europa-azul.es
domingo, abril 28, 2024
Inicio Blog Página 61

Luis Planas defiende la necesidad de mejorar el procedimiento de asignación de cuotas pesqueras

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, ha defendido la necesidad de establecer mejoras para modernizar el procedimiento de toma de decisiones para la asignación del Total Admisible de Capturas (TAC) y cuotas de pesca.

En este sentido, ha señalado que la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea (UE) va a impulsar la adopción de TAC y cuotas plurianuales para 2024 en aquellas pesquerías que tengan datos científicos que lo permitan. De esta forma, el sector podrá planificar mejor su actividad y la empleabilidad de las cuotas.

Luis Planas ha intervenido hoy en la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, en Bruselas, donde ha reconocido «el inmenso trabajo» que lleva a cabo el conjunto del sector pesquero y acuícola comunitario, cuya «dificultad debemos reconocer». Ha destacado que su labor es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria, además de estar «a la vanguardia en lo que se refiere a la sostenibilidad ambiental».

Para el ministro, la importancia estratégica de este sector requiere la debida atención de las instituciones comunitarias y sumar esfuerzos para proteger los recursos marinos y mejorar la rentabilidad de la actividad pesquera. «No hay sostenibilidad sin rentabilidad», ha recalcado. Para ello, ha señalado que se debe fomentar el relevo generacional, acelerar la digitalización para incrementar la competitividad del sector y garantizar las mismas reglas de juego en el contexto internacional, entre otras cuestiones.

Prioridades de la presidencia española

En su intervención, Planas ha subrayado que el establecimiento de cuotas pesqueras plurianuales es una de las grandes prioridades de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea. Según ha explicado, este cambio dará mayor estabilidad a la gestión pesquera, una mejor planificación empresarial y mayor previsibilidad a su actividad.

Asimismo, Planas ha resaltado que la descarbonización y modernización de la flota pesquera, así como el relevo generacional, resultan fundamentales para garantizar la viabilidad del sector. Según ha recalcado, «la pesca del siglo XXI necesita barcos del siglo XXI». A este respecto, ha pedido que se abra una reflexión para cambiar los planteamientos que permitan financiar la modernización de los buques para el próximo marco financiero, que se abre en 2027. Precisamente, esta cuestión centró los debates de la Reunión Informal de Ministros de Pesca, celebrada en Vigo el pasado mes de julio, donde se planteó la necesidad de facilitar líneas de inversión y fondos europeos para renovar la flota e incentivar la investigación de energías alternativas.

De igual forma, Planas ha apuntado que la Presidencia española quiere propiciar el reconocimiento del papel estratégico de la pesca y la acuicultura en la seguridad alimentaria, para que los ciudadanos dispongan de alimentos sostenibles y a precios razonables. Esta cuestión se analizará en la próxima reunión de directores generales de Pesca, que tendrá lugar en Málaga los días 28 y 29 de septiembre, en la que se abordará la contribución de la Política Pesquera Común a la seguridad alimentaria europea.

Para el ministro, el desarrollo de estas tres prioridades de la Presidencia española va a contribuir al avance de la Política Pesquera Común (PPC) para regular el desarrollo sostenible de la actividad pesquera como garante del abastecimiento de alimentos y de un nivel de vida justo de los profesionales del sector pesquero y acuícola.

El ministro ha indicado que España está muy pendiente de las recomendaciones científicas que avalen la asignación de oportunidades de pesca en el Atlántico Noroeste para 2024, sobre la base del rendimiento máximo sostenible. Ha asegurado también que la gestión de las pesquerías en el Mediterráneo constituye un desafío que debe afrontarse de forma que se asegure la rentabilidad y pervivencia del sector.

De igual forma, ha apuntado que se impulsarán las consultas con Reino Unido, Noruega y las multilaterales con Estados costeros, con el objetivo de establecer las especies y cuotas que la Unión Europea tendrá disponibles en sus aguas respectivas.

En particular, se ha referido a la complejidad de las negociaciones con Noruega para establecer las posibilidades de pesca en 2024, cuestión que fue ampliamente debatida en el último Consejo de Ministros comunitario. Planas ha indicado que la amplia mayoría del Consejo y la Comisión consideran necesario introducir, si fuera necesario, los aspectos comerciales en esta negociación, «porque no puede ser que nos reconozcan derechos de pesca en los acuerdos internacionales y que, al mismo tiempo, se nos pretenda vender el resultado de esas capturas».

Asimismo, el ministro ha añadido que la Presidencia española trabajará en la renovación de acuerdos bilaterales de pesca de la UE con terceros países y en los reglamentos relacionados con el trabajo de las organizaciones regionales de pesca.

