europa-azul.es
lunes, noviembre 25, 2024
Inicio Blog

El Tribunal de Marsella muestra el daño causado por yates sobre la posidonia del Mediterráneo

0

El tribunal marítimo de Marsella reconoció, este viernes 22 de noviembre, el daño ecológico causado al herbario de posidonia tras el fondeo de yates en zonas prohibidas. Se ordenó a los capitanes pagar multas.


Por primera vez, un tribunal marítimo reconoció el daño ecológico causado por los daños a la pradera de posidonia. En Marsella, los propietarios de yates fueron condenados este viernes 22 de noviembre por haber fondeado sus embarcaciones en zonas prohibidas entre 2021 y 2023.

El tribunal marítimo, que tuvo en cuenta los daños ecológicos, consagrados en el código civil desde 2016, condenó a los capitanes de los dos yates implicados a pagar una indemnización de 86.537 euros por el «Take Off» y 22.423 euros por el «My Falcon» en «compensación por la pérdida de valor del ecosistema».

Multas por operaciones de restauración
Estas multas se pagarán a la Agencia del Agua Rhône Méditerranée Corse, que podrá beneficiarse de ellas para realizar “operaciones de restauración ecológica de las praderas de posidonia”.

Suman una indemnización de 5.000 euros para el “Mi Falcon” y 4.000 euros para el “Take Off” por “daño moral a las partes civiles”. En particular, dos asociaciones, France Nature Environnement y la Liga para la protección de las aves, se habían convertido en partes civiles.

El yate “Take Off”, de 26 metros de eslora, fondeó tres veces en zonas prohibidas, en virtud de decretos prefecturales, en Cannes y Saint-Tropez entre junio de 2021 y septiembre de 2023, recuerda la prefectura marítima del Mediterráneo en una prensa. comunicado publicado este viernes 22 de noviembre.
PUBLICIDAD


Durante la vista penal, al capitán del barco se le impuso una prohibición de navegar en aguas territoriales francesas durante un año y una multa de 20.000 euros.

Las pesquerías del Atlántico Nordeste se enfrentan a importantes desafíos en materia de conservación y control, a medida que surgen desacuerdos

0


La 43.ª reunión anual de la Comisión de Pesca del Atlántico Nordeste (CPANE), que incluye a la Unión Europea, representantes de Dinamarca en relación con las Islas Feroe y Groenlandia, Islandia, Noruega, el Reino Unido y la Federación Rusa, ha mantenido una riunión para impulsar desafíos para lograr un consenso sobre la gestión sostenible de las poblaciones de peces, sobre el control y seguimiento de las actividades pesqueras y sobre cómo abordar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).

La UE expresó su preocupación «por la ausencia de un informe de cumplimiento por primera vez en la historia de la CPANE». Las infracciones graves a las normas de la CPANE que involucran a buques de algunas de las partes de la CPANE no han sido reconocidas formalmente por la organización y no serán objeto de seguimiento. Las infracciones de otras flotas que operan en el área de la CPANE tampoco se enfrentarán a sanciones.

La UE lamenta que «ninguna otra parte haya pedido a Rusia que cese las actividades pesqueras que parecen ser ilegales, no declaradas y no reglamentadas (INDNR) y que adopte medidas coercitivas en los casos pertinentes. Los buques rusos han estado practicando la pesca de fondo fuera de las zonas de pesca de fondo designadas y sin notificarlo a la CPANE. La pesca fuera de esas zonas está prohibida en virtud de la recomendación de la CPANE destinada a proteger los ecosistemas marinos vulnerables».

La UE se opuso a conceder la condición de parte no contratante cooperante a Panamá y Bahamas y propuso incluir varios buques de esos países en la lista de pesca INDNR de la CPANE debido a las infracciones detectadas y a las medidas coercitivas insuficientes.

Recomendaciones para proteger las poblaciones de peces en el Atlántico nororiental
La CPANE adoptó varias recomendaciones clave para proteger las poblaciones de peces, entre ellas:

Establecer límites de captura para la caballa, la bacaladilla y el arenque atlantoescandinavo, de acuerdo con el asesoramiento científico del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM). A pesar de haber acordado el compromiso de fijar límites de capturas, la UE lamenta la falta de acuerdos globales de reparto y la actitud no cooperativa hacia la UE en las consultas de los estados costeros sobre el arenque atlántico-escandinavo. La UE pidió una acción decisiva para garantizar la gestión sostenible de las poblaciones pelágicas.
Prohibir la pesca dirigida a las poblaciones de gallineta nórdica en el mar de Irminger entre 2025 y 2027 para permitir su recuperación. A pesar de las prohibiciones anteriores, Rusia ha llevado a cabo actividades pesqueras dirigidas e insostenibles en estas poblaciones. La CPANE decidió seguir restringiendo los servicios portuarios para los buques que transporten capturas de gallineta nórdica. Sin embargo, las medidas actuales no han demostrado ser restrictivas. Por iniciativa de la UE, la CPANE decidió que los buques rusos que pescan gallineta nórdica en el mar de Irminger perderían el derecho a acceder a los puertos de la UE. La UE instó a las partes de la CPANE a introducir las mismas medidas lo antes posible y a restringir el acceso a sus aguas a los buques rusos que pescan gallineta nórdica en el mar de Irminger para evitar una pesca insostenible. Implementar medidas para proteger al marrajo sardinero, al gallo silvestre y al reloj anaranjado, que son vulnerables a la sobrepesca. Estas medidas incluyen la prohibición de la pesca dirigida al marrajo sardinero y al reloj anaranjado en ciertas áreas y el establecimiento de límites de captura para el gallo silvestre, para prevenir la sobrepesca.
Próximos pasos
La CPANE seguirá trabajando para la implementación de estas recomendaciones y medidas, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las poblaciones de peces y la protección del ecosistema marino. La UE también seguirá abogando por una mayor cooperación y cumplimiento de todas las partes para abordar los desafíos y preocupaciones planteados durante la reunión. Las decisiones sobre si es apropiado otorgar el estatus de partes no contratantes cooperantes a Panamá y Bahamas y modificar la lista de pesca INDNR de la CPANE se tomarán en el primer semestre de 2025.

Antecedentes
La Comisión de Pesca del Atlántico Nordeste es una organización regional de ordenación pesquera (OROP) responsable de garantizar la conservación a largo plazo de los recursos pesqueros en el Atlántico Nordeste. La organización trabaja para adoptar medidas de gestión para diversas poblaciones de peces y medidas de control para evitar la sobrepesca y proteger el ecosistema marino.

La CPANE cuenta con seis partes contratantes (la Unión Europea, Dinamarca en lo que respecta a las Islas Feroe y Groenlandia, Islandia, Noruega, la Federación de Rusia y el Reino Unido) y partes no contratantes que colaboran.

La UE, representada por la Comisión, desempeña un papel activo en 18 OROP, incluida la CPANE. Esto convierte a la UE en uno de los actores más destacados en las OROP de todo el mundo.

La APP comienza la última fase de la renovación de la lonja de Pasaia (Gipuzkoa) con un presupuesto de 5,8 millones

0

La Autoridad Portuaria de Pasaia (Gipuzkoa) ha comenzado los trabajos de la última fase de la renovación de la lonja pasaitarra, ejecutada por Construcciones Amenabar y con un presupuesto de unos 5,8 millones de euros. Las actuaciones incluyen la puesta en marcha de un sistema de climatización por geotermia marina, iluminación LED o las preinstalaciones necesarias para incorporar la subasta electrónica.

En un comunicado, el director de la Autoridad Portuaria de Pasaia (APP), David Candelario, ha indicado que, con estas actuaciones, que tendrán una duración estimada de 14 meses, la Autoridad Portuaria de Pasaia (APP) dará por finalizadas las obras de adecuación del área pesquera del puerto.

La renovada lonja contará con cerca de 5.000 metros cuadrados adicionales en la planta baja para la actividad pesquera, así como 1.500 metros cuadrados de espacios adicionales en el sótano.

El edificio dispondrá también de una superficie total de sótano de 6.232 metros cuadrados y de planta baja de 15.525 metros cuadrados, ampliando el espacio actual y con unas instalaciones punteras.

Las principales actuaciones que se llevarán a cabo son la sustitución de la iluminación actual por sistemas más eficientes basados en tecnología LED, la pavimentación, la modernización de la instalación de protección contra incendios o la puesta en marcha del sistema de climatización basado en geotermia marina, que «permitirá aprovechar la temperatura constante del agua de la bahía para producir el frío necesario a lo largo de todo el año».

También se instalará un segundo montacargas que dará acceso directo al aparcamiento del sótano, así como un sistema de control de consumos eléctricos telemáticos, se implantará una sala para la transformación del pescado y se realizarán las preinstalaciones necesarias para la incorporación de la subasta electrónica.

