante los meses de Diciembre y enero regresan a la costa. Las hembras de centolla tienen dos períodos de puesta durante todo el año. El primero, y el más importante, ocurre entre los meses de Febrero y junio, y se alcanzan los valores máximos de hembras ovadas (> 25%). El segundo el período de desove ocurre en septiembre, justo a principios de otoño. Este período es mucho más corto que el de primavera y, ya para el mes de octubre, el porcentaje de hembras oval disminuye hasta en un 10%.

El ciclo migratorio de los bueyes en aguas gallegas es menos conocido, aunque son muy similares, para la centolla, solo el buey es menos abundante en nuestras costas, además de ser capturado a mayores profundidades. Esta especie no es objeto de una pesquería específica, pero que constituye una especie acompañante capturada con artes que tiene como objeto una captura de otros crustáceos o en el caso de artes multiespecies.


En los últimos años se ha demostrado que la prohibición del cangrejo araña, cuando incluye meses de que el número de hembras ovadas es alto, puede ayudar a aumentar la biomasa reproductiva

También se aprueban medidas contra la concentración de capturas y la consiguiente caída de precios al inicio de la campaña extractiva.


Para la elaboración del nuevo plan de manejo de centolla y buey se recibieron propuestas de la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de A Coruña, de la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de Lugo y Federación Provincial de Cofradías de Pescadores.

Fundamentos técnicos y legales.
Ley 11/2008, de 3 de diciembre, de pesca en Galicia, modificada por la Ley 6/2009, de 11 de diciembre, establece en el artículo 6 que “La política de la Administración Comunitaria Autónoma de Galicia tendrá como objetivos en relación con la conservación y gestión de recursos pesqueros y de mariscos, incluyendo: 1. El establecimiento y regulación de medidas encaminadas a la conservación, gestión y explotación responsable y racional y sostenibilidad de los recursos marinos vivos (…) ”. Decreto 15/2011, de 28 de enero, por el que se regulan los aparejos, aparatos, herramientas, Equipos y técnicas permitidos para la extracción profesional de recursos marinos. que vive en aguas de competencia de la Comunidad Autónoma de Galicia, regula el uso del arte nasa para centolla en los artículos 134 a 137 (inclusive).

La economía azul, una oportunidad para España para su desarrollo económico

0

La economía azul, basada en la explotación sostenible de los océanos y los mares, supone una de las principales oportunidades de desarrollo económico y de creación de empleo para nuestro país al formar parte de uno de los cuatro ejes básicos del Plan de recuperación post pandemia de la Unión Europea.

De hecho, según un informe de la Comisión Europea publicado en 2020, España era en 2018 la segunda economía azul de la Unión, solo por detrás del Reino Unido. En concreto, nuestro sector marítimo tiene un valor añadido bruto superior a los 32.700 millones de euros y emplea a casi 945.000 personas.

De los casi 8.000 kilómetros del litoral nacional viven muchas empresas que se podrán beneficiar de estas ayudas. Así, los expertos señalan que la economía azul engloba multitud de sectores, como la acuicultura, la pesca, el turismo marino y de costa (playas), la biotecnología, la energía renovable marina, el transporte marítimo, la construcción de navíos, la gestión de las aguas residuales o la vigilancia y monitorización de los mares.

Las empresas a invertir

Seleccionar empresas en las que invertir para aprovecharse de esta tendencia y de los fondos gubernamentales es la parte más complicada, destacan los analistas de Singular Bank, quienes aconsejan fijarse en las compañías líderes en el uso sostenible de los recursos marinos.

“Esta es la estrategia que sigue el índice ECPI Global ESG Blue Economy, del que forman parte 50 valores elegidos entre más de 4.000 candidatos del mundo desarrollado”. Según explican estos expertos, las acciones son escogidas en función de una serie de ratios financieros y medioambientales con los que se asigna una calificación a cada empresa.

Obtenida la calificación, el siguiente paso de estos filtros es determinar en qué categoría de la economía azul se sitúa cada compañía: protección de las costas y ecoturismo; generación eólica marina; biotecnología marina; generación eléctrica por mareas y olas; pesquerías salvajes; granjas de acuicultura; alimentación de los peces y genética; reciclaje, gestión de recursos y servicios medioambientales; y transporte marítimo de contenedores y equipos para barcos.

En concreto, el selectivo se compone en un 55% de empresas industriales, un 20% de empresas de servicios (‘utilities’), empresas de consumo básico (12%), materiales (6%) y consumo discrecional (4%).

