europa-azul.es
miércoles, abril 2, 2025
Inicio Blog

La Comisión responde a las preocupaciones del Consejo de Aguas Noroccidentales

0

La Comisión Europea ha respondido formalmente al Consejo Asesor de las Aguas Noroccidentales (CC-ANOV) tras las crecientes preocupaciones sobre la precisión y la aplicación del asesoramiento del CIEM sobre los ecosistemas marinos vulnerables (EMV) y el impacto de los cierres de pesca relacionados. En una carta fechada el26 de marzo de 2025, la Directora General Charlina Vitcheva abordó las principales críticas planteadas por el CC-ANOC en enero, en particular sobre la inconsistencia entre el asesoramiento del CIEM para 2023 y 2024, los errores en el modelado dedatos y la falta de revisión por parte de la Comisión del Reglamento de Ejecución vigente (UE2022/1614).

Vitcheva defendió la posición de la Comisión afirmando.»La Comisión considera que el asesoramiento más reciente del CIEM constituye la mejora científica disponible y basa en é sus consideraciones».

Reconoció las frustraciones de la industria con respecto al manejo de las recomendaciones del CIEM para 2021/2022, que respaldan los cierres actuales. Sin embargo, confirmó que el CIEM realizará una evaluación comparativa de la metodología para las evaluaciones de EMV en 2027 y que se jhan tomado en serio los comentarios de las partes interesadas, incluidos los de los grupos como la Organización de los Pescadores de Killubegs (KFO). Sobre el impacto socioeconómico, el Comité Científico Técnico y Económico de Pesca (CCTEP) que examinará las implicaciones.

El NWWAC ha argumentado que el CIEM no siguió sus propios protocolos para revisar el asesoramiento erróneo y pidió estándares de evidencia igualesen el asesoramiento sobre evaluación ambiental y de poblaciones.

CONTENIDO DE LA CARTA DE CONTESTACIÓN DE

Les agradezco su carta sobre el dictamen del CIEM relativo a los ecosistemas marinos vulnerables (EMV) y el reconocimiento a los esfuerzos de la Comisión en relación con la participación de los Consejos Asesores en este asunto.


Aprovecho esta oportunidad para elogiar la participación de los representantes del CCANOC en la aportación de su experiencia y retroalimentación sobre la implementación del Reglamento de Acceso a las Profundidades, ya sea mediante cartas del CCANOC o contribuciones individuales en el contexto del Grupo de Trabajo de Expertos del CCTEP para el análisis de los impactos socioeconómicos de los cierres de EMV más recientes. Quisiera expresar nuestro sincero agradecimiento por estas aportaciones, ya que son valiosas para el trabajo científico tanto del CIEM como del CCTEP.


En su carta, plantean una serie de cuestiones relacionadas con el dictamen del CIEM, y me gustaría abordarlas. Para ello, hemos consultado al CIEM y, por lo tanto, nuestras respuestas se basan en sus comentarios. En primer lugar, les complacerá saber que las conclusiones del informe de la Organización de Pescadores de Killybegs (KFO) han formado parte de la revisión realizada por ecólogos bentónicos del Grupo de Trabajo del CIEM sobre Ecología de Aguas Profundas (WGDEC), a efectos del dictamen de 2024 (1). Dado que el trabajo científico es el resultado de un proceso iterativo, en el futuro se realizarán nuevas revisiones de los registros históricos de EMV, y a partir de ahora se prevé publicar nuevos dictámenes del CIEM cada dos años. Asimismo, es importante destacar que cada dictamen representa, en el momento de su publicación, la mejor información científica disponible. Cuando se publica un nuevo dictamen científico, se… Véase la sección 5 del informe del Grupo de Trabajo Conjunto CIEM/NAFO sobre Ecología de Aguas Profundas (WGDEC). Informes Científicos del CIEM. 6:77. https://doi.org/10.17895/ices.pub.27041425

Reemplaza al anterior (si no forma parte de un ciclo regular/anual). A partir del asesoramiento original del CIEM de 2021, se han publicado dos conjuntos de recomendaciones del CIEM a medida que mejoran los nuevos avances en datos, conocimientos y técnicas.

Los cambios en los polígonos se deben a la adición de registros de EMV a la base de datos de EMV y a las actualizaciones de las series temporales de EMV según las respuestas de cada Estado miembro a las solicitudes de datos del CIEM para datos de EMV y EMV. El hecho de que existan diferentes ritmos de presentación de datos por parte de los Estados miembros, como usted menciona, respalda ciertos resultados del asesoramiento. El mejor asesoramiento científico disponible sobre las zonas donde se producen o es probable que se produzcan EMV es el correspondiente a 2024.


En cuanto a la metodología, incluida la escala del análisis espacial, el CIEM ha informado a la Comisión de que está previsto establecer un punto de referencia para el asesoramiento sobre EMV en 2027.


Euskadi gestiona su litoral con la clave del desarrollo de la «Economía Azul»

0

  

Amaia Barredo, consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, ha anunciado que  el Gobierno Vasco realiza la gestión de su litoral, 240 kilómetros de aguas y costas desde la Punta de Cobarón, en el límite oeste de Bizkaia, hasta el río Bidasoa en la confluencia de Gipuzkoa con Lapurdi. «El desarrollo del litoral vasco -ha destacado la Sailburu Barredo- ha de generar nuevas alternativas sostenibles, impulsar una nueva economía azul y apoyar el desarrollo de esa Euskadi global. El sector litoral ha de suponer, al igual que el rural, una oportunidad para nuestra juventud«.

El pasado 23 de diciembre de 2024, a través del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, el Gobierno de España aprobó el Real Decreto de traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma del País Vasco en materia de ordenación y gestión del litoral. La fecha efectiva del traspaso se estableció para hoy, 1 de abril de 2025

El País Vasco tiene 246 kms de costa. Bizkaia que cuenta con 27 municipios litorales y Gipuzkoa con 10. En cuanto a puertos, además de Pasaia y Bilbao, los menores son Hondarribia, Donostia San Sebastián, Orio, Getaria, Zumaia, Deba, Mutriku, Ondarroa, Lekeitio, Ea, Elantxobe, Mundaka, Bermeo, Armintza, Santurtzi, Getxo y Plentzia.