Vietnam y la UE acuerdan luchar contra la pesca INDNR

0


El 18 de septiembre, el ministro vietnamita Le Minh Hoan se reunió con el comisario europeo de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevičiusen el objetivo de plant¡ar batalla contra la pesca INDNR. Le Minh Hoan encabezó una delegación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MARD) en una sesión de trabajo en Bruselas con organismos de la Comisión Europea. Esta reunión fue un paso clave antes de la cuarta inspección de pesca INDNR en Vietnam, prevista para el próximo mes de octubre.

Durante las conversaciones con el Comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca y la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca (DG-MARE), el ministro Le Minh Hoan subrayó el papel crucial de Vietnam en la lucha contra la pesca INDNR. Este compromiso no sólo abarca las exportaciones de pescado a la UE, sino que también pretende desarrollar un sector pesquero sostenible, demostrando la responsabilidad y reputación internacional de Vietnam.

El ministro reiteró la determinación política de Vietnam de adoptar las recomendaciones de la DG-MARE para combatir la pesca INDNR y promover el desarrollo sostenible. Gracias a la orientación de Vietnam y al apoyo de la Asamblea Nacional y el Gobierno, se ha creado un plan integral en el que participan todos los niveles, desde las instituciones centrales a las locales, desde las comunidades pesqueras a las empresas del sector.

Resultados tangibles para Vietnam
Hasta ahora, Vietnam ha logrado resultados notables, con un alto grado de concienciación y acciones concretas en todos los niveles de la sociedad. Un sólido marco jurídico gestiona ahora la pesca y la lucha contra la pesca INDNR, con sanciones más estrictas a todos los niveles.

La gestión de los buques ha experimentado mejoras significativas. Una base de datos nacional sobre buques pesqueros, conectada localmente y apoyada por los organismos encargados de hacer cumplir la ley, supervisa las actividades. Más del 98% de los buques de alta mar (más de 15 metros de eslora) están equipados con dispositivos de control.

La trazabilidad de los productos pesqueros está ahora garantizada en toda la cadena de producción y distribución. Las materias primas importadas se controlan cuidadosamente de acuerdo con la normativa internacional.

“Resultados sobresalientes” en la finalización del proyecto Buque Eficiente de ARVI

0


El proyecto SGEF-AB, que tenía como objetivo mejorar la eficiencia energética en la flota pesquera española mediante la implementación de un sistema inteligente de gestión energética frigorífica en buques, ha culminado con resultados sobresalientes


La Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (ARVI) presenta los resultados del proyecto “Mejora de la Eficiencia Energética en la Flota Pesquera Española a través de un Sistema Inteligente de Gestión Energética Frigorífica en Buques”, que se desarrolla en colaboración con los Centros Tecnológicos EnergyLab y GRADIANT. Se trata de un proyecto financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la convocatoria que se recoge dentro del Plan de Recuperación y Resiliencia del Gobierno de España, financiado con los fondos Next Generation EU.


Tras una fase de implementación exhaustiva, el proyecto SGEF-AB ha alcanzado sus objetivos y ha generado resultados notables en diversas áreas. En primer lugar, se ha logrado una reducción notable en las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el consumo de energía en las instalaciones frigoríficas de los buques participantes, marcando un avance significativo hacia una flota más respetuosa con el medio ambiente. De igual forma, los costos operativos de la empresa armadora se han reducido, lo que ha resultado en un ahorro económico considerable y ha mejorado las perspectivas de sostenibilidad financiera de la industria pesquera.

Expansión a nivel nacional y europeo
El éxito del proyecto Buque Eficiente en su fase piloto sienta un sólido precedente para su posible expansión a nivel nacional o europeo. Los notables resultados, tanto en términos de reducción de emisiones como de beneficios económicos, subrayan la importancia de implementar prácticas más sostenibles en la industria pesquera. Este proyecto demuestra que la innovación y la tecnología pueden desempeñar un papel fundamental en la creación de soluciones sostenibles en un sector tradicional como la pesca. El equipo detrás del proyecto espera que estos resultados sirvan de inspiración para futuras iniciativas en busca de un futuro más verde y eficiente en la industria pesquera.

Andalucía clama para que Bruselas fije los TAC y cuotas cada 2 años

0

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, se ha reunido hoy en Bruselas con el director en funciones de Política Pesquera para el Mediterráneo y el Mar Negro, Stylianos Mitolidis. Durante el encuentro, se han abordado temas de interés para el sector pesquero andaluz como los plazos de establecimiento de los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y las cuotas pesqueras, el Plan de Acción de la Pesca de Arrastre 2030 o el objetivo de descarbonización marcado por el comisario de la Unión Europea (UE). Carmen Crespo subraya la disposición del sector andaluz para avanzar hacia la descarbonización pero solicita tiempo y fondos a la UE La representante de la Junta informa al director de Política Pesquera sobre el impacto del alga asiática en el litoral de Andalucía y Portugal

Entre otras cuestiones, Carmen Crespo ha destacado que la reunión le ha permitido compartir con el director europeo la importancia de que las TAC y cuotas de pesca se establezcan de forma bienal. “Esta posibilidad, planteada por España, es fundamental para el sector pesquero andaluz”, ha afirmado la consejera, quien ha explicado que los informes científicos se elaboran actualmente cada dos años y, si se aplica la propuesta española, se lograría acompasar la actualización de los datos y de las posibilidades de pesca. Crespo ha subrayado la relevancia de contar con “información especialmente detallada” y actualizada del estado de los caladeros para poder tomar decisiones que se ajusten al máximos posible a la realidad de cada una de las pesquerías.

