europa-azul.es London Escorts sunderland escorts
domingo, octubre 13, 2024
Inicio Sector Pesquero Los pescadores son eximidos de los foros de decisión claves

Los pescadores son eximidos de los foros de decisión claves

Autor: Alain Le San

En la cumbre de Brest, en la que intervinieron cientos de personas para debatir el futuro de los océanos, no se invitó a ningún representante de los pescadores, ni siquiera como auditor; fue necesario solicitarlo en el último momento para que se permitiera la asistencia de un representante. Este ha sido el caso durante 40 años en la mayoría de los foros internacionales (con la excepción de la FAO) donde se toman decisiones sobre el futuro de la pesca y los océanos. De hecho, los pescadores están excluidos de la economía azul que se presenta como la condición para la sostenibilidad de nuestro futuro común.

Los pescadores se enfrentan a retos terribles, transición energética y descarbonización, renovación generacional; tienen que adaptarse, pero ¿cómo hacerlo cuando sienten que ya no se les quiere, que la pesca es una amenaza para la sostenibilidad? Sin embargo, pueden ser los mejores garantes si nos referimos a una visión democrática y política de la sostenibilidad.

La pesca sostenible se basa en la democracia.

La sostenibilidad nunca puede ser absoluta. Una sociedad que aprende rápidamente de sus errores y cambia su comportamiento será seguramente más sostenible que otra que tarda más en hacerlo. Aprender de los errores es crucial en el proceso de desarrollo sostenible, porque ninguna sociedad puede pretender estar tan segura de que siempre podrá gestionar y utilizar sus recursos de forma perfectamente sana y ecológica. … El desarrollo sostenible es el resultado de un orden político en el que una sociedad está estructurada de tal manera que aprende de sus errores en la forma de utilizar sus recursos naturales y rectifica rápidamente sus relaciones hombre-naturaleza de acuerdo con los conocimientos que ha adquirido…

Es obvio que una sociedad así será una sociedad en la que la toma de decisiones será, en primer lugar, una prerrogativa de aquellos que se verán directamente afectados por las consecuencias de estas decisiones. Si una burocracia nacional lejana o una empresa multinacional decide utilizar un determinado recurso y una comunidad local que vive cerca de ese recurso sufre las consecuencias de este proceso, es poco probable que los responsables de la toma de decisiones den marcha atrás rápidamente. Pero si el recurso es sobreexplotado o mal explotado por una comunidad local que depende de él para su supervivencia y no puede trasladarse fácilmente a otro entorno, la disminución de la productividad del recurso obligaría a la comunidad a cambiar sus prácticas.

Por tanto, la sostenibilidad no depende de conceptos vagos como el futuro de las generaciones venideras, sino de opciones políticas fundamentales como, por ejemplo, los modelos de control de los recursos y, después, los niveles de democracia en los órganos de decisión. La sostenibilidad requiere la creación de un orden político en el que, en primer lugar, el control de los recursos naturales dependa, en la mayor medida posible, de las comunidades que dependen de ellos y, en segundo lugar, la toma de decisiones dentro de la comunidad sea también participativa. , abierta y democrática en la medida de lo posible.

Elinor Ostrom, premio Nobel de Economía, validó esta visión de la gestión sostenible y democrática de los recursos vivos y comunes de los océanos reconociendo las capacidades y responsabilidades de las comunidades y sociedades pesqueras. [2]

Pero las decisiones autoritarias y las políticas de mercado son dominantes

Sin embargo, por otro lado, desde hace 30 años, fuerzas muy poderosas, ajenas al mundo de los pescadores, han puesto en cuestión estos procesos democráticos de control y gestión de los recursos y han aplicado «políticas de mercado»: multinacionales, bancos , compañías de seguros, asociadas a fundaciones liberales y ONGs, a su vez apoyadas por científicos conocidos y ampliamente financiados. Tom Wathen, de la Fundación Pew, escribió en 1993: «Por enormes sumas de dinero es posible moldear la opinión pública, movilizar a los votantes, investigar los temas y presionar a los funcionarios públicos, todo en un arreglo sinfónico.

Esto explica la oleada de decisiones autoritarias, desde la prohibición de las redes de deriva, la prohibición de la caza de focas, hasta las amenazas actuales y futuras de prohibir la pesca en el 30% y luego en el 50% de los océanos, las demandas de una prohibición general de las artes de arrastre (redes de arrastre y dragas), las prohibiciones estacionales, la eliminación de las subvenciones a la pesca, incluidas las devoluciones de impuestos sobre el combustible. Científicos muy influyentes como Callum Roberts piden la prohibición de las redes y los palangres porque no son selectivos.

Pero los mismos callan cuando se trata de cuestionar la contaminación terrestre, responsable de la degradación de la base de la vida marina, el plancton. Mejor aún, Callum Roberts prefiere a los industriales químicos que lo financian que a los pescadores. Una bella ilustración del colonialismo azul.

En el mejor de los casos se toleran, en las zonas autorizadas, los barcos de menos de 12 m sin artes de arrastre, cualquier otro barco es considerado como un industrial odiado. (Definición europea de pesca artesanal). Podemos defender la pesca artesanal y un reparto más equitativo de los recursos sin estar en esta visión angelical y restrictiva que pone en cuestión algunos de los mayores éxitos de gestión.

En estas condiciones, ¿cómo se puede presentar la pesca a los jóvenes como un camino de futuro?

Reconocer y respetar los derechos y las responsabilidades de los pescadores Para ello, es necesario mostrar que los pescadores han demostrado capacidades reales para asumir colectivamente sus responsabilidades de gestión y protección de los recursos y del medio ambiente, cuando tienen la posibilidad, confirmando en esto los análisis de Elinor Ostrom. En 1972, los pescadores de Houat propusieron el establecimiento de un cinturón azul [3], creando un criadero, bajo el sarcasmo de científicos bienintencionados. Desde entonces, los criaderos de vieiras han demostrado su eficacia, así como la gestión de los depósitos de vieiras, algas y mariscos para la pesca de bajura. También son los pescadores de cigalas los que han avanzado en la gestión de la gran marisma. Cuando los científicos y los pescadores trabajan juntos sobre la base de la confianza, pueden tomar decisiones de gestión verdaderamente colaborativas.

Las decisiones autoritarias se rechazan porque no se entienden. Los pescadores saben que los recursos varían y a veces están amenazados y saben adaptarse orientando su pesca hacia las especies más abundantes (cuando las cuotas no se lo impiden). Hay que reconocer su experiencia y sus conocimientos para compararlos con los de los científicos, probablemente demasiado centrados en la gestión por especies más que por flotas. Las ONGs asociativas pueden desempeñar un papel dinamizador pero sin pretender tomar el poder. Si se respetan los derechos y las responsabilidades de los pescadores, es posible una gestión democrática del espacio marino, como demuestra el ejemplo del Parque Nacional Marino de Iroise, gestionado por un Parlamento del mar, querido y apoyado por los pescadores tras largos debates. Desgraciadamente, esto no satisface a todo el mundo porque la pesca no se pone en cuestión.

Apoyarse en el poder de los pescadores del Sur

Frente a los torrentes de la economía azul y las exigencias de la transición energética, los pescadores son muy débiles y a menudo están divididos para defender su futuro. ¿Qué pesan hoy 15.000 pescadores acusados de masacrar a los delfines, de provocar el sufrimiento de los peces, frente a una opinión pública y unos responsables cuyo imaginario está formado por una propaganda pagada con millones de dólares y apoyada por figuras de Hollywood como Leonardo di Caprio? Para esta gente el futuro son los peces artificiales, criados in vitro.

De hecho, la defensa de los pescadores del Norte debe construirse en alianza con los pescadores del Sur. Son decenas de millones y desempeñan un papel importante en el empleo y el suministro de alimentos básicos de miles de millones de personas. También pueden participar en la renovación de nuestras tripulaciones. También observamos que el cuestionamiento de las grandes AMP promovidas por los lobbies ecologistas proviene de los pescadores de las islas del Pacífico que se oponen al colonialismo azul y quieren promover las AGM (Áreas Marinas Gestionadas). El objetivo 30 x 30 de la UICN y del Convenio sobre la Biodiversidad (CDB) es contestado por una asociación de defensa de los pueblos indígenas (Survival). La resistencia a las propuestas de la OMC procede de la India, donde millones de pescadores pueden influir en los poderes, como hicieron los campesinos hace poco.

Artículos relacionados

Lo más popular