«Todas las actuaciones están dirigidas a mejorar una actividad esencial para la economía y la sociedad vasca como es la pesca y afianzar nuestra posición como la tercera en importancia dentro del sistema portuario estatal», ha destacado el director de la APP.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 5.766.375,59 euros, está cofinanciado con un millón de euros por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA), en su línea de prioridad 1 cuyo objetivo es fomentar la pesca sostenible y la recuperación y conservación de los recursos biológicos acuáticos.

El 29 % de los cetáceos varados en Francia mostró efectos de redes de pesca

0

El cierre de la pesca en el Golfo de Vizcaya durante un mes el pasado invierno ayudó «sin duda» a proteger a los delfines contra capturas accidentales, afirmó el Ministerio de Pesca galo.

“La veda espacio-temporal de cuatro semanas (del 22 de enero al 20 de febrero de 2024) ha permitido sin duda proteger a las pequeñas especies de cetáceos del riesgo de captura accidental por artes de pesca”, afirmó el Ministerio de Defensa. Mar y Pesca, durante un intercambio con la prensa.

Según datos del observatorio Pelagis publicados el jueves, 1.450 delfines comunes murieron por captura accidental entre el 1 de diciembre de 2023 y el 31 de marzo de 2024 en la costa atlántica y el canal occidental, frente a una media de 6.100 entre 2017 y 2023.

El Ciem, importante organismo científico, calcula en 4.900 capturas accidentales el umbral en el que la población de cetáceos está en peligro.

Entre los delfines varados el invierno pasado, sólo el 29% mostró rastros de artes de pesca durante el período de veda, en comparación con más del 50% el resto del tiempo. Esta “tasa de captura aparente podría alcanzar más del 90% durante los meses de invierno anteriores (por ejemplo, en enero de 2021), y desde 2016 ha fluctuado más bien entre el 50 y el 80%”, subrayan los científicos de Pelagis (CNRS/Universidad de La Rochelle) en su estudio. informe.

Dividido por cuatro, el número estimado de capturas accidentales de delfines comunes es, pues, «el más bajo calculado desde 2015», subraya Pelagis, quien precisa que otros fenómenos además del cierre de la pesca (distribución de los delfines y sus presas, etc.) pueden haber tenido lugar. tuvo un impacto.

Este cierre de la pesca provocó que los volúmenes de pescado desembarcados en las lonjas del Golfo de Vizcaya cayeran un 47% en el mes de febrero, respecto al mismo periodo de 2023, según el ministerio, que informó de una pérdida total de facturación estimada en más de 30 millones de euros para el sector, mientras que se pagaron “casi 18 millones de euros” en ayudas públicas.

“El horizonte en el que estamos trabajando con los profesionales es poder levantar estos períodos de cierre de un mes a partir de 2027”, indicó el entorno del ministro Fabrice Loher.

«Esto no significa que estemos seguros», añadió la misma fuente, precisando que se trata de seguir «una línea divisoria» entre «permitir la actividad pesquera de s «preservar al mismo tiempo las poblaciones de pequeños cetáceos».

Para alcanzar este objetivo «es necesario equipar a los barcos con dispositivos alarmantes (pingers) y cámaras, que afectarán a una muestra de barcos», subrayó el ministerio en un comunicado.

El Comité Nacional de Pesca se mostró «cauteloso respecto a los resultados comunicados» por Pelagis, pidiendo en un comunicado de prensa «un estudio en profundidad de todos los factores que conducen a los varamientos» y subrayando que «la pesca no es la única responsable de este fenómeno.

En 2025, unos 300 buques afectados tendrán que permanecer en puerto del 22 de enero al 20 de febrero, según la Comisión Europea.

Grupo Arbulu firma un convenio con Puerto Celeiro para financiar software de simulación pesquera

0

Grupo Arbulu han firmado un importante convenio con Puerto de Celeiro-OPP77 para financiar un software especializado de simulación pesquera, destinado al IES María Sarmiento de Viveiro. Esta herramienta permitirá a los alumnos de FP Dual simular operaciones pesqueras, complementando la reciente incorporación de un avanzado simulador de navegación.

Este convenio es una muestra más del compromiso de grupoarbulu con la formación en todos los niveles. A través de iniciativas como esta y programas internos como Arbulu Academy, apostamos por capacitar a las nuevas generaciones y brindarles las herramientas necesarias para liderar el futuro del sector pesquero.

Además, Javier Cifrián Vicente de SILECMAR y Carlos Groba Presa de Marine Instruments, destacaron en ambas de sus ponencias cómo las nuevas tecnologías y la IA están transformando la eficiencia y sostenibilidad de la actividad pesquera.

