europa-azul.es
martes, mayo 7, 2024
Inicio Blog Página 285

Un estudio determinará la situación del bacalao entre Islandia y Spitsbergen

0

Un estudio de investigación determinará la situación del bacalao noruego en torno a la isla de Jan Mayen, entre Islandia y Spitsbergen. En septiembre se llevará a cabo una nueva campaña de exploración para determinar si existe o no una población separada entre Islandia y Spitsbergen, según la web Artic Today

Científicos noruegos tratan de determinar si las aguas de Jan Mayen albergan una población de bacalao distinta. Por ello, Noruega trata de continuar con la pesca exploratoria en la zona que rodea la isla de Jan Mayen para determinar si el bacalao se ha establecido allí, han dicho científicos del instituto de investigación marítima de ese país.

«Todavía sabemos poco sobre el bacalao en esta zona, así que debemos seguir vigilando», dijo Bjarte Bogstad, científico del Havforskningsinstituttet, el Instituto Noruego de Investigación Marina, que participa en la pesca exploratoria.

La pesca exploratoria de bacalao en las aguas de Jan Mayen comenzó en 2019, después de que un buque recogiera allí 450 toneladas el año anterior. La captura se consideró notable, ya que no se había registrado allí ninguna población permanente de bacalao de cualquier tamaño.

En aquel momento, los científicos del Havforskningsinstituttet consideraron que la degradación del clima había provocado la migración del bacalao hacia el norte en busca de aguas más frías y de alimento.

[Las especies invasoras siguen siendo raras en el Ártico, pero eso podría cambiar pronto.]

Cuando comience la temporada de 2021 en septiembre, los buques pesqueros podrán capturar un total de 600 toneladas hasta el final del año. La captura supone una reducción del 25% respecto a los dos años anteriores, pero, según Havforskinginstiuttet, está más en consonancia con la cantidad de pescado que se ha capturado hasta la fecha.

Al principio se creyó que el bacalao podía formar parte de las poblaciones de bacalao del Mar de Barents o de Islandia. Pero, según el Havforskningsinstituttet, un número «significativo» de los bacalaos capturados alrededor de Jan Mayen han desovado allí. Esto sugiere que las aguas sustentan una población distinta, y se espera que los resultados de este año puedan confirmarlo observando la edad de los peces capturados.

El año pasado y el anterior, los peces nacidos en 2007 fueron los más comunes. Si Jan Mayen mantiene efectivamente su propia población, los peces capturados este año deberían nacer en años posteriores.

«Si sólo se capturan peces de mayor edad en torno a Jan Mayen, entonces no hay mucho futuro para la pesca allí», dijo Bogstad.

El bacalao se registró por primera vez en las aguas de Jan Mayen en 1929. Sin embargo, la pesca experimental realizada en los años siguientes no pudo confirmar la existencia de una población permanente, y nunca se llevó a cabo la pesca comercial.

A partir de la década de 1990 se volvió a informar de la presencia de bacalao, pero en un estudio realizado en 2011 para investigar las observaciones solo se encontraron pequeñas cantidades de bacalao.

Aunque los peces capturados en años anteriores parecían estar sanos, la zona alrededor de Jan Mayen donde se ha identificado el bacalao es demasiado pequeña y el agua demasiado profunda para mantener una gran población de bacalao, según Havforskningsinstituttet.

Hasta que no se demuestre si el bacalao de los alrededores de Jan Mayen forma parte de una población separada, todo el bacalao que se capture allí se descontará de las capturas permitidas de Noruega en el Mar de Barents

El stock de anchoa del Golfo de Bizkaia estima una biomasa provisional de 170 000 toneladas

0

La biomasa provisional de anchoa estimada en el Golfo de Bizkaia se sitúa este año en torno a 170 000 toneladas, según los datos de la campaña científica Bioman, impulsada por el Gobierno Vasco a través del centro tecnológico AZTI.

El stock de anchoa calculado en el estudio de 2021 se encuentra además muy por encima de las 21 000 toneladas que marcan la biomasa límite, valor mínimo que garantiza la sostenibilidad de la especie.

Los datos de la campaña Bioman, que evalúa el estado de la población adulta de anchoa, han sido presentados por el viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco, Bittor Oroz, el director de Pesca y Acuicultura, Leandro Azkue, y el director general de AZTI, Rogelio Pozo.

Además de los buenos datos de biomasa, el estudio también revela que un 70% de los ejemplares son de edad 1, una cifra que podría pronosticar que la costera del año que viene presentará también unos resultados positivos.

La campaña científica Bioman está financiada por la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco y la Comisión Europea. Además, cuenta con la colaboración de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que facilita el uso de sus buques oceanográficos Emma Bardán y Vizconde de Eza.

Durante la rueda de prensa, el viceconsejero Oroz ha valorado positivamente los resultados de la campaña. “Los datos evidencian claramente el buen estado de la población de anchoa, un recurso fundamental para la pesca en Euskadi y que supone un elemento dinamizador de nuestra economía. La campaña Bioman es una herramienta esencial para conocer el estado de nuestros mares y de los recursos que nos aportan y se enmarca en nuestro compromiso por la preservación del medio ambiente, por la sostenibilidad del sector pesquero vasco y por la conservación del litoral cantábrico”, ha expresado Oroz.

Con relación a los datos de la costera de la anchoa de este año, el Viceconsejero ha señalado que las capturas de los buques vascos han sido de 8.600 toneladas con un precio medio en lonja de 1,41 €/kg frente a los 1,38 €/kg del pasado año.

