europa-azul.es
jueves, abril 3, 2025
Inicio Blog

La jornada del Congreso de Diputados trata de obligar al consumo de hasta tres raciones en comedores escolares

0

La Jornada organizada por Conxemar y PescaEspaña en el Congreso de los Diputados ha concluido en la necesidad de priorizar alimentación saludable y que se promueva el consumo de productos de la pesca y de la acuicultura en los comedores escolares, ante la inminente publicación del Real decreto sobre Alimentación saludable.

La idea de esta Jornada era reivindicar la importancia de incluir productos del mar en los menús escolares, garantizando al menos tres raciones semanales, como recomienda la AESAN. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. En el texto actual se establecen entre 1 y 3 raciones en el marco de las 5 comidas que se realizan en los comedores.


El acto contó con la presencia de Andrés Barragán, secretario general de Consumo y luego fue quien defendió el compromiso del Ministerio , afirmando que «estamos a favor del incremento del consumo de pescado como producto fundamental de nuestras dietas». En este sentido, señaló que «el objetivo es que el Real Decreto llegue hasta las tres raciones semanales de pescado » haciendo obligatorias entre 1 y 3, cuando actualmente sólo hay recomendaciones y en el 7% de los centros escolares, 1.200 en todo el país, no se sirve pescado.

Por ello, considera adecuado el texto propuesto a pesar de la oposición del sector.
También se han escuchado voces científicas que han recordado las enormes bondades de los productos del mar y su papel en la prevención de enfermedades cardiovasculares y metabólicas y, en el contexto de una dieta equilibrada, ayuda a combatir problemas de salud pública como la obesidad infantil, recordando la necesidad de que las decisiones en materia de salud alimentaria infantil se basen en criterios científicos y no ideológicos, y se ha contado con representantes de las organizaciones de consumidores y con una amplia representación del sector extractivo, comercializador, transformador y distribuidor.

España y Francia refuerzan la cooperación en materia de gestión pesquera

0

La secretaria general de Pesca, Isabel Artime, se ha reunido con el director general de Asuntos Marítimos, Pesca y Acuicultura de Francia, Eric Banel, para reforzar la colaboración y cooperación en materia de gestión pesquera entre los dos países.

Artime y Banel han abordado asuntos relacionados con la normativa comunitaria como la aplicación del plan multianual de gestión para el Mediterráneo occidental, la revisión de la Política Pesquera Comunitaria (PPC), el futuro marco financiero plurianual y el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y de Acuicultura.

Asimismo, se han tratado asuntos de interés internacional como las relaciones con Reino Unido después de 2026, la negociación del acuerdo de libre comercio con Tailandia, y los objetivos en materia de pesca de Francia ante la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se celebrará en Niza entre el 9 y el 13 de junio.

En el marco de la reunión, Artime y Banel han firmado el acuerdo para la gestión de la pesquería de anchoa del golfo de Vizcaya en 2025, el denominado Acuerdo de Guetaria. De esta manera, los sectores españoles y franceses se comprometen a defender una gestión sostenible de esta especie a largo plazo.

Según la recomendación del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) y en aplicación de la regla de explotación validada, los dos sectores han acordado solicitar un Total Admisible de Capturas (TACs) máximo de 30.663 toneladas. En el acuerdo también se fijan otras medidas técnicas como la talla mínima o el calendario de pesca.

Isabel Artime ha sido distinguida con la condecoración de Chevalier of the Ordre du Mérite maritime de Francia, un reconocimiento otorgado por el Gobierno francés a aquellas personas que han destacado por su labor en favor del sector marítimo y pesquero. Una distinción que refuerza los lazos de cooperación entre España y Francia en la sostenibilidad de la pesca y la acuicultura y la defensa de los intereses del sector.

Hoy, en París, en una reunión entre la secretaria general de Pesca y su homólogo francés

Los diez principales proveedores de pescado en EE.UU se verán afectados por los aranceles de Trump

0

Los 10 principales proveedores de productos del mar de EE. UU. se ven afectados por los aranceles explosivos de Trump. Aunque Vietnam es el más afectado por estos aranceles, el arancel del 34 % de China se suma al 20 % que Trump ha agregado desde principios de año, con algunos artículos, como la tilapia entre los más perjudicados. Groenlandia y las Islas Feroe recibirán un arancel base del 10% sobre el comercio con EE. UU., confirman fuentes Los dos territorios autónomos no fueron incluidos en la lista de aranceles publicada por la administración Trump.

La reciente imposición de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump ha generado repercusiones significativas en el sector pesquero a nivel global. Las políticas arancelarias implementadas por la administración Trump están teniendo un impacto considerable en el sector pesquero, afectando tanto a exportadores internacionales como a la industria y consumidores estadounidenses. La incertidumbre generada podría tener consecuencias a largo plazo en la economía y en las relaciones comerciales globales dentro del ámbito pesquero.