Para asegurar la diversificación, resaltan los citados analistas, hay un límite geográfico en el índice. Por ejemplo, Estados Unidos no puede suponer más del 50%. El máximo se establece en el 10% para todos los demás países. Además, para que una compañía sea elegible por este selectivo, debe tener una capitalización de mercado mínima de 500 millones de euros y el volumen medio de acciones negociadas en los seis meses precedentes debe totalizar al menos 3 millones de euros.

“Invertir en la economía azul ayuda a avanzar en la lucha contra el cambio climático y asegura que los océanos puedan seguir funcionando como un pozo para las emisiones de CO2 procedentes de la actividad humana. Igualmente, es una apuesta adecuada para los inversores que tengan una perspectiva a largo plazo y que estén comprometidos con el medioambiente”, subrayan los expertos de Singular Bank.

En lo que va de año, la rentabilidad del mencionado índice supera el 15%, porcentaje que se amplía al 121% si nos fijamos en su desempeño en cinco años. Y para los ahorradores que quieran replicar este selectivo, cabe señalar que existe un ETF de BNP Paribas que invierte al menos el 90% de sus activos en acciones de empresas incluidas en el índice.

Demanda contra la cadena de supermercados Subway por estafar sus sandwichs con falso atùn

0

La cadena de sándwiches Subway se enfrenta a una demanda colectiva que cuestiona la sostenibilidad y veracidad de su atún. Esta demanda cuestiona si el atún servido por la cadena de sándwiches estadounidense Subway es realmente atún. La demanda va dirigida contra la falta de veracidad de las afirmaciones de sostenibilidad de la cadena de restaurantes.

En enero de 2021, las demandantes Karen Dhanowa y Nilima Amin afirmaron en una demanda presentada en el Tribunal de Distrito de EE.UU. para el Distrito Norte de California que el «atún de los sándwiches y wraps de Subway era una «mezcla de varios brebajes que no constituyen atún, pero que han sido mezclados por [Subway] para imitar la apariencia del atún».

Los demandantes no dijeron qué ingredientes utiliza Subway en lugar del atún.

Ahora, en una demanda enmendada presentada a principios de este mes, los demandantes se dirigen a las afirmaciones de marketing y publicidad de Subway de que su atún es 100 por ciento de atún de aleta amarilla y barrilete capturado de forma sostenible, y que su atún no contiene «especies de atún que provienen de poblaciones menos saludables, por ejemplo el atún blanco y el tongol».

Los demandantes también siguen sosteniendo que las afirmaciones de Subway de que utiliza 100% de atún son falsas.

La demanda colectiva de Subway es sólo la última de una serie de demandas relacionadas con la sostenibilidad contra proveedores de productos del mar, minoristas y restaurantes.

Una demanda colectiva presentada contra Red Lobster a principios de este mes alega que las gambas de piscifactoría y las langostas de Maine de la enorme cadena de restaurantes no son de origen sostenible, como afirma la empresa. La demanda, presentada por un consumidor ante el Tribunal de Distrito de California, afirma que las gambas de Red Lobster proceden de «granjas industriales de camarones que no aplican las normas más estrictas en materia de medio ambiente y bienestar animal» y que la langosta de Maine procede de proveedores que utilizan prácticas destructivas para el medio ambiente que amenazan a las poblaciones de ballenas francas norteamericanas en peligro de extinción.

A principios de este mes, en una demanda presentada en el Tribunal Superior de los Estados Unidos en el Distrito de Columbia, ALDI también fue acusada de publicidad y marketing falsos, con el grupo de defensa GMO/Toxin Free USA alegando que la afirmación de ALDI de que su salmón es de origen sostenible no es creíble.

Además, Mowi acordó resolver una demanda similar por 1,3 millones de dólares (1,1 millones de euros) a principios de este año. La demanda alegaba que las afirmaciones sobre la sostenibilidad de su salmón ahumado Ducktrap River of Maine eran falsas.

Falta de protocolo fiable

En el caso de Subway, «los demandados conocen y/o deberían haber conocido las vulnerabilidades de su cadena de suministro de atún que dan lugar a la venta del producto en todo el estado de California, dando lugar a una publicidad engañosa y a un marcado erróneo de los productos», decía la demanda modificada. «Los demandados no han tomado medidas suficientes para controlar o prevenir los riesgos conocidos de adulteración. Por el contrario, perpetúan activamente acciones y pasos que fomentan la mezcla de ingredientes que no son atún en los productos», decía la demanda.