Los puertos y dársenas deportivas de Moia-Hondarribia, Hondarribia, Donostia, Orio, Getaria, Deba, Mutriku, Mundaka, Bermeo, Armintza y Plentzia suman un total de 3.757 amarres para embarcaciones con esloras de 6 a 16 metros y una superficie total aproximada de 30.000 m2 de áreas técnicas para reparaciones e hibernada. En EKP se planifica, gestiona, promociona y explotan los puertos e instalaciones náuticas de recreo de Euskadi.

«Toda ello genera, además de en la mar, una positiva actividad para el desarrollo litoral vasco: empresas de servicios, astilleros, tareas de carga y embarque, conserveras, lonjas de venta, reparaciones, hostelería, turismo, etc» observa Amaia Barredo.

Competencias transferidas

En las competencias transferidas destacan las AUTORIZACIONES en el Dominio Público Marítimo Terrestre para los USOS de temporada en las playas: desde toldos, sillas y hamacas, pedalós, tenis, carreras atléticas, competiciones playeras de fútbol o rugby o incluso carreras de caballos y en el mar territorial hasta las 12 millas náuticas (una milla náutica son 1.852 metros): zonas de fondeo, pantalán flotante, zonas de natación y usos análogos.

Las autorizaciones de explotación de servicios de temporada en playas podrán ser delegadas mediante convenios a los Ayuntamientos que las soliciten siempre que justifiquen, garanticen y se responsabilicen de los medios necesarios. Esto permitirá una mayor agilidad administrativa y control de las autorizaciones emitidas.

El Gobierno Vasco también gestionará las ACTIVIDADES en las que concurran circunstancias especiales de intensidad, peligrosidad o rentabilidad como, por ejemplo, la extracción de áridos y dragados,

Otra responsabilidad de Lakua será el control de la OCUPACIÓN del Dominio Público Marítimo Terrestre, con instalaciones desmontables o bienes muebles como cafeterías, puestos de helados y aguas o bares.

Desde hoy martes, corresponde ahora al Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco la Gestión y otorgamiento de esas autorizaciones y la Vigilancia  y tramitación, imposición y recaudación de sanciones por incumplimiento

El Gobierno Vasco realizará, si así lo estima, las AUTORIZACIONES en zonas de SERVIDUMBRE DE TRÁNSITO Y ACCESO AL MAR. Esta tramitación corresponde a  URAAgencia Vasca de Agua con la gestión, vigilancia y tramitación, imposición, recaudación de sanciones por incumplimiento.

Igualmente, el Gobierno Vasco realizará las CONCESIONES Demaniales previstas en el artículo 64 de la Ley de Costas) necesarias para efectuar VERTIDOS al Dominio Público Marítimo Terrestre; las exigidas para OCUPACION del Dominio Público Marítimo Terrestre, en el caso de explotaciones de Acuicultura

También gestionará las concesiones que amparan USOS especialmente INTENSOS, RENTABLES, PELIGROSOS o PRIVATIVOS, con obras o instalaciones Desmontables, y que requieran plazo de ocupación superior a 4 años; con obras o instalación no desmontable; las amparadas por otra CONCESION de explotación de recursos mineros o energéticos; las que posibiliten la ejecución de OBRAS FIJAS en el mar; las que amparen INSTALACIONES MARITIMAS MENORES en el Dominio Público Marítimo Terrestre como embarcaderos, pantalanes, varaderos, etc. que NO formen parte de un PUERTO o estén adscritas al mismo.

Desde ahora, al Gobierno Vasco le corresponde su gestión y otorgamiento, la renovación, prórroga, modificación y extinción, la vigilancia y tramitación, imposición, y recaudación de multas por incumplimiento además de la gestión del Registro de Concesiones en el Dominio Público Marítimo Terrestre de la Comunidad Autónoma Vasca.  Igualmente, Lakua emitirá el informe previo al RESCATE de las Concesiones por parte de la Administración General del Estado.

En las Obras y actuaciones que NO sean de INTERES GENERAL, corresponde al Gobierno Vasco la planificación, elaboración y aprobación de Proyecto, y su gestión y ejecución

Funciones y servicios de la Administración General del Estado

La Administración General del Estado, por la utilización o aprovechamiento del Dominio Público Marítimo Terrestre, fijará el importe de los cánones, ejercerá la titularidad sobre los derechos económicos devengados, recaudará el importe de los cánones. La Comunidad Autónoma del País Vasco  puede fijar cánones adicionales al determinado por el Estado gravando el aprovechamiento obtenido por la concesión

El Estado también puede ejercer el rescate de las concesiones demaniales cuando «el interés general lo exija» y tiene la potestad sancionadora que NO se refiera a infracciones en el incumplimiento de las competencias de la CAPV.

La gestión de los Faros corresponde a Puertos del Estado y a la Direccion General de la Marina Mercante. Los faros del País Vasco son: Higer en Hondarribia, Santa Catalina en Lekeitio, Arriluze en Getxo, Santa Clara en Donostia, Gorliz, la Plata en Pasaia, Matxitxako y antiguo de Matxitxako en Bermeo, Igeldo en Donostia, Punta Galea en Getxo, Getaria, Zumaia, y Senekozuloa en Pasaia.

Funciones comunes de CAPV y AGE

En el caso de la adscripción del Dominio Público Marítimo Terrestre para la construcción de nuevos Puertos, vías de transporte, o ampliación o modificación de los existentes, la CAPV informará a la AGE del interés y objeto de adscripción. El Estado, en 2 meses, realizará el informe de adscripción vinculante con delimitación del Dominio Público Marítimo Terrestre adscrito, usos previstos y medidas de protección del dominio público.

En ausencia de informe, se proseguirá la tramitación. Con Informe «discrepante», se abrirá un periodo de consultas para llegar a un acuerdo. En el caso de los Planes y Normas de Ordenación territorial, Planeamiento urbanístico -incluso modificación y revisión-, Planes Especiales de ordenación de la fachada marítima y Planes especiales Portuarios la AGE emitirá un informe sobre el cumplimiento del régimen general del Dominio Público Marítimo Terrestre (integridad física, garantía libre acceso a usos comunes). En caso de Informe «negativo», se abre un nuevo periodo de consultas para llegar a un acuerdo.

En el caso de las Concesiones demaniales del articulo 64 y competencia exclusiva de la CAPV, ésta notificará a AGE cada solicitud en tramitación que en dos meses emitirá un criterio sobre garantía de integridad física y uso público del DPMT. Si es «discrepante», se abrirá un periodo de consultas de un mes como máximo.