Por su parte, Rogelio Pozo ha remarcado que los resultados presentados hoy “muestran una tendencia positiva en los últimos años”. Pozo ha destacado así mismo el elevado porcentaje de ejemplares de edad 1. “Esta cifra permite pronosticar una buena costera para el año que viene, un dato más que invita al optimismo y confirma que estudios como la campaña Bioman están siendo herramientas de gran utilidad para controlar la evolución de los ecosistemas y garantizar la actividad de un sector tan importante para la economía vasca como la pesca de anchoa”, ha asegurado Pozo.

La estimación definitiva de la biomasa de anchoa se obtendrá a partir del análisis conjunto de los resultados obtenidos en la campaña Bioman 2021 (adultos-MPDH), la campaña Pelgas 2021 (adultos-acústica), la campaña Juvena 2021 (juveniles-acústica) y las capturas de la flota. Este análisis definitivo se desarrollará en noviembre de 2021 en el grupo de trabajo de anchoa, sardina y chicharro del CIEM WGHANSA.

Análisis con enfoque ecosistémico

A la estimación de la biomasa de anchoa, Bioman incorpora también desde hace varios años tareas que dan un enfoque ecosistémico a la campaña y que permiten analizar cómo afecta la variabilidad natural y el cambio climático a la dinámica de estos recursos pesqueros, contribuyendo, de esta forma, al cumplimiento de la Directiva Marco de la Estrategia Marina y de la Política Pesquera Común.

Por un lado, en el análisis de la biomasa de copépodos, que son pequeños crustáceos que constituyen casi el 70% de zooplancton y que sirven de alimento para la anchoa, se calcula que su registro ha ido aumentando un 2,4% por década desde la primera campaña en 1987.

Además, la tecnología de ADN ambiental se viene utilizando desde hace cinco años en Bioman para proporcionar información sobre los macroorganismos presentes en el medio marino sin necesidad de verlos o muestrearlos. Analizando 2L de agua por punto de muestreo, se ha comprobado que esta forma de analizar el medio marino es válida, los resultados de las especies encontradas concuerdan con los de los muestreos realizados con artes de pesca, obteniendo la abundancia y distribución de las especies y además permite hacerlo de una forma menos invasiva con el medio.

Respecto a las basuras marinas, los modelos matemáticos apuntan a que el golfo de Bizkaia, por su ubicación y por las corrientes marinas, es una zona de acumulación de basuras marinas flotantes. Los muestreos realizados en los últimos 5 años muestran un incremento de la abundancia de microplásticos (plásticos menores a 0,5 cm). El 89% de las basuras flotantes observadas es plástico, principalmente envoltorios (un 17%). Respecto al origen un 12% son de fuente marina (como redes de pesca descartadas, cuerdas, cabos, etc).

Un estudio de EUMOFA analiza la situación del cangrejo comestible durante la pandemia

0


Un nuevo estudio del EUMOFA «Brown crab: impact of Covid-19 on the supply chain» analiza la oferta y demanda del cangrejo marrón, más conocido en el Norte como txangurro. Este estudio tiene como objetivo proporcionar una comprensión de la cadena de suministro del cangrejo, para ofrecer información sobre el estado del sector antes y durante la pandemia de COVID-19.

El estudio detalla cómo los sectores afectados se vieron afectados por la pandemia. Los datos de apoyo se basan en fuentes públicas de la EUMOFA y la FAO, así como en entrevistas con partes interesadas de Francia, Irlanda, Noruega y el Reino Unido.

El cangrejo pardo, también conocido como cangrejo comestible, es una especie bentónica que vive a profundidades de entre 6 y 100 metros en el océano Atlántico oriental, desde el norte de Marruecos hasta la costa atlántica de Europa, las Islas Británicas y el norte de Noruega. En 2019, según la FAO, la captura total fue de 50.480 toneladas. Desde 2010, Francia, Irlanda, Noruega y el Reino Unido han aportado el 94% del total de las capturas.

El cangrejo pardo puede venderse vivo o transformado en una serie de productos de valor añadido, es la especie de cangrejo más consumida en Europa y, según los datos comerciales, los principales mercados consumidores son Francia, España, Portugal y Noruega. También hay una creciente demanda de China.

En 2020, la pandemia supuso una sacudida para el sector, afectando a los interesados de forma diferente según su modelo de negocio.

El estudio muestra que la pandemia tuvo efectos diferentes según los países. En el Reino Unido, muchos pescadores se abstuvieron de capturar cangrejos porque los precios eran demasiado bajos para cubrir los costes. En cambio, los pescadores de cangrejo noruegos y franceses estuvieron protegidos de todo el impacto de la pandemia, ya que la demanda del mayor procesador de Noruega no se detuvo, mientras que la demanda en Francia durante la temporada alta se mantuvo constante.

Además de la pandemia, las restricciones a las exportaciones de cangrejo pardo vivo a China, debido a un estricto régimen de pruebas de cadmio, siguen afectando al sector. El acceso al mercado se ha reducido para todos los exportadores, excepto los que capturan y exportan desde los Países Bajos.

