europa-azul.es
viernes, abril 26, 2024
Inicio Blog Página 51

Pesca España lanza una campaña para acabar con la desinformación sobre la pesca de arrastre

0
31/10/2023 Campaña de Pesca España ECONOMIA PESCA ESPAÑA

Pesca España, la asociación formada por algunas de las más importantes Organizaciones de Productores Pesqueros en el territorio nacional, ha lanzado una nueva campaña ‘La huella positiva’ para acabar con la desinformación que hay en España sobre la pesca de arrastre.

En concreto, esta acción llega para exponer la realidad de este arte de pesca y desmontar algunos de los mitos que rodean a esta técnica que han ido adquiriendo peso entre la opinión pública e incluso las instituciones.

La flota de arrastre ha pedido cambios políticos al Gobierno y a la Unión Europea (UE), para poder mantener sus 887 buques, 6.000 empleos, unos ingresos por valor de 3.500 millones de euros y una oferta que representa un tercio de las capturas pesqueras españolas.

Entre las acciones de difusión organizadas han estado una metasubasta, en Almería, en el que se ha alertado de su riesgo de extinción y ha pedido «un cambio de rumbo» en las políticas de la Unión Europea (UE) con la celebración de una subasta humorística, la primera en el «metaverso» y cajas vacías de pescado.

El objetivo también es llamar la atención sobre la importancia social de este segmento de flota y resaltar sus esfuerzos para disminuir el impacto ambiental y ejercer una actividad sostenible, frente a las dificultades que atraviesa, entre las que destacan los “ataques” de la Comisión Europea (CE) y de ONG ambientalistas.

El sector pesquero español, que representa el 20% de la producción de la UE, trabaja actualmente bajo la continua amenaza de nuevas normativas que limitan cada vez más su actividad y, en especial, el arte del arrastre.

El presidente de Pesca España, Javier Garat, ha advertido de que el sector encara un «futuro incierto por la presión regulatoria de la Comisión Europea, influida por la creciente presión de los grupos ecologistas que no tienen en cuenta los argumentos científicos que avalan el trabajo sostenible y responsable de la flota pesquera».

«Con esta campaña queremos afrontar, con rigor y transparencia, la realidad de la pesca de arrastre y los grandes mitos que existen en relación con este arte de pesca y que, lamentablemente, gran parte de la ciudadanía ya ha asimilado», ha indicado.

De esta forma, la flota española busca aclarar que los caladeros donde se practica el arte del arrastre están muy delimitados y controlados, siendo siempre los mismos, año tras año, ya que los buques españoles faenan en fondos de arena y fango, parecidos a los campos de cultivo, con un impacto mínimo en los ecosistemas.

«Después de décadas faenando en los mismos lugares vemos como, por ejemplo, en el Atlántico Nordeste, la gran mayoría de las poblaciones de peces se explotan en niveles de rendimiento máximo sostenible. Esto indica que no se está destruyendo nada y que las pesquerías se mantienen en un estado saludable», ha destacado el presidente de EBFA, Iván López van der Veen.

En Europa, la pesca de arrastre tiene un gran peso en la flota europea y es una fuente de desarrollo económico y social. Así, hay 7.000 barcos (887 españoles) que dan empleo a 20.000 pescadores, suponiendo el 35% de la capacidad pesquera de la Unión Europea y el 38% de los ingresos de la pesca a nivel comunitario.

Respecto a las especies, hay muchas de ellas que sólo se pueden capturar mediante este tipo de arte de pesca (o con otros, pero en cantidades pequeñas), pescados y mariscos como el lenguado, la acedía, el gallo, el fletán negro, el rape, el congrio, el salmonete, la gamba, la cigala, la galera, el langostino, la puntillita, la sepia o el calamar.

Además, con este arte pesquero se pescan otras especies importantes como la merluza, el bacalao, la bacaladilla o la pota. Se trata de la mayoría de las especies mejor valoradas y consumidas por la población española, por lo que Pesca España avisa que la amenaza «constante a la pesca de arrastre supone un ataque directo a la soberanía alimentaria de la Unión Europea».

Garat ha reiterado que el sector pesquero español es el «principal guardián del mar». «Seguiremos poniendo de manifiesto nuestro compromiso con la sostenibilidad y el cuidado y respeto de los mares y los ecosistemas», ha recalcado.

Los avances en la tecnología de baterías de vehículos hacen innecesaria la minería submarina

0

Los avances en la tecnología de las baterías de los vehículos eléctricos en los últimos años están produciendo el no uso de cobalto, níquel, ni manganeso, metales que las empresas mineras tratan de extraer de las profundidades marinas. La popularidad y el rápido aumento de la cuota de mercado de estas baterías de nueva generación, que ya representan un un tercio del mercado mundial de baterías para vehículos eléctricos hace que no sea necersaria la minería para apoyar el creciente mercado de los vehículos eléctricos y más dudosa su viabilidad financiera.

La rápida expansión de las ventas de baterías de fosfato de litio e hierro (LFP) y otras que no utilizan metales que se extraen de las profundidades marinas han eliminado la supuesta necesidad de campañas de extracción de metales del mar.

Las empresas mineras han tratado de explotar la Zona Clarion Clipperton («CCZ») del Océano Pacífico, un área tan amplia como el territorio continental de Estados Unidos, en busca de nódulos polimetálicos que contengan cobalto, níquel, manganeso y cobre (en lo sucesivo, «metales de aguas profundas»). Tres de estos metales de aguas profundas, el cobalto, el níquel y el manganeso, se han utilizado mucho en las baterías de los vehículos eléctricos. Basándose en este uso histórico y en la creciente demanda de VE, las empresas mineras han argumentado que era necesario obtener estos metales y satisfacer la creciente demanda de vehículos eléctricos. En los últimos años, sin embargo, varias baterías que no utilizan estos metales de aguas profundas han cobrado impulso rápidamente en el mercado.
Las baterías LFP son populares por su menor coste, gran estabilidad , disponibilidad de materias primas, mayor resistencia a las crisis de precios y mayor eficiencia energética.
Además cuentyan con una mayor resistencia a las crisis de precios y ventajas en materia de seguridad.

Investigaciones más recientes también han descubierto que la radiación alfa presente en los nódulos de manganeso desencadenan riesgos para la salud de quienes los manipulan y para el medio ambiente.


Los daños medioambientales y los riesgos desconocidos han dado lugar a un llamamiento mundial en favor de una moratoria de la minería. A este llamamiento se han unido 22 países (entre ellos Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, Fiyi, Francia, Alemania, Panamá, Nueva Zelanda, Samoa, España y Suiza), organizaciones intergubernamentales (entre ellas el Parlamento Europeo y la Alianza de Parlamentarios del Pacífico), más de 100 organizaciones sin ánimo de lucro, el sector privado y la sociedad civil. Alianza de Parlamentarios del Pacífico), más de 100 organizaciones sin ánimo de lucro, líderes indígenas de más de 70 grupos de más de 50 países, organizaciones pesqueras y organizaciones de la sociedad civil.

