europa-azul.es
domingo, mayo 19, 2024
Inicio Blog Página 145

El sector pesquero de las Pitiusas aumenta los beneficios un 12% a pesar de la caída de las capturas

0

Desde el sector pesquero han recordado que «es una fluctuación anual normal», y que el gran aumento en porcentaje cuánto a beneficios les anima a exportar este tipo de plan de gestión a las otras islas: “No esperábamos unos resultados tan buenos en el primer año, sí en el segundo o en el tercero, pero no en el primero. El sector está contentísimo”, ha explicado. En el caso de la langosta, la bajada de capturas es del 9% este año.

En el Consejo Pesquero, el órgano compuesto por todas las administraciones competentes y entidades pesqueras de las Islas, se han tratado también otros puntos: las dos nuevas Reservas Marinas de interés pesquero, que se inaugurarán el próximo semestre en los islotes del poniente ‘Ibiza; el nuevo decreto para la gestión pesquera de todos los espacios de la Red Natura 2000, que homogeneizará y facilitará la gestión de estos espacios; la regulación de la pesca de cerco; y otros aspectos del nuevo Plan de Gestión de artes menores en las Pitiusas como la comisión de seguimiento de este plan, que será presidida por Marga Serra, presente en la reunión.

En cuanto al decreto por el que deben establecerse las dos nuevas reservas marinas y también la gestión conjunta y unificada de todos los espacios de la Red Natura 2000, Mercant ha remarcado que se están haciendo conjuntamente con todo el sector pesquero y la consejería de Medio Ambiente y Territorio.

Este decreto hará que toda zona de protección en las Islas tenga una gestión básica y común en cuanto a los usos pesqueros y medioambientales, para facilitar y mejorar la gestión, evitando, por ejemplo, la captura accidental de aves por la pesca de palangre. Y sobre las nuevas reservas, ha dicho que estarán permitidas las artes tradicionales y artesanales tanto de pesca profesional como recreativa.

La Junta destina el 23% de la inversión a política agraria, pesquera, hídrica y de desarrollo rural

0

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, destaca el carácter municipalista del presupuesto 2023, provincializado al 72%

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo RuralCarmen Crespo, ha destacado el carácter «municipalista y transparente» del presupuesto de su departamento para 2023, que alcanza los 3.223,9 millones de euros y está provincializado al 72%. Como ha detallado Crespo, este porcentaje supone que «7 de cada 10 euros de la inversión pública de esta Consejería está provincializada, lo que permite conocer a qué van destinados esos recursos de forma concreta» en el marco de las políticas agraria, pesquera, hídrica y de desarrollo rural que gestiona el departamento.

Carmen Crespo ha subrayado la importancia de que las cuentas públicas sean «útiles para Andalucía y atiendan las necesidades reales» de la región, afirmando que, desde su Consejería, se ha trabajado para presentar «un presupuesto útil y realista para los intereses de los sectores productivos y de toda la Comunidad Autónoma«.

Durante su comparecencia en la comisión parlamentaria, Crespo ha explicado que la Consejería que dirige es «la más inversora» del Gobierno andaluz al concentrar el 23% (cerca de 1.260 millones de euros) de la inversión pública del presupuesto del Ejecutivo regional para 2023. Este volumen económico se traduce en que «casi 1 de cada 4 euros que invierte la Junta lo hace en políticas de agricultura, pesca, agua y desarrollo rural«. Al respecto, la consejera ha subrayado que «es importante transformar y digitalizar nuestra agricultura, la pesca y la comercialización de este sector, lo que concentra gran parte de nuestra inversión»; y ha apuntado también que las inversiones previstas por la Consejería avanzan para que esta «sea la legislatura del agua como el presidente de la Junta indicaba en su debate de inicio».

Precisamente, Carmen Crespo ha detallado que entre los grandes ejes del presupuesto de su departamento para el próximo año se encuentran tanto el apoyo al sector agroalimentario y pesquero de Andalucía, como la política hídrica. Como ha detallado, las cuentas para 2023 contemplan «partidas especialmente significativas» como el aumento del 25% de los fondos para política hídrica en comparación con 2022, que supone «un impulso especial de las políticas de agua»; el aumento de 122,5 millones de euros en la inversión destinada a la ordenación y mejora de la producción agraria y ganadera; y un montante de 71,7 millones de euros para la pesca, que refleja un aumento del 13% respecto a 2018.

La consejera ha puesto de relieve el compromiso de Juanma Moreno con Andalucía afirmando que «el Gobierno andaluz apuesta por la agricultura, por la ganadera y por el agua en una tierra seca como la nuestra». Por otro lado, se ha referido a la importancia de que el Ejecutivo nacional «acompañe» a la Junta, dado que Estado tiene competencias en diversas cuestiones que afectan a esta región. «Necesitamos al Estado para seguir adelante con esta situación en la que tenemos que auxiliar a nuestros agricultores, pescadores y hacer frente a la sequía», ha recalcado.

Apuesta por los jóvenes

En el ámbito agroalimentario, Carmen Crespo se ha referido a los más de 212 millones de euros que se destinan en 2023 a respaldar a los profesionales andaluces del campo, el mar y la agroindustria. A modo de ejemplo, ha citado los montantes que está previsto movilizar para continuar apoyando la mejora de caminos rurales (88,4 millones) con financiación «al 100%» por parte de la Junta; el relevo generacional del sector agrario (76 millones), que «es de nuevo una prioridad» para la Consejería; la modernización de explotaciones agrarias (60,7 millones); o la industria agroalimentaria (144,2 millones), entre otros ámbitos.