Sus efectos sobre la pandemia

La pandemia de COVID-19 supuso una conmoción para el sector del cangrejo pardo en 2020. La pandemia perturbó la cadena de la cadena de suministro, puso a prueba la solidez del sector y obligó a innovar. El efecto de la pandemia afectó a las partes interesadas de forma diferente en función de su modelo de negocio. El cangrejo pardo es un producto de temporada y la mayor parte de la pesca tiene lugar de mayo a noviembre. Como COVID-19 las restricciones se suavizaron en muchos países durante el verano de 2020, las ventas al sector HoReCa todavía eran factibles. Sin embargo, sigue siendo evidente que las partes interesadas cuyo negocio consistía principalmente de la venta de cangrejos vivos fueron los más afectados por la pandemia de COVID-19, especialmente con el cierre periódico del segmento HoReCa. Como el cangrejo vivo es un producto muy sensible al tiempo, era difícil acceder a otros mercados. A
Aunque las partes interesadas informaron de un aumento de la demanda nacional a medida que la atención del consumidor se dirigía a los productos de origen local, esto no compensó el cierre de HoReCa.
Los transformadores que habían diversificado las ventas tanto al por menor como al HoReCa estaban mejor equipados para mantener las ventas
cuando uno de los mercados desapareció, a diferencia de los que sólo vendían cangrejos a HoReCa. Las partes interesadas que
pudieron obtener liquidez, ya sea por sus propios medios o a través de los canales gubernamentales, y construir y acceder a almacenes de congelación, tuvieron una gran ventaja cuando llegó la pandemia. Algunos productores
Algunos productores permitieron a los clientes aplazar sus compras, acumulando existencias, para venderlas más tarde a precios normales.. Esta estrategia, que fue especialmente importante en Noruega, protegió a los pescadores del impacto total de la pandemia.

Impacto de la pandemia

El potencial del mercado nacional, especialmente en el Reino Unido, es grande, pero la falta de conocimientos sobre cómo prepararel cangrejo marrón obstaculiza la demanda. Además, los consumidores potenciales tienen dificultades para acceder al producto, ya que cada vez hay más mostradores de pescado en las tiendas minoristas que cierran y menos personas que se dedican a la pesca.
Los interesados han innovado sus negocios, y muchos han ampliado su selección de productos procesados y de valor añadido. Además de la venta en línea y la entrega a domicilio, muchas partes interesadas han aumentado su promoción de los productos locales.

El mercado chino del cangrejo pardo es amplio, pero actualmente está relativamente poco explotado. Todas las partes interesadas expresaron su deseo de exportar a este mercado, pero las actuales restricciones de las pruebas de cadmio hacen que esto no sea rentable.

España despliega un dron en el Estrecho para controlar las emisiones de los buques

0
La Dirección General de la Marina Mercante y la Agencia Europea de Seguridad Marítima colaboran en una misión temporal de la aeronave, dotada con la última tecnología para la toma de muestras. También Ejército, la Armada, la Capitanía Marítima o Sasemar, están involucrados en el proyecto
El dron cedido por la EMSA para monitorizar el área del Estrecho.
El dron cedido por la EMSA para monitorizar el área del Estrecho. / EMSA

La Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA, por sus siglas en inglés) y la Dirección General de la Marina Mercante mantienen desplegado durante varias semanas un dron de alta tecnología para monitorizar las emisiones de los buques en la zona.

El vehículo aéreo no tripulado tiene como misión principal detectar posibles emisiones por encima de los límites marcados en el anexo VI del convenio internacional sobre la polución marítima (Marpol), relativo a la prevención de la contaminación atmosférica. Principalmente, las de óxidos de azufre que serían reveladoras de fallos mecánicos o del uso de combustibles por encima de los límites.

El equipo, de 1,7 metros de envergadura y propulsado por combustible de aviación, está dotado con una serie de cámaras y sensores de última tecnología diseñados por la compañía austríaca Schiebel. Cuando emprende el vuelo, rastrea las aguas territoriales españolas y se coloca sobre la pluma emitida por los buques (la columna de humo que emerge de las chimeneas) para tomar muestras.

El dron tiene varias características que lo hacen ideal para este servicio, incluida la capacidad de despegar y aterrizar desde un área menor de 25 metros cuadrados, una duración de vuelo de más de seis horas, una autonomía de más de 100 kilómetros y un rango de altura de hasta 5.500 metros. El servicio de la EMSA con este tipo de aeronaves se denomina RPAS (Remotely Piloted Aircraft Systems Services).

El servicio RPAS Data Center (DC) proporciona a los usuarios el acceso al vídeo y los datos archivados o recopilados en tiempo real. La información se entrega y se combina con otros sistemas marítimos de la EMSA a través de una interfaz web.

Para ciertos tipos de operaciones, como las que buscan recopilar pruebas de actividades ilegales o las que requieren una reacción de los drones a medida que la situación evoluciona en el mar, los usuarios pueden controlar en tiempo real las acciones de equipos en cooperación con el piloto y el operador de los sensores durante el vuelo.El despliegue de esta aeronave en el área del Estrecho ha sido posible a requerimiento de España a la EMSA y gracias a un acuerdo de colaboración en el que se han implicado la Capitanía Marítima de Algeciras (cuyo ámbito de actuación abarca desde Zahara de los Atunes a Punta Chullera), Salvamento Marítimo, la Agencia Española de Seguridad Áerea, el Ejército de Tierra, la Armada o la Guardia Civil. De hecho, tiene su base temporal de operaciones en territorios de ámbito militar.  

Primera infracción

El dron lleva operativo en el área del Estrecho, una de las zonas marítimas más transitadas de todo el mundo, unas dos semanas. El pasado martes 20 de julio, la aeronave «cazó» a su primer infractor, el portacontenedores MSC Tamara.

Fuentes de la Capitanía Marítima de Algeciras precisan que el MSC Tamara navegaba por la zona Sur de Punta Camarinal (Tarifa) en una navegación desde el puerto italiano de Giogia Tauro hacia Halifax (Canadá). Los sensores captaron un contenido en azufre superior al permitido (0,5% de concentración en masa) en la posición 35º56,9’N-006º11,5’W.

