Amaia Barredo, consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, ha anunciado que el Gobierno Vasco realiza la gestión de su litoral, 240 kilómetros de aguas y costas desde la Punta de Cobarón, en el límite oeste de Bizkaia, hasta el río Bidasoa en la confluencia de Gipuzkoa con Lapurdi. «El desarrollo del litoral vasco -ha destacado la Sailburu Barredo- ha de generar nuevas alternativas sostenibles, impulsar una nueva economía azul y apoyar el desarrollo de esa Euskadi global. El sector litoral ha de suponer, al igual que el rural, una oportunidad para nuestra juventud«.
El pasado 23 de diciembre de 2024, a través del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, el Gobierno de España aprobó el Real Decreto de traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma del País Vasco en materia de ordenación y gestión del litoral. La fecha efectiva del traspaso se estableció para hoy, 1 de abril de 2025
El País Vasco tiene 246 kms de costa. Bizkaia que cuenta con 27 municipios litorales y Gipuzkoa con 10. En cuanto a puertos, además de Pasaia y Bilbao, los menores son Hondarribia, Donostia San Sebastián, Orio, Getaria, Zumaia, Deba, Mutriku, Ondarroa, Lekeitio, Ea, Elantxobe, Mundaka, Bermeo, Armintza, Santurtzi, Getxo y Plentzia.
Los puertos y dársenas deportivas de Moia-Hondarribia, Hondarribia, Donostia, Orio, Getaria, Deba, Mutriku, Mundaka, Bermeo, Armintza y Plentzia suman un total de 3.757 amarres para embarcaciones con esloras de 6 a 16 metros y una superficie total aproximada de 30.000 m2 de áreas técnicas para reparaciones e hibernada. En EKP se planifica, gestiona, promociona y explotan los puertos e instalaciones náuticas de recreo de Euskadi.
«Toda ello genera, además de en la mar, una positiva actividad para el desarrollo litoral vasco: empresas de servicios, astilleros, tareas de carga y embarque, conserveras, lonjas de venta, reparaciones, hostelería, turismo, etc» observa Amaia Barredo.
Competencias transferidas
En las competencias transferidas destacan las AUTORIZACIONES en el Dominio Público Marítimo Terrestre para los USOS de temporada en las playas: desde toldos, sillas y hamacas, pedalós, tenis, carreras atléticas, competiciones playeras de fútbol o rugby o incluso carreras de caballos y en el mar territorial hasta las 12 millas náuticas (una milla náutica son 1.852 metros): zonas de fondeo, pantalán flotante, zonas de natación y usos análogos.
Las autorizaciones de explotación de servicios de temporada en playas podrán ser delegadas mediante convenios a los Ayuntamientos que las soliciten siempre que justifiquen, garanticen y se responsabilicen de los medios necesarios. Esto permitirá una mayor agilidad administrativa y control de las autorizaciones emitidas.
El Gobierno Vasco también gestionará las ACTIVIDADES en las que concurran circunstancias especiales de intensidad, peligrosidad o rentabilidad como, por ejemplo, la extracción de áridos y dragados,
Otra responsabilidad de Lakua será el control de la OCUPACIÓN del Dominio Público Marítimo Terrestre, con instalaciones desmontables o bienes muebles como cafeterías, puestos de helados y aguas o bares.
Desde hoy martes, corresponde ahora al Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco la Gestión y otorgamiento de esas autorizaciones y la Vigilancia y tramitación, imposición y recaudación de sanciones por incumplimiento
El Gobierno Vasco realizará, si así lo estima, las AUTORIZACIONES en zonas de SERVIDUMBRE DE TRÁNSITO Y ACCESO AL MAR. Esta tramitación corresponde a URA, Agencia Vasca de Agua con la gestión, vigilancia y tramitación, imposición, recaudación de sanciones por incumplimiento.
Igualmente, el Gobierno Vasco realizará las CONCESIONES Demaniales previstas en el artículo 64 de la Ley de Costas) necesarias para efectuar VERTIDOS al Dominio Público Marítimo Terrestre; las exigidas para OCUPACION del Dominio Público Marítimo Terrestre, en el caso de explotaciones de Acuicultura
También gestionará las concesiones que amparan USOS especialmente INTENSOS, RENTABLES, PELIGROSOS o PRIVATIVOS, con obras o instalaciones Desmontables, y que requieran plazo de ocupación superior a 4 años; con obras o instalación no desmontable; las amparadas por otra CONCESION de explotación de recursos mineros o energéticos; las que posibiliten la ejecución de OBRAS FIJAS en el mar; las que amparen INSTALACIONES MARITIMAS MENORES en el Dominio Público Marítimo Terrestre como embarcaderos, pantalanes, varaderos, etc. que NO formen parte de un PUERTO o estén adscritas al mismo.
Desde ahora, al Gobierno Vasco le corresponde su gestión y otorgamiento, la renovación, prórroga, modificación y extinción, la vigilancia y tramitación, imposición, y recaudación de multas por incumplimiento además de la gestión del Registro de Concesiones en el Dominio Público Marítimo Terrestre de la Comunidad Autónoma Vasca. Igualmente, Lakua emitirá el informe previo al RESCATE de las Concesiones por parte de la Administración General del Estado.
En las Obras y actuaciones que NO sean de INTERES GENERAL, corresponde al Gobierno Vasco la planificación, elaboración y aprobación de Proyecto, y su gestión y ejecución
Funciones y servicios de la Administración General del Estado
La Administración General del Estado, por la utilización o aprovechamiento del Dominio Público Marítimo Terrestre, fijará el importe de los cánones, ejercerá la titularidad sobre los derechos económicos devengados, recaudará el importe de los cánones. La Comunidad Autónoma del País Vasco puede fijar cánones adicionales al determinado por el Estado gravando el aprovechamiento obtenido por la concesión
El Estado también puede ejercer el rescate de las concesiones demaniales cuando «el interés general lo exija» y tiene la potestad sancionadora que NO se refiera a infracciones en el incumplimiento de las competencias de la CAPV.
La gestión de los Faros corresponde a Puertos del Estado y a la Direccion General de la Marina Mercante. Los faros del País Vasco son: Higer en Hondarribia, Santa Catalina en Lekeitio, Arriluze en Getxo, Santa Clara en Donostia, Gorliz, la Plata en Pasaia, Matxitxako y antiguo de Matxitxako en Bermeo, Igeldo en Donostia, Punta Galea en Getxo, Getaria, Zumaia, y Senekozuloa en Pasaia.
Funciones comunes de CAPV y AGE
En el caso de la adscripción del Dominio Público Marítimo Terrestre para la construcción de nuevos Puertos, vías de transporte, o ampliación o modificación de los existentes, la CAPV informará a la AGE del interés y objeto de adscripción. El Estado, en 2 meses, realizará el informe de adscripción vinculante con delimitación del Dominio Público Marítimo Terrestre adscrito, usos previstos y medidas de protección del dominio público.
En ausencia de informe, se proseguirá la tramitación. Con Informe «discrepante», se abrirá un periodo de consultas para llegar a un acuerdo. En el caso de los Planes y Normas de Ordenación territorial, Planeamiento urbanístico -incluso modificación y revisión-, Planes Especiales de ordenación de la fachada marítima y Planes especiales Portuarios la AGE emitirá un informe sobre el cumplimiento del régimen general del Dominio Público Marítimo Terrestre (integridad física, garantía libre acceso a usos comunes). En caso de Informe «negativo», se abre un nuevo periodo de consultas para llegar a un acuerdo.
En el caso de las Concesiones demaniales del articulo 64 y competencia exclusiva de la CAPV, ésta notificará a AGE cada solicitud en tramitación que en dos meses emitirá un criterio sobre garantía de integridad física y uso público del DPMT. Si es «discrepante», se abrirá un periodo de consultas de un mes como máximo.
Ambas administraciones buscarán fórmulas de colaboración, en particular, en ejercicio de las potestades sancionadoras. Para las Inversiones en obras de interés General, la CAPV y la AGE crearán una Comisión Bipartita para proponer o informar la planificación y programación de obras ya declaradas de Interés general y otra Comisión Bipartita para proponer o informar incorporación al Anexo de inversiones del anteproyecto de PGE de obras de Interés general
En cuanto a la inversiones en obras de interés general del articulo 111 -necesarias para la protección, defensa, conservación y uso del Dominio Público Marítimo Terrestre; creación, regeneración, y recuperación de playas; acceso público al mar no previsto en planeamiento urbanístico; las emplazadas en el mar y aguas interiores; iluminación de costas y señales marítimas- la CAPV realizará un informe en un mes.
Para las inversiones en Obras que sean competencia de ambas Administraciones se plantearan convenios de estudio, ejecución y gestión. La CAPV proporcionará a la AGE los datos de concesiones y Autorizaciones de Dominio Público Marítimo Terrestre.
También se creará una Comisión de Seguimiento del Traspaso compuesta por 6 miembros, a partes iguales, que se reunirá una vez al año y cuando lo pida cualquiera de las Administraciones. sus funciones son la promoción de la colaboración en la gestión, títulos de ocupación y uso del Dominio Público Marítimo Terrestre; promoción de la cooperación transfronteriza; abordar problemas de ejecución y resolver conflictos y discrepancias; coordinar la entrega de documentación y datos de expedientes en tramitación, la relativa a ocupaciones irregulares, y la relacionada con expedientes y funciones que se traspasan.
Personal
Los bienes y personal que se transfieren del Estado a Euskadi son 3 vehículos 14 puestos de trabajo -10 de personal funcionario, y 4 de personal laboral- que se incorporarán a las dependencias del Gobierno Vasco en Bilbao y Donostia
Amaia Barredo se ha mostrado satisfecha por la transferencia, «aunque esta se realice con casi 40 años de retraso. El traspaso de la competencia de la gestión del Litoral responde simplemente al cumplimiento, por parte del Estado, del Estatuto de Gernika».
«Como señala el Lehendakari Imanol Pradales, Euskadi vive un nuevo tiempo, tenemos un nuevo departamento, un nuevo gobierno y estamos generando un nuevo y necesario impulso al País. Aprovechamos esta trasferencia para fortalecer y mejorar nuestros servicios públicos, en este caso los relacionados con la actividad económica costera y el desarrollo litoral para crecer en bienestar y como País dentro de la Unión Europea» ha dicho Barredo.
«El desarrollo del litoral vasco -ha destacado la Sailburu Barredo– ha de generar nuevas industrias sostenibles, impulsar una nueva economía azul, y avanzar en el desarrollo de esa Euskadi global. El sector litoral ha de suponer, al igual que el rural, una oportunidad para nuestra juventud: en él se pueden generar actividades como las previstas en la Economía Azul de la Unión Europea, respetuosas con el entorno y que generen riqueza social».
- Amaia Barredo: «El desarrollo del litoral ha de generar nuevas industrias sostenibles, impulsar la economía azul y apoyar el desarrollo de esa Euskadi global» «El ámbito litoral supone, al igual que el rural, una oportunidad para nuestra juventud»
- Competencias transferidas: autorizaciones para temporada de playas: toldos, sillas y hamacas, pedalós, tenis, carreras atléticas, competiciones playeras de fútbol o rugby o incluso carreras de caballos, fondeos, pantalán flotante, zonas de natación.
- Personal que se transfiere del Estado a Euskadi: 14 puestos de trabajo -10 de personal funcionario, y 4 de personal laboral- que se incorporarán a las dependencias del Gobierno Vasco
- El Gobierno Vasco gestionará las actividades especiales de intensidad, peligrosidad o rentabilidad como extracción de áridos y dragados
- Control de la ocupación con instalaciones desmontables como cafeterías, puestos de helados, aguas o bares
- El Gobierno Vasco gestionará las zonas de servidumbre de tránsito y acceso al mar