El «atún» que se utiliza en los locales de Subway en California llega a cada restaurante en una bolsa sellada al vacío que ha sido preenvasada fuera de los Estados Unidos, dijeron los demandantes. Como resultado, la cadena de restaurantes carece de «un protocolo fiable y estandarizado para garantizar que el contenido de estas bolsas de vacío selladas es realmente atún.»

Los consumidores pagaron una prima por los sándwiches y envoltorios de atún de Subway, porque se anunciaban como atún de aleta amarilla y barrilete 100 por ciento capturado de forma sostenible, señala la demanda.

La demanda no aborda los detalles de por qué las declaraciones de sostenibilidad de Subway no son veraces.

Caótico transporte marítimo por los cierres en puertos de China

0

El tráfico comercial marítimo alcanza niveles caóticos por los retrasos y los cierres de puertos en China, según informó Yantian Port que atisba que la mejora volverá para la próxima semana, según Bloomberg que también indica que pueden pasar meses antes de que se despeje la acumulación de carga en el sur de China, con las consecuencias afectando a los puertos de todo el mundo.

«La tendencia es preocupante y la constante congestión se está convirtiendo en un problema mundial», dijce A.P. Moller-Maersk A/S, el transportista de contenedores número uno del mundo, en un comunicado el jueves.

La situación en el sur de China es otra «de una serie de desastres que hemos visto plagar la cadena de suministro global», comentó Nerijus Poskus, vicepresidente de estrategia oceánica y desarrollo de transportistas de Flexport Inc., que fabrica software que ayuda a las empresas a gestionar sus cadenas de suministro. Calculan que la congestión en Yantian tardará entre seis y ocho semanas en despejarse.

Ese cronograma es un problema porque extiende las interrupciones al período de fines de verano de máxima demanda de EE.UU. y Europa, indica también Bloomber. Dicho periodo es donde los minoristas y otros importadores reabastecen los almacenes antes de las compras navideñas de fin de año.

Los datos de Drewry Shipping publicados destacaron que las tarifas de los contenedores en varias rutas siguieron aumentando, incluido un aumento a USD 11,196 por una caja de 40 pies a Rotterdam desde Shanghai. Eso es casi siete veces más que hace un año.

El transporte marítimo se ha convertido en una amenaza para la economía mundial al actuar como un lastre para el comercio y un potencial acelerador de la inflación, señaló el medio

En Estados Unidos el miércoles, los responsables de la formulación de políticas de la Reserva Federal elevaron sus pronósticos de inflación debido a que se han formado cuellos de botella producto de que la oferta no logra seguir el ritmo de la demanda.

Auge comercial chino

Según indicó Bloomberg, incluso sin el bloqueo del Canal de Suez o los retrasos en los puertos, el sistema de transporte mundial probablemente seguiría al máximo de su capacidad. Las exportaciones de China y otras naciones asiáticas están en niveles récord, a medida que las economías de Estados Unidos y Europa reabren y otros mercados como India compran productos médicos para ayudar con sus brotes en curso.

El auge comercial de China no muestra signos de ceder, con las exportaciones en niveles récord y el tercer y cuarto trimestres suelen ser los períodos más importantes para el comercio en un año determinado.

«Todavía hay una serie de puntos problemáticos que plantearán desafíos para las actividades de logística y comercio global en la segunda mitad de 2021», comentó Nick Marro, analista principal de comercio global de Economist Intelligence Unit en Hong Kong.

«El mayor riesgo serán los brotes recurrentes de Covid-19, que probablemente podamos ver como inevitables debido a las nuevas variantes, pero esto también incluirá la oferta y la demanda no coincidentes de espacio para contenedores y los cuellos de botella logísticos existentes en los principales puertos occidentales».

Actualmente hay 139 buques portacontenedores anclados frente a las costas de China, aproximadamente un 50% más que el promedio desde mediados de abril hasta principios de mayo, indicó el análisis de Bloomberg de datos de buques.

«Hay cuellos de botella en los puertos de todo el mundo debido a los brotes de Covid: la gente no va a trabajar en la misma cantidad y no está trabajando a la misma velocidad que antes de la pandemia», comentó Bjorn Hojgaard, director ejecutivo de Anglo. -Eastern Univan Group.