La Capitanía Marítima de Algeciras ordenó el envío de un aviso al buque a través de Tarifa Tráfico (Sasemar) y también comisionar al puerto de Halifax para una posible inspección una vez atracado en el destino. A su vez, el buque pasará a engrosar un listado de control de la EMSA.  

El MSC Tamara, detectado con emisiones de azufre superiores a la norma.
El MSC Tamara, detectado con emisiones de azufre superiores a la norma. / HUW GIBBY (MARINETRAFFIC.COM)

Las causas del exceso de concentración de azufre, a expensas de la inspección del buque, pueden deberse a varias causas. Desde un fallo mecánico al uso de combustible con especificaciones por encima de la norma. O también a fallos en el sistema de depuración (torre de lavado) de gases del denominado como scrubber

Desde 1 de enero de 2020, el límite mundial del contenido de azufre del combustible de los buques se redujo al 0,50% (del 3,50% anterior). Conocido como OMI 2020, este límite es obligatorio para todos los buques que operen fuera de ciertas zonas de control de emisiones designadas, donde el límite es del 0,10% y que incluye áreas de alto valor ambiental o las aguas interiores de los puertos. 

Los servicios del sistema de aeronaves pilotadas a distancia se ofrecen gratuitamente a todos los estados miembros de la UE por parte de la EMSA. Se han desarrollado para ayudar en las operaciones de vigilancia marítima y el control de las emisiones de los barcos, y pueden operar en todos los mares que rodean la Unión Europea.

Los drones pueden también brindar apoyo a las funciones tradicionales de guardacostas, incluida la búsqueda y rescate y la prevención y respuesta a la contaminación, según explica la EMSA en su página web. Los servicios se ofrecen a los estados miembros de forma individual y como parte de una estrategia de la entidad. Igualmente, sus sistemas pueden ser empleados para gestión del tráfico marítimo, prevención de la pesca ilegal, vigilancia aduanera, piratería o control de episodios de contaminación marítima. 

En España, estos aparatos han sido desplegados recientemente en las costas de Galicia mientras que otros estados de la UE como Francia, Bélgica, Rumanía o Lituania los tienen igualmente en operaciones. 

Las algas tienen un gran valor nutricional

0


Las algas tienen un gran valor nutricional, De hecho, estas fibras están compuestas por los gelificantes alimentarios mencionados anteriormente, así como por otras cadenas complejas de azúcares, que constituyen la mayor parte del peso seco de las algas y, en particular, de su pared celular. Sólo una proporción muy pequeña de estos «azúcares» o polisacáridos se digiere realmente. Las algas son, por tanto, una interesante fuente de fibra dietética, pero también de compuestos prebióticos, derivados de estas fibras, que favorecen un buen equilibrio de la microbiota intestinal, lo que antes se llamaba «flora intestinal».

Las plantas, ya sean terrestres o marinas, captan el dióxido de carbono y acumulan reservas de energía en forma de aceites y azúcares para garantizar su supervivencia en cualquier situación. La biotecnología permite ahora acceder y explotar estas reservas, conocidas como «biomasa», para superar el problema de la disminución de las reservas fósiles y su transformación por la industria química. Entre estas reservas, la biomasa de algas representa un potencial muy poco explotado en todo el mundo.

Las grandes algas marinas que se encuentran en nuestras costas se denominan macroalgas, a diferencia de las microalgas, que son invisibles a simple vista y están formadas por una sola célula. La explotación de estas macroalgas no es nueva. El primer consumo de algas se remonta a casi 17.000 años, según las excavaciones arqueológicas.

Las macroalgas se cultivan en Asia y se recogen en Europa, especialmente en Bretaña, Irlanda y Noruega. Desde principios del siglo XX y la era de la industrialización, grandes grupos, como Cargill Food Ingredients, Dupont/Danisco o CP Kelco, relevados hoy por pequeñas y medianas empresas, extraen las fibras de las algas, los polisacáridos. Estas grandes moléculas son los agentes gelificantes de las macroalgas, y son la base de muchos ingredientes texturizantes, también conocidos como hidrocoloides, utilizados en la industria alimentaria. Por ejemplo, nuestros yogures, natillas y pastas de dientes, así como cientos de otros productos, contienen sales de alginato (E401-405) o carrageninas (E407), que crean o mejoran su consistencia. En estos procesos de extracción química, sólo se extrae y aprovecha el 30-40% de la masa seca de las algas, el resto apenas se utiliza o se desperdicia.


Marrones, rojas o verdes, las fibras presentes en estas diferentes familias de macroalgas, con composiciones químicas y estructuras originales y muy variadas, tienen muchas otras virtudes además de su carácter gelificante.


Su característica de estar altamente sulfatados es lo que los hace particularmente interesantes, ya que tienen esto en común con los componentes de los carbohidratos de los animales, por ejemplo los que se encuentran en las membranas mucosas o en la piel. Los grupos sulfato de los polisacáridos les confieren resistencia a los entornos ricos en sales y les permiten captar y retener mejor el agua y los iones.

Esta propiedad es obviamente buscada en la cosmética. Pero las moléculas sulfatadas también desempeñan un papel clave en muchos procesos de defensa (ataque de un patógeno) o de señalización (dar la «palabra de orden» para la comunicación entre células). Así, la similitud con las moléculas que dan señales de alarma en los animales, pero también en las plantas, hace que los polisacáridos sulfatados sean moléculas interesantes para estimular las reacciones de defensa. Por ejemplo, la laminarina, un polisacárido de almacenamiento de las algas pardas, se comercializa con el nombre de «Iodus 40», que puede utilizarse en el campo y sustituir a algunos tratamientos con insecticidas.