Impacto en las exportaciones pesqueras españolas

España exportó en 2024 más de 26.000 toneladas de productos pesqueros a Estados Unidos, incluyendo pulpo, atún rojo, sepia, calamar y conservas de atún, valoradas en aproximadamente 290 millones de euros. La aplicación de aranceles del 10% a estos productos podría reducir su competitividad en el mercado estadounidense, afectando negativamente a los exportadores españoles. ​

Efectos en la industria pesquera estadounidense

Dentro de Estados Unidos, la congelación de regulaciones por 60 días decretada por Trump ha causado incertidumbre en las flotas pesqueras del Atlántico. Esta medida ha retrasado la fijación de cuotas de captura y la apertura de temporadas de pesca, lo que podría derivar en sobrepesca de especies como el atún rojo del Atlántico y afectar la estabilidad económica de las comunidades pesqueras. ​

Reacciones de la industria alimentaria y pesquera

Diversos grupos de la industria alimentaria y pesquera han criticado las nuevas tarifas, advirtiendo sobre posibles impactos negativos en agricultores y consumidores. Organizaciones como la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) han calificado la medida de «error» y han instado a una respuesta rápida y contundente por parte del Gobierno español y la Unión Europea. ​

Implicaciones en el comercio internacional de productos pesqueros

Países como Canadá y China, principales exportadores de productos pesqueros a Estados Unidos, enfrentan aranceles elevados (54% para China y 20% para la Unión Europea). Esto podría alterar las dinámicas comerciales y encarecer productos como el salmón y la tilapia para los consumidores estadounidenses. ​

.

El 20 % de las pesquerías mundiales están bajo criterios de sostenibilidad

0

Según el Informe Anual 2024 de MSC, el número de pesquerías vinculadas al programa MSC aumentó de 674 en 2022-23 a 716 en 2023-24, representando el 19,3% de las capturas marinas mundiales. Coincidiendo con la Semana ‘Mares para Siempre’ , repasamos el estado de la pesca sostenible.

La perspectiva pude cambiar hacia un lado más positivo: En los últimos 10 años, España ha experimentado un crecimiento superior al 900% en productos pesqueros sostenibles certificados con el Sello Azul de Marine Stewardship Council (MSC), pasando de 97 en 2013 a 884 en 2025. A nivel mundial, hay más de 20.910 productos con esta certificación en 66 países, representando más de 1,2 millones de toneladas y una facturación de 12.000 millones de euros al por menor. Este aumento refleja el compromiso creciente de supermercados y tiendas con la pesca sostenible, impulsado por la preocupación de los consumidores por el estado de los océanos y su apoyo a prácticas pesqueras responsables.

A pesar de la situación económica global, el interés por los productos pesqueros sostenibles se mantiene firme. Según el Informe Anual 2024 de MSC, el número de pesquerías vinculadas al programa MSC aumentó de 674 en 2022-23 a 716 en 2023-24, representando el 19,3% de las capturas marinas mundiales.

De la misma manera, una encuesta global realizada por la organización en junio de 2024 reveló que el 47% de los consumidores españoles que han modificado sus hábitos alimenticios lo han hecho por preocupaciones ambientales. El estudio, que encuestó a más de 27.000 personas en 23 países, también indicó que el 47% de los encuestados en España identificó la salud de los océanos como una de sus principales inquietudes ambientales. A su vez, el 55% de los consumidores asocia la pesca sostenible con la protección de especies vulnerables o en peligro de extinción, y el 54% reconoce su papel en el mantenimiento de poblaciones de peces saludables.

Cómo impulsar la pesca responsable
En 2024, la organización creó el Programa MSC de Mejora, una iniciativa destinada a acelerar la adopción de prácticas pesqueras sostenibles a nivel mundial. Aunque más de 500 pesquerías ya han obtenido la certificación según el Estándar de Pesquerías de MSC, la creciente preocupación por la sobrepesca ha impulsado la aplicación de este programa. El objetivo principal es proporcionar herramientas y recursos que faciliten a las pesquerías en proceso de mejora alcanzar la certificación MSC.

Asimismo, la organización lanzó una convocatoria de ayudas a través de su Fondo Ocean Stewardship (OSF), destinado a financiar proyectos que promuevan la sostenibilidad pesquera y la conservación de los océanos. Desde su creación en 2018, el OSF ha otorgado más de 140 subvenciones, superando los 6,6 millones de dólares, para apoyar iniciativas que mejoren la salud de las poblaciones de peces y minimicen el impacto de la pesca en la vida silvestre.

El OSF ofrece diferentes tipos de financiación. El Fondo de Asistencia para la Transición apoya a pesquerías que están trabajando para alcanzar la certificación de la organización a través del Programa de Mejora MSC. Por otra parte, el Fondo de Ciencia e Investigación ofrece subvenciones de hasta 50.000 libras para proyectos de investigación que impulsen a las pesquerías certificadas por MSC a mantener las mejores prácticas en sostenibilidad. Mientras, el Fondo de Asistencia para la Recertificación ayuda a las pesquerías certificadas por esta con las inversiones de las auditorías de recertificación. De igual forma, MSC se ha propuesto movilizar 100 millones de dólares en la próxima década para salvaguardar los océanos y garantizar el suministro sostenible de productos del mar.

En su informe anual de 2024, MSC destaca que durante el período 2023-24, las capturas mundiales vinculadas a su programa alcanzaron los 15,48 millones de toneladas.

Casos de éxito: atunes y sardinas
Entre los ejemplos de éxito de la organización que reflejan un compromiso con la sostenibilidad pesquera están: La certificación de la Asociación de Grandes Atuneros Congeladores (AGAC) de seis stocks de túnidos tropicales en el Pacífico bajo el Estándar de MSC, convirtiéndose en la primera pesquería del mundo en hacerlo. Por otro lado, la sardina ibérica ha entrado en evaluación para la certificación MSC, lo que podría garantizar su explotación responsable y su disponibilidad futura. En el sector minorista, EROSKI ha marcado un precedente al incorporar la primera referencia de atún claro en conserva en aceite de oliva con certificación MSC bajo su marca propia, facilitando así el acceso de los consumidores a productos pesqueros sostenibles.

Más casos de éxito: una empresa familiar vasca
También destaca el caso de Pesqueras Echebastar, una empresa familiar vasca con sede en Bermeo que ha logrado avances en la pesca sostenible. Tras un proceso de 12 años, obtuvo en 2018 la certificación de MSC para su pesquería de atún listado en el océano Índico. Este logro requirió implementar mejoras en la gestión y prácticas pesqueras, como el uso de dispositivos de concentración de peces (DCP) no enmallantes para reducir capturas accidentales y la adopción de procedimientos que minimizan el impacto ambiental.

“En Echebastar consideramos que la pesca sostenible es el camino a seguir, ya que no actuar de forma sostenible tiene un coste prohibitivo para el planeta”, comenta la responsable de sostenibilidad de Pesqueras Echebastar, Ane Iriondo. “Llevar la etiqueta MSC garantiza al consumidor que la captura y producción de atún de Echebastar se realizan de acuerdo con los más altos criterios de pesca responsable, aportando un gran valor añadido. Cuantas más pesquerías se unan a la certificación MSC, mayor será el compromiso por la sostenibilidad y protección de los océanos.

Avances mundiales
En su informe anual de 2024, MSC destaca que durante el período 2023-24, las capturas mundiales vinculadas a su programa alcanzaron los 15,48 millones de toneladas. Además, el número de productos con el Sello Azul MSC disponibles para los consumidores superó los 20.900, más del doble en comparación con la última década. El análisis también refleja una tendencia positiva en mercados como Estados Unidos, Francia, Italia, Polonia y Europa Central, así como un notable aumento del 35% en Corea del Sur y del 20% en China.

“Para el próximo año, a nivel de pesquerías queremos conseguir certificar la sardina ibérica e incluir nuevas especies, así como continuar apoyando el Programa de Mejora MSC y, de cara a 2030, nos gustaría que un tercio de las capturas globales estuvieran certificadas, algo que ya hemos logrado en España. Por otro lado, a nivel de comunicación, vamos a seguir trabajando en la implicación de los mercados y en el reconocimiento del Sello Azul MSC”, destaca el director de MSC España y Portugal, Alberto Martín, que nos traslada la sensación de que la pesca responsable no es una opción, sino una necesidad urgente. La Semana Mares para Siempre, que se celebra esta semana en España, persigue concienciarnos en este sentido.

Custodia Alimentaria, un proyecto que identifica a la especie en su totalidad

0

La Organización de Productores Pesqueros Artesanales de la Lonja de Conil, La Atunara y Rota (OPP72) ha puesto en marcha el proyecto Custodia Alimentaria que consigue identificar la especie en su totalidad, bajo el lema ¡Del mar a tu mesa con garantía de calidad. » En la OPP72, nos preocupamos por la pesca sostenible, legal y transparente, por eso hemos lanzado el proyecto CustodiaAlimentaria

Cada pescado lleva una etiqueta con un código QR, que te permite conocer:
Nombre del barco y patrón
Arte de pesca utilizado
Información nutricional

De esta manera, pescaderías y restaurantes pueden comprar directo desde la lonja en nuestra plataforma online, y recibir el producto en menos de 24 horas. Más de 20 especies ya cuentan con este sello de calidad. ¡Elige pescado sostenible y apoya la pesca artesanal!

Custodia Alimentaria de OPP72 representa un compromiso con la transparencia, la sostenibilidad y la calidad en la pesca artesanal, beneficiando tanto a los consumidores como a los profesionales del sector.

Los buques españoles tendrán que apoyar la sostenibilidad local de Guinea-Bissau

0

Los buques españoles, portugueses, italianos, griegos y franceses están autorizados a pescar en aguas de Guinea-Bissau hasta 2029, a cambio de apoyo europeo a la sostenibilidad del sector local y a la lucha contra la pesca ilegal y las banderas de conveniencia.

El miércoles 3 de abril, el Parlamento Europeo aprobó la renovación por cinco años del acuerdo pesquero con Guinea-Bissau, en África Occidental. Se trata de un total de 41 buques europeos (28 atuneros cerqueros congeladores y palangreros de superficie y 13 palangreros).

El acuerdo establece un límite anual de capturas (3.500 TRB para cefalópodos, 3.700 TRB para camarones) para los buques franceses, españoles, italianos, griegos y portugueses autorizados a acceder a las aguas de Guinea-Bissau, mediante un canon y derechos de captura, a cambio de apoyo a la gestión sostenible de la pesca y de los actores locales.

Europa se ha comprometido así a pagar 17 millones de euros al año (85 millones de euros en cinco años), 1,4 millones de euros más al año que en el acuerdo anterior.

El objetivo de esta financiación es mejorar la infraestructura de Guinea-Bissau para garantizar el acceso al mercado del pescado local, pero también fomentar la cooperación con vistas a la exportación de productos de Guinea-Bissau, que actualmente no cumplen las normas europeas. La Comisión debe, en particular, reforzar los mecanismos de seguimiento y garantizar que la cooperación sectorial esté más orientada hacia las necesidades locales de seguridad alimentaria, insistió el ponente Éric Sargiacomo.

Lucha contra la pesca ilegal y las reinscripciones fraudulentas
Los diputados también están preocupados por la falta de transparencia mostrada por Guinea-Bissau respecto a la propiedad de las flotas. Ante el temor de que pueda convertirse en un país de conveniencia, fomentando la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), los eurodiputados pidieron a la UE que refuerce las capacidades de vigilancia y control. Guinea-Bissau es una antigua colonia portuguesa situada entre Senegal y Guinea.

Anfaco muestra su preocupación por las repercusiones de aranceles sobre la conserva

0

ANFACO-CECOPESCA manifiesta su preocupación ante la reciente decisión de la Administración estadounidense de imponer un arancel ad valorem adicional del 20% a las
importaciones procedentes de la Unión Europea, una medida que entra en vigor el próximo
9 de abril de 2025 y que introduce una nueva barrera en los flujos comerciales
internacionales.


Estados Unidos representa un mercado prioritario para el sector. En 2024, España exportó
al mercado estadounidense 26.032 toneladas de productos del mar en distintas
presentaciones por un valor de 290 millones de euros, lo que supone un crecimiento del
14% en volumen y un 11% en valor respecto a 2023. Entre los principales productos
exportados destacan el pulpo congelado (34%), el pulpo preparado o conservado (15%), las sepias y calamares preparados (9,5%), el robalo o lubina fresco (8,3%), el atún rojo fresco (7,2%) y las conservas de atún (4,7%).


Con este nuevo escenario, productos que anteriormente accedían al mercado estadounidense sin barreras arancelarias pasarán a estar sujetos a un arancel adicional del
20%, y otros que ya soportaban aranceles elevados podrían verlos incrementados aún más.
Esta situación modifica las condiciones de acceso al mercado y podría generar un impacto
en la competitividad de las exportaciones del sector.

Además del efecto en términos comerciales, ANFACO-CECOPESCA subraya que estas
medidas suponen un reto añadido para las empresas, que han realizado importantes
inversiones para adaptarse a las exigencias del mercado estadounidense. Cualquier
alteración en las condiciones de acceso puede comprometer el trabajo y el esfuerzo
desarrollado durante años.


«Esta medida no responde a un reposicionamiento competitivo de Estados Unidos, sino
que se trata de un proteccionismo generalizado, que no parece derivarse de un análisis
detallado de sus sectores productivos. Por tanto, esperamos que pueda ser objeto de
revisión y ajuste en un futuro próximo”, señala Roberto Alonso, secretario general.
Desde ANFACO-CECOPESCA se apela a una respuesta firme y coordinada por parte de la
Unión Europea, que defienda los intereses del sector transformador de productos del mar
europeo, al tiempo que aboga por el diálogo constructivo con Estados Unidos, en base a
los principios de cooperación y comercio justo.


En este contexto, ANFACO-CECOPESCA ha asistido hoy al encuentro convocado en el
Palacio de La Moncloa por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto a
representantes del tejido productivo español. En dicho encuentro se anunció la próxima
activación de medidas de apoyo económico, laboral e industrial, orientadas a mitigar los
efectos de esta decisión y reforzar la capacidad de respuesta de los sectores afectados.
“Valoramos de forma positiva este primer paso por parte del Ejecutivo, pero es
fundamental que las medidas anunciadas se concreten con rapidez y se articulen de
forma eficaz, contando con la colaboración activa de las organizaciones
representativas del sector.

Desde ANFACO-CECOPESCA reafirmamos nuestro compromiso con la diversificación de mercados como vía para fortalecer la resiliencia de nuestra industria, y destacamos la necesidad de reforzar la cooperación públicoprivada para mitigar el impacto de decisiones comerciales unilaterales y garantizar la competitividad del complejo mar-industria español en el contexto internacional actual”,
Roberto Alonso, secretario general.

La industria pesquera mundial se reúne en Barcelona del 6 al 8 de mayo

0

La capital catalana acogerá la 31ª edición de la mayor feria del sector pesquero, con innovación, sostenibilidad y nuevos protagonistas de más de 79 países.

La Fira de Barcelona acogerá la 31ª edición de Seafood Expo Global/Seafood Processing Global, la cita internacional más esperada por los profesionales del mundo de la pesca, la acuicultura y el procesamiento de alimentos. Una cita ineludible para compradores, productores, proveedores e innovadores del sector.

Con más de 50.000 metros cuadrados de espacio de exposición ya vendidos y una lista creciente de empresas de 79 países, la edición de 2025 promete ser la más grande de la historia. No sólo cifras récord, sino también un entusiasmo concreto: 63 pabellones nacionales y regionales traerán a la feria los mejores productos del mar de todo el mundo, con un enfoque cada vez más marcado en la innovación, la sostenibilidad y la tecnología. Entre las nuevas presencias destacan Brasil, Sri Lanka, Isla Reunión, Malta y Japón, mientras que Italia confirma su centralidad en el panorama marítimo internacional. Compartiendo los espacios expositivos están los grandes nombres del sector: desde Mowi a AquaChile, desde Cermaq a Lerøy Seafood, pasando por empresas emergentes como Nutrisco SA, que ofrece pescado fresco chileno con un enfoque ético y sostenible, o la española OPPAO, pionera en la pesca de bajo impacto ambiental. El otro gran pilar del evento es Seafood Processing Global, donde los protagonistas serán las tecnologías, maquinaria, servicios y materiales para el procesamiento y envasado de productos del mar. Ahí es donde se mueve la vanguardia: Fishtek Marine trabaja para reducir las capturas incidentales, Ace Aquatech desarrolla soluciones inteligentes para la acuicultura o la noruega Stingray Marine Solutions experimenta con el uso de láseres para eliminar parásitos en peces de cultivo.

20 conferencias

Para hacer aún más densa la oferta, un programa de más de 20 conferencias impartidas por expertos internacionales, que analizarán las evoluciones de la cadena de suministro: desde las nuevas directivas europeas sobre trazabilidad hasta la respuesta del mercado al cambio climático, desde el comportamiento del consumidor post-pandemia hasta los desafíos que plantea la inteligencia artificial en el control de calidad. Seafood Expo Global es mucho más que una feria comercial: es un centro global de oportunidades. Aquí se definen las rutas de negocio, se forman alianzas estratégicas y se anticipan las tendencias que influirán en los mercados en los próximos años. En un sector que hoy más que nunca necesita visión, conexión y valentía innovadora, Barcelona se confirma como la capital donde todo toma forma.

La réplica del San Juan zarpará con misión científica gracias a un acuerdo entre Albaola y AZTI

0

Albaola Itsas Kultur Faktoria, astillero-museo cuyo objetivo es poner en valor y divulgar el patrimonio marítimo vasco, y el centro tecnológico AZTI, especializado en investigación marítimo-pesquera y alimentaria, han firmado un acuerdo de colaboración para trabajar conjuntamente en la promoción de iniciativas en pro de la sostenibilidad de la cultura marítima de Euskadi.

La alianza, inicialmente con una duración de tres años, persigue el objetivo de fomentar proyectos conjuntos para estimular entre la sociedad vasca el interés sobre el patrimonio marítimo y también aumentar el conocimiento sobre las embarcaciones tradicionales vascas. Para ello, ambas entidades colaborarán con diferentes asociaciones e instituciones educativas, sociales y deportivas. 

El acuerdo sienta las bases para una estrecha colaboración entre el proyecto de I+D en arqueología naval y cultura marítima de Albaola y las diversas líneas de investigación marina de AZTI. 

“Esta sinergia es una gran oportunidad para desarrollar proyectos innovadores que aborden temas como la construcción naval tradicional, la navegación histórica, la gestión sostenible de los recursos marinos y la adaptación al cambio climático, además de profundizar en desafíos globales como las corrientes oceánicas, la biodiversidad marina y la mitigación de eventos extremos”, ha destacado Rogelio Pozo, CEO de AZTI.

Del ballenero San Juan a la movilidad acuática en Pasaia

El acuerdo entre Albaola y AZTI permitirá, por ejemplo, impulsar proyectos científicos vinculados al futuro de la réplica del ballenero San Juan, del siglo XVI.