Respecto al agua, la consejera ha subrayado que «es la estrella de los presupuestos dada la situación de sequía y, también, porque nuestra vocación es avanzar hacia una Comunidad Autónoma más posibilista en el ámbito hídrico». En concreto, ha explicado que las cuentas en materia hídrica ascienden a 450 millones de euros que, sumados a los 68,6 millones previstos para modernización de regadíos, se elevan a 518 millones de euros para actuaciones relativas al agua. «Vamos en el camino correcto en un instrumento tan importante para luchar contra la sequía estructural que afecta a esta Comunidad Autónoma», ha afirmado.

Bajada de impuestos

Durante su intervención en la comisión, la consejera se ha referido también a la rebaja fiscal que ha impulsado la Junta resaltando que la vocación del Gobierno andaluz «es quitar presión a los ciudadanos, especialmente a los más vulnerables» y que esta medida «redunda en sectores como la pesca y la agricultura, que en estos momentos tienen costes de producción muy elevados».

Al hilo de esta cuestión, Carmen Crespo se ha mostrado convencida de que las medidas ligadas a cuestiones «de primera necesidad y costes de producción», como la bajada del IVA de los insumos y la aplicación de la doble tarifa eléctrica para los regantes, «repercuten directamente en la cesta de la compra». «Nos gustaría que el Estado nos acompañara en la bajada de impuestos de Andalucía reduciendo cuestiones importantes del día a día porque actualmente la cesta de la compra presenta dificultades para muchas familias», ha apostillado.

El Gobierno recurre la prohibición de pescar en 87 áreas del Atlántico ante la justicia europea

0

El Ejecutivo argumenta que la decisión de Bruselas de vetar barcos en un área de 16.419 kilómetros cuadrados no se basó en la mejor información científica disponible

El comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, en una imagen de archivo.
El comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, en una imagen de archivo.POOL (REUTERS)

El Gobierno ha presentado el recurso contra la decisión de cerrar ciertas áreas del Atlántico Noroeste a la actividad pesquera debido a la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos que albergan. España argumenta que la norma de la Comisión Europea que fija los vetos —que afectan a la pesca a más de 400 metros de profundidad en 87 zonas del Atlántico nororiental— es desproporcionada e injusta “por no contar con la información científica más actual disponible, no contar con un informe de impacto y vulnerar, de esta forma, los principios de la Política Pesquera Común (PPC) que establece el necesario equilibrio, en las decisiones que se adopten, entre la protección de la biodiversidad marina y el mantenimiento de la pesca sostenible”.

La demanda, que por su complejidad técnica ha requerido de la intervención del Ministerio, la Abogacía del Estado y el Instituto Español de Oceanografía, pone de relieve, según el departamento que dirige el ministro Luis Planas, “las deficiencias de fondo y de forma en las que habría incurrido la Comisión Europea en la elaboración de este acto de ejecución”.

El artículo 263 del Tratado de la UE —que determina que el Tribunal de Justicia controlará la legalidad de los actos del Consejo, la Comisión y el BCE— se ha tomado como base para interponer el recurso contra la decisión comunitaria, aunque fuentes del sector auguran poco recorrido: en el mejor de los casos, podría resolverse dentro de varios años.

El debate sobre la prohibición lleva meses causando un gran malestar entre los pescadores españoles, que acusan al comisario europeo del ramo, Virginijus Sinkevičius, de haberle dado la espalda al sector al decretar la prohibición con datos desfasados sobre el estado del fondo marino. Inicialmente, las patronales cifraron en 500 barcos y más de 2.000 trabajadores los afectados, —la medida entró en vigor el 9 de octubre— pero actualmente Cepesca sigue sin tener todas las cifras para evaluar cómo han evolucionado las capturas.

Iván López, presidente de la Alianza Europea para la Pesca de Fondo, avanza que la flota palangrera está viviendo retrasos medios de dos días para entrar en zonas donde sí está permitido pescar, pero que ahora tienen una mayor densidad de buques trabajando. Por el momento, cree, se está manteniendo la calma en el sector porque el alza de las cotizaciones y la cercanía de la Navidad permiten a las empresas aguantar. “Pero cuando llegue enero, los precios, que ahora son un incentivo, caerán”, y con ellos la rentabilidad, advierte.

Al contrario que en el arrastre, donde la pesca de la flota comercial se puede hacer consecutivamente (con un barco pescando tras otro), con las artes fijas los aparejos tienen que estar suspendidos en el mar durante horas, lo que dificulta el trabajo en los caladeros y podría generar conflictos entre los pescadores. Algo que, por el momento, no se ha producido. Tampoco se espera ningún desabastecimiento de productos, puesto que las empresas mayoristas recurren a una enorme variedad de zonas de pesca e importan pescados y mariscos de otros mercados.

Las comunidades locales potencian su economía con los proyectos acuícolas

0

Las comunidades locales quedarán potenciadas por muchos proyectos acuícolas, según se dio a conocer en el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA), en un Congreso organizado por la Asociación Empresarial de la Acuicultura de España (Apromar)  en Alicante.

El Congreso ha estado enfocado a la construcción de un espacio de diálogo centrado en debatir sobre las posibilidades que la actividad acuícola tiene para las economías locales. Un sector compatible con las habituales generadoras de riqueza, como el turismo o la pesca, que supone un complemento sostenible, notable en igualdad de género y de calidad para los municipios costeros y de la España vaciada.

A lo largo de la mañana se han desarrollado diferentes ponencias, de la mano de políticos, instituciones, cofradías de pescadores e investigadores. Entre ellos, personalidades tan destacadas como el anteriormente mencionado Quique Dacosta o la directora y productora de documentales, Céline Cousteau.