Gorka Gabiña: «La descarbonización no se puede llevar a cabo por igual en la flota»

0

Gorka Gabiña es doctor en Ingeniería e investigador del Instituto AZTI que se ha especializado en la descarbonizacion de barcos de altura y bajura. De ahí que la transformación energética es un gran desafío que afectará a la flota y también a los puertos.

Participante en las Jornadas de Celeiro, Gabiña habló que, con un equipo de 15 personas trabajan en diversos proyectos con empresas y otras instituciones del ámbito europeo

Con Marine Instruments han logrado que «el buque pueda ser entendido como una plataforma de datos para mejorar la eficiencia pesquera». Por medio de un convenio establecieron un acuerdo marco de colaboración en el ámbito de la investigación, el desarrollo y la innovación científico-técnica con el fin de desarrollar soluciones que mejoren la eficiencia y la sostenibilidad de la actividad pesquera.

Igualmente, con Silecmar han llevado las operaciones marítimas pueden optimizarse mediante la automatización y la digitalización

También mostró el proyecto con Zunibal en el el diseño de un FAD más sostenibles en el Atlántico y en el Índico, con la colaboración de empresas como Albacora, Nauterra, Pevasa, Echebastar e Inpesca, empresas que desplegaron los FAD desarrollados

Proyectos de eviscerado, de eliminación de capturas accidentales, liberación de tiburones son otro de los proyectos en los que trabaja AZTI. «Con la pesca artesanal vasca se han monitorizado sus rutas, capturas, artes». También el proyecto Seaglow, «dispone aplicaciones energéticas sostenibles para la explotación ecológica y de bajo impacto de los buques de pesca artesanal en las cuencas del Báltico y el Mar del Norte».

Gonzalo Rodríguez «Es falso que el sector pesquero esté subvencionado»

0

Gonzalo Rodríguez Rodríguez, profesor titular del Departamento de Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la USC habló de los inputs del sector pesquero gallego y del impacto económico social de la pesca y la amenaza de los cambios en la fiscalidad de los combustibles. «El que diga que este sector es muy subvencionado se equivoca».

Agradeció los que aportaba Puerto Celeiro, la OPP de Burela «porque la ciencia necesita datos de de ahí podremos hacer los estudios que han sido subvencionados por la Xunta». Fue claro y reincidió en que «la pesca tiene pocas subvenciones» frente a diferentes argumentos que siempre se han expresado. «La pesca contribuye a la sostenibilidad de la costa gallega. No hay metro que la pesca no repercuta sobre la economía. El eje más económico está en la AP-9».

Habló sobre el índice de la especialización de la pesca gallega. «Nuestra ventaja competitiva radica en pescar y transformar. La pesca en Galicia es 10 veces superior. Conservas y transformados facturan 4.000 millones de euros, sin considerar a mayoristas y comercializadores.La pesca incluye la gestión, la investigación y el mayor polo de investigación de Europa está en Galicia. Aquí ha existido una inversión de capital muy notable. Producir pescado no es pescar solo y para hacer esos necesitamos muchas tecnologías «.

Así aportó datos en el que incidía que la pesca gallega producía 700 millones de euros y paga salarios por 207 millones y paga impuestos netos menos subvenciones de 46 millones. » En el periodo precovid, la pesca española percibiría el 0,3 por ciento de su producción en subvenciones operativas y en subvenciones a la inversión todavía menos. Esra actividad repercute que otros facruren 267 «.

Toda la actividad desde la pesca a la comercialización hace que el sector facture 9000 millones de euros. Esto significa el 5 por ciento del PIB gallego.

Por ello hizo una análisis comparativo con otros sectores. «El palangre de gran altura necesita 60 céntimos en inputs por cada 1 euro de producción. El arrastre de altura necesita 44 céntimo mos por cada euro de producción. El sector automovil necesita por cada euro que aumento la demanda pone pone 4 euros, el palangre es de 3,3 La pisiscultiura 2,6, y el arrastre 2,37, la conserva 3,13. Todo ello es muy significativo. La pesca es una actividad industrial. Para salir por la ría de Noia se requiere un análisis de la calidad de las aguas»

También habló de la fiscalidad de los combustibles y pidió que no se hablaran de ciertos tópicos. Con el fin de las subvenciones que plante la OMC se estaba generando un problema añadido a la pesca debido a que «la pesca está bien gestionado por ue el análisis científico demuestra que todas las pesquerías están bien gestionadas con un alto índice de pesquerías en buen estado cuando todo el consumo de combustible de los 4.000 barcos gallegos, 77 millones de euros de gasto, son 16 repostajes de un carguero de Maersk «.