La «Interfederativa de Cofradías de Pescadores del Cantábrico-Noroeste pide aclaraciones sobre sus preocupaciones

0



Ribadeo ha acofidouna nueva edición de la «Interfederativa de Cofradías de Pescadores del Cantábrico-Noroeste», un evento que impulsa desde hace años la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de Lugo y en la que participan representantes de las Federaciones de Cofradías de Guipúzkoa, Bizkaia, Cantabria, Asturias, Lugo, A Coruña y Pontevedra, así como la Federación Galega de Confrarías.

Las Cofradías han mostrado su preocupaciójn por la eólica marina, para lo que han solicitado «información sobre la situación de los informes al IEO por parte de la Secretaría General de Pesca. Ya que el IEO no puede realizar ningún tipo de informe sin ser solicitado por un organismo público pertinente. Esta petición se hace extensible a los responsables tanto autonómicos como estatales sobre su posición en este tema».

En cuanto al RD 186/2023, de 21 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación de la Navegación Marítima se solicita información sobre las consecuencias que pueda traer la declaración responsable del armador, que será obligatoria al solicitar el despacho.

Por lo que respecta, a la potencia de los motores se pide información sobre esta regulacdión al tiempo que se tiene interés en alcanzaer un plan de reestructuración de la flota por comunidades, para lo que se preguntan ¿cuáles son los criterios para determinar la situación de equilibrio y desequilibrio?.

Muchas preguntas

En cuanto al Nuevo Reglamento de Control, quieren conocer ¿cuándo se publicará el reglamento de tipificación de sanciones? y ¿cuáles son las previsiones sobre la instalación de las cámaras en las embarcaciones?.

También debatieron la situación del rasco para lo que piden la aportación de soluciones sobre esta pesquería porque está desapareciendo y que se realice un estudio actual de batimetría y una ampliación de más profundidad para faenar.

Por otro lado, se insistió a la Secretaría General sobre su posición en el aumento de bonito en ICCAT apoyando el dictamen del CCSUR. También se preguntó si existe una normativa para denominar las especies de una forma adecuada, ¿cuándo se van a publicar?. Se insistió de una forma unánime en la rebaja del IVA en el pescado para potenciar su consumo. Se solicita una campaña de información sobre qué productos son pescado y cuáles son los sucedáneos.Aclaración sobre la responsabilidad de los envases de plásticos de los productores según el Real Decreto 1055/2022.

Bajo el título ‘Reflexiones sobre la pesca artesanal: sostenible, rentable y con futuro’, el evento sirve un año más como foro de debate acerca de diferentes temas de interés para la flota de pequeña escala. Abrió la jornada el presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, también presidente de la Federación Provincial de Cofradías de Lugo, José Basilio Otero.

Durante la tarde del lunes los representantes de los pósitos gallegos, asturianos, cántabros y vascos abordan diferentes temas de interés y preocupación común para las cofradías de pescadores del Cantábrico-Noroeste, tomando como punto de partida las conclusiones de la última Interfederativa, que se había celebrado en Burela hace un año.

El congreso, que tiene lugar en el Parador de Ribadeo, se cerrará en la mañana del martes con una jornada de trabajo conjunta entre representantes de las cofradías y de las administraciones pesqueras de España y las comunidades autónomas del cantábrico. Como es habitual, en esta reunión el sector expondrá a las administraciones las principales conclusiones derivadas del trabajo del lunes.

Esa sesión contará con la asistencia de la secretaria general de pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Isabel Artime García; además de otros representantes de las administraciones central y autonómicas, como la directora general de Pesca Sostenible, Mónica Corrales; la subdirectora general de Sostenibilidad Económica y Asuntos Sociales, Silvia Solís; el director xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnolóxica de la Xunta de Galicia, Antonio Basanta; el director general de Pesca Marítima del Principado de Asturias, Francisco González Rodríguez; el director de Pesca y Alimentación de Cantabria, Paulino San Emeterio; y el director de Pesca y Acuicultura del País Vasco, Leandro Azcue Múgica.

También estarán presentes el director general de Marina Mercante, Benito Núñez Quintanilla; la subdirectora general de Seguridad, Contaminación e Inspección Marítima, Ana Nuñez Velasco; y la directora del ISM, Elena Martínez Carqués.

Ya en el acto de clausura y conclusiones del congreso, que se celebrará a partir de las 12:30h, se unirá el conselleiro do Mar de la Xunta de Galicia, Alfonso Villares, el alcalde del Concello de Ribadeo, Daniel Vega, los representantes de las organizaciones de pesca de Lugo, Armadores de Burela, Puerto de Celeiro, OPP-7 del Puerto de Burela y OPP-77; y otras entidades pesqueras y económicas de ámbito local.

La algocultura va camino de ser la revolución sostenible

0


Un nuevo sistema de cultivo en tierra de macroalgas rojas tropicales basado en el uso de agua de mar va camino de convertirse en una revolución sostenible
De esta manera comienza una nueva era en la agricultura marina, la algocultura en este caso. En efecto, las macroalgas están revelando su potencial revolucionario. Ricas en sustancias bioactivas, estas algas ofrecen propiedades extraordinarias, desde acción anticancerígena y antivírica hasta efectos antiinflamatorios, antioxidantes y anticoagulantes.

Pero hay más. La algocultura no deja de crecer como solución a los problemas climáticos, medioambientales y socioeconómicos. Además de reducir el dióxido de carbono, proporciona materias primas renovables para alimentos, piensos y biocombustibles.

El cultivo de macroalgas en tierra es una alternativa inteligente a la recolección masiva de ecosistemas marinos naturales para producir piensos. Cultivar las algas en tierra tiene ventajas como el control preciso de los factores bióticos y abióticos. Además, permite obtener una mayor calidad y cantidad de biomasa gracias a un entorno de cultivo controlado.

La composición bioquímica de las algas varía en función del medio de cultivo, un elemento crucial para determinar su futuro uso. Las algas tropicales, en particular, están ganando interés en la industria de la carragenina.

El estudio al que nos referimos se centró en dos especies tropicales de macroalgas rojas menos conocidas pero con un enorme potencial comercial: Agardhiella subulata y Halymenia hawaiiana. Los experimentos de cultivo en tierra han demostrado un notable éxito en la producción de biomasa. A. subulata duplicó su biomasa con la adición de agua de mar.