La competencia para autorizar una instalación de acuicultura la tiene la administración autonómica y no la local. Sin embargo, es en el ámbito local donde las empresas de acuicultura conviven con la población y donde deben trabajar la aceptación social de su actividad. Se da la paradoja de que organismos internacionales de alto nivel como la Comisión Europea o Naciones Unidas, a través de la FAO, apuestan activamente por promover el desarrollo de la acuicultura por su importancia para la resiliencia del sistema alimentario europeo, mientras la actividad se enfrenta a la desconfianza de las poblaciones cercanas por falta de información objetiva. El evento quiere crear un espacio para el diálogo y conocimiento mutuo entre administración local y sector, que permita trabajar en la mejora de la percepción social de la actividad, para poder cumplir así con el mandato europeo de convertirse en una de las fuentes de alimento del futuro. 

La acuicultura, uno de los sistemas más eficientes y sostenibles de producir alimentos 

La acuicultura es el cultivo respetuoso de mares, ríos y océanos para obtener alimentos de alta calidad, una actividad que la FAO considera imprescindible para proporcionar al ser humano proteína de calidad sin forzar los límites biológicos de los ecosistemas. Con una población en crecimiento, la acuicultura tiene el potencial de proporcionar muchos más alimentos de los que ya aporta, con una baja huella de carbono y un impacto sobre su entorno muy limitado. España, rodeada de agua y surcada por numerosos ríos, tiene unas condiciones óptimas para su desarrollo y ya es un referente en innovación en Europa.

Acuicultura en mi Localidad, ¿Sí o No? es una iniciativa que, en línea con las recomendaciones de la Unión Europea, se acerca a la sociedad para dar a conocer y poner en valor la actividad, empezando por sus representantes políticos. Los ponentes de la jornada han destacado que la acuicultura es una oportunidad para el desarrollo económico y social en las localidades costeras, que su gestión está sujeta a una estricta normativa que garantiza el respeto medioambiental, y que existen sinergias indudables con otras actividades que hacen uso del bien público de las aguas de mares y ríos, como la pesca o el turismo. 

La jornada ha sido inaugurada por Ignacio Gandarias, director general de Ordenación Pesquera y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Carlos Rendón, presidente de la Asociación de Empresas de Acuicultura (APROMAR), y Antonio Quintana, director general de Agricultura, Ganadería y Pesca, de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana. 

El encargado de abrir el programa de ponencias ha sido el representante del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Ignacio Gandarias, que en su intervención Acuicultura, una oportunidad de desarrollo para los municipios españoles ha destacado que se trata de una actividad clave para el relanzamiento social y económico de muchas zonas rurales y litorales. Gandarias ha recordado que España lidera la producción europea de acuicultura, con gran variedad de especies y enclaves, y que la actividad atrae inversión de alta calidad vinculada a proyectos tecnológicos. 

El responsable del Ministerio ha recordado que la gestión de las instalaciones se realiza bajo un estricto marco regulatorio que garantiza la sostenibilidad y calidad de la producción, aportando ventajas competitivas en los mercados porque permite asegurar que se trata de productos sanos, seguros y sostenibles. El representante del MAPA considera la acuicultura un sector estratégico y para su desarrollo sostenible su ministerio ha creado la nueva Contribución de España a las directrices estratégicas para una acuicultura de la UE más sostenible y competitiva 2021-2030, que ha desgranado para los asistentes. En ella se desarrollan diferentes iniciativas en áreas temáticas como la investigación, la planificación espacial, aspectos medioambientales, información al consumidor, bienestar animal o integración con las comunidades locales, entre otras, que impulsarán la acuicultura española en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. 

La acuicultura, apoyada por la FAO y la Comisión Europea

La directora general de Pesca de la Comisión Europea, Charlina Vitcheva, ha intervenido mediante video en diferido, en el que ha destacado la importancia de la acuicultura para la seguridad alimentaria europea. En “El potencial de la acuicultura para las pequeñas localidades europeas”, Vitcheva ha agradecido que se celebren eventos como el de Alicante, en el que se aborda el tema de la percepción social, uno de los frenos más importantes para el desarrollo de la acuicultura, proporcionando información de calidad a las comunidades locales y a sus representantes. 

Vitcheva ha afirmado que “tal y como reconoce el Green Deal de la Unión Europea, y de manera más específica, la estrategia de la granja a la mesa comunitaria, la acuicultura puede ser una de las formas más medioambientalmente sostenibles de conseguir alimento, en especial proteína, cuando se hace con el manejo adecuado”. Destaca Vitcheva que la acuicultura permite satisfacer la demanda de proteína de calidad por parte de una población en crecimiento con una baja huella de carbono, frente a otras formas de producción de alimentos. La directora general de DG MARE ha concluído presentando las directrices europeas que trabajarán en los próximos años para que la acuicultura europea refuerce su competitividad y resiliencia, y apuntale su posicionamiento como referente mundial en sostenibilidad. 

En nombre de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha intervenido Houssam Hamza, que en su presentación “La cría de especies acuáticas y sus beneficios para las comunidades” ha presentado las funciones y objetivos de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM), entre los que destaca garantizar el desarrollo sostenible de la acuicultura.

Quique Dacosta en la jornada sobre acuicultura en Alicante.

Esta jornada de acuicultura comenzaba con la intervención de los presentadores, el presidente de Apromar, Carlos Rendón, y el director general de Ordenación Pesquera y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ignacio Gandarias. 

El secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural, Roger Llanes, fueel encargado de hablar de ‘Acuicultura, una oportunidad de desarrollo para los municipios españoles’. Más tarde, otros expertos y representantes de la sociedad civil debatían sobre el acercamiento de la acuicultura a la agenda municipal.

Entre ellos, el director general de Ordenación Pesquera y Acuicultura, Ignacio Gandarias Serrano, la directora general de pesca. DG MARE, Charlina Vitcheva, el responsable de Acuicultura. Comisión General de Pesca del Mediterráneo. Naciones Unidas. FAO, Houssam Hamza, el portavoz de la Fundacioon Biodiversidad, Javier Remiro, el presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, Basilio Otero, la embajadora de la Fundación TreadRight, Céline Cousteau y el chef tres estrellas Michelín, Quique Dacosta. 

Quique Dacosta

«Gamba Roja hay mucha, pero ninguna como la de Denia». Empezaba así su ponencia el cocinero Quique Dacosta en la jornada de Acuicultura en mi Localidad ¿Si o no?,  

El también propietario de un restaurante con su mismo nombre, ha recordado la importancia que tiene el producto local tanto para su negocio como para otros restaurantes similares de la localidad costera. Un producto gourmet, pero como ocurre con otras muchas especies del Mediterráneo, del que cada vez hay menos. Por lo que es importante «cuidarlo». Asimismo, ha recordado la importancia de aprovechar al máximo los alimentos y no solo aquellas partes más apetecibles para el paladar. 

De alta cocina sabe mucho Dacosta, quién lleva alrededor de 34 años dedicado a la cocina vanguardista. Y como buen profesional ha ido viendo los cambios que ha habido en la industria. Al principio algo más agresiva, pero ahora más concienciada y respetuosa con el medioambiente. Se refiere a la forma de innovar, que es importante, pero también a hacerlo sin dañar el ecosistema. «La innovación no vale a cualquier coste», explica. Por ello, Dacosta propone «buscar herramientas y estrategias para que podamos tener más y mejor, pero desde una perspectiva sostenible». 

Las asociaciones pesqueras (ICFA) se opone a incluir tiburones y afines en el convenio CITES

0

La Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA), de la que forma parte la Confederación Española de Pesca (Cepesca) que participa con estatus de Observador en La decimonovena reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) que se celebra esta semana en Panamá y donde se ha manifestado, en base a argumentos científicos, contraria a la propuesta de este país de incluir distintas especies de tiburón, incluyendo el tiburón azul o tintorera, en el Apéndice II de este convenio. con argumentos científicos decimonovena reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) debate estos días la propuesta panameña, apoyada incomprensiblemente por la UE, Bangladesh, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Gabón, Israel, Maldivas, Senegal, Seychelles, Sri Lanka, Siria, RU de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, de incluir distintas especies de tiburón, incluyendo el tiburón azul o tintorera, en el Apéndice II de este convenio.


La Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA, por sus siglas en inglés), que participa con estatus de Observador, se ha manifestado contraria a la propuesta de Panamá con argumentos científicos. Según ha explicado su presidente, el español Javier Garat, la propuesta de incluir en la lista a las cerca de 60 especies pertenecientes a la familia Carcharhinidae (tiburones réquiem) no está científicamente justificada y, por lo tanto, carece de fundamento.


Concretamente respecto a la tintorera, Garat ha afirmado que la literatura científica disponible la identifica como la especie más abundante, más ampliamente distribuida, más fecunda y de crecimiento más rápido entre los elasmobranquios, siendo esta especie una de las más tolerantes a la explotación frente a otras especies de tiburones, incluyendo frente a otras especies de su propia familia. Su estrategia reproductiva con camadas medias de unos 30 individuos (pero con niveles de hasta 60 individuos o más por camada) explica el éxito y la alta abundancia de esta especie en distintos océanos, con una muy amplia distribución geográfica.


Tras reiterar que la industria pesquera reconoce el trabajo de CITES para asegurar que el comercio internacional no amenace la supervivencia de las especies marinas, Garat,que ha reprochado a los proponentes por poner en duda la capacidad de las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) para gestionar las poblaciones de peces comerciales, ha señalado que todos los escenarios indican que las poblaciones de tiburón azul ni están sobreexplotadas ni son objeto de sobrepesca en ningún océano, por lo tanto, puede afirmarse con seguridad que el estado de esta especie no está amenazado.


Diferencias evidentes
Garat ha defendido la gestión pesquera sostenible como la mejor herramienta paragarantizar la conservación y la captura sostenible de las poblaciones de tiburón azul,
cuyas características biológicas no son en absoluto comparables con las de otras
especies de elasmobranquios, familia nombrada específicamente en la propuesta de
Panamá.
ICFA disiente así de la afirmación recogida en la propuesta de Panamá respecto a la imposibilidad de diferenciar visualmente a los ejemplares de la familia Carcharhinidae
de los tiburones azules. “Al sector pesquero le sorprende saber que las autoridades
estén considerando seriamente restringir el comercio de tintorera porque dicen que
puede parecerse a otros tiburones para ojos inexpertos”, señala Javier Garat.


En primer lugar, los tiburones azules, incluyendo sus aletas, tienen características biológicas claramente distinguibles que pueden ser verificadas por los inspectores de pesca (como ocurre con muchas otras especies morfológicamente similares).
Por otra parte, en muchas partes del mundo, las aletas deben permanecer adheridas al cuerpo del tiburón hasta su desembarco. Una vez en puerto, los gobiernos emiten un
certificado de captura que acompaña al pescado hasta que llega al consumidor. Por último, como ha explicado Garat, la aleta de la tintorera (Prionace glauca) es fácilmente distinguible, incluso separada del cuerpo, por su característica coloración azul metálico y debido a que carece de espinas en la base de la aleta. En este punto, Garat se ha referido a las herramientas informáticas avaladas por la FAO como iSharkFin que utiliza técnicas de aprendizaje automático para identificar especies de tiburones.