El San Juan, el trabajo de construcción más ambicioso de la factoría marítima, tiene previsto finalizar este 2025. “Tras 30 años de estudio científico en Canadá y más de 10 de construcción de la réplica arqueológica, es nuestro buque insignia más popular. Cuando la construcción se complete, los viajes de la embarcación servirán como plataforma científica en colaboración con AZTI para analizar fenómenos críticos en el Atlántico Norte”, ha añadido Xabier Agote, presidente de Albaola.

A su vez, el convenio de colaboración también abordará el impulso del proyecto de restauración y dinamización futura del barco Ozentziyo, uno de los últimos pesqueros vascos de madera. Cuando la embarcación esté en funcionamiento, se empleará con fines pedagógicos para estudiantes, asociaciones o personas interesadas. 

“Desde nuestra creación, el objetivo siempre ha sido promover el interés por el patrimonio marítimo vasco. Colaborar con AZTI nos permitirá vincular nuestra labor arqueológica con la investigación oceanográfica, llevando a la sociedad vasca no solo historia, sino también soluciones para los retos marinos actuales”, ha subrayado Agote.

Además, otra de las líneas que trabajarán conjuntamente ambos agentes será el desarrollo de nuevas soluciones que permitan descarbonizar la movilidad acuática en la bahía de Pasaia. 

“Con el firme convencimiento y el compromiso que tenemos ambas partes por preservar el patrimonio marítimo vasco, garantizar la sostenibilidad de la bahía pasaitarra abordar los desafíos marinos actuales, este acuerdo es un hito importante para alcanzar los objetivos que tenemos marcados”, ha concluido Pozo.

El centro tecnológico y la factoría marítima han firmado un acuerdo para convertir embarcaciones históricas en plataformas de investigación marina y promover el patrimonio naval vasco.

Sobre Albaola

La asociación sin ánimo de lucro Albaola se dedica a la recuperación, preservación y difusión del patrimonio marítimo vasco y tiene su sede principal en Albaola Itsas Kultur Faktoria, un astillero-museo ubicado en Pasai San Pedro bajo la dirección de Xabier Agote. Su proyecto más relevante a nivel internacional, y que cuenta con el respaldo de la UNESCO, es la construcción de la réplica de la nao San Juan, un barco ballenero transoceánico del siglo XVI construido en Pasaia en y hundido en Red Bay (Canadá) justo antes de iniciar el viaje de regreso.

El acuerdo permitirá, entre otros, desarrollar proyectos científicos relacionados con las embarcaciones construidas por Albaola, la descarbonización de la movilidad acuática en Pasaia y la investigación de fenómenos marinos en el Atlántico Norte.

Sobre AZTI

AZTI (www.azti.es) es un centro científico y tecnológico especializado en el medio marino y la alimentación, que desarrolla proyectos de transformación de alto impacto con organizaciones alineadas con los ODS 2030 de Naciones Unidas. Su propósito es impulsar, a través de productos y tecnologías de vanguardia y de valor añadido basados en ciencia e investigación sólidas, un cambio positivo para el futuro, contribuyendo a una sociedad saludable, sostenible e íntegra. 

Educación Azul consigue atraer a cientos de jóvenes a la formación marítima y pesquera

0

EDUCACIÓN AZUL ha sido la encargada de traer el mar y su gran oferta académica y profesional, vinculada a este maravilloso entorno, a la recién clausurada “Semana de la Educación-AULA”, organizada por IFEMA-Madrid. 

En el espacio de EDUCACIÓN AZUL, primer stand sectorial marítimo en esta feria compartido con las principales organizaciones y entidades del sector, los cientos de visitantes -niños, jóvenes, educadores y familias- de AULA han podido descubrir que el mar, más allá de hacernos disfrutar de nuestro ocio, abre infinidad de oportunidades profesionales y de carrera. Todas ellas se han recogido en la “Guía de los Itinerarios Azules”, un innovador recurso que tiene como objetivo despertar vocaciones marítimas entre las nuevas generaciones. 

La “Guía de los Itinerarios Azules” ha sido protagonista en la Semana de la Educación-AULA 2025. Más de 500 jóvenes, de los cientos de visitantes que pasaron por el espacio de EDUCACIÓN AZUL, dejaron sus mensajes inspiradores de lo que el mar representa para ellos, muchos pensando en dedicar su futuro profesional al sector marítimo. –Navantia, Puertos del Estado, Arbulu Academy, la plataforma Empleatun-Opagac, Pesca España, la Asociación Nacional de Empresas Náuticas, el Clúster Marítimo Español y la Fundación Inspiring Girls desplegaron una intensa actividad en el espacio de EDUCACIÓN AZUL.

Biotecnología marina, ciencias del mar, construcción y reparación naval, energías marinas, logística y puertos, hasta la náutica de recreo, la pesca y el transporte y la seguridad marítima, son algunos de los numeroros itinerarios que se pueden recorrer en esta Guía, fruto del acuerdo de colaboración entre EDUCACIÓN AZUL y el Clúster Marítimo Español

Durante la presentación de la Guía, Mercedes Pardo, presidenta de EDUCACIÓN AZUL, se refirió a la importante demanda de profesionales que existe para trabajar en el sector del mar y que no se está cubriendo por la falta de aspirantes, por eso “queremos mostrar a los jóvenes que el mar no es solo un destino, sino una oportunidad para construir un futuro lleno de innovación y contribución social”, afirmó. 

En este enlace se puede descargar la Guía: https://educacionazul.com/guia/

Navacel presenta sus avances en las estructuras offshore wind

0

El proyecto primario ‘Implementación de novedosos procesos para la fabricación e implementación de megapiezas del sector Offshore Wind’, de NAVACEL PROCESS INDUSTRIES, S. A., integrado en el proyecto tractor TECNAVAL 2025, coordinado por SOERMAR, ha desarrollado soluciones avanzadas para desarrollar nuevos procesos innovadores aplicados con éxito en la fabricación e implementación de las mega estructuras del sector Offshore Wind.  

TECNAVAL 2025 es uno de los cuatro proyectos tractores aprobados por el PERTE Naval (gestionado por el Ministerio de Industria y Turismo y financiado por la Unión Europea – Next Generation EU).

Los logros alcanzados por este proyecto fueron presentados en SINAVAL 2025 por Emilio Tatay, CEO de NAVACEL, en la ponencia ‘Aprovechar la innovación en los procesos de los proyectos eólicos marinos’, durante la mesa redonda ‘Financiación I+D+I: Programas y Casos de Éxito’, moderada por Eva Novoa, directora general de SOERMAR.

Durante su intervención, Tatay destacó la importancia de la innovación en el diseño y fabricación de estructuras de gran escala para el sector offshore. Y explicó que las actuales megaestructuras de offshore wind tienen un peso y tamaño considerablemente mayor respecto a las que ejecutaba y construía para el sector Oil & Gas y, por supuesto, a los diseños iniciales en el mercado eólico marino. Eso implica una continua transformación de las instalaciones y medios y procesos productivos para poder optar a las demandas del mercado. Por ello, afirmó que el objetivo que se planteó su empresa en este proyecto es, por una parte, aplicar cambios para mejorar el ensamblaje offshore asegurando dimensiones precisas de las piezas y, por otra, métodos de trabajo innovadores y flexibilidad para adaptar los procesos a los proyectos específicos. 

En esta línea, anunció que, mediante el desarrollo del proyecto primario, han conseguido desarrollar soluciones avanzadas para optimizar los procesos, el movimiento y el ensamblaje de las megapiezas de la eólica marina. Unos avances cuyo resultado es una mejora de la eficiencia y la reducción de los costes garantizando estrictos niveles de tolerancia dimensional. 

Concretamente, detalló que las principales innovaciones del proyecto son: 

  • Nuevos procesos y sistemas de fabricación para estructuras de grandes dimensiones, implementando nuevos métodos constructivos, transporte y preensamblaje final de elementos de grandes dimensiones.  Se actúa en tres subprocesos:
    • Subprocesos de mecanizado de mega componentes de más de 7 metros de diámetro y hasta 400 toneladas de peso.
    • Subprocesos de movimiento de mega componentes: Top Side (componentes de subestaciones eléctricas para parques eólicos marinas) de hasta 2000 toneladas de peso y de dimensiones que llegan a los 34 metros de ancho, 62 metros de largo y 23 metros de alto y estructuras soporte de subestación MSF (Module Support Frame).
    • Subprocesos de tratamiento superficial de mega componentes. 
  • Nuevos procesos para garantizar la interfase en la instalación offshore de megaestructuras. Como el ensamblaje final se realiza en la ubicación final del parque eólico marino, es necesario desarrollar un novedoso proceso de verificación de puntos terminales que emplee la combinación de mockups (plantillas) y controles dimensionales restrictivos que permitan alcanzar las exigentes tolerancias dimensionales en la fabricación de las estructuras Offshore Wind y evitar contingencias de instalación de difícil resolución en medio marino. 

El CEO de NAVACEL incidió en que, gracias a estos nuevos procesos industriales, se ha escalado en el tratamiento de las superficies, la gestión de tolerancias y en el mecanizado de estructuras de mayor dimensión, lo que, en su opinión, contribuirá a la transición del sector naval hacia soluciones innovadoras y sostenibles para la energía eólica marina en un escenario de adaptación al progresivo aumento de escala en el mercado.  

Con este proyecto, la compañía pretende consolidar su posición en el mercado Offshore Wind, atendiendo la creciente demanda de componentes de grandes dimensiones con altos requerimientos técnicos y diversificar su presencia en nuevos mercados.

Navacel es una empresa con 50 años de experiencia, especializada en la ejecución de proyectos complejos que incluyen la fabricación de estructuras críticas y de grandes dimensiones para los sectores de Offshore Oil & Gas sostenible y Offshore Wind. Reconocida por su alcance global, más del 90% de su contribución al negocio proviene de mercados internacionales.