Extremadamente diversas


Las algas son extremadamente diversas: hay más de 72 000 especies, divididas en 3 linajes diferentes. Por ello, su composición bioquímica puede variar enormemente de una especie a otra. Algunas algas son muy ricas en proteínas, por lo que pueden sustituir y aportar las proteínas nutritivas de la carne. Esta riqueza proteínica también permite potencialmente la disponibilidad de «péptidos bioactivos» -pequeños trozos de proteína que pueden ser beneficiosos para la salud animal y humana, debido a su actividad antimicrobiana, por ejemplo. Otras algas son ricas en oligoelementos como el zinc, el selenio o vitaminas esenciales como la vitamina B12, que también se obtiene del consumo de carne. Todos son especialmente ricos en minerales y otros elementos raros como el yodo, pero también en fibra.

Puertos del Estado incrementa un 46% su inversión en 2022, hasta cerca de 1.000 millones de euros

0

Los puertos invertirán 961,4 millones de euros en 2022, lo que supone un incremento del 46,5% respecto al cierre previsto de 2021, según ha acordado el presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, con los representantes de las 28 autoridades portuarias del país..

A través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, los puertos recibirán, además, 457 millones de euros para proyectos de descabornización y sostenibilidad, centrados sobre todo en los nuevos combustibles como el hidrógeno, el gas licuado o la electricidad.

La previsión actual del organismo público apunta a una facturación global para 2022 de 1.141 millones de euros, lo que supondrá un incremento del 11% sobre la previsión de cierre de 2021, mientras que el resultado será de 163,9 millones, un 66% más.

«Por primera vez, se incluyen indicadores que corresponden a las tres dimensiones (económica, medioambiental y social), en línea con el marco estratégico, que, dada la importancia que tienen estos asuntos para el sistema portuario, podrán ser evaluados y tenidos en cuenta para hacer un diagnóstico de los objetivos que se vayan alcanzando», ha señalado Toledo. 

Al mismo tiempo, se incluirán bonificaciones a la tasa de ocupación para impulsar la competitividad de los puertos españoles y su adaptación a los mercados internacionales o bonificaciones a las tasas al buque, a la mercancía y al pasaje para incentivar la captación, la fidelización y el crecimiento de los tráficos.

El objetivo final es incentivar el desarrollo económico y social de la zona de influencia de los puertos o de España en su conjunto, que potencien y consoliden a España como plataforma logística internacional.

También se destinarán bonificaciones destinadas a la insularidad, especial aislamiento y ultraperifericidad, es decir, a los puertos de interés general situados en los archipiélagos balear y canario, Ceuta y Melilla.

El impacto total conjunto estimado para 2022 de estas bonificaciones asciende a 119,77 millones de euros, con un aumento del 7,12% sobre la estimación para 2021. Además, para el próximo año, 21 autoridades portuarias mantendrán los coeficientes correctores iguales a los aprobados para el año 2021.

Del resto de autoridades, dos modificarán sus tres coeficientes al alza; una, sus tres coeficientes a la baja; otra, dos coeficientes al alza; y tres, un único coeficiente corrector a la baja.

A nivel consolidado, el impacto de las modificaciones de coeficientes correctores que se proponen supondrá una reducción de los ingresos por las tres tasas del 1,65%, recaudándose 9,1 millones de euros menos.

Fabricantes y distribuidores recuerdan que el 65 % de la pesca mundial es sostenible

0

El sector recuerda que, según los datos de la FAO, el 65% de la pesca mundial es biológicamente sostenible y que es transparente en cuanto a las condiciones de captura de los productos del mar.

Los fabricantes y distribuidores del sector han recordado que, según la FAO, el 65% de la pesca mundial es biológicamente sostenible y han puesto en valor que son los primeros interesados en combatir las malas prácticas. «No hay un plan B a la sostenibilidad, ya que sin la conservación de los océanos no tenemos futuro», ha argumentado el director general de Bolton Food, Óscar Vicente.

El portavoz de la empresa líder en conservas de pescado ha apuntado que las empresas del sector son las primeras en combatir las malas prácticas, como la pesca ilegal, «que es devastadora a nivel medioambiental y social». En este sentido, reclama que las marcas lideren la promoción de productos del mar sostenibles. «Tenemos la ventaja de que el consumidor ya está convencido de la importancia de la sostenibilidad: el 54% del crecimiento del gran consumo mundial entre 2015 y 2019 viene de la venta de productos sostenibles».

Óscar Vicente ha recordado los acuerdos de Bolton Food con AENOR y WWF, entre otras instituciones, para tener las certificaciones de pesca responsable y protección de las especies. «El consumidor valora estas acciones, ya que, desde que aplicamos el sello de pesca responsable, las ventas de Isabel crecen a un ritmo del 25%», ha explicado.

Aecoc ha celebrado, en Baiona, la segunda jornada de su 21º Congreso de Productos del Mar, que ha puesto el foco sobre el efecto que tiene la desinformación que existe alrededor de la industria pesquera sobre la imagen y futuro del sector.

El 54% del crecimiento del gran consumo mundial entre 2015 y 2019 viene de la venta de productos sostenibles

El director de RSC de Nueva Pescanova, Ángel Matamoro, también ha reivindicado la necesidad de colaborar tanto con proveedores como con instituciones independientes para garantizar la transparencia, trazabilidad y responsabilidad social en todos los procesos vinculados con el sector de productos del mar. Matamoro ha reclamado ambición a los sectores y ha explicado que la compañía gallega tiene objetivos como contar con el 100% de materias primas de origen pesquero sostenible en 2030, 100% de trazabilidad de sus productos para 2025, 100% de envases reciclables para 2025 y una reducción de la huella de carbono relacionada con su actividad del 50% para 2040.

El director de compras de La Sirena, Daniel Lorente, ha denunciado el efecto de la desinformación sobre el sector de productos del mar y ha asegurado que «hay sostenibilidad y futuro en las capturas del mar». Lorente ha reivindicado el proyecto de La Sirena ‘Save the Oceans’, que apuesta por la eliminación de plásticos no reciclables y por iniciativas para la protección y conservación del medio marino. «Debemos anticiparnos a la desinformación», ha reclamado.

Auge de los congelados

Lorente también ha analizado el crecimiento de la categoría de congelados durante el último año. «Durante la pandemia muchos consumidores han visto en los productos congelados una alternativa muy válida para probar los productos del mar, especialmente en aquellas especiales que antes consumían en restaurantes». En este sentido, ha recordado que algunas de las especies que más han crecido en los últimos meses son el salmón, el pulpo, el calamar o mariscos como la vieira.

Lorente considera que el pescado congelado «ha superado la mala fama que tenía» y que, hoy, los consumidores reconocen sus atributos en cuanto a calidad, conveniencia, precio, sostenibilidad y seguridad alimentaria.

En cuanto a las estrategias de futuro de La Sirena, Lorente ha explicado que el consumidor de la compañía tiene una edad media de 55 años, y que uno de los objetivos estratégicos es bajar esta estadística unos 20 años para ser una opción de compra para la población de 35 años.

Venta a distancia de los productos

El crecimiento de las ventas a distancia de productos del mar durante la pandemia ha sido otro de los puntos de análisis durante el encuentro de Aecoc. El sector tiene la peculiaridad de que, para muchos comercios, más que el online, los principales canales de venta durante la crisis sanitaria han sido los telefónicos. «Hubo momentos en que el 80% de las compras a distancia en las pescaderías especializadas llegaban por Whatsapp», ha explicado la directora gerente de Fedepesca, María Luisa Álvarez.

Álvarez ha destacado los esfuerzos realizados por las pescaderías durante la crisis sanitaria para digitalizar sus servicios, creando sus propias tiendas online, ofreciendo sus productos en los agregadores digitales y apostando por alianzas con operadores de delivery como las impulsadas por Fedepesca con Glovo o Stuart.

Hubo momentos en que el 80% de las compras a distancia en las pescaderías especializadas llegaban por Whatsapp

Aun así, Álvarez reivindica la vuelta de los consumidores a los establecimientos físicos, por la mayor rentabilidad del servicio. «La cesta de productos del mar es el 25% mayor cuando compramos en tienda que en online, y también es más rentable, por lo que debemos seguir trabajando para mejorar la experiencia de compra presencial».

En el debate sobre la rentabilidad de las ventas online de productos del mar, la responsable de proyectos de la Lonja de Almería, Elvira Morote, ha explicado que el crecimiento experimentado durante la pandemia por el proyecto digital de la institución Del Barco a la Mesa ha permitido duplicar las cifras de ingresos por ventas. «Tenemos un servicio más rentable y, ahora mismo, los números salen».

El responsable de productos frescos de Carrefour España, Jorge Alberto Martínez, ha coincidido con el diagnóstico. Eso sí, teniendo en cuenta las particularidades de un distribuidor de gran consumo. «En nuestro caso, los pedidos online de pescado se entremezclan con los de otros productos, por lo que, en conjunto, el servicio se optimiza».

En su intervención, Martínez ha advertido que, más allá de la conveniencia y comodidad del online, el primer criterio de compra para los consumidores es la calidad. «Si el cliente recibe un pedido y el producto no es bueno, no repetirá».

Sube la venta de envasados

Otro de los efectos producidos por la pandemia ha sido el crecimiento de la venta de productos del mar envasados frente a la compra en puntos de venta asistida. «La Covid-19 ha dado muchísima visibilidad a una categoría relativamente desconocida para los consumidores y, muchos de ellos, han descubierto que el pescado envasado tiene atributos positivos como practicidad o seguridad alimentaria», ha explicado el director general de Freskibo, Salvador Ros.

Para mostrar el crecimiento del pescado envasado, Ros ha recuperado los datos de Aecoc Shopperview sobre consumo de productos del mar en Cataluña. Según la plataforma de estudios de la Asociación, en 2020 el 26,8% de los consumidores catalanes compraron prioritariamente pescado de libre servicio -envasado o elaborado-, frente a un 50,9% que optó por la venta asistida y el 21,9% que lo hizo por los congelados.

La compra de productos del mar envasados entre consumidores de 25 a 35 crece hasta el 43,2%: ya no es una categoría de crecimiento, sino una realidad

«Lo más relevante es que la compra de productos del mar envasados entre consumidores de 25 a 35 crece hasta el 43,2%: ya no es una categoría de crecimiento, sino una realidad», ha afirmado Ros.

El responsable comercial de pescadería de Eroski, Gorka Azkona, ha coincidido en el análisis. Según ha explicado en el congreso, «el pescado envasado ha sido el producto estrella de la pandemia», hasta el punto de que el distribuidor ha doblado las ventas de la categoría.

Azkona considera que la crisis sanitaria ha servido para que el consumidor supere sus reticencias respecto al pescado envasado. «Con un incremento de ventas tan importante es muy relevante que no hayamos tenido ni una sola queja sobre un producto sobre el que antes había muchas dudas». El portavoz de Eroski ha explicado que aún hoy los productos del mar de libre servicio siguen con crecimientos muy superiores a los de 2019 y considera que actualmente «se ha consolidado un tercio del crecimiento máximo logrado durante la crisis sanitaria».