El cultivo de macroalgas ofrece una solución sostenible y una excelente oportunidad para el secuestro de carbono. Con una producción a gran escala, podría lograrse una captura directa de carbono de 18-20 toneladas de carbono por acre, superando con creces la productividad de cultivos terrestres convencionales como el maíz.

En definitiva, el cultivo de macroalgas ofrece una vía hacia un futuro más verde y sostenible. Con más investigación y su aplicación a gran escala, estas fuentes de algas pueden convertirse en soluciones cruciales para los objetivos de sostenibilidad mundial.

Un estudio neozelandés muestra graves implicaciones de los microplásticos del petróleo sobre el mar

0

Una reciente investigación realizada por la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda ha suscitado nuevas preocupaciones sobre el uso del plástico biodegradable como solución a la contaminación marina. Aunque se sabe que los microplásticos derivados del petróleo afectan negativamente a la vida marina, poco se sabía sobre el efecto de las alternativas biodegradables.

El estudio, financiado por la Universidad de Otago y publicado en Science of the Total Environment, analizó el impacto de los plásticos derivados del petróleo y biodegradables en los peces salvajes. Los resultados fueron sorprendentes: ambos tipos de plástico resultaron perjudiciales para los peces marinos.

Ashleigh Hawke, autora principal de la investigación, demostró que los peces expuestos al plástico derivado del petróleo experimentaron un deterioro en su capacidad de escape, alteraciones en su comportamiento natatorio y una disminución del metabolismo aeróbico. En cambio, los expuestos a bioplásticos sólo experimentaron una disminución de su velocidad máxima de escape.

Estos resultados son cruciales, ya que ponen de relieve que el plástico biodegradable puede no ser la panacea para la contaminación por plásticos, como a menudo se cree. Por lo tanto, aunque menos nocivo, el plástico biodegradable puede seguir teniendo efectos negativos en los animales expuestos, provocando una disminución de las poblaciones debido a la alteración del comportamiento de escape.

En conclusión, la investigación de la Universidad de Otago arroja nueva luz sobre la urgente necesidad de considerar detenidamente las implicaciones medioambientales de las alternativas biodegradables si se quiere que la lucha contra la contaminación marina sea eficaz y sostenible a largo plazo.

El uso de plástico biodegradable
El uso de plástico biodegradable se ha promovido como respuesta al urgente problema de la contaminación causada por el plástico convencional. Este tipo de plástico está diseñado para degradarse más rápidamente que el plástico convencional, reduciendo así la acumulación de residuos a largo plazo.

El objetivo es limitar el impacto ambiental causado por los plásticos y contribuir a preservar los ecosistemas marinos y terrestres.

Además, el plástico biodegradable ofrece la promesa de una solución más sostenible para muchas aplicaciones, especialmente en sectores en los que el plástico es esencial, como el envasado de alimentos y los productos de un solo uso. Las empresas y los consumidores sensibles a las cuestiones medioambientales se ven impulsados a elegir productos fabricados con plástico biodegradable para reducir su impacto en el medio ambiente.

AZTI y Zunibal avanzan hacia una alternativa 100% biodegradable para DCPs en la pesquería de atún tropical

0

La empresa desarrolladora de soluciones tecnológicas pesqueras Zunibal, en colaboración con el centro tecnológico AZTI, ha dado conocer un novedoso dispositivo para la pesca de cerco de atún tropical. Se trata de una alternativa totalmente biodegradable e industrializada para la construcción de la plataforma flotante de los Dispositivos de Concentración de Peces (DCPs), que en su forma tradicional están fabricados con materiales sintéticos

El objetivo principal de esta iniciativa es fomentar la implementación de DCPs 100% biodegradables en la pesca de cerco, asegurando al mismo tiempo su efectividad para la flota. De esta manera, se logrará reducir el empleo de materiales contaminantes en la fabricación de estos dispositivos, disminuyendo así la contribución de la pesca de cerco a la generación de residuos marinos. Además, se busca mitigar los impactos ambientales asociados con la pérdida de DCPs, como los varamientos en hábitats sensibles de alto valor ecológico.

A lo largo de 24 meses, se llevarán a cabo ensayos en entornos marinos tropicales, así como pruebas en diversas áreas de pesca. En estrecha colaboración con el sector pesquero, representado por las asociaciones atuneras OPAGAC-AGAC y ANABAC, junto con las empresas Pevasa, Albacora, Echebastar, UGAVI, Inpesca, Atunsa y Tri Marine, se evaluará la degradación de los dispositivos flotantes biodegradables en el medio marino tropical. El propósito de estas evaluaciones es utilizar estos materiales en la construcción de DCPs sin comprometer su eficacia en la pesca.

Hacia un sector cada vez más exigente en sostenibilidad

En respuesta a la creciente conciencia sobre las consecuencias que los DCPs perdidos o abandonados tienen en el ecosistema marino, todas las organizaciones de ordenación pesquera del atún (OROPt) han establecido la necesidad de avanzar hacia el uso de alternativas biodegradables para estos dispositivos. Esto permitirá reducir el impacto ambiental de la pesquería de cerco. Sin embargo, a pesar de que en la actualidad se emplean materiales naturales de origen vegetal, como la madera y el bambú, en la construcción de las parrillas o elementos flotantes de DCPs, generalmente se refuerzan con flotadores sintéticos.

La alternativa biodegradable presentada por Zunibal propone un cambio en la construcción de los componentes de flotación de los DCPs, lo que permitirá reducir el uso de materiales plásticos no biodegradables y, por ende, la contribución a la basura marina, permitiendo a la flota avanzar hacia los estándares más exigentes en términos de sostenibilidad.

Zunibal fundada en 1995 en Derio (Vizcaya) se ha consolidado como referente en el ámbito de la innovación y el desarrollo de avanzadas soluciones tecnológicas dedicadas a la pesca sostenible y el monitoreo marino, campos en los que la investigación y el desarrollo (I+D) juegan un papel crucial. Especializada en la fabricación de boyas satelitales para flotas pesqueras, Zunibal apuesta por un enfoque técnico y preciso, asegurando soluciones de máxima calidad y eficiencia. Su oferta de productos no solo cumple con los más altos estándares de rendimiento, sino que también se alinea con los principios de sostenibilidad y responsabilidad ambiental, contribuyendo activamente a la conservación de los recursos marinos.

SOFAS 2023 pone de relieve en la generación de una acuicultura responsable

0

La segunda edición del Simposio Internacional sobre Pesca y Ciencias Acuáticas ( SOFAS 2023 ), coorganizado por la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ) y el Instituto Central de Investigación Pesquera (SUMAE) del Ministerio turco de Agricultura y Silvicultura, Dirección General de Investigación y Política Agrícola (TAGEM), se celebró en Trabzon, Türkiye, del 24 al 26 de octubre.

Este año, el Simposio atrajo el interés de más de 240 representantes de la comunidad de alimentos de origen acuático procedentes de 27 países de todo el mundo, ofreciéndoles una oportunidad única de establecer contactos y promoviendo debates significativos para fomentar la innovación y la colaboración en ámbitos como la acuicultura restauradora, la zonificación de la acuicultura, la tecnología de los piensos, la pesca del rodaballo, la cría y repoblación del rodaballo y la acuicultura del esturión. También sirvió de marco para destacar la labor de los centros de demostración de acuicultura.

El simposio fue iniciado por el Gobernador de Trabzon, Aziz Yildirim; el Director General Adjunto de TAGEM, Dr. İbrahim Halil Sözmen; el Jefe del Departamento de Haysud (Departamento de Investigación de Cría y Acuicultura), Dr. Suleyman Aslan; el Director de SUMAE, Dr. Ercan Küçük; el Profesor Asociado İlhan Aydın; el Jefe de Acuicultura de la CGPM, Houssam Hamza; y el Presidente de la Fundación Pública de Investigación, Prof. Dr. Ulvi Saran. También estuvieron presentes representantes de la comunidad académica de la pesca y la acuicultura.

«SOFAS 2023 pone de relieve nuestro firme compromiso con el desarrollo de una acuicultura responsable, transmitiendo un fuerte mensaje de colaboración e innovación. Estos tres días han estado llenos de nuevas ideas y estímulos y creo que los resultados de nuestro Simposio proporcionarán la mejor base para el futuro crecimiento de nuestra industria en muchas partes del mundo», declaró el Dr. Ercan Küçük, Director de SUMAE.

Aprendizaje práctico e intercambio de expertos: la esencia del SOFAS

Durante el simposio, los participantes participaron activamente en una amplia gama de presentaciones y sesiones de formación, al tiempo que tuvieron la valiosa oportunidad de traducir sus conocimientos en experiencia práctica mediante ejercicios de campo. El programa también incluyó una excursión a una piscifactoría de truchas.

«SOFAS se distingue por combinar presentaciones, pósters y formación sobre el terreno tanto teórica como práctica. Esto está en consonancia con el objetivo de la CGPM de crear una plataforma de cooperación entre las distintas partes interesadas, incluidos productores, investigadores y responsables de la toma de decisiones», subrayó Houssam Hamza, de la CGPM.

Para los participantes ucranianos se organizó una demostración especial sobre tecnologías de piensos y aumento de la capacidad, centrada en el uso crítico de los piensos en tiempos de crisis. La unidad de piensos del Centro de Demostración de Acuicultura de SUMAE, facilitada gracias al reciente apoyo de la CGPM, desempeñó un papel clave en la impartición de esta formación.

«El simposio de SOFAS pone de relieve la importancia del sector de la acuicultura para la seguridad alimentaria. Hay que prestar más atención a los agricultores del Líbano para apoyar la implantación de una acuicultura dedicada y facilitar las inversiones, sobre todo en piscicultura». afirmó el Sr. Massad, productor libanés.

Al concluir el simposio, los participantes expresaron su agradecimiento por sus nuevas competencias, conocimientos y redes, que les brindarán la oportunidad de desempeñar un papel clave en la promoción de prácticas acuícolas modernas y ambientalmente sostenibles en sus respectivos países. Esto está en consonancia con los principios esbozados en la estrategia 2030 de la CGPM, cuyo objetivo es promover la pesca y la acuicultura sostenibles en el Mediterráneo y el Mar Negro.

Una empresa noruega de pesca invertirá 100 millones de euros en Mauritania

0

La empresa noruega Star Seafood manifestó su intención de invertir 100 millones de euros en un proyecto pesquero en Mauritania de producción de Omega 3, anunció este martes la Zona Franca de Nuadibú (ZFN).

La empresa noruega Star Seafood manifestó su intención de invertir 100 millones de euros en un proyecto pesquero en Mauritania de producción de Omega 3.

Este proyecto tiene previsto crear 2.800 puestos de trabajo para la población mauritana, afirmó la ZFN en un comunicado de prensa.

Los inversores noruegos anunciaron su proyecto durante una reunión con el presidente de la Zona Franca, Bâ Abdoullaye Mamadou, celebrada ayer lunes en Nouadhibou, según el comunicado.

El proyecto en cuestión constará de tres fases, la primera de las cuales consiste en la creación de una planta de fabricación de cápsulas de Omega 3, que ofrecerá 260 puestos de trabajo.

La segunda fase supondrá el establecimiento de una planta de procesamiento, transformación y envasado en tierra y la producción, por primera vez en la región de aceite Omega 3, con la creación de 2.000 puestos de trabajo.

En cuanto a la tercera fase, se introducirá un proceso general de piscicultura, así como métodos innovadores de comercialización y distribución, con la creación de 600 puestos de trabajo.

El pescado es el más penalizado por el aumento de los precios

0
TARIFA (CÁDIZ), 16/09/2023.- Pescadores de JC Mackintosh, la primera pesquería española de atún rojo salvaje, y la tercera del mundo, que ha conseguido el certificado de sostenibilidad Marine Stewardship Council (MSC), una "ecoetiqueta" con la que viaja a los mercados internacionales más exigentes y concienciados y que opera en el Estrecho de Gibraltar con la ley "un hombre, un anzuelo, un atún rojo". EFE/Isabel Laguna

Carne, pescado y aceite de oliva. Estos son los productos que los consumidores hemos dejado de comprar como consecuencia de la subida de precios de los últimos meses.

La OCU ha realizado una encuesta para determinar qué alimentos y artículos se han caído de la cesta de la compra y por cuales han sido sustituidos por tener un precio más asequible.

Los datos obtenidos reflejan una desviación del consumo hacia los productos congelados –verduras y pescados– y las llamadas «marcas blancas«, más económicas que las tradicionales.


Los productos frescos: los grandes perjudicados por la subida de precios

En los últimos meses, la inflación se ha cebado, sobre todo, con la cesta de la compra. Nuestras economías domésticas se han resentido mucho y el consumidor se lo piensa a la hora de acudir al supermercado y decidir qué productos echar al carro.

La OCU ha querido analizar cómo ha influido en la cesta de la compra la subida de precios y los datos que ha obtenido son reveladores: el pescado, la carne y el aceite de oliva son los grandes damnificados por alza de los precios. En concreto, la compra de pescado ha disminuido en mayor o menor medida para el 60% de los encuestados, seguido por la carne (54%) y el aceite de oliva (53%).

Las frutas y verduras también se han visto afectadas. La versión «fresca» de estas últimas ha sido sustituida por la alternativa «congelada» mientras que las marcas blancas se han empoderado en los lineales como una opción de compra más económica al alcance del consumidor. El 50% y el 45% de los encuestados reconoce que ha tenido que disminuir más o menos la compra de fruta y verdura fresca, mientras que un 30% reconoce que reducido también la compra de lácteos.

La OCU alerta del peligro de que los productos procesados han sido sustituir por productos procesados, más baratos, pero poco o nada saludables.

De entre los artículos que más se han encarecido se encuentra el aceite de oliva: cuesta hasta un 44% más que hace un año.

En global, el aumento del precio de los alimentos en el último año ha sido del 10,5%,  del 24,3% si se suman los últimos 24 meses

El sector pesquero quiere saber las implicaciones del reglamento de control

0

El sector pesquero quiere conocer las implicaciones que va a causar el reglamento sobre nuevas reglas de control de la actividad pesquera de aplicación en los 27 estados miembros de la UE que, tras varios años de negociaciones, fue aprobado la pasada semana en la Eurocámara de Estrasburgo.

Para los pescadores un asunto de «crucial importancia» que «va a tener una especial incidencia sobre la flota pesquera «, a lo que añaden que «según los legisladores, esta nueva normativa va a suponer avances muy importantes y positivos para el sector, sin embargo, el propio sector se muestra reticente a la misma».

Cofradías vascas valoran la armonización de las nuevas medidas de pesca europeas, pero desean «leer la letra pequeña»


El presidente de la Federación Cofradías Pescadores de Gipuzkoa, Eugenio Elduayen, ha valorado la armonización que pueden suponer las nuevas medidas de control de pesca aprobadas por Europa, pero espera a «leer la letra pequeña» de las mismas, sobre todo en el ámbito de las sanciones, ya que «lo que para uno no puede suponer un problema, para otro lo es».

Elduayen ha explicado que aún no han podido analizar «en profundidad» la nuevas reglas del control de pesca aprobadas el pasado 17 de octubre por el Parlamento Europeo, como tampoco lo ha hecho aún el Gobierno Vasco, entre las que se encuentran medidas como que todos los buques pesqueros europeos llevarán dispositivos de seguimiento y sus capturas quedarán registradas electrónicamente.

La legislación, que busca garantizar la trazabilidad de la pesca en toda la cadena de suministro, obligará a todos los barcos pesqueros a llevar a bordo un dispositivo de localización para que las autoridades nacionales puedan localizarlos e identificarlos a intervalos regulares.

Algunos buques de pequeña escala podrán quedar exentos de esta obligación hasta 2030 y todas las flotas pesqueras de pequeña escala dispondrán de hasta cuatro años para adaptarse a los nuevos requisitos.

El presidente de las Cofradías guipuzcoanas, en una primera valoración, ha destacado que todas estas medidas tendrán una incidencia diferente, según el tamaño de los barcos, que es variado en la flota vasca, y ha destacado que algunos de los buques ya cuentan con los dispositivos y requisitos aprobados por el Parlamento europeo, mientras que otros deberán hacer una adaptación paulatina.

Todos los buques de la Unión Europea sin excepción tendrán que registrar y declarar sus capturas de forma digitalizada. En concreto, deberán rellenar por vía electrónica los cuadernos diarios de pesca, las declaraciones de transbordo y las declaraciones de desembarque.

Los capitanes de buques de menos de 12 metros podrán cumplimentar y presentar una declaración simplificada al final de la jornada de pesca, una vez llegados a puerto y antes de desembarcar.

Por primera vez, los barcos de pesca recreativa también deberán declarar sus capturas a través de sistemas electrónicos creados por las autoridades nacionales o la Comisión Europea.

«PREOCUPACIONES»

Entre las «preocupaciones» de los arrantzales vascos respecto a estas medidas están el hecho de que los buques más grandes deberán llevar cámaras de vigilancia a bordo, cuestión que no ven «con buenos ojos», o las referidas a los motores. «Tenemos que analizar a fondo y ver cómo van a afectar» a la flota, ha sostenido.

Elduayen también ha mostrado su cautela ante las nuevas establecidas de la UE. Según lo aprobado en la Cámara, el valor de los productos de la pesca capturados por un buque definirá ahora el nivel mínimo de las multas que se le aplicarán en caso de infracción grave de las normas.

El margen de tolerancia -la diferencia entre la estimación del pescado capturado y su peso en el puerto de desembarque- se fijará en un 10% por especie, con algunas excepciones para las capturas de pequeño volumen y para algunas especies concretas.

En este sentido, el caso de Huelva se indica que  la Mesa de la Pesca de Huelva «se ha demostrado como un instrumento útil y valioso para un sector tan importante en la provincia de Huelva como es el pesquero, y así lo hemos podido comprobar tras haber tenido la oportunidad de asistir y participar en algunos de estos encuentros».

Actividad en el puerto pesquero de Isla Cristina
Actividad en el puerto pesquero de Isla Cristina / JORDI LANDERO (Isla Cristina)

Francisco Casero afirma por otra parte que tras la aprobación del nuevo reglamento de control de la actividad pesquera en la Unión Europea «se abre un importante periodo de transición hasta la entrada en vigor de pleno de la nueva norma, que genera una importante incertidumbre y preocupación en un sector, insistimos, de vital importancia para la provincia de Huelva pues muchos pescadores entienden que su modo de vida, y cientos de puestos de trabajo, están en serio peligro de desaparecer».

Por último, la Fundación Savia se ofrece «para todo aquello en lo que podamos ser de ayuda y utilidad», al tiempo que propone al presidente de la Institución provincial «mantener una reunión con usted y con su equipo para estudiar la mejor manera de dar la prioridad que merece este importante asunto».

Pasaia impulsa proyectos en el ámbito de la economía azul

0

Conocida por su histórica conexión con el mar, Pasaia se ha convertido en el epicentro de un proyecto que busca impulsar la economía azul en Oarsoaldea. En los últimos días ha actuado como anfitriona de una jornada que destaca nuevos proyectos transformadores en su bahía, abriendo un abanico de oportunidades para el desarrollo económico. A lo largo de la historia, esta población ha sido un puerto de referencia para el comercio de productos como la ballena, el bacalao y el cacao. A pesar de las transformaciones y crisis experimentadas a lo largo del siglo XX, sigue siendo un lugar donde las empresas relacionadas con el mar tienen una presencia significativa.

En la actualidad, el mar ofrece nuevas oportunidades, respaldadas por políticas favorables de la Unión Europea y el crecimiento del sector de la economía azul en este continente. «Experiencias exitosas demuestran la viabilidad de emprender proyectos ambiciosos en este ámbito, marcando un camino claro para Oarsoaldea y su bahía», manifiestan sus promotores.

En la jornada del Polo de Economía Azul de Oarsoaldea se presentaron proyectos que demuestran la viabilidad de emprender «ambiciosas» iniciativas en la economía azul. El apoyo de la Unión Europea y las políticas favorables han consolidado la comarca como «un foco de crecimiento en el sector». Este encuentro sirvió para resaltar el potencial de Pasaia como un «punto de referencia» en el desarrollo de la economía azul y la implementación de las mejores prácticas en este campo.

El Proyecto del Polo de Economía Azul de Oarsoaldea, forma parte de la estrategia ZAP (Zonas de Actuación Preferente) identificada por el Gobierno Vasco y se enmarca en el programa Berpiztu, con una asignación de fondos superior a los 20 millones de euros. El objetivo es «convertir a Oarsoaldea en un referente en la economía azul», así como «revitalizar» la economía local, generar empleo y promover el desarrollo social, al tiempo que se aprovechan al máximo sus recursos naturales.

Cinco líneas de trabajo

«Estamos trabajando en la creación de un parque empresarial tecnológico-industrial que se base en las empresas locales, pero que también atraiga a otras empresas de Euskadi. Esta iniciativa se centra en cinco líneas: electrificación de puertos (Smart grid portuaria y cold ironing); tecnologías marinas 4.0 (Pasaia Smart Bay); plataformas flotantes (ingeniería naval); promoción de nuevas actividades empresariales para la producción de ingredientes biotecnológicos, y la creación de una planta de producción de alimentos», afirma Bittor Oroz, viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco.

Con la coordinación técnica de Azti –centro científico y tecnológico ubicado en Pasaia–, ha comenzado a tomar forma como una iniciativa «innovadora y tecnológica». Marca «un hito importante» en el esfuerzo por revitalizar la economía de la comarca y su identidad marítima.

«Un faro de desarrollo»

Del mismo modo, la Agencia de Desarrollo de Oarsoaldea desempeña un papel «fundamental» al involucrar al ecosistema empresarial local en este proyecto, que no solo promueve el crecimiento del sector marítimo sino que también actúa como un motor para otras empresas y agentes en la comarca, fomentando la colaboración, sinergias y la creatividad y ofreciendo su visión de la comarca consolidado durante los 30 años de recorrido de la agencia.

Esta jornada del Polo de Economía Azul de Oarsoaldea se ha traducido en «un gran encuentro», brindando la oportunidad de conocer proyectos innovadores y fomentar la colaboración entre los diversos actores involucrados. Con un enfoque decidido en un futuro más azul, Pasaia se posiciona como «un faro de desarrollo» en el ámbito de la economía azul.

Encuentro para la sostenibilidad

El Puerto de Pasaia ha presentado sus propuestas de futuro en sostenibilidad e innovación en un encuentro celebrado en las instalaciones de Albaola Itsas Kultur Faktoria. Los asistentes, expertos destacados en la predicción de los océanos de países de Asia como China, Japón, Corea del Sur o Indonesia, han conocido de primera mano sus iniciativas para un entorno «más sostenible y digitalizado».
Xabier Agote, fundador de Albaola, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes. Mostró su orgullo por formar parte de la 2nd Regional Team Meeting for the OceanPrediction DCC West Pacific & Marginal Seas of South and East Asia, que tanta relación tiene con el Pacífico, donde la historia marítima vasca está muy arraigada desde hace 500 años.
«Estoy especialmente contento porque este encuentro internacional, con 700 personas inscritas online y de todas las partes del mundo, me ha dado la oportunidad de presentar la aportación del marino guipuzcoano Andrés de Urdaneta a la historia marítima mundial. Urdaneta fue detonante del inicio de la globalización del comercio y de los intercambios culturales de todo el Pacífico. Por lo tanto, doy las gracias a los organizadores y al Puerto de Pasaia por elegirnos como sede de este encuentro de oceanógrafos e investigadores internacionales, que tienen como objeto de estudio el océano», ensalzó Agote.
Susana Pérez, jefa del departamento de banco de datos oceanográficos de Puertos del Estado, participó online para exponer el proyecto SAMOA (Sistema de Apoyo Meteorológico y Oceanográfico de la Autoridad Portuaria), que dota a Pasaia de un sistema personalizado para la consulta y la explotación de la información oceanográfica y meteorológica. Según explico, «el puerto de Pasaia ha participado en el proyecto desde sus inicios. En la actualidad cuenta con sistemas de monitorización del medio marino que están transmitiendo datos en tiempo real (una boya y un mareógrafo); de predicción de oleaje, corrientes, salinidad y temperatura de muy alta resolución; de predicción de trayectorias de vertidos marinos; y de envío de avisos por correo/SMS a usuario».
Toda la información disponible del puerto se puede consultar a través de una plataforma única, denominada Cuadro de Mando Ambiental (CMA).
Por otro lado, de la mano de Julien Mader, director de tecnologías marinas en Azti, se presentó el Polo de Economía Azul Oarsoaldea Urdina, una iniciativa que tiene como objetivo «establecer un espacio tecnológico competitivo en la bahía pasaitarra». Este proyecto define estrategias y mercados objetivos, impulsando de esta forma la actividad económica y el desarrollo social a través de iniciativas diseñadas para combatir el cambio climático y promover una explotación más sostenible y circular de los recursos marinos.
El Proyecto forma parte de la estrategia ZAP (Zonas de Actuación Preferente) del Gobierno Vasco y cuenta con la coordinación técnica del centro ubicado en Pasaia y el apoyo de la Autoridad Portuaria de Pasaia (APP) y de la Agencia de Desarrollo Oarsoaldea.
«Pasaia es conocida por su histórica conexión con el mar y ahora se convierte en el epicentro de un emocionante proyecto que busca impulsar la economía azul en la comarca. Entre otras iniciativas innovadoras, hemos puesto las bases para desarrollar una incubadora de startups tecnológicas y una zona de testeo y validación de soluciones avanzadas con transferencia hacia servicios innovadores de observación oceánica», destacó Mader.
El director de la APP, David Candelario, cerró la exposición de estos proyectos y acciones pensadas para la comarca de Oarsoaldea y la gestión portuaria subrayando que «es un orgullo para el puerto acoger este evento y dar a conocer a otros países proyectos que muestran la apuesta por la sostenibilidad, la innovación y el compromiso con la protección y la conservación del medio ambiente marino y sus recursos, así como con el crecimiento azul de la bahía».
Década clave para los océanos
El encuentro celebrado se enmarca en una reunión de tres jornadas organizada por el centro de investigación internacional Mercator Ocean. Ha contado con la presencia de 25 especialistas en la ciencia de la predicción oceánica de agencias e instituciones asiáticas y la han seguido online centenares de personas registradas.
Estos agentes integran el equipo regional para Asia del centro OceanPrediction Decade Collaborative Center (DCC), gestionado por Mercator Ocean y que busca promover el intercambio de conocimientos y experiencias para que el comportamiento del océano pueda ser predicho.
En esta línea, Enrique Álvarez Fanjul, coordinador Técnico de OceanPrediction DCC, señaló que «es una década clave para el estudio del océano, cuyo papel como suministrador de recursos y su relevancia en las actividades desarrolladas en múltiples sectores socioeconómicos es innegable. OceanPrediction DCC es un centro de colaboración de la Década de los Océanos de la UNESCO, que busca promover la cooperación internacional para un mayor desarrollo de los sistemas de predicción marina y de sus aplicaciones».

La comercialización de tintorera tendrá que cumplir desde el 25 de noviembre el certificado de la Convención CITES

0

El Congreso de Burela de grandes migradores clama para que «con la tintorera no existan los problemas de comercialización que con los ocurridos con el marrajo».

En Burela,  sede de la pesca de palangre de superficie, ha llegado una nueva traba para los pescadores, un nuevo requisito burocrático como consecuencia de la introducción de otra especie, la tintorera (o quenlla), en el CITES (es la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Esto conlleva cambios en las normativas y más quebraderos de cabeza para armadores, comercializadores, consignatarios y pescadores. En el Congreso se ha expresado “su inmensa preocupación” por los efectos negativos socioeconómicos, como la amenaza a la seguridad alimentaria y al desarrollo sostenible de la pesca.

Fernando Magdaleno Mass, subdirector General de Biodiversidad Terrestre y Marina. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico explicó el funcionamiento de CITES y en concreto las condiciones para la gestión de la tintorera, detallando cómo habrá que diferenciar las capturas pre-cites (antes del 25 de noviembre) y post-cites, y las capturas entre aguas internacionales (se necesitarán certificados de importación y exportación) y dentro de la zona económica exclusiva.

El subdirector general de Biodiversidad reconoció que la gestión del marrajo había sido un caos, dando así la razón al sector, y prometió que esperan hacerlo mejor con la tintorera.

También hizo públicos los teléfonos y correos de contacto para la gestión, recomendando que los certificados se soliciten desde aguas internacionales y con tiempo suficiente para emitir los certificados antes de llegar a puerto.

Magdaleno Mass habló del carácter singular de la tintorera, especie que se encuentra en aguas superficiales, conocido como el tiburón azul que en unas hidroclimáticas se puede acercar a la costa. Es muy migratoria en relación a las variantes térmicas. Se alimenta con cefalópodos. Es predadora de merluza. También se le denomina quenlla, caella y ofrece una riqueza cultural y económica.

Magdaleno habló de los momentos de tramitación de los permisos de exportación a partir de la salida del caladero de pesca. No obstante, para especímenes silvestres de especies incluidas en el Anexo B de CITES, el solicitante debe acreditar el origen de la especie mediante pruebas documentales que justifiquen que los especímenes hayan sido obtenidos legalmente.

«La tramitación de información parte siempre antes del abandono de la zona de pesca con lo que se va a exigir una anticipación. A partir de aquí se erigen los permisos sin entrar en puerto con la necesidad que llegue el documento a tiempo para que pueda descargarse en fresco en puerto. Esa información debe realizarse en máxima urgencia y hay que hacerlo bien y con celeridad. Se va a contratar a técnicos de apoyo para la tramitación de permisos, con turnos incluso de fin de semana, en el que se trata de evitar especies muertos. Las especies de aguas comunitarias deben de estas diferenciadas de las que no proceden de estas aguas. Si son antes del 25 de noviembre se debe de fijar el momento de captura para tramitar el permiso de exportación..»Estamos siendo muy ágiles con el marrajo aunque al principio fue muy caótico. Se tiene que garantizar el origen legal de la carne comercializada. Tiene que asegurarse la trazabilidad. Se tiene que asegurar que no perjudica su comercio a la explotación».

Por decirlo de una forma muy sencilla, ahora la tintorera que pesquen nuestros barcos tiene que tener un pasaporte de entrada y otro de salida de la UE para poder comercializarse. Hay que «demostrar la trazabilidad en la entrada y salida del pescado» explicaba Sergio López, gerente de la OPP Puerto de Burela, en el inicio del Congreso

A partir del 25 de noviembre entra la tintorera en el CITES y cambian por tanto las cosas. Esto ha motivado el Congreso sobre palangre de superficie que organiza la OPP Puerto de Burela bajo el título “Los Grandes Migradores: gestión sostenible y nutrición”.

Tintorera, especie especial

Longeva hasta 20 años. Se le llama también el tiburón pelágico. Se reproduce a los cinco años. Asegura una tasa de reposición alta y es menor que la del marrajo.Su resiliencia elevada debería asegurar una adecuada continuidad, pero pese a ello se incluyó en CITES. No se encuentra sobrexplotada y goza de amplia distribución. Bajo ciertas condiciones si puede tener un grado alto de vulnerabilidad

En el Mediterráneo si está en estado crítico y se prohibió su captura.

«Debemos anticiparnos a los acontecimientos»

FAO certifica que ofrece una captura de 100.000 toneladas, en su mayoría por España. De esta manera, Magdaleno dijo que «debemos anticiparnos a los acontecimientos. En marrajo íbamos por detrás. Tenemos que anticiparnos para no vivir con la misma situación que el marrajo. Debemos adelantarnos a la gestión y no se deteriore más.

El escenario se ha modificado en base a que  la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) incluyó la quenlla, también conocida como tintorera o tiburón azul, entre las especies cuya comercialización se restringirá en el mundo.

Su inclusión en CITES

Desde su inclusión CITES, quedan en entredicho el futuro de 160 barcos, 50.000 toneladas, 20 veces más de gestión que el marrajo. CITES es un convenio que acoge a 180 partes implicadas, Es vinculante con el objetivo de conservar especies silvestres

CITES fija tres apéndices. El Apéndice 1 recoge las especies amenazadas en extinción y SU comercio está prohibida

Las especies en Apéndice 2, tienen una proyección de preocupación para su futuro, como es el caso de la tintorera.

Apéndice 3 son las especies reguladas a nivel local para que no se deteriore.

Panamá elevó una propuesta de inclusión en 2022 y fue dirigida a 54 especies de tiburones, cacharinidos. Buscaron socios y obtuvieron una habilidad grande en conseguir alianzas. Y por parte de la UE secundaron  un rápido apoyo y siempre a España le surgieron muchas dudas de esa inclusión, pero la UE aceptó su inclusión de la familia  90 votos a favor, 30 en contra y 20 abstenciones. Está en CITES y no caben lamentaciones y ahora tenemos que llegar a buen término. A nivel europeo se ha regulado la extracción. El reglamento 338 regula las disposiciones de exportación e importación. El día 25 de noviembre se inicia esa inclusión y tiene que regularse su comercio en base a ese reglamento.Cuota cero de exportación de la tintorera en el Mediterráneo por su deterioro.