Con el compromiso decidido en la excelencia técnica y la innovación, Navacel se distingue por su capacidad para ejecutar proyectos emblemáticos y de gran escala, orientados a satisfacer las demandas de un mercado global exigente. Su experiencia y operativa de alto nivel la posicionan como un referente en la entrega de soluciones de alta calidad para los sectores de energía offshore.

En los últimos años, Navacel ha desempeñado un papel destacado en proyectos relevantes de energía eólica marina en Estados Unidos y el norte de Europa. Su contribución ha sido clave en la fabricación de grandes elementos estructurales para subestaciones marinas en Estados Unidos, estructuras para parques eólicos flotantes en Francia y complejas estructuras submarinas para campos de gas en el Mar del Norte.

El mercado náutico se cierra el primer trimestre con 841 matriculaciones

0

El mercado náutico cierra el primer trimestre del año con 841 matriculaciones de embarcaciones de recreo

El mercado náutico cierra el mes de marzo con 841 matriculaciones de embarcaciones de recreo efectuadas en el primer trimestre de 2025. Son 159 matriculaciones menos que las registradas en el mismo período de 2024, según el informe mensual preparado por ANEN con los datos facilitados por la Dirección General de la Marina Mercante. 

Del total de matriculaciones registradas en el periodo analizado, el 70,4% corresponden a barcos para uso privativo y el 29,6% son de barcos destinados a chárter náutico. 

Segmentación por eslorasLas embarcaciones menores, hasta 8 metros de eslora, siguen liderando el mercado náutico (87,1%) y registran, hasta marzo de este año, 733 matriculaciones, lo que supone una caída del -17,6% con respecto al mismo período de 2024. 

Las esloras mayores de 16 metros (representan el 1% del mercado náutico) caen en el trimestre un 27,3%. 

Eslora202320242025%^23%^24%23/Tot.%24/Tot.%25/Tot.
   Hasta 6m954699589-38,3%-15,7%73,3%69,9%70,0%
  De 6 a8m209191144-31,1%-24,6%16,1%19,1%17,1%
 De 8 a 12m1007476-24,0%2,7%7,7%7,4%9,0%
De 12 a 16m302524-20,0%-4,0%2,3%2,5%2,9%
Más de 16m81180,0%-27,3%0,6%1,1%1,0%
Totales1.3011.000841-35,4%-15,9%100,0%100,0%100,0%

Segmentación por mercadosLos veleros (-34,6%) y las motos de agua (-29,1%) son los mercados más afectados por la caída de las matriculaciones en el primer trimestre del año. Los barcos a motor, el mercado con mayor cuota (43,6%), registran un -17,7% de matriculaciones con respecto al mismo trimestre de 2024. Solo las embarcaciones neumáticas plegables incrementan sus matriculaciones (+41,3%), ya que las semirrígidas caen un -9,2% en el período analizado. 

Mercado202320242025%^23%^24%23/Tot.%24/Tot.%25/Tot.
   MOTOS DE AGUA395292207-47,6%-29,1%30,4%29,2%24,6%
  BARCOS A MOTOR527446367-30,4%-17,7%40,5%44,6%43,6%
 NEUMATICAS PLEGABLES14380113-21,0%41,3%11,0%8,0%13,4%
 NEUMATICAS SEMIRRIGIDAS14510999-31,7%-9,2%11,1%10,9%11,8%
 VELA645234-46,9%-34,6%4,9%5,2%4,0%
OTROS272121-22,2%0,0%2,1%2,1%2,5%
Totales1.3011.000841-35,4%-15,9%100,0%100,0%100,0%

Mercado de alquilerEl mercado del chárter náutico (alquiler de embarcaciones) arroja también datos negativos en el primer trimestre del año, con 249 matriculaciones de barcos para este uso frente a las 350 registradas en el mismo período de 2024.

Por esloras, las embarcaciones hasta 6 metros son las más representativas en el mercado del chárter (71%). Por tipo de embarcaciones, los barcos a motor y las motos de agua siguen siendo que más matriculan para uso de alquiler.

Matriculaciones por provinciasLas Islas Baleares (129), Barcelona (101) y Alicante (74) mantienen las primeras posiciones del mercado en cuanto a número de embarcaciones matriculadas. Con respecto al mismo trimestre de 2024, las matriculaciones en las Islas Baleares caen un -30,6%, en Barcelona un -21,7% y en Alicante se mantienen sin caída. 

Otras provincias con altas matriculaciones son Murcia (63), que crece un 26% con respecto al mismo trimestre del año pasado, Almería (41) con un crecimiento del 5,6% y Pontevedra (38) que crece un 26,7%. 

El mercado del chárter sigue liderado por las Islas Baleares que registran 75 matriculaciones de embarcaciones para uso de alquiler y una caída del -28,6%. Barcelona es la siguiente provincia con más barcos matriculados para uso de alquiler en el primer trimestre del año y un crecimiento del 45,8%.