Superado el ecuador de la campaña de bonito

0

La flota del Cantábrico y Noroeste ha superado el ecuador de la campaña del bonito al consumirse el 55 por ciento de la cuota permitida. Esta semana se han vendido en las lonjas de Euskadi 2.060 toneladas de bonito habiéndose consumido el 55% de la cuota asignada.


Esta semana ha sido la de mayor número de descargas de bonito del norte en las
lonjas de Euskadi en lo que va de campaña. Desde el lunes, los barcos de bajura han
descargado 2.060 toneladas en los puertos de Hondarribia, Pasaia, Getaria, Ondarroa
y Bermeo. Teniendo en cuenta las últimas descargas de esta semana ya se ha consumido el 55% de la cuota asignada (17.700 toneladas) para este 2021.

Los barcos de bajura han ido escalonando sus entradas en los puertos vascos para
evitar un exceso de oferta y conseguir mantener el precio lo más estable posible. En
este sentido, el precio ha ido bajando según avanzaba la campaña y se incrementaban las capturas.

Esta semana (al igual que la anterior) se ha mantenido de media cerca
de los 3,50 euros.


Desde los inicios de campaña había indicios que este año tendríamos una campaña
positiva y durante el mes de julio así se ha ido comprobando. Es el tercer año
consecutivo en el que el bonito entra en el cantábrico, lo que permite pescarlo más
cerca de nuestros puertos. Esta cercanía del bonito y las buenas capturas, hacen que
las mareas sean cortas, lo que facilita que el bonito de este año llegue a puerto con
una calidad y frescura muy altas.


También se recuerda que el bonito de bajura, pescado uno a uno, se puede identificar en las pescaderías con facilidad gracias a la etiqueta de Eusko Label.


Actividades durante la campaña de bonito en Kofradia Itsas Etxea


Durante la campaña del bonito se han organizado en Kofradia Itsas Etxea, de San Sebastián diferentes actividades relacionadas con esta especie.

  • Taller con las rederas de Hondarribia. 4 de agosto.
  • Los trucos del bonito a la parrilla. 5 de agosto.
  • Para los más jóvenes, semanas Izan Arrantzale, 9, 23 y 30 de agosto.
  • Visita a la lonja de Pasaia y subasta de pescado. 12 y 26 de agosto.
  • Visita al puerto de Donostia y visita al pesquero Isturiz I. 14 y 28 de agosto.

Entra en vigor el acuerdo de pesca UE-Gabón de gran importancia para la flota atunera española

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha celebrado pesquero entre la Unión Europea y Gabón que, tras años de inactividad, acaba de entrar en vigor este mes de julio y cuyo protocolo de aplicación ha sido publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea del 8 de julio.

El nuevo protocolo tendrá una duración de cinco años y medio, hasta 2026, y su aplicación provisional comenzó el 1 de julio. Tiene un tonelaje de referencia de 30.000 toneladas anuales y se convierte en el principal acuerdo atunero para la Unión Europea en el Atlántico, ya que ofrece posibilidades de pesca a 27 buques atuneros congeladores, de los que 15 corresponderían a España, y 8 atuneros cañeros, 7 para España. De los 22 españoles, 20 son vascos y 2 gallegos.

España ha logrado además incluir una nueva categoría de buques de arrastre demersal y crustáceos. Esta modalidad se introduce como campaña comercial experimental que beneficiaría a un máximo de 4 buques, todos ellos onubenses. Los datos de esta campaña se revisarán en la Comisión Mixta del acuerdo y podrían permitir establecer un tonelaje de referencia permanente para esta categoría.El criterio de sostenibilidad ha sido un elemento central en la negociación final del acuerdo que llevaba inactivo desde 2016. La contribución del presupuesto de la Unión Europea a Gabón será de 1 millón de euros anuales, incluyendo una partida para la constitución de un fondo de apoyo medioambiental. Asimismo, la actividad de la flota europea permitirá el desarrollo y la creación de empleo en torno a la nueva infraestructura del puerto gabonés de Owendo.

La LDAC solicita que la UE intensifique acciones para la gestión sostenible de pequeños pelágicos de Africa occidental

0

El Consejo Consultivo de la Flota Comunitaria de Larga Distancia (LDAC en sus siglas en inglés) ha solicitado que la UE intensifique sus acciones para la gestión sostenible de los pequeños pelágicos en África Occidental. LDAC, órgano consultivo de la UE de la cadena de valor de la pesca de larga distancia de la UE y las ONG adoptaron por unanimidad un dictamen dirigido a la Comisión Europea sobre el «Fomento de la gestión regional de la pesca sostenible de los recursos compartidos en África Occidental»: «Estos esfuerzos son urgentemente necesarios para garantizar que los recursos pesqueros se evalúan, gestionan y explotan de forma sostenible y transparente, en beneficio principalmente de los consumidores africanos».

El dictamen señala que la Comisión Europea ha mostrado su apoyo a la transformación del Comité de Pesca para el Atlántico Centro-Oriental (CPACO) en una OROP, y ha financiado un estudio para identificar las opciones para apoyar un mejor funcionamiento del CPACO. Sin embargo, «este documento se centra en la dimensión del desarrollo de capacidades y la financiación del CPACO, pero no hace ninguna propuesta en relación con la transformación del CPACO en una OROP».

En su respuesta del 17 de junio, la Directora General de la DG MARE, Charlina Vitcheva, reconoció que «el estudio está incompleto» y que han enviado sus comentarios al CPACO para incorporarlos antes de la próxima Reunión Anual del CPACO en 2022.