«El palangre no es viable con un aumento del combustible»

En su reflexión decía que «no necesitamos políticas adicionales». Y, así habló del paso del combustible sobre los diferentes sectores. «La pesca artesanal supone el 7 por ciento,en el arrastre 22 por ciento, el palangre de altura es del 16 por ciento, palangre de gran altura es un 19 por ciento». Si sobre el coste del combustible en un precio de 0,63 centimos en octubre del 2023 si igualamos el precio al del consumidor y lo llevamos a 1,2, ocurre que el palangre no es viable. Estas medidas no penalizan al más intensivo en combustible, El más selectivo tiene menos capacidad de adaptación y sale peor parado. Entraría el palanfre en pérdidas des comuniucales, Con el beneficio que obtendría nadie se echa al mar.».

De ahí que el único que iba a pagar los cambios en la regulación de la OMC iba a ser la pesca artesanal y la bajura debido a que los grandes buques iban a realizar la bunkerización en alta mar e iban a evitar ese encarecimiento. «El trasatlántico, el carguero no lo iba a sufrir y sí el barco pequeño». Por ello, Rodrífguez incidió en que «no era razonable tanta sobreregulación cuando ya tenemos TACs y cuotas con una base científica que marca nuestra gestión».

España acoge la segunda ronda de negociación para la renovación del acuerdo pesquero con Noruega, clave para la flota bacaladera española

0

En la reunión se ha abordado el acceso de los buques comunitarios a la Zona Económica Exclusiva de Noruega y viceversa, así como el intercambio de las posibilidades de pesca entre ambas partes

La delegación noruega ha visitado las instalaciones del Centro de Seguimiento Pesquero, donde han podido comprobar las tareas de seguimiento y control de los buques pesqueros españoles

La Secretaría General de Pesca acoge en su sede, del 18 al 21 de noviembre, la segunda ronda para la renovación del acuerdo pesquero de la Unión Europea con Noruega, en la que se ha abordado el acceso de los buques comunitarios a la Zona Económica Exclusiva de Noruega y viceversa, así como el intercambio de las posibilidades de pesca entre ambas partes.

Dada la magnitud de la negociación, está prevista la celebración de una tercera ronda, cuya fecha está aún por determinar, para ampliar el consenso en torno al ámbito de los accesos y para analizar el estado de algunas poblaciones de peces.

La colaboración entre la Unión Europea y Noruega es fundamental para asegurar el buen estado de las poblaciones de peces, como el bacalao ártico, el arenque o la bacaladilla, de gran interés para la flota pesquera española.

El acuerdo pesquero con Noruega, firmado en 1980, resulta clave para la flota bacaladera española que surte al mercado nacional. Esta flota, que actualmente se compone de cuatro buques, tiene su origen hace unos 500 años, cuando los barcos del norte de España comenzaron a faenar en aguas de Terranova.

VISITA AL CENTRO DE SEGUIMIENTO PESQUERO

De manera paralela a las negociaciones, la delegación noruega ha visitado las instalaciones del Centro de Seguimiento Pesquero, donde han podido comprobar la labor que lleva a cabo la Secretaría General de Pesca para el seguimiento y control de los buques pesqueros españoles, las 24 horas de todos los días del año.

Las actividades de este centro se complementan con la tarea de los inspectores de pesca españoles distribuidos por todo el territorio nacional, en misiones que se llevan a cabo tanto en aguas españolas y europeas como en caladeros internacionales.

En este sentido, España cuenta con un sistema de control e inspección acreditado por la norma ISO 9001:2015, que es referencia a nivel mundial y sirve como punto de formación para organismos internacionales, entre los que se encuentra FAO y numerosos países terceros que visitan el Centro de Control, Inspección y Vigilancia Pesquera

Del 18 al 21 de noviembre, en la Secretaría General de Pesca
Del 18 al 21 de noviembre, en la Secretaría General de Pesca  foto 2

 

Iván López, elegido presidente de la coalición internacional de asociaciones pesqueras

0

Iván López van der Veen, actual director general de la empresa bacaladera de Vigo Pesquera Ancora y presidente del Consejo Consultivo de Larga Distancia (LDAC) y de la Alianza Europea de Pesca de Fondo (EBFA) ha sido elegido por unanimidad presidente de la Colación Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA, por sus siglas en inglés), una organización de ámbito mundial centrada en la defensa del sector pesquero en distintos foros internacionales, de la que forma parte la Confederación Española de Pesca (Cepesca). Precisamente, López toma el relevo del secretario general de la patronal española, Javier Garat, que llevó las riendas de ICFA ininterrumpidamente desde el 2016.

La designación de López fue apoyada por todos los miembros de la coalición, integrada por asociaciones pesqueras de 24 países de todos los continentes. Según explica Cepesca en un comunicado, el nuevo presidente de ICFA, es licenciado en Asuntos Internacionales y Economía, ha desarrollado su carrera profesional en el sector pesquero durante los últimos 25 años, y tiene experiencia en Sudamérica, África y Europa en las áreas de procesamiento y extracción de la actividad.

El gallego acomete su mandato en ICFA elevando «el compromiso con el uso sostenible de los recursos marinos por su contribución a la seguridad alimentaria mundial y con las prácticas de conservación y gestión de la pesca basadas en la ciencia», recalca el comunicado.

Tras su designación, López van der Veen señaló que «es un honor que mis compañeros, miembros de la coalición, me hayan designado para presidirla. Tomo el relevo de manos de Javier Garat y asumo el cargo reiterando el compromiso de ICFA con el sector pesquero mundial y decidido a seguir trabajando en equipo por el futuro sostenible de nuestra actividad en todos los aspectos».

El nombramiento del nuevo presidente se produjo en la reunión de la asamblea general de la entidad mantenida en Roma, en la que analizaron los principales retos del sector pesquero a escala global. Así, en ese foro se abordó la importancia de la lucha contra la pesca ilegal, la situación del sector pesquero ante la ordenación del espacio marino, el capital humano en la pesca, la pesca de fondo, la descarbonización de la flota, el cambio climático o los aspectos nutricionales del consumo de pescados y mariscos.

Durante la reunión de ICFA también se debatió la participación del sector en foros internacionales, como la COP 16 de la Convención de Diversidad Biológica, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29), la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la Conferencia de los Océanos de Naciones Unidas, el Comité de Pesca de la FAO o las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP). Asimismo, los miembros de ICFA mantuvieron un encuentro a jornada completa con los funcionarios de la FAO para abordar los asuntos internacionales de interés y profundizar en el desarrollo práctico de la iniciativa Transformación Azul.

Guillem Chust afirma que la tropicalización obliga a aprovechara las especies nuevas que llegan a nuestros mares

0

El investigador de AZTI, Guillem Chust aportó importantes datos en las Jornadas de Pesca de Celeiro sobre la evolución de los chicharros, anchoas o verdeles y las repercusiones a consecuencia de la tropicalización de nuestros mares. De hecho, en los últimos tiempos hemos visto cómo la temperatura aumenta, no solo la del ambiente, también la del mar. Por eso, Chust, certificaba que las especies de peces habituales en nuestros mares estaban modificando su migración para adaptarse al calentamiento global. Esto sí este aumento de temperaturas afecta a las especies que siempre estuvieron aquí, pero también se está produciendo la llegada de otras especies que son objeto de análisis por los investigadores de AZTI con el fin si pueden aprovecharse en un futuro.

Las repercusiones más notables se habían analizado con las variaciones en la distribución, períodos y profundidad de los pelágicos, por la disminución de la talla y por los cambios en la composición de las capturas y, por tanto de la productividad. «Los pescadores deben de tener en cuenta todo esto puesto que toca prepararse para faenar en otras zonas, adaptar los aparejos, asumir limitaciones de cuotas y analizar los costes y beneficios por los cambios en la explotación».

Chust explicaba que «hay, al menos, tres respuestas principales que las especies de peces llevan a cabo para contrarrestar este calentamiento: uno es el desplazamiento hacia los polos, en nuestro caso, hacia el norte; otro sería un desplazamiento en profundidad; y el otro es adaptarse en la fenología, es decir, en el año, por ejemplo, los procesos de puesta o emigración los pueden avanzar o dilatar en el tiempo en función de las características» del agua.

Tres respuestas principales

El investigador de AZTI puntualiza que estas tres respuestas son generales pero que cada especie se comporta de una manera distinta. Detalla que en AZTI se ha hecho «un estudio comparativo del verdel y el chicharro en su puesta y, curiosamente, parece ser que el verdel está desplazándose hacia el norte en su puesta para contrarrestar este calentamiento, mientras que el chicharro, en vez de desplazarse, lo que hace es avanzar la puesta. En este sentido, la anchoa, que también es una especie que tiene una afinidad geográfica en su puesta, está haciendo parecido al chicharro, es decir, avanzar la puesta, aunque constatamos que se está disminuyendo su talla.»

Sin embargo, estas migraciones y adaptaciones de nuestras especies de peces al cambio climático se está haciendo poco a poco. De momento, Chust ha contado que «estamos analizando las especies que se van si son sustituidas por otras nuevas. Estamos en ello. Son magnitudes que se siente sobre las pesquerías. Así, el bonito llega más temprano al Golfo de Vizcaya. En cuanto al chicharro se produce 12 días después pro cada grado de calentamiento. Y en el verdel hemos visto su desplazamiento de la puesta hacia el Norte, de hasta 367 kilómetros por cada grado de temperatura».

resultados preliminares de las investigaciones que explicó Chust indican que algunas de las especies comerciales que captura ahora la flota en el Cantábrico y en el golfo de Vizcaya serán más pequeñas o se trasladarán. Un nuevo escenario para el que «tenemos en mente ver posibles alternativas», anticipó el investigador de Azti.

Los cambios verificables más notables estaban en las modificaciones de las épocas o zonas de desove de especies como la anchoa, el jurel o la xarda, perceptibles también en que el bonito y el atún rojo anticipan su llegada al Cantábrico. Las investigaciones habían llegado reducción de talla y de peso en la sardina y el bocarte ya en el 2030.Todo ello era consecuencia de la «tropicalización» de los mares europeos, donde cada vez aparecen más especies propias de mares más cálidos, y de la «borealización», que provoca el desplazamiento de las habituales hacia aguas más frías, con lo cual disminuye su abundancia. Desde el 2023 hasta ahora, la temperatura del mar ha rebasado todos los registros y durante más de un año está 1,5 grados por encima de la media. 

Finalmente, Chust recomendó la puesta en marcha planes de gestión o entablar negociaciones de cuotas o cesiones con otros países y promover la diversificación de la actividad. «Estamos en ello. Es preciso reforzar el seguimiento continuo, procurando actualizar y mejorar las evaluaciones de la respuesta de las especies; por ejemplo, desoves, crecimientos y migraciones» .

IFCO y Tepsa impulsan ‘envases inteligentes» para lograr su localización y ver su distribución

0

Los envases de pescado, una materia fundamental para conseguir la conservación de las especies tiene en la multinacional IFCO, presente en 50 países, con un movimiento 2,2 billones de cajas de producto fresco y un parque de 400 millones, 1.200 empleados y 100 centros de envases como a la empresa más importante de este ámbito. El 75 % de su mercado es la fruta, el 22 % la carne y el 3 % el pescado.

IFCO junto con Tepsa, con sede en Muras (Lugo), son dos referencias básicas en logística y transporte de estos artículos. «Tenemos un envase, con diferentes modelos en función de las especies, que se pueden utilizar desde el barco y que acaban en el punto de venta. Con un mix de cajas se puede controlar de forma eficiente todos los pasos intermedios»,explicó Lucía Aragonés directora general de IFCO para España y Portugal, empresa «líder mundial en envases de alimentos frescos. En esta dirección, Aragonés, explicó en Celeiro la evolución de su empresa. «IFCO ya trabajaba con una caja, pero desde 2020 empezamos trabajar con Tepsa y el crecimiento ha sido continuo. Cajas y palets interapilables funcionan perfectamente, en este momento».

Aragonés se centró el reglamento comunitario dirigido a evitar el impacto y reducir los residuos y fomentar la reutilización. «Los envases tienen que hacerse para que se puedan utilizar lo máximo posible. Así pueden reutilizarse más de 120 veces y reducen un 95 % la huella de carbono, el mismo porcentaje de energía, el 99 % del y el 98 % de la generación de residuos».

Controlar stocks, flujos y rutas a esa escala requiere del uso herramientas tecnológicas de alto nivel. Además, IFCO ha lanzado recientemente un ambicioso programa de digitalización para crear “envases inteligentes”, que aportan a sus clientes información fundamental sobre su producto como localización, respeto a la cadena de frío y tiempos de suministro.

Cambio de paradigma
Aragonés insiste en que el reciclaje no nos va a sacar del grave problema que tenemos con el aumento en la generación de residuos. Todos hemos sido educados pensando que lo mejor que podíamos hacer es «reciclar». Ahora el verdadero reto es concienciar al consumidor que reutilizar es mejor para el medio ambiente que reciclar. «Los resultados a los que hemos llegado son elocuentes con una reducción de energía en un 95 %, CO2 en un 95%, agua 99% y los residuos 98. Y todo esto se pone en un certiificado y se pone todo el volumen de contaminado».

De hecho, Aragonés dijo que “el 100% de nuestra facturación está asociada a la economía circular. Ayudamos a nuestros clientes a participar en la economía circular reduciendo el uso de envases de un solo uso y su impacto en el medioambiente. Tenemos GPs, Bluetooth que se incorporan envases. Hemos inaugurado en Barcelona un equipo digital muy pequeño, con 25 personas ampliable a 50, con los que vamos a poder desplegar una estrategia tendente a la optimización- De esta forme, con estos proyectos de digitalización por medio de la utilización de sensores se va poder conocer la localización y controlar la distribución y ver las deficiencias en la distribución», finalizó Aragonés.

El anisakis se puede eliminar por completo cuando es sometido a campos eléctricos

0

El Catedrático Ignacio Alvarez abrió las ponencias de las XXVIII Jornadas de Celeiro con su ponencia “Los microimpulsos, una posible solución para intertrizar el anisakis’

Según explicó Ignacio Álvarez, los Pulsos Eléctricos de Alto Voltaje (PEAV) consisten en someter a un producto colocado entre dos electrodos a campos eléctricos de alta intensidad (entre 0,5 y 50 kV/cm) aplicando pulsos de muy corta duración (μs) sin incrementar la temperatura del alimento. Provocan la formación de poros en las membranas de las células (electroporación) que conduce a la subsiguiente muerte celular.

Este abordaje de la tecnología de los PEAV, apenas ha sido aplicado para la inactivación de Anisakis y para Toxoplasma no se ha testado, aunque ofrece grandes posibilidades de desarrollo. Los resultados que se están obteniendo, tanto a escala de laboratorio como de planta piloto, testados en la empresa Scanfisk Seafood, demuestran que permiten inactivar a Anisakis sin afectar a la calidad del pescado fresco y manteniendo su vida útil. La empresa Elea fabricante de equipos PEAV está en fase de adaptación de un equipo para su aplicación industrial. En el caso de Toxoplasma, los resultados también son prometedores, aunque el grado de desarrollo es algo inferior, pero de una repercusión más que considerable a nivel mundial.

El proyecto ha sido apoyado por la Cátedra AgroBank con el fin inactivar en flujo continuo del parásito zoonótico Anisakis para el procesado de filetes enteros de merluza o incluso merluzas enteras, así como pescados más pequeños, ofreciendo un producto de características sensoriales similares al fresco, pero garantizando la completa seguridad alimentaria del pescado. Así, mediante esta técnica, no sería necesaria una posterior congelación en caso de consumir el producto crudo o con un cocinado que no garantice la inactivación del parásito, como obliga la legislación actual.

Se trata de un proyecto del Grupo de Nuevas Tecnologías de Procesado de los Alimentos de la Universidad de Zaragoza, liderado por el propio Álvarez Lanzarote, y del Instituto Agroalimentario de Aragón, con la colaboración de la empresa Scanfisk Seafood. Álvarez mostró que con tratamientos en discontinuo (pieza a pieza) usando un equipo cedido por la compañía Elea Technologies, que tanto a escala de laboratorio (con piezas de merluza de 2‐3 centímetros) como a escala de planta piloto (hasta 10 cm) los tratamientos de PEAV han permitido inactivar el 100% de los Anisakis presentes en las piezas tratadas. «El producto así obtenido mantiene su vida útil y calidad sensorial, siendo esta superior a cuando se congela y descongela el pescado con el objetivo de inactivar al parásito», explicó el Catedrático de Zaragoza que mostró las pérdidas que contraían muchas empresas por la detección de anisakis.

El proyecto mostraba el procesado filetes de pescado o pescados enteros en flujo continuo (hasta 500 kg/h) con el fin de confirmar los resultados obtenidos a menor escala, definir cómo sería un equipo PEAV comercial para esta aplicación, evaluando a la vez los posibles contratiempos que pueda conllevar el escalado de esta tecnología. Asimismo aportó resultados «en el que la facilidad de aplicación y los costes energéticos» eran los beneficios más importantes de estas tecnologías que «se pueden implantar fácilmente adaptada con una inversión de 1 a 1.15 millones de euros. De momento no cuenta con aplicación para el sector pesquero pero estamos desarrollándolo».

En el debate, Eduardo Miguez, de Puerto Celeiro, expresó de forma contundente que «el anisakis es problema de asco y de una sociedad hipócrita cuando si lo cocinamos de forma tradicional es eliminado. No tiene riesgo. Existen intereses en poner en foco en la merluza. