europa-azul.es
lunes, mayo 20, 2024
Inicio Blog Página 11

Prohibida la pesca del salmón en California por segundo año consecutivo

0


La pesca comercial y recreativa del salmón quedará prohibida por segundo año consecutivo en las costas de California, según han anunciado las autoridades estadounidenses, debido al dramático declive de la especie, agravado en los últimos años por el calentamiento global.

En 2023 sólo se contabilizaron 6.100 ejemplares en la principal zona de cría de la especie en California. Entre 1996 y 2005, había más de 175.000 al año. Sólo se contaron 6.100 individuos en 2023 en la principal zona de cría de la especie en California. Entre 1996 y 2005, había más de

La prohibición de pesca anunciada por las autoridades estadounidenses supone un duro golpe para el sector, que está pagando el precio de las difíciles condiciones meteorológicas que impidieron la reproducción del salmón chinook (Oncorhynchus tshawytscha), una especie típica de California.

Los salmones de la temporada de este año se han visto afectados por los difíciles factores ambientales de hace tres o cinco años», explicó Charlton Bonham, Director del Departamento de Pesca y Vida Silvestre de California, en un comunicado de prensa publicado el miércoles 10 de abril. Aunque hemos disfrutado de inviernos húmedos y lluviosos este año y el pasado, no se espera que los salmones que se beneficiarán de estas condiciones regresen a California hasta 2026 o 2027″.

Fuertes pérdidas financieras
En un comunicado de prensa publicado el jueves 11 de abril, el Gobernador de California, Gavin Newsom, anunció que había solicitado al gobierno federal nuevas ayudas para compensar la cancelación de la temporada de pesca. Para la temporada del año pasado se asignaron más de 20 millones de dólares (unos 19 millones de euros), cantidad que el sector considera ampliamente insuficiente.

En tiempos normales, la pesca del salmón genera 1.400 millones de dólares al año y mantiene 23.000 puestos de trabajo, según la Golden State Salmon Association, cuya misión es recuperar el sector en California.

Veinte años de sequía
El estado ha sufrido una sequía crónica en los últimos veinte años, agravada por el calentamiento global. Han hecho que los ríos estén demasiado bajos o demasiado calientes, y ya están plagados de presas que privan al salmón de su hábitat natural. En estas condiciones inhóspitas, los peces han tenido dificultades para nadar río arriba para reproducirse, y sus crías han muerto a menudo antes de llegar al océano Pacífico.

Como resultado, en 2023 sólo se contaron 6.100 salmones en el curso superior del río Sacramento, uno de los principales lugares de desove. Entre 1996 y 2005, había más de 175.000 al año.

La Comisión Europea aborda el asesoramiento sobre renovación generacional en la pesca

0

La Comisión Europea ha comenzado a abordar el asesoramiento sobre renovación generacional en la pesca

La Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca (DG MARE) ha emitido su respuesta al dictamen de los Consejos Consultivos de las Aguas Noroccidentales (CC-ANOC) y del Mar del Norte (CC-ANOC) sobre la renovación generacional en la pesca.

La carta, fechada el 21 de diciembre de 2023, esboza los objetivos del Consejo Consultivo para llamar la atención sobre las lagunas y deficiencias identificadas en la legislación pesquera en relación con las consideraciones sociales y económicas, proporcionar los eslabones perdidos o señalar las áreas en las que es necesario seguir trabajando, y proporcionar recomendaciones sobre las formas de mejorar los aspectos sociales y económicos de la pesca comercial, artesanal y recreativa.

Tecnología moderna:
La innovación tecnológica emerge como piedra angular de la diversificación y la sostenibilidad de las empresas.La Comisión destaca el papel de la tecnología digital en la mejora de la eficiencia, la recopilación de datos y la vigilancia medioambiental.Iniciativas como el proyecto de prospectiva participativa a escala de la UE y las oportunidades de financiación con cargo al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca y Acuicultura (EMFAF) apoyan la adopción de tecnologías modernas y promueven soluciones energéticamente eficientes.

Condiciones laborales y sociales:
Garantizar unas condiciones de trabajo seguras y propicias sigue siendo una prioridad para la Comisión.Menciona las directivas e iniciativas destinadas a mejorar las normas de seguridad a bordo de los buques pesqueros, incluidas las evaluaciones en curso y las propuestas para mejorar el control del Estado del puerto.La Comisión también subraya su compromiso de mantener unas normas internacionales ambiciosas y fomentar la competencia leal.
Formación y certificación:
La inversión en formación se perfila como una estrategia clave para atraer a las generaciones más jóvenes al sector pesquero. La Comisión destaca las oportunidades de financiación en el marco del EMFAF para la formación profesional y el aprendizaje permanente. Se está trabajando para incorporar las normas propuestas por proyectos como «Catching the Potential» a los convenios internacionales, garantizando la armonización de las normas en toda la UE.

Certidumbre y estabilidad del sector:
La estabilidad de las posibilidades de pesca, basada en planteamientos científicos, es crucial para la sostenibilidad del sector y la renovación generacional.La Comisión colabora con los Estados miembros y las partes interesadas para garantizar criterios de asignación transparentes y fomentar prácticas pesqueras sostenibles.