Ambas administraciones buscarán fórmulas de colaboración, en particular, en ejercicio de las potestades sancionadoras. Para las Inversiones en obras de interés General, la CAPV y la AGE crearán una Comisión Bipartita para proponer o informar la planificación y programación de obras ya declaradas de Interés general y otra Comisión Bipartita  para proponer o informar incorporación al Anexo de inversiones del anteproyecto de PGE de obras de Interés general

En cuanto a la inversiones en obras de interés general del articulo 111 -necesarias para la protección, defensa, conservación y uso del Dominio Público Marítimo Terrestre; creación, regeneración, y recuperación de playas; acceso público al mar no previsto en planeamiento urbanístico; las emplazadas en el mar y aguas interiores; iluminación de costas y señales marítimas- la CAPV realizará un informe en un mes.

Para las inversiones en Obras que sean competencia de ambas Administraciones se plantearan convenios de estudio, ejecución y gestión. La CAPV proporcionará a la AGE los datos de concesiones y Autorizaciones de Dominio Público Marítimo Terrestre.

También se creará una Comisión de Seguimiento del Traspaso compuesta por 6 miembros, a partes iguales, que se reunirá una vez al año y cuando lo pida cualquiera de las Administraciones. sus funciones son la promoción de la colaboración en la gestión, títulos de ocupación y uso del Dominio Público Marítimo Terrestre; promoción de la cooperación transfronteriza; abordar problemas de ejecución y resolver conflictos y discrepancias; coordinar la entrega de documentación y datos de expedientes en tramitación, la relativa a ocupaciones irregulares, y la relacionada con expedientes y funciones que se traspasan.

Personal

Los bienes y personal que se transfieren del Estado a Euskadi son 3 vehículos 14 puestos de trabajo -10 de personal funcionario, y 4 de personal laboral- que se incorporarán a las dependencias del Gobierno Vasco en Bilbao y Donostia

Amaia Barredo se ha mostrado satisfecha por la transferencia, «aunque esta se realice con casi 40 años de retraso. El traspaso de la competencia de la gestión del Litoral responde simplemente al cumplimiento, por parte del Estado, del Estatuto de Gernika».

«Como señala el Lehendakari Imanol Pradales, Euskadi vive un nuevo tiempo, tenemos un nuevo departamento, un nuevo gobierno y estamos generando un nuevo y necesario impulso al País. Aprovechamos esta trasferencia para fortalecer y mejorar nuestros servicios públicos, en este caso los relacionados con la actividad económica costera y el desarrollo litoral para crecer en bienestar y como País dentro de la Unión Europea» ha dicho Barredo.

«El desarrollo del litoral vasco -ha destacado la Sailburu Barredo– ha de generar nuevas industrias sostenibles, impulsar una nueva economía azul, y avanzar en el desarrollo de esa Euskadi global. El sector litoral ha de suponer, al igual que el rural, una oportunidad para nuestra juventud: en él se pueden generar actividades como las previstas en la Economía Azul de la Unión Europea, respetuosas con el entorno y que generen riqueza social».

  • Amaia Barredo: «El desarrollo del litoral ha de generar nuevas industrias sostenibles, impulsar la economía azul y apoyar el desarrollo de esa Euskadi global» «El ámbito litoral supone, al igual que el rural, una oportunidad para nuestra juventud»
  • Competencias transferidas: autorizaciones para temporada de playas: toldos, sillas y hamacas, pedalós, tenis, carreras atléticas, competiciones playeras de fútbol o rugby o incluso carreras de caballos, fondeos, pantalán flotante, zonas de natación.
  • Personal que se transfiere del Estado a Euskadi: 14 puestos de trabajo -10 de personal funcionario, y 4 de personal laboral- que se incorporarán a las dependencias del Gobierno Vasco
  • El Gobierno Vasco gestionará las actividades especiales de intensidad, peligrosidad o rentabilidad como  extracción de áridos y dragados
  • Control de la ocupación con instalaciones desmontables como cafeterías, puestos de helados, aguas o bares
  • El Gobierno Vasco gestionará las zonas de servidumbre de tránsito y acceso al mar

La OCDE critica las políticas ineficaces sobre la pesca mundial

0

Subvenciones, gestión y cambio climático: la pesca mundial según la OCDE son los temas del último informe de la OCDE que retrata un sector en crecimiento pero que todavía depende de políticas públicas a menudo ineficaces. Para ello, se necesitan reformas específicas para apoyar verdaderamente la sostenibilidad y la rentabilidad de la pesca.

La producción pesquera mundial está aumentando, impulsada principalmente por la rápida expansión de la acuicultura en países asiáticos no pertenecientes a la OCDE, como China, India, Indonesia y Vietnam. En los países de la OCDE, por el contrario, observamos un crecimiento más lento de la acuicultura y una disminución constante del empleo en la pesca, a pesar de una mayor estabilidad del valor económico generado.

El nuevo Informe de Pesca 2025 de la OCDE, que analiza 41 países, incluidos miembros de la OCDE y los principales productores mundiales, muestra un sector que todavía está lejos de un equilibrio sostenible. Entre 2020 y 2022 se destinaron al sector más de 10 mil millones de dólares anuales, lo que equivale al 10,6% del valor total de los desembarques. Sin embargo, el 65% de estos fondos públicos se desembolsaron a través de instrumentos que, en ausencia de una gestión eficaz de los recursos, corren el riesgo de incentivar la sobrepesca o la pesca perjudicial para los ecosistemas marinos.

Los subsidios a los combustibles, la modernización de la flota y la infraestructura son las principales formas de apoyo público, pero rara vez van acompañados de mecanismos de control suficientes. La OCDE pide recalibrar estos recursos hacia actividades más útiles para la sostenibilidad del sector, como fortalecer la gestión, monitorear las existencias y apoyar la resiliencia climática.

Están surgiendo algunas señales alentadoras en los países de la OCDE, donde las inversiones en control, vigilancia y gestión están aumentando, al tiempo que los subsidios a los combustibles se están reduciendo gradualmente. También se recurre cada vez más a formas de apoyo a la renta, consideradas menos riesgosas desde el punto de vista medioambiental.

El informe destaca cómo sólo el 59% de las existencias evaluadas son gestionadas para alcanzar la máxima productividad posible, pese a que el 81% goza de buena salud. Una gestión más eficiente aumentaría los rendimientos, reduciría las emisiones y mejoraría la rentabilidad de los pescadores, especialmente en un contexto cada vez más afectado por el cambio climático.

Otro elemento crítico se refiere a la falta de atención a las cuestiones de género. En la mayoría de los países analizados faltan datos desagregados sobre el papel de las mujeres en el sector, lo que dificulta la implementación de políticas verdaderamente inclusivas. La OCDE pide cerrar esta brecha para garantizar una representación más justa a lo largo de toda la cadena de suministro.

2025 es un año estratégico para la pesca mundial, también en vista de la 3ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (del 9 al 13 de junio de 2025). El informe propone un marco claro para las reformas: reducir las formas de apoyo más nocivas, fortalecer la gestión científica de los recursos y asignar fondos públicos a políticas realmente orientadas a la sostenibilidad económica, social y ambiental.
Enviar comentarios
Paneles laterales
Historial
Guardadas

Ampliado el tamaño de las mallas de las redes de pesca en la flota del Mediterráneo

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publica la orden que eleva el tamaño de las mallas para las redes de pesca en el Mediterráneo

  • El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha aprobado una orden que modifica la regulación del plan de gestión de los recursos pesqueros demersales en el Mediterráneo, por la que se eleva el tamaño de las mallas de las redes de pesca, que se fija ahora en 45 milímetros en el copo para la pesquería de costera y en 50 milímetros para la pesca en profundidad. La orden establece también una talla mínima de 25 milímetros de longitud cefalotorácica para la gamba roja y la cigala que se pueden pescar en el Mediterráneo. Estas medidas entrarán en vigor el próximo 1 de junio, según establece la orden publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado. Estas medidas responden a los compromisos asumidos por España en el marco del nuevo Reglamento (UE) 2025/219 del Consejo, por el que se fijan, para 2025, las posibilidades de pesca aplicables a determinadas poblaciones y grupos de poblaciones de peces en el mar Mediterráneo y el mar Negro.
La orden ministerial ha sido publicada hoy en BOE

 

Este reglamento establece un conjunto de medidas a implementar por los Estados miembros, mecanismo de compensación, para la obtención de días adicionales de pesca, de forma que la flota puede llegar a disponer en 2025 del máximo que se estableció para 2024. Con este objetivo, España ha optado por mejorar la selectividad de las artes de arrastre mediante el uso obligatorio de redes de malla con los mencionados nuevos tamaños. La Administración certificará todos los aparejos que en el momento de la inspección cumplan con las dimensiones mínimas exigidas.

En línea con estas medidas de selectividad, y en busca de la mejora de los recursos pesqueros demersales para avanzar en la recuperación de ciertas especies clave, la nueva orden ministerial introduce como novedad el establecimiento de tallas mínimas de referencia de conservación para la gamba roja y la cigala del Mediterráneo, los mencionados 25 milímetros de longitud cefalotorácica.

De igual modo, para incentivar la adopción de medidas sostenibles, la orden ministerial modifica la distribución de los días de pesca asignados. Con estos nuevos criterios, se destina el 3 % de los días totales asignados a España al uso de dispositivos de arrastre con puertas voladoras, Este reparto se realizará, linealmente, entre los buques listados en función del tramo de eslora y tipo de pesquería. La orden mantiene en reserva otro 7 % de los días asignados a España.

Con este conjunto de medidas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación reafirma su compromiso con la sostenibilidad de los recursos pesqueros en el Mediterráneo, para asegurar un equilibrio entre la conservación de los ecosistemas y la viabilidad socioeconómica del sector pesquero español. 

El MAPA autoriza la pesca de atún rojo a los artesanales

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación autoriza la pesca de atún rojo por los artes menores del Mediterráneo, los buques artesanales del Estrecho de Gibraltar y la captura fortuita

Mediante resoluciones publicadas en el Boletín Oficial del Estado

 

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha establecido disposiciones para la pesca de atún rojo en 2025 por las flotas de artes menores del Mediterráneo, artesanales del estrecho de Gibraltar y sobre las capturas fortuitas de esta especie por parte de buques curricaneros del Atlántico nordeste y golfo de Vizcaya y de palangre de superficie en el Atlántico norte.

Las fechas de apertura de las temporadas de pesca de estas flotas se han adaptado a las demandas del sector para posibilitar la captura de atún rojo para la temporada de Semana Santa, según publica el BOE.La autorización de la pesca de atún rojo alcanza a más de 850 barcos

Estas resoluciones, publicadas en el BOE, establecen las normas y posibles trámites para la pesca del atún rojo por las flotas y en las zonas mencionadas y fija los siguientes límites de captura:

–           478,08 kilos por barco de artes menores del Mediterráneo.

–           1.561 kilos por buque para la flota artesanal del estrecho de Gibraltar.

–           Cuatro atunes rojos por buque y marea para el palangre de superficie y un atún rojo por buque y marea para los buques curricaneros y de palangre de superficie.

Las fechas de apertura de la temporada de pesca de estas flotas se han adaptado a las demandas del sector para permitir la captura de atún rojo para la temporada de Semana Santa. Así, los buques de artes menores del Mediterráneo y artesanales del estrecho de Gibraltar podrán pescar a  partir de las 00.00 horas del día 4 de abril. Las capturas fortuitas podrán realizarse desde mañana, día siguiente a la publicación de la resolución en el BOE.

Con la publicación de estas tres resoluciones se permite la pesca a más de 850 buques, 408 de la flota de artes menores del Mediterráneo, 40 artesanales del estrecho de Gibraltar y unos 65 palangreros.  Además, unos 380 buques de la costera del bonito podrán solicitar la retención de las capturas fortuitas de atún rojo en caso de que las hubiera.

El atún rojo está íntimamente ligado con la cultura española desde la época de los fenicios, que los pescaban, los ponían en jarros y llevaban a Cartago para su consumo. Es una especie altamente migratoria que pasa la mayor parte del tiempo alimentándose y cazando en el Atlántico, si bien los adultos cruzan el estrecho de Gibraltar para reproducirse en el mar Mediterráneo.

Se trata de una especie muy apreciada en la gastronomía y por el consumidor, pues su carne tiene un nivel bajo en grasas saturadas y posee un gran porcentaje de omega 3, ácido graso esencial que tiene importantes beneficios saludables.

Escocia implanta un control remoto a buques pelágicos de más de 12 metros

0

La Asociación Noruega de Pescadores ha celebrado una reunión virtual de sus miembros sobre la nueva medida de control que se introducirá para la pesca en la zona escocesa a partir de marzo de 2026. El nuevo control remoto se aplicará a todos los buques de más de 12 metros, independientemente de su nacionalidad.

La información disponible sobre el Monitoreo Electrónico Remoto (REM) fue compartida en la reunión por Jan Birger Jørgensen de la Asociación de Pescadores de Noruega. Señaló que el objetivo principal de la reunión era compartir la mayor cantidad de información disponible posible y brindar a la industria un punto de partida sobre el nuevo concepto en la zona escocesa.


Las nuevas reglas se aplicarán a todos los buques pelágicos de más de 12 metros equipados con RSW/CSW/congelador y que utilicen redes de cerco/arrastre/redes de enmalle y pesquen pequeñas especies pelágicas; caballa, arenque, jurel, espadín, etc.

El requisito se introducirá en aguas escocesas a partir del 7 de marzo de 2026, con un período de prueba de seis meses previo, a partir del 7 de septiembre de 2025.

El objetivo de esta iniciativa es obtener documentación que acredite que los productos del mar se extraen de forma sostenible y de acuerdo con las leyes y normativas adoptadas.

El requisito es que el sistema debe estar completamente operativo cuando el buque sale de un puerto escocés o entra en aguas escocesas para pescar, hasta que el buque regrese a un puerto escocés o abandone aguas escocesas.

Las autoridades escocesas exigen una serie de posiciones de cámara, como estribor, babor, popa y áreas para bombeo, cajas de cribado y procesamiento de capturas, además de sensores en cabrestantes, bloques de potencia y rodillos de red de cerco, así como informes de posición.


Se ha creado una unidad independiente, la Unidad de Pesca Totalmente Documentada (FDF) del Gobierno Escocés, que forma parte de la Dirección Marina Escocesa. La FDF se encargará de todas las cuestiones relativas al REM.

La información de contacto de FDF y la presentación completa que se realizó en la reunión informativa se pueden encontrar como miembro de la Asociación de Pescadores de Noruega en su aplicación para miembros.


Jan Birger Jørgensen señaló que «tenemos conocimiento de que en Dinamarca se han instalado cámaras digitales en todos los buques pelágicos de la DPPO (Danmarks Pelagiske Producentorganisation). El REM escocés es un concepto aún más completo, con más cámaras y sensores que los instalados hasta la fecha en los barcos daneses».

La flota noruega es mucho más compleja en tamaño y número que la de nuestros países vecinos. La Asociación de Pescadores no tiene conocimiento de que las autoridades noruegas estén trabajando para introducir medidas de control similares.

Acerga celebra una jornada tecnológica para la optimización de la pesca de cerco

0

La Asociación de Armadores de Cerco de Galicia, Acerga, ha organizado una jornada para el próximo 4 de abril en el que se afrontan cuestiones de carácter de carácter tecmológico que preocupan a la flota de cerco. En esta dirección, se abordan en su jornada anual: las “Estrategias para la optimización y conservación de los recursos pesqueros” en el Auditorio de la Casa da Cultura Pintor Lloréns. en Sada.
Esta octava edición de la jornada técnica de ACERGA, contará con la Jefa de Servicio de la
Secretaría General de Caladero Nacional y Aguas de la Unión Europea, Beatriz Colomo,
para dar a conocer detalles sobre la optimización de los recursos pesqueros mediante
estrategias sostenibles para una gestión eficiente y mejorada.
El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, estará representado en la jornada de la mano de D. Rafael Centenera, jefe de área de la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina, abordando los cambios en el ecosistema del cantábrico y sus implicaciones en la pesca y la conservación.


En materia de innovación, se contará con la intervención de D. Jose Francisco Balsa, Jefe de departamento de Electricidad-Electrónica de la CIFP Universidad Laboral de A Coruña, quien expondrá junto con Manuel Suarez, gerente de ACERGA, sobre el desarrollo de dispositivos inteligentes: sensores y comunicación en tiempo real para una gestión eficiente.

Como broche final a la jornada, Alberto Martín Aristín. Director de Marine Stewardship Council (MSC), en España y Portugal dará a conocer los detalles sobre la certificación MSC de la Sardina y Anchoa una garantía de sostenibilidad y eficiencia en la
gestión pesquera; principales especies pesqueras de la flota de ACERGA.

La jornada tendrá lugar el viernes 04 de abril a las 10:30 horas en auditorio de la Casa da Cultura Pintor Lloréns en Sada(Avda. del Puerto s/n)

Satisfacción en FEDEPESCA por la aprobación de la ley de desperdicio alimentario

0
FEDEPESCA, la federación de mayoristas y comercializadores, se ha posicionado a favor de la Ley de Desperdicio Alimentario. «Lo hemos conseguido! Han sido muchas alegaciones, reuniones y el trabajo de muchas personas y el apoyo de representantes políticos, para conseguir que en la Ley de prevención del desperdicio Alimentario se nos exonere de la obligación de tener un plan de prevención de desperdicio, cuando no lo generamos y cuando supondría un coste más y una exigencia burocrática para pequeños operadores que se abastecen a diario y ajustan su oferta y demanda cada día, sin generar desperdicio».», señalaba Maria Luisa Alvarez.

En este sentido FEDEPESCA decía «es un alivio que se haya impuesto el sentido común! y gracias a todos los que nos habéis ayudado a conseguirlo».
En principio, quedan exceptuadas de las obligaciones del presente apartado cuatro las actividades de transformación, comercio minorista, distribución alimentaria, hostelería o restauración desarrolladas en establecimientos iguales o inferiores a 1.300 m2 en el caso de empresas que no dispongan de venta al público, o con una superficie útil de exposición y venta al público inferior o igual a 1.300 m2 en el caso de empresas de venta al público. En todo caso, con independencia de su superficie, quedarán obligados los establecimientos que operen bajo un mismo código de identificación fiscal y que, en su conjunto, superen los 1.300 m2 de superficie teniendo en cuenta los criterios anteriores.

El 95% de los consumidores respalda la ley contra el desperdicio alimentario y la adopción de medidas en supermercados y restaurantes y el 89% de los consumidores afirma que ya pide llevarse la comida sobrante cuando sale a comer fuera de casa, afirmaba Nuria de Pedraza – directora de Comunicación de AECOC y del proyecto “La Alimentación no tiene desperdicio” que ha sido presentada esta semana.

Pedraza valora positivamente el contenido de la nueva legislación y señala que el desafío será contar con suficientes entidades receptoras en toda España preparadas para gestionar el aumento de donaciones.