Por otro lado, la consejera ha trasladado también al representante europeo su “preocupación por la pesca de arrastre” y la valoración que desde Andalucía se hace del Plan de Acción que impulsa el comisario Virginijus Sinkevicius. Al respecto, Carmen Crespo ha mostrado su esperanza de que la Comisión Europea “tenga en cuenta el importante esfuerzo pesquero que ha hecho ya la flota andaluza” que, entre otras medidas, ha adaptado sus artes de pesca a las medidas establecidas para avanzar hacia el máximo respeto medioambiental de esta actividad. Además, como ha recordado la consejera, entre 2008 y 2022 se ha producido una reducción del 21% en esta flota con el fin de “adaptarse a la realidad” del caladero.

El sector pesquero andaluz tiene un papel socioeconómico estratégico para la Comunidad Autónoma, ya que más de 20.000 familias dependen de una pesca tradicional que se lleva a cabo a lo largo de todo el litoral de esta región. En el caso concreto del arrastre, los más de 200 barcos andaluces que se dedican a esta modalidad generan 3.000 empleos en Andalucía.

La importancia de la flota andaluza se plasma también en el gran peso que tiene su actividad en la producción pesquera de España, país que concentra el 20% del total de la Unión Europea.

Descarbonización y alga asiática

Durante la reunión, la consejera andaluza y el director europeo en funciones han abordado otro “tema de vital importancia” para los pescadores de Andalucía como la descarbonización del sector. Entre otros detalles, Carmen Crespo ha preguntado a Stylianos Mitolidis por los plazos previstos por Bruselas para alcanzar las ‘emisiones cero’ en 2050.

La consejera ha afirmado que “el sector andaluz está dispuesto a avanzar en este sentido pero es preciso contar con el tiempo y los recursos económicos necesarios”. En este sentido, ha hecho hincapié en que el presupuesto de las ayudas que se habiliten en Europa para respaldar estas actuaciones no debe proceder del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa). “Es preciso destinar fondos extraordinarios para que el sector pueda continuar su camino hacia la descarbonización y transformación del sector”, ha recalcado Crespo, apuntando que el promedio de edad de los 1.429 barcos que faenan en Andalucía ronda los 30 años, por lo que esta región se encuentran por debajo de la antigüedad media de la flota española. “En la Comunidad Autónoma andaluza, las embarcaciones que superan los 30 años suponen el 35% del total mientras que en España esta flota alcanza el 52%”, ha concretado.

Por otro lado, el encuentro ha servido también para que la consejera informe a la Comisión Europea sobre el impacto que tiene el alga asiática ‘Rugulopteryx Okamurae’ en el sector pesquero y la costa de Andalucía y Portugal. “La presencia de esta especie invasora está impidiendo pescar a las embarcaciones andaluzas y supone un problema ambiental para el medio marino”, ha comentado Crespo, quien se ha ofrecido a trasladar a los representantes europeos “toda la información” sobre los efectos que esta alga está causando en el litoral.

La consejera ha recalcado que ahora “es el momento de actuar y de que Europa esté al tanto de un alga invasora que está afectando a la pesca y al medio marino no solo de los 800 kilómetros de costas andaluzas, sino también del litoral portugués”.

El sector pesquero denuncia la presencia de pescado vegano con confuso etiquetado

0

El sector pesquero, representado por la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR) y ANFACO-CECOPESCA, ha dirigido un nuevo escrito a Bibiana Medialdea, directora general de Consumo, alertando sobre la presencia en el mercado de productos de origen vegetal que con un etiquetado y presentación confusos
pretenden asimilarse a los productos pesqueros para favorecer su consumo, “cuando ni son
pescado, ni aportan los nutrientes, minerales y beneficios de los productos pesqueros”.

En ambos escritos, el más reciente enviado el pasado 6 de septiembre, las organizaciones de ámbito nacional más representativas del sector pesquero y la acuicultura, a las que se ha sumado la Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Exportadores y Transformadores de Productos de la Pesca y Acuicultura (Conxemar), solicitan al Ministerio de Consumo que realice, con la mayor urgencia, las gestiones necesarias para proceder a la revisión y posterior retirada de este tipo de productos fraudulentos, que buscan engañar al consumidor.