“El transporte marítimo está tardando más en recuperarse de lo que se esperaba hace unos meses, pero tengo la esperanza de que al entrar en el cuarto trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2022 veremos la reanudación de la actividad económica mundial en muchas partes y sin duda una normalización de algunos de los desafíos a los que nos enfrentamos en el transporte marítimo».

Finaliza la veda y comienza temporada de pesca en México

0

En el mes de julio comenzarán a capturarse tiburones y erizos rojos, así como otras especies en los litorales de Baja California y el Golfo de México

Tras la finalización de la veda, el sábado 19 de junio inició la temporada de pesca en aguas marinas e interiores de varias especies, así lo dio a conocer la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.

La Conapesca señaló que la reactivación de la pesa principalmente de mojarra, tilapia, bagre, lobina, carpa, erizo rojo, robalo blanco y prieto y langosta en el Golfo de México incrementará la producción para el resto del año con una posible alza del 5.3 por ciento, lo que representa 1.9 millones de toneladas. “De esta forma, productores ribereños de aguas marinas, de lagunas y embalses de presas se preparan para el levantamiento de las vedas temporales fijas correspondientes”, destacó Sader.

La Secretaría de Agricultura señaló que durante la contingencia sanitaria de Covid-19, el sector pesquero decreció 5.4 por ciento, lo que representa una pérdida de 40,034 millones de pesos.

“Diferentes especies de importancia por su alto valor nutricional y bajo costo, en beneficio de las comunidades litorales y de los mercados interno y externo”, afirmó Conapesca, que en otras ocasiones ha señalado que el 2.5 por ciento del PIB agropecuario incrementaba a unos 240,000 trabajadores en 24 de los 32 estados del territorio nacional.

Al iniciar la temporada de pesca, culmina la veda de carpa, lobina, tilapia y bagre en la presa de Zimapán. El próximo 01 de julio, se comenzará a extraer el erizo rojo ubicado en los litorales de la Península de Baja California, así como la langosta que se encuentra en el Golfo de México, mientras que los tiburones podrán ser capturados hasta el próximo mes, en entidades como Tamaulipas, Veracruz y Quintana Roo.

Publicada una guía europea para los reconocimientos médicos de los pescadores

0
GRA141. OVIEDO, 14/03/2014.- Cientos de pescadores asturianos y gallegos protestan esta mañana frente a la sede del Parlamento regional del Principado donde se estaba celebrando el pleno, en contra del reparto de las cuotas de la caballa (xarda o verdel) y jurel (chicharro). EFE/Alberto Morante



La Federación Europea de Trabajadores del Transporte (ETF) y Europêche han publicado una nueva guía para los reconocimientos médicos de los pescadores. Los interlocutores sociales europeos aspiran a una armonización de las normas en la Unión Europea (UE).

«No existe una armonización de las normas de reconocimiento médico a los pescadores porque en cada país los médicos actúan de diferente manera», revela Lucas Viruly, uno de los dos autores de esta nueva guía y médico de los marinos en los Países Bajos. Por ejemplo, mientras que Francia cuenta con un servicio médico especializado, los Países Bajos se apoyan en los médicos de cabecera, con una práctica global, lo que puede generar experiencias diferentes y, a veces, valoraciones distintas (vista, oído, diabetes, etc.). Por ejemplo, los Países Bajos evalúan el daltonismo de forma más estricta que Alemania. «Si pertenecemos a la misma comunidad europea, debemos tener normas pragmáticas pero también uniformes. «

Para el presidente de la sección de pesca de la ETF, Juan Manuel Trujillo, «la creciente internacionalización de la pesca hace que esta armonización sea importante». Un pescador que trabaje en el Canal de la Mancha y quiera trabajar en un barco de otra bandera (belga, holandesa, alemana…), declarado apto en Francia, «tiene que volver a hacer todo el proceso, buscar al médico y pasar de nuevo el reconocimiento médico, que puede tener en cuenta otros criterios», explica el médico.

Reconocimiento mutuo de certificados

Con esta guía, la ETF y Europêche, es decir, todo el sector en Europa, pretenden el reconocimiento mutuo de los certificados de aptitud médica por parte de todos los países de la UE. Más aún cuando, en el caso de los pescadores, la mayoría de los países europeos siguen las directrices de navegación.

Sin embargo, las directrices «no responden plenamente a las especificidades de la pesca marítima», afirma Ment van der Zwan, portavoz de Europêche para el diálogo social europeo. «La mayoría de los pescadores rara vez hacen travesías oceánicas, y los criterios podrían cambiar según la función a bordo o las zonas de navegación», sugiere el Dr. Viruly.

La sardina se recupera y se podrán doblar sus capturas

0

La sardina ibérica se ha recuperado después de un periodo de restricciones y  limitaciones que solicitaban la prohibición de su captura. El ministro de Agricultura y Pesca Luis Planas ha comunicado las posibilidades de doblar sus capturas, según un dictamen del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) que aprueba la propuesta conjunta de España y Portugal que aconseja este año un tope de 40.434 toneladas para los dos países.

Como esa indicación del CIEM se basa en el criterio de rendimiento máximo sostenible, un dogma de gestión pesquera en la Comisión Europea, Pesca da por hecho que la UE permitirá elevar la cantidad inicialmente asignada este año, 21.722 toneladas, más que las 19.106 de todo el 2020. 

Aplicando los criterios habituales de reparto, del nuevo cupo a Portugal le corresponden 26.888 toneladas y a España, 13.545. Y de estas últimas, los 261 cerqueros de Galicia y del resto del Cantábrico tendrán opción a capturar 7.917 toneladas (3.713 más) y los «xeiteiros» de las Rías Baixas pasarán de las 184,8 actuales a 346,7. Al cerco del golfo de Cádiz le tocan 5.278 toneladas (2.475 más).

Para Portugal y Galicia, el aumento de las posibilidades de pesca de sardina llega en el momento del año con más demanda, las fiestas de San Pedro en el país vecino y el san Xoán en el gallego. El ministro Planas se felicita porque la propuesta del CIEM «muestra el buen trabajo de todos, en especial del sector pesquero que, con su esfuerzo y siguiendo las recomendaciones científicas, han logrado la recuperación» de los recursos de un pelágico para el que el año pasado sugería 9.060 toneladas, menos de la cuarta parte de las que aconseja ahora.

En la subida de las cuotas, Planas también destaca como «básico los esfuerzos en seguimiento y evaluación continúa realizados por los institutos científicos, en especial el Instituto Español de Oceanografía».

El transporte marítimo sube un 328% por el Covid y China

0

Los costes del transporte marítimo siguen sin dar tregua a las empresas cuyas cadenas de suministro y exportaciones dependen de los barcos. La reactivación del comercio mundial tras la pandemia provocó una sobredemanda que inició un alza desbocada de los precios que ha llevado a un encarecimiento del coste del transporte marítimo de un 328% desde marzo del año pasado. Una escalada que además se está viendo agravada por los cuellos de botella en un sistema marítimo internacional al límite de su capacidad.

Si el pasado mes de marzo fue el bloqueo del Canal de Suezldurante casi siete días lo que volvió a poner el punto de mira en los fletes, ahora han sido los problemas en el puerto chino de Yantianlo que está poniendo en jaque a importadores y exportadores. Las terminales de esa ciudad son las principales del que se considera el tercer mayor complejo portuario por contenedores de todo el mundo, el de Shenzhen. A finales de mayo las autoridades chinas detectaron un brote de Covid y decidieron implantar cuarentenas y controles que han hecho que los muelles del gigante portuario operasen a menos del 30% de su capacidad. Un nuevo atasco que ha vuelto a tener un impacto directo en los fletes marítimos, que se han multiplicado por más de cuatro desde febrero del año pasado, según refleja el Índice de Contenedores de Carga de Shanghái (SCFI), el que se toma como referencia en el sector.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 190621-contenedores.jpg

Entre finales de mayo y este viernes, el precio se ha incrementado otro 7,2% y continúa con una tendencia ascendente que se acentúo con el bloqueo de Suez por el portacontenedores Ever Given. Y las expectativas no son nada halagüeñas. Las navieras ya alertan de que el tapón en los muelles chinos será mayor que el ocasionado en el Canal. El mayor operador mundial de contenedores, Maersk, ha anunciado retrasos de al menos 16 días después de que se hayan visto afectados 19 de sus líneas internacionales. Pese a que el puerto chino ha puesto en marcha medidas para mejorar y ampliar su capacidad estos días, se estima que opera al 45% y al menos hasta final de mes no se espera que funcione plenamente.

«Primero fue el impacto del comercio electrónico, luego el aumento de la demanda china y la falta de contenedores y barcos. Ya no sabemos hasta donde seguirán subiendo los contenedores», asegura Nuria Lacaci, secretaria general de la Asociación Española de Cargadores (ACE). «La situación del tráfico de contenedores empieza a preocupar. China es el principal fabricante del mundo y el principal exportador. Esto, unido a que alrededor del 90% de las mercancías a nivel mundial se mueve en barco, hace que un colapso en los puertos de China se pueda convertir en otro duro golpe de presión a nuestro sector, en un año ya de por sí complicado por culpa de la pandemia», señala Francisco Aranda, presidente de UNO, la patronal logística.

Unos precios disparados que además tienen una evolución dispar según las zonas geográficas. «En determinadas rutas, el coste de mandar un contenedor de cuarenta pies que antes de la pandemia era de algo más de 800 euros ahora ha pasado a más de 10.000 euros«, comenta Lacaci. Según apuntan desde la asociación, las líneas marítimas internacionales con Estados Unidos son las que encabezan esas subidas.

En principio, los puertos españoles no esperan grandes impactos en sus tráficos a corto plazo por el caos en Yantian. Desde la Autoridad Portuaria de Valencia explican que la mayoría de la carga de las terminales chinas se dirige a Norteamérica y Europa del Norte, frente al Mediterráneo. Desde el primer puerto español de contenedores también señalan que las grandes navieras ya han anunciado reprogramaciones de sus rutas y escalas para atenuar el efecto embudo en el puerto chino.

No parece que esta situación vaya a tener fácil solución en el corto plazo. En el sector dan por descontado que el alza en las tarifas de los fletes continuará durante los próximos meses, ya que la demanda sigue siendo alta y los atascos en la cadena de suministro aún no se han resuelto. Además, la temporada alta del transporte de contenedores está por llegar y los fletes seguirán al alza, si bien apuntan a que los niveles récord que se están viendo en la actualidad serán difíciles de mantener y podría vivirse una situación muy similar a la que ocurrió justo antes del atasco en el Canal de Suez, cuando los precios comenzaron a moderarse lentamente, tratando de recuperar posiciones perdidas meses antes.

Retrasos en los transportes

Pero la subida de precios no es la única consecuencia del Covid-19 y el atasco en los puertos chinos. Las empresas importadoras y exportadoras también prevén que se agudicen los retrasos y tiempos de espera en las operaciones de transporte marítimo. «Si lo normal ahora son tres meses de retraso, esto supondrá acumular al menos otro mes», estima Lacaci.

Esta misma idea es compartida por la patronal logística. «El transporte marítimo mueve en España alrededor del 80% de las mercancías internacionales, por lo que el impacto de este colapso puede ser muy notable en cuanto a los retrasos que pueda provocar. No creemos que se vaya a producir un desabastecimiento ni mucho menos, pero sí que es una vuelta de tuerca más a la tensión que viven las actuales cadenas globales de suministro», afirma su presidente.

Los retrasos también repercuten sobre los costes, lo que encarece aún más los movimientos de contenedores y se traduce en un aumento de precios también para el producto final. El impacto en los costes del transporte se está dejando notar especialmente en sectores que mueven materiales de poco valor y que ocupan mucho espacio. Uno de los grandes operadores en el puerto de Valencia, Grupo Alonso, que incluye la transitaria Operinter, reconoce que la tensión sobre los fletes está haciendo que cada vez cueste más mantener algunos tipos de cargas de menor precio y mucho volumen por su falta de rentabilidad. Por ejemplo, ciertos plásticos, cristal, mobiliario y equipos de almacenamiento.

El alto coste del transporte desde Extremo Oriente incluso está provocando que se esté trasladando el aprovisionamiento de este tipo de cargas a zonas geográficas más cercanas y con otras alternativas de transporte, como Turquía y países del Este.

«Estamos detectando que se está produciendo una revisión en el diseño de las cadenas globales de suministro. Está demostrándose que la industria asume demasiados riesgos con esta ultradependencia de Asia, propiciada por los bajos costes laborales. Aprovechando la transformación digital, los fabricantes estudian establecer otros puntos de fabricación en zonas más próximas a la demanda», afirma Aranda.

En este nuevo escenario, España dispone de una posición estratégica muy atractiva para atraer industrias que buscan relocalizarse fuera de Asia, por lo que el presidente de la patronal logística señala que «el Gobierno tendría que acometer una gran campaña comercial de captación de esas inversiones industriales como están haciendo otros países de la UE. Para esta labor sería muy interesante que la red de embajadas del Gobierno de España asumiera un papel más comercial».

Un lastre para la competitividad

Esta alza de precios es, para los expertos del sector, un golpe a la línea de flotación de la competitividad. «El alza continua que están sufriendo los fletes marítimos lastra la competitividad de un sector en el que cualquier cambio, por pequeño que sea, afecta a todos los eslabones de la cadena, y agudiza el problema de la inflación al que se está enfrentando tanto EEUU como Europa y que ya rebasa ligeramente las previsiones que tenía el BCE», afirma Aranda.

El transporte supone hasta 10% de los costes totales de las grandes empresas asociadas a ACE, por lo que cualquier variación en esa estructura puede conllevar costes millonarios. «En algunos casos se están repercutiendo subidas en los precios de los productos del 30%», añade Lacaci.

Más allá de estas consecuencias, también se están viendo importantes movimientos que afectan al tráfico de contenedores de los puertos españoles. Algeciras, que históricamente se había posicionado como punto clave en el tráfico del Mediterráneo, ha ido perdiendo fuelle en favor de otros puertos extranjeros como el de Tánger Med, que se ha situado por delante de los muelles españoles. En el número uno del top 5 de puertos españoles en tráfico de TEU –denominación de los contenedores estándar de veinte pies–, se encuentra Valencia, que ocupa la primera posición y crece más de un 6% con respecto a los primeros meses de 2020. Por detrás, con una caída del 9,58% se sitúa Algeciras, seguida de lejos por Barcelona, que ha experimentado un fuerte crecimiento cercano al 30%.

En otro orden de cosas, y muy lejos de las tres primeras posiciones, ocupan el cuarto y quinto puesto Las Palmas y Bilbao.

Las grandes navieras

Este contexto de altos precios llega tras un proceso de concentración de las grandes navieras que aglutina importantes cuotas de mercado. Tal y como se puede ver en el gráfico, los barcos de Maersk tienen capacidad para más de 4,1 millones de TEU y acaparan el 16,9% del mercado mundial. Le sigue muy de cerca Mediterranean Shipping Company (MSC), con poco más de cuatro millones de TEU y una cuota de mercado del 16,5%.

El tercer puesto es para el gigante chino Cosco, que con poco más de 3 millones de TEU acapara el 12,2% del tráfico. Muy cerca de él se coloca CMA CGM Group, con una cifra de contenedores y cuota de mercado casi idéntica, cerrando el top 5 Hapag-Lloyd, con 1,8 millones de TEU y un 7,3% del mercado de este tipo de transportes.

Dinamarca tiene los mejores sistemas de seguridad del mundo en buques mercantes

0
The Maersk's Triple-E giant container ship Maersk Majestic, one of the world's largest container ships, is seen at the Yangshan Deep Water Port, part of the Shanghai Free Trade Zone, in Shanghai, China, September 24, 2016. Picture taken September 24, 2016. REUTERS/Aly Song

Dinamarca, quinta potencia mundial por su flota mercante controlada, puede estar orgullosa: su pabellón está considerado como el más seguro del mundo en la última lista del Memorándum de París, que federa las inspecciones de buques realizadas en los puertos de 26 países europeos y Canadá.

En esta clasificación, que se basa en las inspecciones de los últimos tres años, con un mínimo de 30 inspecciones por pabellón, Dinamarca supera al Reino Unido como país líder de la lista blanca. Le siguen Noruega, las Islas Marshall, las Bermudas y los Países Bajos, y la bandera del Reino Unido ocupa el 13º lugar. El pabellón francés ocupa el puesto 23, con cuatro buques detenidos por incumplimiento de 266 controles. En la clasificación del año pasado, ocupaba el 15º lugar, por lo que sigue cayendo.

Un indicador bastante positivo de esta nueva clasificación es el descenso del número de banderas clasificadas en la lista negra, consideradas como aquellas cuyos barcos corren más riesgo: ahora solo hay nueve, frente a las 16 de 2019. Los peores, de mayor a menor riesgo son , Albania, Camerún, Togo, Comoras, Moldavia, Belice, Tanzania, Sierra Leona y el archipiélago de Tuvalu.

El MOU de París también clasifica a las sociedades de clasificación que actúan en nombre de los Estados de abanderamiento. ABS, DNV, Lloyd’s register, Class NK y Bureau veritas son los que ocupan los primeros puestos.