En opinión del LDAC, es esencial en este momento complementar este trabajo con una perspectiva sobre los pasos concretos que llevarían a la formación de una OROP no atunera en África Occidental. Así lo ha hecho la Conferencia Ministerial de Cooperación Pesquera entre los Estados Africanos ribereños del Océano Atlántico (ATLAFCO/COMHAFAT) en un estudio que presenta un proyecto de convenio fundacional de una OROP, que tendría la facultad de adoptar medidas vinculantes de conservación y gestión.

El estudio de ATLAFCO señala que las Partes Contratantes pueden desear adoptar, con carácter prioritario, medidas de gestión y conservación de las poblaciones compartidas de pequeños pelágicos y/o demersales que son de especial importancia para la seguridad alimentaria de las poblaciones africanas, debido a la necesidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por las Naciones Unidas y, en particular, el ODS 14. En su consejo, el LDAC pide a la UE que tenga plenamente en cuenta este trabajo en sus esfuerzos por promover la gestión sostenible de las reservas compartidas en África Occidental. Vitcheva admitió en su respuesta que «hay algunos aspectos que proporcionan un complemento vital» al estudio del CPACO.

Aumentar considerablemente el muestreo de las capturas pelágicas

A más corto plazo, la UE ya puede contribuir a los esfuerzos de gestión regional apoyando al grupo de trabajo de la FAO sobre pequeños pelágicos. El LDAC también reflexiona sobre las actuales negociaciones del SFPA entre la UE y Mauritania, sugiriendo las siguientes acciones para promover la gestión regional de los recursos compartidos de los pequeños pelágicos.

La Directora General de la DG MARE también señaló en su respuesta que, en el marco de estas negociaciones, están teniendo en cuenta las recomendaciones científicas sobre el «caso específico de los pequeños pelágicos» y que Mauritania está actualmente «trabajando en la preparación de un plan de gestión específico».

Wärtsilä acelera en los motores marinos de amoníaco

0


El fabricante finlandés de motores Wärtsilä ha anunciado el desarrollo del primer motor marino impulsado por una mezcla de amoníaco al 70%, para finales de 2021, y de modelos con 100% de amoníaco para 2023.

El combustible amoníaco, completamente libre de carbono durante la combustión y que puede producirse sintéticamente a partir del hidrógeno, es muy esperado por los propietarios de grandes buques debido a su estado líquido, que, a priori, se adapta más fácilmente a los motores de combustión.

En su comunicación del 14 de julio, coincidiendo con la publicación por parte de la Comisión Europea de su paquete de medidas sobre el clima, que incluye el transporte marítimo en los sectores sujetos al sistema de comercio de emisiones de carbono, el director general de Wärtsilä indicó que se iban a iniciar pruebas en Noruega con motores de cuatro tiempos.

Las pruebas, en Stord, se llevarán a cabo con el armador noruego Knutsen OAS, que opera principalmente con grandes buques cisterna de gas natural licuado y petróleo, así como con las empresas petroleras y de gas Equinor y Repsol Norway.

Desde principios de año, ya se han encargado a los astilleros ocho grandes petroleros con la notificación «ammonia ready», es decir, listos para ser convertidos al combustible amoníaco en cuanto se cumplan las condiciones técnicas y económicas.

Creado en Perú el Reglamento de Ordenación pesquero del perico

0


La pesquería del recurso perico, una de las más importantes de Perú, cuenta con un Reglamento de Ordenación Pesquero. Sus exportaciones representan alrededor de 73 millones de dólares (2020), siendo la cuarta especie representativa de nuestra oferta exportable peruana. Se trata de un gran logro y avance para todos los agentes que buscan la sostenibilidad de esta especie.

El Ministerio de la Producción (Produce) publicó el proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Ordenamiento Pesquero (ROP) del recurso perico (Coryphaena hippurus) en el litoral nacional.

La Resolución Ministerial Nº 00141-2021-PRODUCE busca fortalecer el marco normativo de la actividad pesquera del perico, referido a la aplicación de los principios de manejo responsable y aprovechamiento sostenible, a fin de garantizar la conservación, mitigar la captura incidental y promover el desarrollo pesquero.

La propuesta normativa también modifica el Reglamento de la Ley General de Pesca (DS 012-2001-PE) y el cuadro del Reglamento de Fiscalización y Sanción de las Actividades Pesqueras y Acuícolas (DS 017-2017-PRODUCE), respectivamente. 

¿Por qué es importante? La extracción de perico representa la sexta pesquería en importancia del país y segunda a nivel artesanal, con un promedio anual de desembarque que superó 48 mil toneladas (2009 -2018). 

El perico es la quinta especie de mayor consumo en fresco a nivel nacional, con alrededor de 13 mil 600 toneladas de recursos en mercados mayoristas pesqueros y, además, genera divisas al país por 72.6 millones de dólares, siendo Estados Unidos el principal destino de las exportaciones. 

No obstante, la evidencia científica, revela que ha alcanzado los límites de un aprovechamiento sostenible, por lo que resulta pertinente limitar el acceso de nuevos actores en la actividad extractiva. En efecto, la propuesta normativa busca regular el esfuerzo pesquero y las condiciones de acceso a la actividad extractiva y de procesamiento, considerando la plena explotación del recurso.

El proyecto normativo fue preparado en el marco de un Grupo de Trabajo liderado por PRODUCE, parte del proceso incluyó talleres participativos donde se recogieron los aportes del sector privado, asociaciones de pescadores artesanales y la sociedad civil.

.