Según indica la última carta dirigida al Ministerio de Consumo, además de incumplir con varias normativas de ámbito europeo y nacional referidas a las prácticas de competencia desleal, el etiquetado, la presentación y publicidad de los productos alimenticios, y la seguridad alimentaria y nutrición, estos productos de origen vegetal “confunden claramente al consumidor ya que, al utilizar estas denominaciones, le hacen creer que con su ingesta se pueden obtener los mismos beneficios nutricionales que se consiguen con los productos pesqueros”.


Los escritos del sector se apoyan en dos ejemplos concretos: la merluza y el atún enlatado, e incluyen las tablas nutricionales comparativas con los nutrientes del producto vegano denominado «MERLVZA», de la empresa HEURA FOODS, y de la auténtica MERLUZA, así como del «ATÚN vegano al natural” de la marca SEA SO GOOD, junto a la del atún al natural.

Estas tablas, cuya fuente remite al MAPA y su Guía de las Cualidades Nutricionales de los Productos Procedentes de la Pesca Extractiva y de la Acuicultura: Binomio Riesgo-Beneficio, dejan patente y de forma clara los beneficios nutricionales que reporta la ingesta de los auténticos pescados y que no se obtienen con los productos de origen vegetal, lo que, en opinión del sector, supone un fraude y un engaño para el consumidor.


Como explica el sector en su escrito, “mencionamos estos ejemplos, pero nos consta que hay más productos de origen vegetal vendidos por otras empresas que, aprovechando la tendencia cada vez mayor de las corrientes veganas entre la población, ocupan un nicho de mercado confundiendo al consumidor”.

La comercialización de estos productos –como recuerda el sector en sus escritos– incumple dos normativas en el ámbito de la competencia: la Directiva 2005/29/Ce del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de mayo de 2005, relativa a las prácticas comerciales desleales de las empresas, en sus artículos 5 y 6. Y la LEY 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal. El artículo 5 de esta ley considera “desleal por engañosa cualquier conducta que contenga información falsa o información que, aun siendo veraz, por su contenido o presentación induzca o pueda inducir a error a los destinatarios”.

Asimismo, se incumple también con la Ley 17/2011, de 5 de julio, de Seguridad Alimentaria y Nutrición, y con el Real Decreto 1334/1999, de 31 de julio, por el que se aprueba la Norma general de Etiquetado, Presentación y Publicidad de los Productos Alimenticios, que en su artículo 4 sobre los principios generales, establece que: “El etiquetado y las modalidades de realizarlo no deberán ser de tal naturaleza que induzcan a error al comprador, especialmente sobre las características del producto alimenticio y, en particular, sobre su naturaleza, identidad, cualidades, composición, cantidad, duración, origen o procedencia y modo de fabricación o de obtención”.

OPPs Cantábrico muestran que su pesca marca la perpetuación de las especies

0

La Asociación de Organizaciones de Productores Pesqueros del Cantábrico (OPPs Cantábrico) ha puesto una pica en Bruselas coincidiendo en parte con el Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea. «Para dar a conocer la tradición pesquera y el buen hacer» de unos 350 barcos de Galicia, Cantabria y el País Vasco, la entidad que preside Eugenio Elduayen muestra en el Instituto Cervantes de la capital belga la exposición «Un horizonte azul», resumen de lo que son y quieren seguir siendo los propietarios y tripulantes de pesqueros que el año pasado capturaron 80 millones de kilos de productos del mar con los que facturaron 150 millones de euros.

De ese balance se hace el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, cuyo titular en funciones visitó este 19 de septiembre una exposición abierta el día 12 y que concluye el 20. Al ministro Luis Planas lo acompañaron Isabel Artime, secretaria general de Pesca, parte de una larga lista de autoridades, incluidos eurodiputados, así como de personalidades y dirigentes del sector que con su presencia quisieron contribuir a realzar cuánto representan los pesqueros asociados a OPPs Cantábrico.

 «Visibilizar y poner en valor la actividad pesquera que llevan a cabo sus asociados en el esfuerzo de mantener la tradición y sostenibilidad en su trabajo y forma de vida», resumen desde Pesca en un comunicado. El ministro felicitó a los organizadores por lo que el ministerio considera «una oportunidad de reflexionar sobre lo necesario que es el mantenimiento de esta actividad estratégica para garantizar la sostenibilidad social, económica y ambiental de los municipios costeros y para proporcionar un alimento de alta calidad al consumidor». «Las organizaciones de productores son una herramienta estratégica para favorecer la gestión empresarial y mejorar la competitividad del sector pesquero», subrayó Planas.