Cuestiones de género:
Reconociendo el importante papel de las mujeres en la cadena de valor de los productos del mar, la Comisión insiste en la necesidad de mejorar la recopilación y el análisis de datos. Los proyectos apoyados por el EMFAF pretenden salvar la brecha de género en la economía azul y promover la igualdad de género en el sector pesquero.

La carta concluye con una invitación a seguir colaborando e investigando, lo que refleja el compromiso de la Comisión de abordar estos retos críticos de la pesca.

Una alianza europea pide excluir a barcos pesqueros de la revisión de la directiva sobre fiscalidad de la energía

0


Un frente europeo, formado por asociaciones profesionales. trata evitar el aumento del coste del fuel. Esta iniciativa partió de la Alianza de Cooperativas de Pesca y Acuicultura (AGCI Agrital, Confcooperative-Fedagripesca, Legacoop Agroalimentare), que ha implicado a las principales asociaciones europeas del sector para pedir a Europa que se excluya a la pesca profesional de la revisión de la Directiva sobre fiscalidad de la energía, propuesta por la Comisión Europea con el objetivo de establecer umbrales mínimos de imposición para las energías descarbonizadas inferiores a los impuestos a los combustibles fósiles. Esto supondría de facto la pérdida de las exenciones fiscales aplicadas en toda Europa al gasóleo que alimenta a los barcos pesqueros.

«Estamos a favor», subraya la Alianza, «de todas las estrategias encaminadas a crear una energía más limpia. Después de todo, la pesca ha alcanzado el objetivo de 2030 del Pacto Verde con mucha antelación. De hecho, entre 1990 y 2021, las emisiones totales de gases de efecto invernadero de la flota pesquera de la UE disminuyeron un 52%. Las emisiones de la pesca en la UE», prosigue la cooperación, «representan el 0,01% de las emisiones mundiales. Por eso creemos que el sector no debería tener que pagar un precio adicional por el combustible, cuyos costes pueden superar, en el caso de las profesiones más intensivas en energía, el 40% de los costes de funcionamiento de las empresas pesqueras.La crisis energética», concluye la Alianza, «desencadenada por la invasión rusa de Ucrania ha tenido un profundo impacto en la pesca y la aplicación de impuestos sobre el combustible agravaría aún más a las empresas pesqueras que ya luchan contra los altos precios de la energía y la inflación».

Acuerdo de la FAO y la COI-UNESCO para combatir las floraciones de algas

0

Un acuerdo de la FAO y la COI-UNESCO tratará de combatir las floraciones de algas
Este acuerdo pretende intensificar la lucha contra las floraciones de algas nocivas, un fenómeno conocido por sus efectos devastadores sobre la seguridad alimentaria y la economía marina

El pasado 11 de abril, en la Conferencia de la Década de los Océanos en Barcelona, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO firmaron un importante memorando de entendimiento. Este acuerdo tiene como objetivo intensificar la lucha contra las floraciones de algas nocivas (FAN), fenómenos conocidos por sus efectos devastadores sobre la seguridad alimentaria y la economía marina.

La firma del memorando entre Manuel Barange, Subdirector General de la FAO y Director de la División de Pesca y Acuicultura, y Vidar Helgesen, Secretario Ejecutivo de la COI, marca un hito en la colaboración intergubernamental. El acuerdo prevé la gestión conjunta de una secretaría COI-FAO para el Panel Intergubernamental sobre Floraciones de Algas Nocivas, consolidando y fortaleciendo las sinergias entre ambas entidades.

El acuerdo alcanzado entre la FAO y la COI-UNESCO representa un avance significativo en el campo de la investigación y la gestión de las floraciones de algas nocivas. Mediante una acción conjunta específica, se espera limitar el impacto de estos fenómenos destructivos y proteger mejor los recursos marinos mundiales para las generaciones futuras.

Alfonso Villares continuará al frente de la Consellería do Mar

0

El mariñano Alfonso Villares, ex alcalde de Cervo, continuará al frente de la Consellería do Mar en la nueva etapa de Alfonso Rueda como presidente de la Xunta de Galicia. A. Villares fue nombrado conselleiro do Mar en la recta final de la pasada legislatura, dejando la alcaldía de Cervo en manos de Dolores G. Caramés, que revalidó la alcaldía para el PP en las pasadas elecciones municipales.

Alfonso Villares, que había logrado mayorías absolutas como alcalde en Cervo, tiene la confianza de Alfonso Rueda y se acaba de demostrar ahora; el presidente de la Xunta confía en Villares para la nueva legislatura al frente del departamento del Mar, uno de los motores principales de la economía de Galicia, además de ser una de las señas de identidad históricas de Galicia. Alfonso Villares se mostró cercano y dialogante con el sector pesquero en este tiempo, que conoce bien, además de respaldar sus reivindicaciones ante la UE. (En la imagen, esta semana entregando el Premio Picadillo en la categoría de mar a Eduardo Míguez, director adjunto de Puerto de Celeiro. La merluza de Celeiro se llevó el Premio Picadillo a la calidad).

El año 2023 marca un descenso en Francia en la construcción de buques pesqueros

0
A bord du chalutier Avel An Heol, bateau cotier specialise dans la peche a la Langoustine. Marin pecheur a bord du bateau, filet, chalut, tombee de la nuit


Sesenta y dos nuevos buques entraron en servicio en 2023 en Francia, con un arqueo bruto total de 420,8 GT y una potencia de 11.329 kW, según la Dirección General de Asuntos Marítimos y Acuicultura (DGAmpa). La gran mayoría de estos buques son pequeños (59 de menos de 12 metros, es decir, el 95%), de los cuales el 88% fueron construidos por astilleros franceses. Esto hace que el número de nuevos buques pesqueros encargados en Francia disminuyó el año pasado, tras permanecer estable desde 2017. La gran mayoría de estos buques son pequeños: los grandes buques prácticamente han desaparecido de las carteras de pedidos de los astilleros.

La cuota de mercado de los astilleros franceses en el número de barcos de pesca encargados en Francia se ha mantenido estable desde 2017, entre el 84% y el 92% dependiendo del año, según la DGAmpa. Cada año, Bretaña, seguida de Guadalupe, concentra el mayor número de proyectos de construcción.

Comer más pescado salvaje reduce el impacto ambiental

0


Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cambridge ha puesto de relieve cómo el actual modelo de producción de salmón de piscifactoría conlleva una pérdida significativa de nutrientes esenciales, lo que sugiere que integrar más pescado salvaje en nuestra dieta no solo podría enriquecerla con nutrientes, sino también reducir la presión sobre los limitados recursos marinos

La creciente concienciación sobre el impacto ambiental de la acuicultura está llevando a los expertos a recomendar un consumo más directo de pescado salvaje como la caballa, las anchoas y el arenque, utilizados habitualmente en la alimentación del salmón de piscifactoría. Un estudio reciente de investigadores de la Universidad de Cambridge puso de relieve cómo el actual modelo de producción del salmón de piscifactoría conlleva una pérdida significativa de nutrientes esenciales, lo que sugiere que integrar más pescado salvaje en nuestra dieta no sólo podría enriquecerla con nutrientes, sino también reducir la presión sobre los limitados recursos marinos.

El equipo de investigación, dirigido por David Willer, del Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge, descubrió que los peces salvajes utilizados como pienso tienen niveles de micronutrientes similares o superiores a los de los filetes de salmón de piscifactoría. Por ejemplo, se descubrió que los niveles de calcio en los peces salvajes son más de cinco veces superiores a los del salmón, y sustancias como el yodo, el hierro, los omega-3, la vitamina B12 y la vitamina A son significativamente mayores.

Estos resultados ponen de manifiesto una posible ineficacia de la acuicultura, que pierde nutrientes importantes cuando los peces salvajes se transforman en piensos en lugar de ser consumidos directamente por los seres humanos. Por ello, los científicos proponen un cambio de paradigma, en el que se valore más el pescado salvaje no sólo por su biodiversidad, sino también por su alto valor nutritivo.

Mejorar los piensos para la acuicultura
Además, los investigadores señalaron cómo la industria del salmón podría mejorar la retención de nutrientes mediante un uso más estratégico de ingredientes en los piensos, como subproductos de la pesca y pescado de calidad industrial procedente de fuentes sostenibles. La propuesta incluye la necesidad de un sistema estandarizado que integre métricas de retención de nutrientes en las prácticas de la industria, un enfoque que podría hacerla más eficiente y menos impactante en los ecosistemas marinos.

Ampliar el consumo de variedades de peces salvajes no sólo beneficiaría nuestra salud, sino que también contribuiría a la sostenibilidad de los océanos al reducir la dependencia de un número limitado de especies para alimentar al salmón de piscifactoría. Esta investigación, financiada por entidades gubernamentales y privadas, supone un paso adelante en la comprensión de cómo nuestras elecciones alimentarias pueden repercutir directamente en la salud del ecosistema marino mundial.

Seleccionan a la pardela cenicienta como bioindicador para vigilar la acumulación de plásticos en el Atlántico norte

0

Un estudio del MNCN-CSIC y la Universidad de Azores indica el umbral a partir del que tomar medidas para controlar y mitigar la presencia de plásticos en el medio marino

La pardela cenicienta atlántica, Calonectris borealis, es una especie clave por ser un abundante predador marino. Por ello los investigadores proponen seleccionarla como un bioindicador para monitorizar los plásticos flotantes del Atlántico norte. Esta investigación, desarrollada por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Azores (Portugal) y otros centros de investigación, constató que más del 90% de los juveniles de esta especie en los archipiélagos de Canarias y Azores ya contienen partículas de plástico en sus estómagos cuando abandonan el nido. Este dato, uno de los más elevados en comparación con otras especies de pardela, demuestra que los plásticos llegan a las crías a través de la alimentación de los padres, antes de abandonar el nido.

Un bioindicador es una especie que aporta información sobre el estado del medio ambiente en relación con un contaminante. En este estudio, publicado en la revista Environment International, se propone a la pardela cenicienta para determinar la cantidad de fragmentos de plástico que flotan en las áreas marinas donde se alimentan. “En este trabajo hemos marcado el valor umbral cuando más del 20% de las aves que se analicen contengan más de cuatro partículas plásticas. Superar esa proporción hace necesario tomar medidas concretas para eliminar el contaminante en el medio marino por parte de las autoridades responsables”, aclara el investigador del MNCN Airam Rodríguez.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo realizó más de 1.100 necropsias de pardelas juveniles cuya muerte se debió a accidentes relacionados con su atracción por la luz. “Analizamos la ingestión de plástico y definimos parámetros como el número de partículas o su masa total en el estómago, esenciales para determinar este bioindicador”, explica Yasmina Rodríguez, investigadora del instituto Okeanos de la Universidad de Azores. En el análisis se tuvo en cuenta la edad de las aves y la metodología de muestreo para definir el valor umbral para el número de partículas de plástico. “Determinar este valor proporcionará información fiable para apoyar la acción política regional, nacional e internacional en zonas del Atlántico norte en las que hasta ahora carecíamos de una especie que indicara eficazmente el estado de la contaminación por partículas de plástico”, continúa el investigador del MNCN.

Hasta ahora, el fulmar boreal, Fulmarus glacialis, es la única especie utilizada durante más de 20 años como bioindicador de desechos plásticos flotantes en el Atlántico norte. Se trata de un ave emparentada con la pardela cenicienta, sin embargo, la distribución del fulmar no abarca los mares del sur de Europa ni la corriente de Canarias, por lo que para estas zonas aún no se dispone de información sobre la abundancia, tipología y tendencias del plástico flotante en el medio marino. “Gracias a este estudio, que se ha prolongado más de diez años, hemos logrado mejorar la vigilancia del océano y confirmado que la pardela cenicienta es un bioindicador tan bueno e incluso mejor que el fulmar boreal”, destaca Rodríguez.

Dado que la producción y el uso de plásticos sigue creciendo exponencialmente, es imprescindible mantener la vigilancia y aplicar medidas sólidas para mitigar este desastre medioambiental. Según el investigador del MNCN, “uno de los resultados obtenidos por esta investigación es que, mientras las pardelas juveniles de las Azores permiten monitorizar los cambios en la composición del plástico flotante en el Giro Subtropical del Atlántico Norte, procedente principalmente de las costas de América Central y del Norte, las pardelas de Canarias monitorizan la basura en la corriente de Canarias, importantes caladeros situados en la costa noroeste del continente africano”. El seguimiento a largo plazo de los juveniles de pardela en las Azores y Canarias convertirá a estos archipiélagos en verdaderos observatorios medioambientales desde los que se obtendrá información precisa sobre la dinámica espacio-temporal de este contaminante en estas regiones oceánicas.

“La designación formal de aves marinas como bioindicadoras facilitará la identificación de otras especies que ayuden a determinar la presencia y abundancia de plásticos en todo el mundo, lo que permitirá realizar comparaciones y evaluaciones globales de este contaminante», termina el investigador del MNCN.

Una investigación respetuosa

Para la recogida de datos no se han utilizado prácticas invasivas para recoger los datos. Lamentablemente, los juveniles de la especie se deslumbran a causa de la contaminación lumínica de las zonas urbanas las primeras veces que intentan salir del nido. Este impacto visual hace que se desorienten y acaben cayendo y, pese a los esfuerzos para rescatarlas durante las campañas como SOS Pardelas, alrededor del 5% de las aves muere. Estos individuos son los que se han utilizado en este estudio.

“Los juveniles víctimas de la contaminación lumínica ofrecen una muestra no invasiva y de fácil acceso, lo que los hace científicamente útiles, a largo plazo, para los programas de seguimiento de basuras marinas en el marco de las políticas europeas, concretamente la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina”, explica Christopher Pham, del Instituto Okeanos, que ha participado en la investigación.

Noruega y Rusia cooperan juntos en la gestión de sus poblaciones compartidas

0

Noruega ha seguido cooperando en materia de pesca con Rusia a pesar de la invasión ilegal de Ucrania por parte de este país hace más de dos años, pero esta decisión va más allá, ya que tiene profundas implicaciones para la supervivencia de la pesca en el norte del país.

El gobierno noruego ha anunciado que reforzará los controles sobre las actividades de los buques pesqueros rusos en los puertos noruegos. La cooperación pesquera entre Noruega y Rusia es importante para la gestión de las poblaciones de peces, explica el Director General de Norges Råfisklag, Svein Ove Haugland.

Mientras el mundo occidental intenta imponer duras sanciones a Rusia, el año pasado los barcos rusos desembarcaron en Noruega más de 73.000 toneladas de pescado por valor de más de 1.500 millones de coronas noruegas (129,5 millones de euros/110,6 millones de libras).

Svein Ove Haugland, Director General de Norges Råfisklag, el organismo noruego de pesca demersal, explica que Noruega ha optado por mantener la cooperación pesquera con Rusia porque les preocupa mantener la gestión conjunta de las poblaciones de peces que Noruega comparte con Rusia.

«Nuestras autoridades han optado por continuar un diálogo de mínimos para garantizar la gestión de estas poblaciones de peces, muy importantes para nuestras comunidades costeras y para nuestros pescadores e industria pesquera. Se trata del intercambio de datos entre investigadores y el reparto de cuotas. El desembarque continuado de pescado ruso en tres puertos seleccionados forma parte de esta política», afirma Svein Ove Haugland.

«Anteriormente hemos calculado que menos del 10% va a parar a empresas industriales noruegas», afirma y añade que los desembarques de pescado ruso han ido disminuyendo durante y después del periodo COVID.

«Los desembarques rusos y de otros países en Noruega están amparados por la legislación noruega para la venta de primera mano. Por lo tanto, entre otras cosas, deben respetar nuestros precios mínimos. Debido a ello, y a que en Noruega se procesa relativamente poco pescado ruso, estimamos que este pescado tiene poco efecto en la formación de precios en el mercado noruego de materias primas. Todo el pescado ruso se congela, y el precio de mercado del pescado congelado se determina en el mercado mundial», afirma Svein Ove Haugland.

Exportaciones noruegas

El pescado ruso se ha convertido históricamente en una parte importante de las exportaciones de pescado de Noruega, afirma Svein Ove Haugland.

«Los desembarques de pescado ruso han sido una pieza del cuadro total desde finales de los ochenta», afirma. «Durante los noventa, el pescado ruso pasó de desembarcarse como pescado fresco a desembarcarse como pescado congelado.

«Ahora todo el pescado de los rusos se desembarca congelado de los arrastreros.

La mayor parte se envía en tránsito a otros países como Holanda, Portugal y China.El Norges Råfisklag no sabe exactamente a qué países va a parar el pescado ruso, ya que de ello se encargan los comerciantes que lo compran de primera mano. Una pequeña parte del pescado ruso se procesa en Noruega, pero no tenemos cifras exactas al respecto», afirma.
«El pescado ruso forma parte del mercado internacional de pescado congelado desde hace varias décadas.La guerra de Ucrania ha cambiado las preferencias del mercado también en lo que respecta al pescado ruso.Esto también afecta al precio de mercado del pescado de otros países, pero el panorama general es bastante complicado», afirma el Director General.

Svein Ove Haugland afirma que la integridad del acuerdo pesquero entre Noruega y Rusia es muy importante para sus miembros. Dice:
«El Norges Råfisklag apoya la postura de las autoridades noruegas en lo que respecta a la gestión conjunta con Rusia de las poblaciones de peces del Mar de Barents.Nuestras autoridades han mantenido un diálogo con Rusia a un nivel mínimo necesario entre burócratas y científicos. Los desembarques de pescado ruso en Noruega forman parte de este panorama».

Barcelona ha presentado candidatura a la UNESCO para albergar un centro de la economía azul

0

Barcelona ha presentado candidatura a la UNESCO para albergar el primer centro mundial dedicado al desarrollo y a la divulgación de la economía azul. La capital catalana quiere convertirse en la primera ciudad en liderar la transformación hacia la sostenibilidad de la actividad económica desarrollada en el mar, uno de los diez retos fijados por Naciones Unidas en defensa del ecosistema marino.

El centro estará impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona, que cuenta con el Port de Barcelona como socio clave y el apoyo científico del Institut de Ciències del Mar del CSIC y la red BlueNet Cat, que reúne a más de 700 científicos que desarrollan investigaciones relacionadas con la economía azul. Esta red trabaja para la transferencia del conocimiento y la investigación hacia la empresa y la actividad económica.

El centro se postula como un espacio para la colaboración internacional y la divulgación de nuevas soluciones. “Estamos trabajando con otras ciudades mediterráneas para promover ecosistemas marinos urbanos y de protección de la biodiversidad, porque las ciudades son parte esencial de la solución”, ha explicado el alcalde, Jaume Collboni, durante el acto de apertura de la Conferencia del Decenio de los Océanos, que tiene lugar hasta el viernes en la ciudad, con la presencia de 1.500 expertos en la investigación y la protección del océano.

Colaboración internacional

La Unesco pide a la comunidad internacional que invierta en investigación científica para defender unos océanos cada vez más amenazados por la contaminación y el calentamiento, entre otros factores de degradación. La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, ha reclamado en la apertura de la Conferencia del Decenio del Océano en Barcelona una mayor inversión internacional en investigación de los océanos para mejorar el conocimiento y facilitar su protección.

«Tenemos objetivos fundamentales que alcanzar. Se ha hecho mucho por los océanos pero aún queda mucho por hacer y se puede hacer. Y para ello, debemos seguir invirtiendo en ciencia» a pesar del contexto de «crisis, guerras y fragmentación de los océanos», declaró la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.

Conferencia de Barcelona

Barcelona acoge hasta el viernes la conferencia de la Década de los Océanos, una iniciativa de Naciones Unidas apoyada por la Unesco, en la que participan unos 1.500 científicos, representantes de Estados y organizaciones.

Esta iniciativa busca impulsar la investigación científica para abordar las amenazas a los océanos, desde el calentamiento hasta la contaminación plástica.

El Observatorio Europeo Copérnico anunció el martes que la temperatura de los océanos, principales reguladores del clima y que cubren el 70% de la Tierra, alcanzó en marzo un nuevo récord absoluto con una media de 21,07°C medida en su superficie (excluidas las zonas cercanas a los polos). .

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), agencia de la ONU, a finales de 2023, más del 90% de los océanos del planeta habrán experimentado olas de calor en algún momento del año.

Este aumento en la frecuencia e intensidad de las olas de calor marinas tiene profundos impactos negativos en los ecosistemas marinos y los arrecifes de coral.

Lo mucho que falta por hacer

“Mucho debe hacerse aún porque tenemos objetivos cruciales en el horizonte. Nuestros mares están ahogados de calor. Cada año alcanzamos récords negativos de temperatura”, ha lamentado Azoulay.

La directora general de la Unesco ha recordado que solo se ha podido mapear en profundidad el 15 % de los fondos de los océanos y que las misiones para rastrearlos son muy inferiores en número en comparación con las misiones al espacio.

Azoulay argumentó que queda mucho por hacer en este campo y que para ello “hay que invertir en ciencia. “Debemos continuar esta cooperación internacional. Sabemos que es un momento difícil de crisis, con guerras y fragmentación de la comunidad internacional, pero si hay una cosa que puede unirnos, y debe unirnos, es el océano”, ha defendido Azoulay.

No obstante, recordó que desde el 2021, cuando la ONU puso en marcha la Década de la Ciencia del Océano se ha conseguido una importante movilización: “Más de 500 iniciativas se han puesto en marcha en alrededor de 60 países por nuestros socios, por cientos de científicos y ciudadanos, porque esta década es un movimiento”, ha añadido.

Azoulay se comprometió a que “las recomendaciones de los científicos” se trasladen a las políticas públicas, con el objetivo de ayudar a los Estados a mejorar la protección de las áreas marinas y de su biodiversidad. Debemos continuar avanzando en el conocimiento y el cuidado del océano, de su belleza y su fragilidad”, ha afirmado la directora general de la Unesco.

Alberto II de Mónaco

En una línea similar se expresó el príncipe soberano de Mónaco, Alberto II: «Algunos pueden pensar que nuestro siglo está experimentando crisis más graves, más urgentes y más profundas que las que afectan al ecosistema oceánico, pero lo que nos reúne hoy aquí es crucial para nuestro futuro», añadió Alberto II de Mónaco, quien hizo un llamamiento a la comunidad internacional a favor de la protección de los océanos, cuyo calentamiento provoca catástrofes y extinción de especies, efectos que exigen “respuestas globales”.

“Los océanos enfrentan un momento crítico, hacen frente a multitud de amenazas a causa principalmente del modelo de desarrollo de los seres humanos y las decisiones que todos tomamos”, ha afirmado el monegasco en la apertura de la Conferencia del Decenio del Océano en Barcelona.

Alberto II ha reclamado “compromiso internacional” con la investigación oceanográfica, un campo de estudio sobre el que Mónaco está “orgulloso” por su contribución en este campo.

Entender cómo funcionan los mares

El presidente de Cabo Verde, Jose Maria Neves, se refirió a las numerosas adversidades y amenazas que se ciernen sobre los océanos, como la pesca ilegal, las migraciones o el tráfico de personas, y resaltó la importancia de este encuentro como “catalizador de los compromisos” para salvaguardar la seguridad de los océanos.

“El reto al que tenemos que responder es saber si estamos o no equipados con las respuestas adecuadas”, ha apuntado.

“Debemos entender cómo funciona nuestro océano para poder salvarlo. Desbloquear los misterios del reino marino es la clave”, ha afirmado Wavel Ramkalawan, presidente de las de Seychelles.

En línea con lo expresado por la directora de la Unesco, el presidente de las islas Cook, indicó que los retos a los que se hace frente son “una responsabilidad compartida que debe ser afrontada colectivamente”. Lamentó que los océanos sean una de las áreas en las que menos se invierte en investigación. Y por ello, ha pedido incrementar las inversiones a nivel global para que los gobernantes puedan tomar “decisiones bien informadas a partir de la evidencia científica”.

“Debemos guiarnos por la ciencia y el conocimiento, no por el miedo”, ha enfatizado.

Ministra Durant

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha intervenido en Barcelona en la inauguración de la Conferencia del Decenio del Océano 2024, donde ha destacado que «España se ha volcado en iniciativas como esta Conferencia para sumar ciencia, innovación, conocimiento y compromiso internacional para lograr un futuro sostenible para nuestros océanos».

Diana Morant ha lanzado un llamamiento para que esta Conferencia sea un éxito porque en ello «nos jugamos parte de nuestro futuro, que es el de nuestro planeta», ha dicho.

La ministra ha señalado que «nos encontramos en un momento crucial para el futuro de nuestros océanos», pero citas como esta «nos demuestran que la sociedad y las instituciones internacionales reconocemos y valoramos el océano en términos de bienestar humano y de crecimiento responsable con el medio ambiente y que la comunidad científica está determinada a abordar los desafíos para lograr unos océanos más sostenibles», ha asegurado.

Durante su intervención, Morant se ha referido a «los graves efectos del cambio climático sobre los océanos» y ha remarcado que «necesitamos más ciencia para anticipar y adaptarnos a estos impactos, al tiempo que aceleramos la descarbonización de sectores como el transporte marítimo o la pesca».

A este respecto, ha puesto en valor la política trasversal del Gobierno de España «para alcanzar el 30% de superficie marina protegida para 2030 del Plan Director de la Red de Áreas Marinas Protegidas de España, que hicimos efectivo hace 3 meses». También ha señalado que la nueva Oficina Nacional de Asesoramiento Científico contribuirá a impulsar «más ciencia para tomar mejores decisiones políticas basadas en evidencias».

La ministra también ha citado la Estrategia Estatal de Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración Ecológicas, con la que «avanzamos hacia la creación de una red funcional de áreas marinas protegidas», así como la Plataforma Temática Interdisciplinar Oceans+ del CSIC con la que «estamos estudiando los mares de una forma integral, uniendo múltiples disciplinas», ha detallado.

Asimismo, Morant ha recordado que «la inversión pública que hemos destinado solo en 2024 a proyectos de investigación dedicados a Ciencias del Mar del CSIC asciende a cerca de 110 millones de euros».

Durante la inauguración, también han intervenido la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay; el presidente de Cabo Verde, José María Neves; el presidente de Seychelles, Wavel Ramkalawan; el príncipe del Principado de Mónaco, Alberto II de Mónaco; el primer ministro de las Islas Cook, Mark Brown; el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni; y el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès.

Soluciones basadas en la ciencia para impulsar la gestión sostenible de los océanos

La Conferencia está organizada por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO, el Comité Nacional de la Década del Océano de España – liderado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-, la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona a través de la Fundación Barcelona Capital Náutica.

Con una participación de unos 1.500 asistentes de la comunidad oceánica mundial, este evento tiene el objetivo de abordar soluciones basadas en la ciencia para impulsar el desarrollo y la gestión sostenible de los océanos.

La Conferencia, celebrada en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB), también sirve como un foro global donde se reunirán gobiernos, sectores marítimos, universidades, ONG, el sector privado y la sociedad civil y se fomentarán e impulsarán nuevas colaboraciones con el objetivo de fortalecer la gestión sostenible de los océanos.

Además, marca un momento crucial para celebrar los logros y establecer prioridades conjuntas para el futuro del Decenio del Océano, proclamado en 2017 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para fomentar las ciencias oceánicas y la generación de conocimientos para revertir el deterioro del estado del sistema oceánico y catalizar nuevas oportunidades para el desarrollo sostenible de este ecosistema marino.

Morant visita el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), líder en producción científica marina

Morant también ha visitado el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), que participa, junto a la red de expertos en economía azul BlueNetCat, como socio científico en la candidatura del Ayuntamiento de Barcelona para acoger un centro colaborador del Decenio del Océano dedicado a la economía azul.

La ministra ha trasladado al alcalde de la ciudad, Jaume Collboni, «todo el apoyo del Gobierno de España» a la candidatura, la cual «contribuirá a hacer de esta ciudad la capital científica que ya es», ha manifestado.

Durante su visita al ICM-CSIC, Morant ha recorrido el servicio de microscopía electrónica y óptica, la zona de acuarios experimentales y el servicio de ingeniería oceanográfica. Se trata del cuarto instituto de investigación más grande del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) y el más grande dedicado a la investigación marina.

Bajo el lema ‘Investigación Marina para un Planeta Saludable’, este instituto realiza investigación de excelencia y fomenta la transferencia de conocimiento y tecnología sobre temas relacionados con la interacción entre el océano y clima, la conservación y el uso sostenible de la vida y los ecosistemas marinos, y la mitigación de los impactos derivados de los riesgos naturales y la actividad antropogénica.

El ICM-CSIC recibió en 2020 la acreditación como centro de excelencia ‘Severo Ochoa’, que concede el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), a los centros que destacan por su impacto y relevancia internacional.

AZTI lidera OPTIPROT combinando proteínas para una alimentación sana y sostenible

0


El centro tecnológico AZTI lidera OPTIPROT, una nueva alianza española que busca impulsar la aplicación de tecnologías ómicas en la industria alimentaria.

La mayor concienciación sobre el impacto medioambiental que supone una dieta convencional ha intensificado la búsqueda de fuentes proteicas alternativas más sostenibles. Carne cultivada, insectos, proteína microbiana, proteínas recuperadas a partir de efluentes o subproductos de la industria alimentaria son algunos de los nuevos nutrientes planteados en los últimos años.

Sin embargo, el escepticismo de los consumidores y la falta de conocimiento sobre estas alternativas abren la necesidad de avanzar en su investigación científica para ofrecer a la sociedad y a las empresas alimentarias datos concluyentes sobre su impacto tanto en la sostenibilidad del sector como en la salud de las personas.

En este contexto, AZTI, coordinador del proyecto, junto con los centros tecnológicos AINIA, ANFACO-CECOPESCA, Eurecat y CNTA, conforman la Red de Excelencia Cervera OPTIPROT que busca facilitar herramientas a la industria para encontrar la mejor combinación de fuentes proteicas y avanzar hacia un sistema alimentario sano y sostenible. Esta Red está financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el CDTI y por la Unión Europea a través de los fondos NextGeneration/PRTR y se prevé la finalización para junio de 2025. 

“Buscamos potenciar la aplicación de las conocidas como tecnologías ómicas para incrementar el conocimiento sobre las proteínas tradicionales, de origen animal y vegetal, analizar las alternativas existentes y estudiar su impacto sobre la salud de manera precisa y eficaz”, destaca Itziar Tueros, directora de la red e investigadora de AZTI.

OPTIPROT plantea para ello un nuevo enfoque integral considerando los diferentes retos que conlleva la transición alimentaria incluyendo los procesos sostenibles, el impacto sobre la salud y las demandas de los consumidores.

Este plan estratégico se fundamenta en el uso de diversas fuentes de proteínas, que incluyen tanto nuevas fuentes, así como otras de uso habitual que, de forma combinada, se incorporan en la generación de diferentes alimentos cuyas propiedades de salud serán validadas mediante diferentes tecnologías ómicas.

“Aspectos como la calidad nutricional del ingrediente, su biodisponibilidad, accesibilidad y presencia de antinutrientes y alergenicidad deben ser evaluados. En este sentido, las tecnologías ómicas aplicadas sobre ingredientes o alimentos o para el estudio del metabolismo humano ofrecen diferentes posibilidades para llevar a cabo estos estudios”, añade Tueros.

Entre los resultados esperados de las acciones que se llevarán a cabo en el marco de OPTIPROT resaltan el desarrollo de nuevos alimentos que incorporen diferentes tipos de proteína, la captación de nuevos consumidores de fuentes alternativas, la reducción del impacto ambiental de la industria, la creación de nuevos modelos de negocio económicamente viables o el incremento de la confianza de los consumidores gracias a la generación de conocimiento científico sólido.

Aproximación a la nutrición personalizada

Los esfuerzos de la red OPTIPROT también tendrán un impacto en la aproximación a la nutrición personalizada a partir de técnicas avanzadas que permitirán generar patrones dietéticos individualizados.

“Conocer al consumidor a nivel metabólico permitirá crear gamas de productos dirigidas a abordar condiciones de salud compartidas por sus clientes y, si es el caso, capturar nichos de mercado y atraer nuevos consumidores”, destaca Itziar Tueros.

Así, con la creación de OPTIPROT, el sistema de centros tecnológicos español fortalecerá su capacidad científica y tecnológica para contribuir a la competitividad del sector empresarial alimentario en el campo de la alimentación saludable.

Cada socio, con su rol esencial, contribuye a generar conocimiento científico de alto nivel, aplicado y aplicable, y ser un referente internacional en el ámbito de la transferencia empresarial del uso de las tecnologías ómicas, facilitando el empleo de nuevas fuentes proteicas y su convivencia con otras fuentes clásicas para finalmente aumentar su competitividad en el desarrollo de alimentos saludables.

En definitiva, OPTIPROT es el vehículo que hará posible dar este salto cualitativo y cuantitativo para percibir de forma tangible las ventajas del uso de las ómicas para la I+D empresarial.

Gondán inicia la construcción de uno de sus buques tecnológicamente más avanzados

0

El astillero de Gondán, ubicado en la localidad asturiana de Figueras, frente a Ribadeo, acaba de iniciar la construcción del que será uno de los barcos más avanzados a nivel tecnológico a los que ha hecho frente, y eso que se fue especializando precisamente en la producción de embarcaciones de una gran complejidad tecnológica en las que incorpora los últimos avances en el sector.

El barco está diseñado por la compañía Salt Ship Design y contará con un sistema de propulsión híbrido que alterna la energía eléctrica con la generada por un motor diésel. Permitirá la conducción remota y su autonomía en el mar será de hasta treinta días, según publica El Progreso

En este caso, se trata de una embarcación que construye en virtud de una alianza de otras dos compañías, Ostensjo Roderi, DeepOcean y Solstad y que está diseñada para poder operar mediante una conducción remota. Esto significa que su capitán no tendrá por qué estar necesariamente a bordo del mismo. Además, este proyecto se enfoca en la mejora de las operaciones submarinas

También destacará a otro nivel, que es de la reducción de emisiones de CO2, con una bajada del 90% comparado con los métodos convencionales de navegación existentes hasta el momento.

Inspecciones submarinas

La embarcación destacará por estar equipado con la última tecnología para la inspección submarina, incluirá vehículos operados a distancia capaces de alcanzar profundidades de hasta 1.500 metros. Estos vehículos se incluyen porque su entorno laboral será el de inspección de estructuras petrolíferas que tienen que ser examinadas bajo el agua y precisan de este tipo de maquinaria para un examen lo más detallado posible.

Por el momento, lo que se hizo fue el primer paso en la construcción de cualquier barco, que es el corte de chapa de esta nueva construcción. Desde Gondán destacan su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en la industria naval. El astillero apuntó que el buque deberá estar operativo en el año 2025.