El presidente de ICFA, organización de ámbito mundial que defiende los intereses de los empresarios pesqueros en los foros internacionales, confía en que se imponga la cordura y la propuesta de Panamá, al menos en lo que se refiere a la tintorera, no prospere. En su opinión, “las partes contratantes de CITES deberían hacer caso a las conclusiones del panel asesor de expertos de la FAO, que confirman que la tintorera no cumple los criterios para incluirla en el Apéndice II de CITES. Además, tienen que ser conscientes del daño socioeconómico que provocarán si finalmente aprueban la propuesta. Y, por último, deben tener presente que la carga burocrática que provocarían en las administraciones nacionales haría la aplicación inviable”.

Un total de 52 partes contratantes negocian medidas regulatorias para el atún atlántico

0

La Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) negocia hasta el día 21 en Vale do Lobo (sur de Portugal) la pesca de especies importantes para España como el atún rojo, los atunes tropicales o los tiburones. 52 miembros de la CICAA -entre los que se encuentran la Unión Europea, Estados Unidos, Brasil, Marruecos y Japón- participan en la primera reunión presencial de la organización desde el inicio de la pandemia de cóvid-19, que tendrá lugar en Vale do Lobo, en Faro. La Comisión Europea negociará en nombre de los 27 países de la Unión Europea.

Esta reunión cuenta con la participación de las 52 partes contratantes y las cinco entidades con estatus de ‘cooperantes’ (Bolivia, Taipei, Surinam, Costa Rica y la República Cooperativa de Guyana), con el objetivo de alcanzar el mejor consenso en la adopción de medidas regulatorias, y así lograr resultados adecuados para la gestión sostenible, a nivel ambiental, económico y social, de los recursos regulados por esta Organización Regional de Ordenamiento Pesquero, particularmente de las especies altamente migratorias», señala el documento.

Entre las especies en discusión destaca el atún rojo del Atlántico oriental y del Mediterráneo por su importancia para España -país europeo con más cuota-, pero según fuentes del sector las negociaciones más complicadas afectan a los atunes tropicales (para conservas) y a los tiburones.

La Comisión Europea (CE) negociará en nombre de los 27 países comunitarios.

Además, la reunión de ICCAT coincidirá en el tiempo con otra cita que afecta a la pesca: La sesión en Panamá del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en la que se abordarán medidas que pueden restringir la venta de la tintorera (tiburón).

Estas son las claves de la reunión:

Atún rojo


El atún rojo, que durante muchos años protagonizó duras negociaciones y recortes de cuotas, está actualmente en buen estado.

El Total Admisible de Capturas (TAC) actual es de 36.000 toneladas (6.100 para España).

El Gobierno defiende un incremento de cuota mientras que desde el sector, el secretario general de la patronal de armadores Cepesca, Javier Garat, ha pedido que suba el TAC hasta las 50.000 toneladas, es decir un 39 %, dada su abundancia.

Garat también ha solicitado una eliminación de las restricciones al desarrollo de la industria «que limitan la capacidad de crecimiento de las granjas de engorde españolas frente a las de países terceros».

A escala nacional, hay discrepancias sobre el reparto de las cuotas entre buques y almadrabas, pues los artesanales piden más proporción de cupo mientras que otros buques sostienen que se mantenga la clave de distribución actual.

El responsable de pesquerías de WWF en España, Raúl García, ha apoyado elevar la cuota del atún rojo, pero siempre que las partes aprueben nuevas reglas de gestión que en el futuro regulen esta pesquería de forma automática y técnica y sin negociación política.

La reunión de la CICAA coincidirá con otra reunión relacionada con la pesca, ya que se celebra en Panamá una sesión de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

La acuicultura y la pesca tendrán un crecimiento del 1,2 % para 2022

0

La acuicultura y pesca, según FAO, tendrán un crecimiento del 1,2% para 2022. Esto supone un ligero descenso con respecto a la previsión del anterior Informe Bianual de Perspectivas Alimentarias sobre el Mercado Alimentario Mundial

El panorama para los sectores de la pesca y la acuicultura está bien planteado, con una previsión de crecimiento de la producción mundial total del 1,2% en 2022, con un crecimiento de la acuicultura del 2,6% y un descenso de la pesca de captura del 0,2%, frenado por los altos costes de explotación, empezando por el combustible.

Las nuevas cifras no coinciden con las previstas en el último informe, que indicaba en cambio un crecimiento de los dos sectores del 1,5%, hasta los 184,6 millones de toneladas, con un aumento del 2,9% sólo en la acuicultura.


Por lo tanto, se espera que la producción para 2022 alcance los 184,1 millones de toneladas.

Bilbao acoge el primer Congreso de la Eólica Marina los días 22 y 23

0

El I Congreso Eólico Marino reunirá a los principales expertos en eólica marina para avanzar sobre su desarrollo en España los próximos 22 y 23 de noviembre, en Bilbao Exhibition Centre (BEC).

Así, Bilbao se convierirá en la capital de la eólica marina española, donde AEE celebra eI I Congreso Eólico Marino. La Asociación Empresarial Eólica cuenta con el apoyo del Cluster de Energía Vasco como co-organizador y el Ente Vasco de la Energía (EVE) como partner institucional. Durante dos días, más de 350 asistentes analizarán el potencial que tiene esta tecnología para posicionar a la industria española como referente internacional. En este ámbito, y en concreto de la tecnología flotante, España es un hub tecnológico e industrial a nivel mundial, siendo el país que cuenta con un mayor número de patentes de soluciones flotantes.

La Secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen inaugurará el 22 de noviembre a las 15h00 el I Congreso Eólico Marino Español, acompañada del Viceconsejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Amundarain, y del presidente del Cluster de Energía Vasco, Luis Rodríguez Llopis. A todos ellos dará la bienvenida, Juan Diego Díaz, presidente de AEE.

La Hoja de Ruta de la Eólica Marina y Energías del Mar en España, publicada en diciembre de 2021 por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, establece como objetivo a 2030 una potencia instalada de eólica marina de hasta 3 GW. El cumplimiento de los objetivos  de la La Hoja de Ruta permitirá a nuestro país consolidarse como referencia para el desarrollo tecnológico, I+D+i y pruebas de prototipos y soluciones de eólica marina en general y en flotante en particular.

En España contamos con la cadena de valor completa y las infraestructuras necesarias para abordar el desarrollo de la eólica marina en nuestras costas. Tenemos una posición privilegiada como primer desarrollador de prototipos de eólica marina en el mundo, unas infraestructuras portuarias con gran potencial como hubs logísticos y una industria naval que ya viene diversificando su actividad hacia la construcción de estructuras marinas y buques de apoyo a los parques eólicos marinos.

El desarrollo de la eólica marina supone un impulso de los sectores estratégicos con los que presenta sinergias, como la construcción naval y los astilleros, la industria marítima auxiliar y de gestión portuaria, la ingeniería civil y consultoría, la industria de la construcción, así como la industria del metal, etc. Para estos sectores, la eólica marina se ha convertido en un mercado protagonista en sus estrategias de diversificación de negocio.

Es urgente disponer de un marco regulatorio y de una planificación concreta en el medio y largo plazo, que active en los próximos meses los trabajos de desarrollo de los parques que estarán en funcionamiento en 2029. Los trabajos de desarrollo implicarán puestos de trabajo en ingeniería, estudios, planificación industrial, consultoría ambiental, prestación de servicios desde las comunidades costeras, generando además un componente de empleo inducido muy significativo.

En el mundo, en 2021, se ha batido el récord de instalación de eólica marina. Durante el pasado año, se han instalado 21.222 MW de eólica marina en todo el mundo, un incremento del 59% respecto a 2020, lo que da una idea de la fortaleza y madurez de esta tecnología. Los países donde se ha instalado más potencia eólica marina han sido China, Reino Unido, Dinamarca y Vietnam.


«España no puede perder esta oportunidad«

Las empresas patrocinadoras que colaboran en este evento son promotoras de los futuros proyectos, fabricantes, tecnólogos y empresas de la cadena de valor de eólica marina en España como Acciona Energía, Capital Energy. Equinor, Grupo Amper, IberBlue Wind, Iberdrola, Naturgy, Navantia Seanergies, Orsted, Ocean Winds, Repsol, RWE y Watson Farley & Williams como empresas VIP. Empresas colaboradoras son las siguientes: Acciona, AON, Applus, Arup, BlueFloat Energy, Bureau Veritas, Ditrel, DNV, Ecos Group, Elittoral, EnerOcean, Esteyco, Greenalia, Magellan & Barents, Ramboll, Robert Walters, Roxtec, Saitec Offshore Technologies, Siemens Gamesa Renewable Energy, Tecnoambiente, Typsa, TotalEnergies y X1 Wind. 

Edda Wind encarga otro buque CSOV a Astilleros Gondán

0

Panorámica de la factoría de Astilleros Gondán en Figueras

Edda Wind ASA, empresa fundada por el grupo noruego Østensjø, ha firmado el contrato con Astilleros Gondán para la construcción de un nuevo buque CSOV (Commissioning Service Operation Vessel), lo que supondrá el octavo proyecto encargado al astillero por este grupo para el sector de las energías renovables, una industria en crecimiento en la cual Gondán se consolida como un constructor naval líder a nivel mundial.

El buque, con diseño optimizado de la firma noruega Salt Ship Design, será el décimo de la flota de Edda Wind –que cuenta con los barcos más ecológicos y eficientes del mundo de su tipo– para proveer servicios en parques eólicos marinos. Con este nuevo contrato Gondán suma, desde 2015, ocho proyectos para el sector de las energías renovables offshore, una industria en crecimiento en la que el astillero se consolida como constructor naval líder y a la vanguardia en la integración de las soluciones tecnológicas más complejas y eficientes para el sector.

«Los impactos del cambio climático llegaron antes y han sido más fuertes de lo que pensábamos»

0



Hans-Otto Pörtner, climatólogo y experto en océanos manifiesta que «los impactos del cambio climático llegaron antes y han sido más fuertes de lo pensado». En vísperas de la conferencia COP27 que se celebrará este mes en Egipto, el copresidente del Sexto Informe de Evaluación sobre el Cambio Climático IPCC, habla la influencia destructiva del cambio climático y que se está produciendo más rápidamente y con mayor intensidad de lo previsto.

Pörtner es climatólogo, experto en océanos y copresidente del Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), habiendo investigado en particular al volumen dedicado a los impactos, la adaptación y la vulnerabilidad. En una entrevista realizada antes de la COP27 en Sharm-El-Sheik (Egipto), Pörtner habla de las pruebas del cambio climático de los informes del IPCC y de su propia opinión de que no se está haciendo lo suficiente.

¿Cómo han cambiado las pruebas del cambio climático en los últimos años?


Hasta hace unos años, la gente decía que podía haber un componente natural en el cambio climático. Pero hoy en día, las pruebas son inequívocas de que el cambio climático que hemos observado desde la época preindustrial está totalmente provocado por el hombre. Estamos muy convencidos de ello.

¿Cómo afecta el cambio climático a los océanos?

En un tiempo, la gente pensaba que podíamos verter el exceso de dióxido de carbono en el océano para deshacernos de él. No fue una buena idea, porque hay impactos directos en los ecosistemas oceánicos. Los tres factores de impacto del cambio climático en los océanos son las temperaturas extremas, los bajos niveles de oxígeno y los altos niveles de CO2 . Lo llamamos el trío mortal.

Esta combinación se ha observado en eventos de extinción masiva en la historia de la Tierra, donde los extremos climáticos han sido un factor importante en la extinción de especies, como hemos visto en el registro fósil marino.

¿Se ha subestimado la influencia del cambio climático en los océanos?

El IPCC ha informado de ello, pero no ha recibido tanta atención como los fenómenos que observamos en la tierra, como la producción de cultivos o los fenómenos meteorológicos extremos. Durante las últimas COP, se ha hecho un esfuerzo por situar a los océanos en una posición más central en el debate sobre el clima. El mar y el hielo cubren casi el 80% del planeta, y el océano es muy importante para la población humana en cuanto a fenómenos meteorológicos extremos, inundaciones y pesca.

¿Qué significa el cambio climático para las especies animales?

Las observaciones nos dicen que las especies se desplazan, más al norte o más al sur, hacia latitudes más altas. Estamos empezando a ver procesos similares a las crisis evolutivas anteriores, cuando las especies abandonaron los trópicos, y éstos quedaron desprovistos de vida superior durante el evento de extinción masiva del Pérmico-Triásico. Nosotros iniciamos ese proceso, y el cambio climático no hace sino aumentar la influencia destructiva que la humanidad ejerce sobre la naturaleza.

También vemos reducciones en las poblaciones de peces en el océano, que continuarán, dependiendo del grado de cambio climático. Todavía no podemos proyectar completamente cómo serán los ecosistemas dentro de varias décadas, pero ciertamente este cambio en el sistema no es bueno para la productividad ni para la pesca.

¿Cree que la opinión pública ha cambiado?

La movilización de las generaciones más jóvenes, consecuencia del «informe 1,5°C» (siga el enlace para encontrar el informe especial del IPCC titulado Calentamiento Global 1,5°C) ha contribuido a hacer avanzar la agenda. Desgraciadamente, como los intereses económicos de la gente están atados a los viejos modelos, todo se vuelve más difícil.

¿Cuáles son las opiniones de los expertos que comparten los últimos informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)?

Las estimaciones de riesgo de los informes anteriores del IPCC eran un poco conservadoras, pero ahora sabemos que el calentamiento precipita el desarrollo del riesgo. Además, ahora hay una clara diferenciación entre el calentamiento de 1,5°C y el de 2°C, ya que este cambio de temperatura relativamente pequeño significa mucho en términos de impacto.

Basta con pensar en este último verano y en los daños que el cambio climático ha causado en el hemisferio norte. Y también en el hemisferio sur: acabo de ver hoy otra situación meteorológica extrema sobre la costa este de Australia, donde se prevén fuertes lluvias e inundaciones.

La última evaluación indica que la probabilidad de que se produzcan fenómenos meteorológicos extremos es varias veces mayor con el cambio climático. Hay que reforzar nuestra ambición de limitar el calentamiento a 1,5 °C.

¿Han sido el IPCC y los científicos demasiado cautelosos en sus informes en el pasado?

Ha habido una cierta vacilación a la hora de hacer declaraciones más incisivas y se supone que no debemos ser preceptivos en materia de política. Al hacerlo, podemos parecer demasiado conservadores. Además, hemos intentado llegar a un consenso con un gran grupo de personas. De informe en informe, puede que nos hayamos quedado un poco atrás en cuanto a proyecciones totalmente realistas, y los impactos han llegado antes y han sido más fuertes de lo que pensábamos.

¿Qué efectos positivos han tenido los informes del IPCC?

El efecto sobre la política y la sociedad no ha sido lo suficientemente fuertes. El establecimiento de objetivos internacionales ha sido bueno, pero su aplicación ha sido siempre demasiado lenta.

¿Cómo debemos entender la adaptación al cambio climático?

Sabemos que ya tenemos alrededor de 1,2 °C de calentamiento global, y está claro que el mundo natural y la sociedad humana tendrán que adaptarse a este cambio. No hacer nada ante el cambio climático no es una opción. Podemos adaptarnos instalando un mejor aislamiento en nuestras casas o un aire acondicionado altamente eficiente. Sin embargo, la adaptación también puede incluir medidas de mitigación, como la reducción de las actividades que causan más emisiones.

A veces, las medidas de adaptación van en nuestra contra, como la construcción de un muro en la costa para protegernos de la subida del nivel del mar. Eso sería claramente malo para el ecosistema más allá de ese muro, porque el espacio se está reduciendo y las especies no pueden desplazarse a la orilla con la subida del nivel del agua. Además, estas medidas de protección pueden provocar sorpresas cuando el agua pase por encima de ese muro. Es mejor utilizar los sistemas naturales para la adaptación del litoral.

¿Ha habido suficiente urgencia y progreso en las anteriores COP?

Ha ocurrido muy poco. La tendencia ha sido resolver los problemas a corto plazo sin tener en cuenta las implicaciones a largo plazo, por ejemplo, transigiendo con los grupos de interés y diluyendo así los objetivos climáticos y de biodiversidad. Las subvenciones a los combustibles fósiles deben trasladarse a las energías renovables, y deben eliminarse los obstáculos burocráticos para la construcción de parques eólicos y la instalación de paneles solares. Poner paneles solares en la mitad de los tejados del mundo sería suficiente para satisfacer las necesidades energéticas.