Con el pescado que movió el año pasado OPPs Cantábrico, se contribuyó al mantenimiento y generación «de más de 3.000 empleos destinados a familias y pequeñas empresas», apuntan desde Pesca. Además de Elduayen, en las visitas de este 19 de mayo a «Un horizonte azul» ejercieron de anfitriones dirigentes de las cuatro organizaciones que forman esa entidad: Asociación de Armadores de Cerco de Galicia (Acerga), a la Organización de Productores Artesanales de Cantabria (Opacan), a la Organización de Productores de Pesca de Bajura de Vizcaya (Opescaya) y a la Organización de Productores de Pesca de Bajura de Guipúzcoa (Opegui). Juntas representan a 203 cerqueros, 120 pesqueros de artes menores, 13 de palangre, 12 de rasco y 6 de volanta. 

Los pescadores marchan a Galicia a completar la costera de bonito

0

Los pescadores del Cantábrico se han visto obligados a desplazarse con sus embarcaciones a aguas gallegas en el tramo final de la campaña del bonito por los distintos temporales que han golpeado la mar, provocando la huida de esta especie de los caladeros habituales vascos.

Las malas condiciones meteorológicas han azotado de lleno a la principal pesquería del sector hasta el punto de que han estado parados muchos días. «Cuando zarpamos, después de la mala climatología en la mar no hemos conseguido dar con la especie. Nos preguntamos incluso si había desaparecido, pero ahora vamos a tratar de dar con el bonito en Galicia», asegura el presidente de la Federación de Cofradías de Gipuzkoa, Eugenio Elduayen.

El pasado año la campaña finalizó con 17.000 toneladas capturadas, e incluso un millón de kilos no pudieron ser pescados. Ahora también, producto de la mala meteorología, las descargas han sido mínimas en los últimos días. Pese a ello, la flota lleva capturado un 88% del total asignado para este año, lo que se traduce en que solo queda por capturar 2,1 millones de kilos para agotar el tope permitido. «El año pasado apareció mucho bonito en A Coruña. Este año trataremos de buscar de nuevo la especie allí», señala el presidente Elduayen.

El problema más significativo que ha padecido la costera ha sido la reducción del precio de venta de la especie (en torno a los 3,20 euros el kilo), mucho menor que el año pasado, cuando llegó hasta los 4,25 euros.

Una de las razones que aducen las cofradías son las dificultades que atraviesan las conserveras –principales compradoras de bonito– debido al alza del precio del aceite por la sequía, de las latas y las materias primas esenciales para la transformación del pescado. «Los conserveros aseguran que los costes de producción de las conserveras han aumentado enormemente, el consumo ha bajado mucho, y han pagado menos de lo habitual en las subastas».

En cualquier caso, el balance de esta presente campaña es positivo, puesto que se podrá alargar unas semanas más la costera después de unos años en el que para la segunda y tercera semana de agosto ya estaba finiquitada.

Además, los arrantzales vascos no contarán ya con la competencia de los barcos de arrastre pelágico de Francia e Irlanda, que han agotado sus cuotas y no competirán en los mismos caladeros después que se les acusara también de ser los causantes de la bajada del precio del ‘príncipe azul’.

Inicio prometedor

El fuerte ritmo de las capturas hacía presagiar que la campaña de este año podría adquirir el mismo cariz de aquellos ejercicios en los que la campaña finalizaba en agosto, mucho antes de lo que en principio venía siendo lo normal. No obstante, las malas condiciones de la mar han sido un serio condicionante.

La costera tuvo un inicio prometedor en junio, con capturas de hasta 1 millón de kilos en un día. Este fuerte ritmo siguió hasta cosechar los 8 millones de kilos de toneladas pescadas ya para el 11 de julio (el 40% de la cuota). Ese día se produjeron las mayores descargas del curso, con 300.000 kilos en el puerto de Getaria o los 280.000 de Hondarribia. Esta situación vaticinaba un pronto cierre de la campaña para agosto pero, afortunadamente para los pescadores, finalmente se alargará hasta la segunda quincena de septiembre. La especie, además, se ha encontrado en muchos momentos cerca de nuestra costa y la flota no ha tenido que realizar grandes consumos de gasoil, lo que les ha supuesto una ventaja añadida a los arrantzales.

Cabe recordar que en 2021 la campaña finalizó el 16 de agosto; en 2020 terminó el día 19 del mismo mes; la del año precedente, el 27 de agosto; y la de 2018, el día 23 del octavo mes. En 2017 se cerró el 13 de octubre.

Los puertos comerciales españoles, en números

0

Ubicado en un enclave estratégico, a las puertas de África y con más de 8.000 kilómetros de costa, España es uno de los países del mundo que más explotan el comercio marítimo. Las relaciones comerciales que llegan por el agua nutren a muchos sectores nacionales e internacionales, pues países próximos como Portugal, Andorra o Francia también se benefician de esta actividad. A nivel logístico, este desarrollo ha generado la necesidad de disponer de unos Servicios maritimos de calidad, un punto del que la sociedad española puede presumir. ¿Cómo se gestiona y cuáles son los datos de este mercado? Recurrir a las cifras es una buena idea para entender la importancia de esta actividad en la economía nacional. 

El país tiene 46 puertos, distribuidos entre la Península, Baleares y Canarias. Su gestión corresponde a 28 autoridades portuarias, que están coordinadas a través de Puertos del Estado, que es un organismo público ligado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. El mayor puerto en cuanto a recepción de contenedores es el de Valencia, que cada año distribuye más de 5,4 millones de Teus, que es una unidad de carga con una capacidad de 20 pies. El destino de sus mercancías es la Unión Europea y África. El segundo recinto portuario más importante en cuanto a distribución es el de Algeciras, con una distribución anual de 5,1 millones de contenedores. 

Importaciones y exportaciones

La importancia del sistema portuario español para el comercio también se entiende con los datos sobre las importaciones y las exportaciones. Cada año, el valor de estos dos movimientos supera los 300 millones de toneladas. Un tercio, aproximado, corresponden a los productos que se distribuyen hacia el exterior y dos tercios los artículos importados. La importancia del comercio marítimo para la economía nacional también se aprecia cuando se compara con los otros medios de transporte. Los puertos españoles gestionan el 85% de las importaciones realizadas en el país, lo que significa una abrumante mayoría con respecto al resto de opciones. En cuanto a las exportaciones, las que se realizan por vía marítima corresponden al 60% del total. 

Datos económicos

Es habitual definir a un sector económico a partir del porcentaje de PIB que significa en un país. En el caso de la actividad de los 46 puertos de interés general distribuidos por España, ésta significa el 1,1% del PIB nacional, mientras que esta cifra asciende al 20% cuando se sitúa en el PIB del transporte. 

Localizaciones

La mayoría de ciudadanos conocen al dedillo dónde están las playas o los destinos turísticos más importantes, pero se pierden cuando tienen que localizar a los puertos. La búsqueda es fácil, pues todas las capitales ubicadas en la costa tienen instalaciones portuarias. En la zona norte, Coruña, Bilbao y Gijón son los que más movimiento generan, fruto de su emplazamiento en lugares clave, lo que les convierte en referencias dentro de su región. Barcelona también es determinante, al igual que Alicante, Cartagena y Almería en el sudeste. En Andalucía, Málaga y Cádiz juegan un papel relevante; mientras que en las islas, los más destacados son los de Palma de Mallorca en Baleares y Santa Cruz de Tenerife, en Canarias. 

Francia pone fin a las ayudas al carburante

0

«No corresponde al Estado sustituir en todo momento la responsabilidad de todos los implicados en el sector», señalaba, Hervé Berville, Secretario de Estado del Mar, quien firmaba el fin de las ayudas estatales al combustible para los pescadores.

Tres fases de ayudas específicas había cubierto Francia el periodo comprendido entre el 17 de marzo de 2022 y el 15 de febrero de 2023, después se abrió un nuevo régimen de ayudas correspondiente a un descuento de 20 céntimos por litro de combustible adquirido desde el 16 de febrero. Finalizará el 15 de octubre de 2023.

Los armadores de Vigo denuncian el acceso de las petroleras a las áreas marinas protegidas

0

La reunión de NAFO, en Vigo, se ha puesto en marcha con la paradoja que las zonas marinas a proteger se abren a las empresas petrolíferas mientras que a los pescadores se les cierran. Desde la Cooperativa de Armadores de Vigo, Edelmiro Ulloa, decía que «las expectativas son tener una reunión sin muchos sobresaltos, ojalá se cumpla, ya ves que nos marcamos objetivos sencillos».

Respecto a la reapertura de zonas cerradas, «no parece factible», dijo Ulloa; una vez que se reabrió hace unos años la zona 14, pero fue por un defecto de forma en la redacción que en su momento la fijó como Area Marina Protegida AMP. Hoy en día está de nuevo cerrada. «Aquí a los únicos que les abren las zonas que nos cierran a la pesca es a las petroleras, que van colonizando el caladero con nuevas prospecciones , sin que importe nada que se haga en zonas marinas cerradas a la pesca para proteger ecosistemas marinos vulnerables!.

Por otra parte en materia de stocks, las peticiones de los armadores vigueses son que se aprueben las recomendaciones del Comité científico (SC) en los stocks que ha evaluado este año, (bacalao 3M mejora sustancialmente, fletán negro status quo, gallineta 3M mejora, etc.). «Si los informes del SC demuestran que los stocks van mejor; lo lógico es que esta semana se adoptasen acuerdos en línea con esas tesis. Si se consigue tener una reunión “adecuada” (sin sobresaltos, con un grado de consenso medio) dar como válidas las propuestas del SC sería un escenario suficiente».

Vigo volvió a a acoger la reunión anual para fijar las cuotas de pesca de la Organización de Pesquerías del Atlántico Noroeste (NAFO, por sus siglas en inglés).

Así, las delegaciones internacionales de todas las partes que forman este organismo se desplazaron a la ciudad olívica nueve años después del último encuentro en la urbe, llevado a cabo en 2014. En concreto, esta organización está compuesta por la Unión Europea y 12 países más: Canadá, Corea del Sur, Cuba, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Groenlandia, Islandia, Japón, Noruega, Rusia y Ucrania.

En el encuentro, que se celebrará hasta el viernes 22, se decidirán las cuotas de pesca para el año que viene de especies de gran importancia para la flota gallega, como el bacalao o el fletán, entre otras.

La Declaración del Atún muestra su compromiso de trabajar por la gestión responsable y sostenible

0

La industria atunera se encuentra en un momento crucial. La coyuntura actual en los ámbitos económico, social y medioambiental supone nuevos retos y desafíos para un sector que trabaja en impulsar una competitividad debilitada por los recientes acontecimientos vividos durante los últimos años: la pandemia sanitaria, la guerra Rusia-Ucrania, y la espiral inflacionista.

Reactivar un consumo afectado por la espiral inflacionista se posiciona como uno de los principales desafíos de una industria resiliente y clave en el abastecimiento de alimentos nutritivos. A este respecto, ha quedado constatado que los datos científicos avalan que el consumo de pescado y en particular el atún es garantía de una mayor esperanza y calidad de vida. Esto refuerza el trabajo de la industria del atún en la aportación de valor a la categoría, a través de la innovación, posicionándose como clave la necesidad de una comunicación efectiva y la innovación emocional para responder a la demanda de un consumidor, preocupado por la salud y la sostenibilidad.

En el ámbito de la sostenibilidad pesquera, se mantiene el compromiso de toda la cadena de valor del atún en seguir trabajando por y para una gestión responsable y sostenible de los recursos atuneros. El stock atunero, con desafíos en alguna especie y océanos, está siendo gestionado de forma efectiva a nivel global y para continuar en esta senda se ha constatado la necesidad de que todos los operadores adopten las medidas de conservación y ordenación consensuadas en base a datos científicos y en coordinación con las ORPs, consideradas organizaciones serias y responsables. La trazabilidad digital será una realidad, así como la gestión de datos en este nuevo escenario.

Resolver el reparto de los derechos de pesca y combatir la pesca INDNR son también aspectos fundamentales para la sostenibilidad de los stocks y así ha quedado patente. Pese a ello, se demuestra el buen comportamiento de los stocks atuneros a fecha actual, con carácter general.

En otros ámbitos de la sostenibilidad y con respecto al mercado de la UE se ha avanzado en los trabajos de la Comisión Europea para la lucha contra el trabajo forzoso y la modernización del control de la pesca, en un nuevo Reglamento de Control de cambiará el status quo.

El abastecimiento de materia prima (básicas y auxiliares) es otro de los desafíos a afrontar por parte de la industria transformadora de atún a nivel global que se ha visto afectado por el entorno económico actual.

El sector se encuentra en plena transformación sostenible y digital, por lo que se ha consensuado que la innovación y la tecnología son apuestas clave para una transición exitosa. Embarcaciones optimizadas y con diseño inteligente permiten asegurar una mayor eficiencia y con ello un futuro más sostenible de la pesca. Por su parte, ha quedado de manifiesto que la tecnología de drones 4.0 es una realidad para mejorar la eficiencia pesquera y la sostenibilidad de los recursos marinos. En las plantas transformadoras de atún la revolución digital y 4.0 se traduce en el uso de la ciencia de datos, la inteligencia artificial y el internet de las cosas para un mayor rendimiento y robótica para incrementar la productividad. Transformar datos en conocimiento es la base de las fábricas conectadas e inteligentes.

La rápida transformación digital del sector ha traídos nuevas amenazas y regulaciones. En este sentido, se ha expuesto que la ciberseguridad se ha convertido en otra de las tecnologías imprescindibles para el mantenimiento de la competitividad del sector.

Ha quedado patente también la evolución del mercado y el desarrollo del mercado del atún a menos 18º, en base al trabajo de una industria apoyada por la tecnología y estrictos controles sanitarios, donde la nueva regulación vendrá a asegurar el level playing field.

En el ámbito de la comercialización, el mercado de la UE es el principal mercado a nivel internacional para los productos de atún, en particular, las conservas de atún. La globalización y el proceso de liberalización de los mercados, que afecta al comercio internacional y desarrollo industrial de otras regiones, como América, África, Oriente Medio y Asia presenta nuevas oportunidades y desafíos, con sus especificaciones concretas de mercado, pero con retos compartidos en sostenibilidad que deben ser asumidos por todos los operadores. Todos ellos, pivotan sobre la inflación, la búsqueda de nuevos nichos de mercado, y sobre todo la generación de valor y una reflexión sobre el papel de las marcas del fabricante. Mención especial tiene el surgimiento del pouch que aparece con fuerza en nuevos mercados.

Asimismo, la industria atunera reunida en esta XI ANFACO WORLD TUNA CONFERENCE considera fundamental el establecimiento de Acuerdos comerciales equilibrados con un control basado en el cumplimiento de los estándares en ámbitos como la seguridad alimentaria, el medioambiente y los aspectos sociales. Todo ello como garantía de un equilibrio en la cadena de valor del atún.

Así, los presentes, que representan más del 90% de la producción atunera mundial, creen firmemente en la necesidad de apostar por el desarrollo sostenible, en los tres pilares de la sostenibilidad y en igualdad de condiciones, como garantía de futuro del sector atunero. Por ello, las Administraciones y organismos multilaterales deben continuar su esfuerzo por una regulación justa y equitativa.

El convencimiento, tras la celebración de esta Conferencia, es que las sólidas bases de un sector con historia y tradición, apoyadas en innovación y tecnología, son herramientas robustas que contribuirán a la transformación azul para abordar con éxito los desafíos y retos actuales que permitan al sector crecer y continuar con su liderazgo en el abastecimiento de un producto esencial y nutritivo. “Leading in uncertain times” resume el espíritu de esta edición.

Cepesca y FAAPE califican de manipuladora la iniciativa de Oceana contra el arrastre

0

El sector pesquero español, representado por CEPESCA y la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (FAAPE), califica de mera campaña de manipulación la iniciativa de Oceana de organizar una expedición para evidenciar los impactos destructivos del arrastre de fondo en aguas españolas, concretamente en el Mar de Alborán. Ambas organizaciones lamentan una vez más este tipo de acciones, cuyo objetivo “sólo es confundir a la opinión pública con teorías negacionistas que ocultan la verdad en favor de otros intereses económicos ante los organismos oficiales y frente a la labor de miles de trabajadores que desarrollan su actividad con total legalidad”.


El sector pesquero recuerda que esta organización medioambientalista carece de
validez desde el punto de vista científico y tampoco cuenta con el respaldo de las
instituciones que asesoran, basándose en la ciencia, sobre asuntos relativos a la
pesca, tales como, el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Centro Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) o centros universitarios, en España, o el Consejo
Internacional para la Exploración del Mar (ICES), en la Unión Europea.


Igualmente, el sector manifiesta que la pesca en el mar de Alborán se realiza bajo la
normativa legal establecida, tanto en número de buques como zonas de pesca. El
sector, dentro de su política de transparencia, apunta que en la Isla de Alborán (GSA 2
en las siglas internacionales ICES) y a la que hace referencia explícita la organización
ambientalista, desarrollan su actividad menos de cinco barcos durante los meses de
otoño-invierno, y un máximo de 15 durante los estivales.


Este número tan restrictivo de embarcaciones, apunta el sector, “da una idea clara
de la sostenibilidad de la pesquería de arrastre en esta zona y del cumplimiento
sólido de las normativas”. Igualmente, recuerdan los pescadores, la organización
ambientalista omite en su eje argumental, “en una muestra más de su falta de rigor
científico y manipulación de la verdad”, las innovadoras tecnologías que han integrado
los barcos de arrastre, tales como las denominadas puertas voladoras que eliminan la
fricción con el lecho marino y que reducen entre un 50% y un 60% el consumo de
combustible y en 300 tn las emisiones de CO2 por buque y año.


FAAPE también recuerda que en las aguas de la Isla de Alborán existe una zonificación
según profundidades y especies, como consecuencia de distintas investigaciones
científicas “rigurosas y serias” y que definen con precisión las distintas zonas en las que los barcos de pesca pueden realizar su actividad.


Por último, FAAPE manifiesta que los buques de pesca profesional autorizados en la
Isla de Alborán son conocedores y cumplidores de toda esta normativa, y que se
desarrollan regularmente reuniones con la Secretaría General de Pesca del Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y los responsables de Áreas Marinas
Protegidas (AMP), para revisar y definir las condiciones de pesca.


Según José María Gallart, presidente de FAAPE y vicepresidente de Cepesca para la
flota de bajura, “es preocupante que una organización que basa sus argumentos en
meras especulaciones pueda atentar gravemente contra la dignidad y respeto de
pescadores que desarrollan su actividad de forma, no sólo legal, sino también
ejemplar.

Los pescadores –añade Gallart–, llevamos años implicándonos en la pesca
responsable, con un alto compromiso social y ambiental, y por ello, no estamos
dispuestos a que falacias subjetivas de personas que no conocen la zona ni la
actividad ensucien nuestro buen hacer y pongan en peligro el sustento de miles de
familias”.