Se recoge la evaluación de las capturas en el 2020 por España y por parte de la UE, gracias a la información por el IEO, que nos da la guía de lo que se puede seguir capturando dentro de la obligación de inclusión CITES. Se cuenta con unas cuotas máximas ICCAT para el Atlántico Norte y Sur que es lo que debemos regirnos.

Visión de la Administración

Monica Corrales, directora de Pesca Sostenible del Ministerio, apuntó que «la pesca sostenible es la seña de identidad  en la UE. Hemos avanzado en la adopción de decisiones en el enfoque ecosistémico. Son muchos los retos los que tienen las pesquerías. Por ello, es imprescindible un apoyo decidido al sector pesquero».

La presidencia española se basa en el reto de la descarbonización, la gobernanza en la toma decisiones, previsibilidad en la adopción de TACs y cuota y la incorporación de datos socioeconómicos en la asignación de cuotas, la seguridad alimentaria y nutricional. Tenemos que ser muy conscientes en ello fijó Corrales. «Si queremos vivir más y mejor hay que consumir más pescado. La pesca ha de entenderse como una parte de la solución de la seguridad alimentaria. Las especies migratorias están teniendo un protagonismo especial en la gestión dentro de las ORPs. En ICCAT se van a adoptar importantes decisiones y tenemos muchos retos.La necesidad de coordinación entre todos los agentes es fundamental Tenemos que competir con muchas flotas con unos standards muy diferentes al nuestro y vamos a seguir luchando contra la pesca ilegal».

Adolfo Villares Conselleiro de Mar de la Xunta de Galicia, «tenemos una flota de superficie dinámica y si nació para pescar pez espada encontró relevancia en la captura de marrajo y tintorera, en donde se acordó la inclusión en CITES causando graves problemas a las empresas y al empleo, así como a la seguridad alimentaria.No obstante, las normas de venta cambiarán sustancialmente en próximas fechas, pero se prevé una reducción de las cuotas y dificultades en la distribución de la especie y esperamos que los certificados no supongan una bloqueo para su comercialización. Esperamos que se proporcione seguridad jurídica».

Jornadas con amplia información

Abrió la mañana del viernes Xoán Lueiro, técnico del FIP BLUES, que expuso de forma detallada los avances en Buenas Prácticas de la flota de las OPP gallegas, con un repaso de los principales indicadores de sostenibilidad que contempla el proyecto de mejora pesquera FIP BLUES.

Siguiendo con la temática de esta mañana, a continuación se celebró una mesa redonda sobre Buenas Prácticas Pesqueras, en la que se trataron temas como las capturas accidentales; los plásticos; anzuelos…

Esta mesa estuvo moderada por Miguel Angel Prieto, del área de Nutrición y Bromatología del departamento de química analítica y alimentaria de la Universidade de Vigo

En ella intervinieron, además de Xoán Lueiro, técnico del FIP BLUES; Rafael Centenera, consejero de la subdirección general de Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Pablo Abaunza, investigador de pesquerías del Instituto Español de Oceanografía; Paulo Lago Barreiro, técnico del programa marino de la Sociedad Española de Ornitología BirdLife; y Juan Manuel Trujillo, responsable de pesca de la Federación Europea de Trabajadores del Transporte (ETF).

Rafael Centenera expuso por dónde van las políticas europeas sobre las capturas accidentales de cetáceos. Agradeció y felicitó al FIP Blues por su trabajo, pero recomendando que debe tener presencia en la normativa, ya que si no no tendrá la visibilidad y las repercusiones positivas a nivel internacional que necesita este esfuerzo por parte de la flota.

Paulo Lago Barreiro expuso algunos de los proyectos en curso por parte de la Sociedad Española de Ornitología BirdLife, como una serie de guías para un mejor conocimiento para evitar la interacción de esta flota con las aves.

Pablo Abaunza felicitó a la flota por los avances realizados, pero recordó que será necesario un esfuerzo todavía mayor en conseguir más datos, único argumento de defensa ante las tendencias internacionales ambientalistas que tanto afectan a esta flota.

Por su parte, Juan M. Trujillo analizó diferentes cuestiones para mejorar el relevo generacional, tan necesario en el sector pesquero en general.

El segundo bloque de esta jornada final del Congreso trató sobre la seguridad alimentaria, nutrición y salud. En esta parte de la jornada se presentaron 3 informes individuales:

«De la ciencia a la Mesa: Estrategias dietéticas para mitigar la exposición al mercurio». Franklin Chamorro, doctorando de la Universidade de Vigo, expuso su trabajo de investigación sobre los beneficios nutricionales del consumo de los grandes migradores, especialmente pez espada, tintorera, marrajo o atún rojo; haciendo especial hincapié en los últimos estudios sobre el selenio que compensan y hacen recomendable su consumo, a pesar de las alertas por el mercurio.

«El mercado de la tintorera y pez espada en España». Àngels Segura, responsable de productos del mar de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC), presentó algunas pinceladas de un estudio de mercado realizado sobre el consumo y conocimiento del pez espada y la tintorera. Centró sus conclusiones en que estas especies tienen un alto potencial de mejora comercial, para lo que es necesario mejorar la comunicación del sector, más campañas de promoción para dar a la población general, y para lo que propone que desde los puntos de venta se visibilicen recetas fáciles para su consumo.

«Dieta Atlántica y salud: ¿merece la pena apostar por ello?». Alberto Cepeda, profesor catedrático de la Universidade Santiago de Compostela, presentó los beneficios de la Dieta Atlántica y del consumo de pescado en la población.

Este último bloque estuvo moderado por el director xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnolóxica de la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia, Antonio Basanta; que además se encargó de la clausura de este foro. Felicitó a la OPP Burela por la organización del congreso, puso en contexto la importancia de esta flota como una de las de mayor importancia socioeconómica de Galicia y espera que entre todos se consiga incrementar el consumo de pescado.

Y por parte de la organización, Sergio López, gerente de OPP Burela, se felicitó por el desarrollo del congreso, agradeció a todos su asistencia y la participación para poner en valor el gran trabajo en pro de las buenas prácticas pesquera, además de analizar los grandes desafíos a los que se enfrenta el sector.

Esta acción ha estado cofinanciada por Xunta de Galicia y FEMPA, e incluida en el plan de producción y comercialización anual de la OPP-7 Puerto de Burela con el objetivo de contribuir a la trazabilidad de los productos de la pesca y al acceso de los consumidores a información clara y completa.