¿Cuál es el mejor resultado que puede esperarse de la COP27 en Egipto este año?

Que nos alejemos de la división Norte-Sur al debatir las pérdidas y los daños y nos acerquemos a una posición de responsabilidad compartida sobre cómo garantizar un futuro habitable para el planeta, sus ecosistemas y las sociedades humanas.

En principio, todos deberían contribuir a una suma a la que los países puedan recurrir para apoyar la transición hacia una sociedad basada en las energías renovables y no en los combustibles fósiles. La equidad y la solidaridad internacional, así como las contribuciones (de cada país) en función de las emisiones pasadas y actuales, deben ser los principios rectores para crear un sistema en el que ningún país se quede atrás.

La presencia de gambas en el Golfo de Cádiz se reduce en un 30 por ciento

0

Un 30% menos de capturas de gamba en el golfo de Cádiz. Así lo ha puesto de manifiesto los armadores tras la parada biológica. Hay menos pesca y es de menor tamaño por lo que es previsible una subida en el precio. Además, el veto europeo al arrastre ha reducido la zona de pesca por lo que hay mas barcos concentrados en el misma zona.

Los armadores piden a Bruselas que se vuelva a revisar la norma y se delimiten con más detalle las áreas vetadas atendiendo a informes científicos. Todo ello para que la pesca de la gamba sea rentable.

El arrastrero Manuel Antonio I que pilota Rafael es uno de los alrededor de 500 barcos españoles de artes de contacto de fondo que, como otros europeos, tienen prohibido desde el 10 de octubre faenar en 87 zonas protegidas a más de 400 metros de profundidad

El objetivo medioambiental parece razonable, pero la medida, que España disputa argumentando que usa datos científicos no actualizados de 2011, ha desatado la inquietud y las protestas, de momento solo verbales y más bien resignadas, de pescadores, armadores y autoridades pesqueras españolas, tanto del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que dirige Luis Planas como de los gobiernos autonómicos de Galicia, Andalucía, País Vasco, Cantabria y Asturias. Los barcos españoles afectados de estas comunidades, que tendrán que cambiar de caladero, faenan en el Gran Sol (cerca de Irlanda), el Cantábrico y el golfo de Cádiz

La Unión Europea y los países vecinos del Mediterráneo acuerdan cinco planes de gestión plurianuales

0

La Unión Europea (UE) y los países vecinos del Mediterráneo han acordado por primera vez cinco planes de gestión plurianuales de pleno derecho basados en los principios de la Política Pesquera Común (PPC), anunció este sábado la Comisión Europea, que consideró la medida “clave” para mejorar la sostenibilidad medioambiental y económica de la pesca mediterránea.

El acuerdo, logrado es producto de la 45ª reunión anual en Tirana de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM), en la que la Comisión, los Estados miembros y más de 20 países costeros se adoptó por unanimidad 21 ambiciosas medidas para la gestión y el control de la pesca, la acuicultura y la protección de hábitats sensibles.

La UE apoya la aplicación de todas las medidas y la nueva Estrategia 2030 de la CGPM con una subvención anual de ocho millones de euros, indicó la Comisión en un comunicado.

Los cinco nuevos planes de gestión plurianuales abarcarán subrregiones clave del Mediterráneo: el mar de Alborán en el Mediterráneo Occidental, el estrecho de Sicilia, el mar Jónico y el mar de Levante.

Todos ellos contribuirán a los esfuerzos para frenar la sobrepesca y mejorar el estado de algunas de las poblaciones de peces más valiosas de la cuenca marítima, como los camarones de profundidad, la merluza y la dorada, indicó la CE.

Además, agregó que consolidarán el marco jurídico para la explotación sostenible de las poblaciones, con el fin de garantizar la rentabilidad del sector pesquero y la igualdad de condiciones para las flotas del Mediterráneo.

Por otra parte, Bruselas informó de que la UE, Marruecos y Argelia han acordado una hoja de ruta para el establecimiento de la primera zona restringida de pesca compartida.

Esa futura zona cubrirá las aguas de España, Marruecos y Argelia en la zona de Cablier Mound del mar de Alborán, y complementará las nuevas medidas del plan correspondiente a esa área para la protección de la población de besugo, que se encuentra en estado crítico.

Régimen internacional de inspección

La Comisión indicó igualmente que, para garantizar la correcta aplicación de las medidas de gestión de los nuevos planes y el seguimiento de las actividades pesqueras, la CGPM adoptó, con carácter permanente, el régimen internacional de inspección conjunta en el estrecho de Sicilia, y adoptó un nuevo régimen de inspección conjunta en el mar Jónico.

También se acordó por primera vez una prohibición general del transbordo en el mar, un instrumento esencial en la lucha contra las actividades ilegales, no declaradas y no reguladas en el Mediterráneo y el mar Negro.

La CGPM decidió además impulsar una evaluación del impacto potencial de la modificación de los límites de profundidad de las actuales restricciones de pesca en profundidades inferiores a 1.000 metros, con vistas a la posible introducción de restricciones también en aguas menos profundas, y se acordó la creación de un observatorio de especies no autóctonas en el Mediterráneo y el mar Negro.

Otra decisión fue reforzar las medidas de gestión transitoria de la anguila europea y el coral rojo, así como el desarrollo de medidas para la pesca a pequeña escala, esencial para el sustento de las comunidades locales, explicó la Comisión Europea.

A continuación, la UE transpondrá las medidas relacionadas con las posibilidades de pesca de todas las decisiones adoptadas a través del reglamento correspondiente para el Mediterráneo y el mar Negro de 2023, que será adoptado por los ministros comunitarios de Pesca en diciembre