Por su parte, María Muriano – directora de Comunicación de Phenix España ha subrayado la importancia de apoyar a las grandes cadenas de distribución en su adaptación al nuevo marco legislativo.Los ciudadanos creen que esta normativa tendrá un impacto social y medioambiental positivo, ayudando a combatir la pobreza y a reducir el impacto ecológico del desperdicio alimentario. 
AECOC valoró positivamente la reciente aprobación de la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario. La Asociación, que agrupa a más de 34.000 empresas de la industria y la distribución de diferentes sectores empresariales, ha reafirmado su compromiso con la lucha contra el desperdicio de alimentos y ha destacado la necesidad de un sistema eficiente para la recepción y distribución de productos donados.

Esta valoración se ha llevado a cabo durante el acto de presentación del Barómetro del Desperdicio Alimentario por AECOC en colaboración con la empresa dedicada a la gestión de excedentes alimentarios en España, Phenix, y presentado hoy en una rueda de prensa en Madrid.

Nuria de Pedraza, directora de Comunicación de AECOC y del proyecto “La Alimentación no tiene desperdicio”. afirmó que “En AECOC compartimos los objetivos y el espíritu de la Ley Contra el Desperdicio Alimentario. La Asociación siempre ha apostado por la lucha contra el desperdicio y, desde 2012, trabaja en el proyecto La Alimentación no tiene Desperdicio, una iniciativa de adhesión voluntaria, en la que participan más de 700 empresas y que trabaja en una doble dirección, la prevención del desperdicio y, en segundo lugar, hacer algo útil con aquellos productos que no pueden ser comercializados, priorizando, en la mayoría de los casos, las donaciones para consumo humano”.

Nuria de Pedraza ha añadido que “El principal desafío tras la aprobación de la ley será poder garantizar que en cualquier localidad de España hay entidades receptoras suficientes y con los medios humanos y equipamiento necesario para poder acoger el gran volumen de donaciones a raíz de esta aprobación. En este sentido será especialmente importante poder garantizar que la distribución, la manipulación y la conservación de estos productos donados se lleve a cabo garantizando en todo momento la seguridad alimentaria”.

En este sentido, las conclusiones del Barómetro del Desperdicio Alimentario de AECOC realizado en colaboración con Phenix, revelan que la lucha contra el desperdicio de alimentos también sigue ganando peso entre los consumidores españoles. Previamente, María Muriano, directora de comunicación de Phenix en España ha subrayado la importancia de apoyar a las grandes cadenas de distribución en su adaptación al nuevo marco legislativo. “Para ello, será esencial establecer un proceso integral de análisis, implementación y seguimiento de las donaciones, garantizando tanto la seguridad alimentaria como una distribución eficiente” ha señalado Muriano.

Según el informe, el 95% de los encuestados considera que la nueva Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario es una buena iniciativa y contribuirá a reducir significativamente la cantidad de alimentos que se desperdician en los supermercados. Los ciudadanos creen que esta normativa tendrá un impacto social y medioambiental positivo, ayudando a combatir la pobreza (54%) y reducir el impacto ecológico del desperdicio alimentario (23%).

El informe, presentado por Marta Munné, responsable de AECOC Shopperview -la plataforma de AECOC para el estudio del consumidor-  y María Muriano, Marketing Manager Spain de Phenix,  confirma que la tendencia a reducir el desperdicio en los hogares avanza, aunque de forma gradual. Mientras que en 2016 el 40% de los hogares admitía tirar alimentos con frecuencia, en 2025 la cifra ha bajado al 36%. A su vez, ha aumentado el porcentaje de hogares que afirman no desperdiciar nada de comida, pasando del 15% en 2016 al 18% actual. Sin embargo, los consumidores siguen reconociendo fallos en la gestión de los alimentos en casa, ya que el 58% olvida productos en la despensa o nevera hasta que se estropean, un 20% tira comida por considerarla de poco valor o por cocinar en exceso y, aunque el 64% intenta congelar productos antes de que caduquen, un 26% de los que guardan sobras terminan tirándolas igualmente.

A pesar del fuerte apoyo a la Ley de Desperdicio Alimentario, el informe refleja que solo un 32% de los consumidores conoce si su supermercado tiene iniciativas para reducir el desperdicio, aunque el interés por estas medidas es alto y un 80% quiere saber más sobre qué hacen las tiendas con los productos no vendidos. Los consumidores también señalan las estrategias que más valoran en los supermercados para reducir el desperdicio, como los descuentos en productos próximos a caducar (69%), el fomento de la venta a granel (54%) y la posibilidad de ofrecer productos frescos envasados al vacío (59%). Además, un 62% de los consumidores elegiría su supermercado en función de las iniciativas que tome contra el desperdicio, demostrando que este factor puede influir en la fidelidad de los clientes.

El desperdicio en la restauración también preocupa a la población. El 89% ya pide llevarse la comida sobrante cuando sale a comer fuera, frente al 58% en 2016. Sin embargo, aún existen barreras, ya que un 24% de los consumidores afirma que no es fácil encontrar restaurantes que lo ofrezcan y un 12% lo considera poco práctico. Las medidas mejor valoradas en hostelería incluyen la posibilidad de que los restaurantes ofrezcan envases para llevarse la comida sobrante (67%), la opción de menús de última hora a precios reducidos (61%) y la posibilidad de elegir menús con distintas cantidades para evitar sobras (44%).

El informe revela también que los consumidores son cada vez más conscientes de su papel en la reducción del desperdicio alimentario. En este sentido, un 63% reconoce que también tiene responsabilidad en el desperdicio que se genera en los supermercados, aunque el 55% cree que la solución debe ser un esfuerzo conjunto entre consumidores, cadenas de distribución, fabricantes y administración.

ASTONDOA elige Líbano como su siguiente mercadoen su plan de expansión en el Mediterráneo oriental

0
ASTONDOA sigue apostando por reforzar su presencia en el Mediterráneo Oriental con el reciente fichaje de Yacht Vision LTD, que se incorpora como dealer de la marca española para Líbano.

«Estamos encantados de dar la bienvenida a Yacht Vision LTD a la familia ASTONDOA«, asegura Ione Astondoa, COO de ASTONDOA. «Su larga experiencia y conocimiento del mercado libanés y su compromiso con la excelencia lo convierte en el aliado ideal para impulsar nuestra presencia en este importante destino náutico«.
El astillero, que ya está presente en esta área de influencia, afianza así su estrategia de expansión internacional, llevando la náutica de lujo «marca España» a los destinos más exclusivos del mundo. Líbano se suma a la creciente lista de mercados donde ASTONDOA ofrece a los amantes de la náutica de alta gama la oportunidad de vivir experiencias únicas a bordo de yates únicos.

«Desde nuestra fundación en 2008, Yacht Vision ha trabajado incansablemente para representar la cúspide del lujo y la innovación en la industria náuticaNuestra colaboración con Astondoa es fundamental para ayudarnos a alcanzar este objetivo», afirma Roger Daou, CEO de Yacht Vision LTD. 
El astillero cuenta CON100 años de tradición y cuatro generaciones de la familia dedicadas a la fabricación de embarcaciones. Así, tradición, calidad y vanguardia conforman el ADN de la compañía que a lo largo de su historia ha apostado por la tecnología en la construcción de embarcaciones exclusivas, hechas a medida, para satisfacer al cien por cien a quienes buscan disfrutar de la experiencia de navegar en un barco exclusivo y único.En el mercado internacional, Astondoa tiene presencia a través de sus distribuidores en Europa: Francia, Italia, Bélgica, Área del Adriático y Chipre, Oriente Medio: Dubai; Líbano y Estados Unidos: área de Florida, Miami, Caribe y México.

Europêche alerta sobre el acuerdo UE-Tailandia por la competencia desleal y caída de los estándares

0


Europêche, principal organismo representativo del sector pesquero en Europa, alerta sobre el acuerdo UE-Tailandia por la competencia desleal y caída de los estándares que genera.

Mientras se abren en Bruselas las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Tailandia, crece la preocupación entre los operadores del sector pesquero en Europa. A la cabeza está la industria atunera, que ve el acuerdo como una amenaza concreta a su supervivencia. Hay mucho en juego: liberalizar la entrada del atún tailandés en el mercado europeo supondría abrir las puertas a productos más baratos, a menudo producidos sin las garantías sociales, medioambientales y sanitarias exigidas a las flotas comunitarias.

Tailandia es actualmente el principal productor mundial de atún procesado, con una producción anual de 470.000 toneladas de atún enlatado y preparado. Actualmente sólo una pequeña parte de este producto entra al mercado europeo, retenido por un arancel del 24%. Pero si el acuerdo incluyera productos de atún, ese freno se eliminaría. Las consecuencias serán inmediatas: un boom de consecuencias, una caída de los precios y la desestabilización de toda una cadena de suministro que en Europa ha construido su reputación sobre la trazabilidad, la ética y la calidad.

Es precisamente este desequilibrio el que Europa denuncia con fuerza. Europêche, asociación que representa a las principales entidades pesqueras europeas, pide que se excluya el atún del TLC en debate. La razón es clara: la industria tailandesa opera según lógicas profundamente diferentes a las de Europa. Por un lado, están los atuneros de la UE, sujetos a un seguimiento continuo, normas estrictas y certificaciones internacionales como MSC, APR y AFNOR. Por otro lado, las plantas procesadoras tailandesas importan atún de países sin controles estrictos y que ni siquiera aplican los convenios internacionales sobre trabajo marítimo.

En el competitivo mercado mundial del atún, la flota europea de cerqueros atuneros es reconocida como un modelo de sostenibilidad y responsabilidad. La flota respeta cuotas estrictas, está monitorizada 24/7 por VMS, embarca sistemáticamente observadores científicos, lo que supone una cobertura del 100%, y aplica una rigurosa normativa de control y vigilancia. Además, la flota cuenta con la certificación del sello MSC, así como con las normas AENOR (APR) y AFNOR, los más altos estándares ambientales y sociales, respectivamente. Estas normas y estándares la convierten en la flota atunera más cara de operar del mundo.


Sin embargo, la flota atunera de la UE se enfrenta a importantes desafíos, como lo demuestra el reciente cierre de dos empresas relevantes (Via Océan, antes Saupiquet, y Nicra 7) en 2024. Estas empresas deben competir en aguas y mercados internacionales con flotas de fuera de la UE que no respetan los mismos estándares, o incluso practican la pesca INDNR (pesca ilegal, no declarada y no reglamentada). Xavier Leduc, presidente de Europêche Tuna Group, explica: «Los lomos y las latas de atún procesados ​​en Tailandia, procedentes de pesquerías asiáticas de baja calidad, representan una amenaza directa para las flotas europeas sostenibles, que se enfrentan a costes más elevados debido a sus rigurosos controles y estándares sociales y ambientales. Un acuerdo de libre comercio con Tailandia que permita la entrada de productos de atún libres de impuestos a la UE solo agravaría el desequilibrio existente, perjudicando aún más a las flotas europeas y socavando la competencia leal».

La última auditoría realizada por la Comisión Europea a Tailandia ha puesto de relieve numerosos problemas críticos relacionados con la seguridad alimentaria. Sin embargo, a pesar de estas señales de advertencia, Europa parece dispuesta a sacrificar una de sus cadenas de suministro más avanzadas en el altar de la liberalización del comercio. Una paradoja que vuelve a afectar a la pesca europea, atrapada entre una reglamentación interna cada vez más severa y una política comercial exterior que mina sus esfuerzos.

Preocupantes deficiencias estructurales

El llamamiento de Europêche es un llamado al sentido común. Mantener los aranceles al atún tailandés no es proteccionismo, sino protección de la calidad, del empleo y de un modelo industrial basado en la responsabilidad. Excluir el atún del acuerdo entre la UE y Tailandia es una decisión estratégica para salvaguardar una excelencia europea que de otro modo corre el riesgo de desaparecer silenciosamente.

Por otro lado, Tailandia presenta preocupantes deficiencias estructurales:

  • Su industria procesadora importa atún entero masivamente de países con prácticas opacas en términos de sostenibilidad y cumplimiento sanitario.
  • No ha implementado el Convenio 188 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ni los principales convenios internacionales sobre derechos humanos y trabajo en el mar, ni ha ratificado otros importantes.
  • La última auditoría de la Comisión Europea, realizada en 2023, destacó deficiencias persistentes en materia de salud y seguridad alimentaria, revelando su incapacidad para garantizar estándares que cumplan con los requisitos europeos.

La UE y sus contradicciones: un llamado al sentido común.

La pesca europea se enfrenta a las paradojas de la UE: mientras Bruselas sigue imponiendo regulaciones cada vez más restrictivas a sus propias empresas, al mismo tiempo permite la importación de productos que no cumplen con estos mismos estándares.

Ante esta observación, Europêche insta a la Unión Europea a excluir los productos de atún del borrador del acuerdo de libre comercio con Tailandia y a mantener unas normas de origen estrictas. Esto ayudará a preservar el sector atunero europeo y a garantizar la igualdad de condiciones. Anne-France Mattlet, directora de Europêche Tuna Group, afirma: «Con la normativa actual, la UE no puede impedir la entrada de atún de baja calidad en su mercado, pero tampoco debe permitir su entrada libre de impuestos».

Jornada en Bermeo

Europêche Tuna Group ha organizada Bermeo un encuentro sobre el desarrollo de DCP biodegradables, que reunió a representantes de OPAGAC, ANABAC y las empresas de cerco de atún tropical de Orthongel.

Fue un momento clave para discutir los avances en el desarrollo e implementación de DCP biodegradables, así como para intercambiar ideas sobre los desafíos de la sostenibilidad de las pesquerías. Este encuentro reforzó la colaboración dentro del sector y aseguran la continuidad de la flota europea de cerco con altos estándares medioambientales.

En el encuentro hubo representantes de ATUNSA, CFTO – Compagnie Française du Thon Océanique sas, CTMC (CALVOPESCA SA ), Echebastar, COMPAÑIA EUROPEA DE TUNIDOS SL, Grupo Conservas GaravillaSL, Inpesca, Pevasa, Samper Ugavi de Túnidos y en particular a Albacora por recibir al grupo en sus instalaciones.

El Gobierno noruego propone una nueva ley sobre la protección de las zonas marinas

0


El Gobierno nouego propone una nueva legislación que permitirá establecer áreas protegidas en todas las zonas marinas noruegas.

La nueva ley cerrará una gran laguna en la legislación noruega y dará la oportunidad de preservar la naturaleza marina en todas las áreas marinas noruegas. Esto es crucial para que se pueda preservar la naturaleza para las generaciones futuras y cumplir con los objetivos internacionales del Acuerdo de Naturaleza, dice el Ministro de Clima y Medio Ambiente, Andreas Bjelland Eriksen. «Debemos utilizar y gestionar la naturaleza de manera que podamos seguir viviendo de ella y con ella en el futuro previsible. Noruega tiene la responsabilidad de preservar la naturaleza marina en grandes zonas oceánicas».

Actualmente, las zonas marinas en las zonas costeras de Noruega sólo pueden protegerse dentro de las 12 millas náuticas. La nueva ley permitirá establecer áreas marinas protegidas en todas las zonas del mar noruego, es decir, en las zonas de 200 millas alrededor de Noruega continental, Svalbard y Jan Mayen, y en la plataforma continental noruega.

La propuesta de nueva ley se basa en la normativa para la protección de las áreas marinas dentro de las 12 millas náuticas, pero ha sido actualizada en algunos aspectos.

“Con esta ley facilitaremos en mayor medida que áreas importantes para la naturaleza no sólo se conserven, sino en algunos casos también se restauren, de modo que se mejore el estado de la naturaleza”, afirma Andreas Bjelland Eriksen.

La conexión entre la naturaleza y el clima también recibirá mayor atención ahora que cuando se aprobó la Ley de Diversidad Natural en 2009.

Lea más sobre la propuesta de nueva ley.

Hechos:
La protección es una herramienta importante para la gestión holística y basada en los ecosistemas de los océanos. En las áreas protegidas habrá restricciones de actividad más estrictas que en otras áreas, aunque se seguirán permitiendo actividades sostenibles que no dañen la naturaleza.
En las zonas más costeras dentro de las aguas territoriales, que se extienden hasta 12 millas náuticas desde las líneas de base, Noruega ha establecido varias áreas marinas protegidas para preservar áreas importantes para la naturaleza marina.
La mayoría de las áreas marinas que Noruega es responsable de gestionar se encuentran fuera de sus aguas territoriales. En estas zonas marinas, Noruega no ha tenido autoridad para establecer áreas protegidas.
La nueva Ley de Protección Marina se aplicará a la zona económica de Noruega, a la zona de protección pesquera de Svalbard y a la zona de pesca de Jan Mayen, todas ellas zonas que se extienden hasta 200 millas náuticas desde las líneas de base, así como a la plataforma continental noruega en relación con las zonas terrestres del norte y del océano Antártico.
La Ley de Protección Marina se basa en las normas de la Ley de Diversidad Natural sobre protección de áreas, que se aplican dentro de las aguas territoriales de Noruega continental. Al mismo tiempo, también se han desarrollado más las regulaciones en determinados ámbitos.
La restauración puede implicar todas las medidas para reconstruir, mantener o lograr de otro modo el estado natural que es el propósito de la protección. Esto puede implicar tanto medidas de restauración activa como dejar la naturaleza completamente en paz.

El sector pesquero francés se movilizará ante las acusaciones graves de Bloom

0

Ante los ataques de Bloom, el sector pesquero francés se moviliza en vista de sus ataques contra la pesca de arrastre. Sin que por el momento se haya anunciado nada oficialmente, las distintas organizaciones están considerando un contraataque, sobre todo después de que la ONG publicara una lista con nombres de barcos pesqueros franceses “destructivos”, un método considerado “arriesgado y difamatorio” por la profesión.


La última publicación por parte de la ONG Bloom, el 23 de marzo, de una lista roja de barcos destructores de los que «hay que deshacerse urgentemente», ha sentado de forma negativa de la pesca. Una oficina excepcional del Comité Nacional de Pesca Marítima y Ganadería Marina (CNPMEM) habría sido convocada de urgencia el 27 de marzo, para considerar una respuesta legal contra la ONG, según información publicada en las redes sociales.

También acuden al rescate profesionales no afiliados y más bien críticos con las organizaciones oficiales, como la Unión Francesa de Pescadores Artesanos (UFPA), dirigida por los pescadors e de Lorient David Le Quintrec. A través de un bucle de Whatsapp buscan unir a todos los pescadores, incluidas las estructuras oficiales.

Los pescadores deben tomar su destino en sus manos y crear colectivos para atacar a Bloom por difamación y denuncia calumniosa, le dice David Le Quintrec . El Sindicato Francés de Pescadores Artesanos ha decidido crear un grupo ampliado en WhatsApp. Ya hay más de 600 personas registradas, y aún no ha terminado. Están los pescadores, pero también nuestros dirigentes profesionales, políticos, periodistas. Derramar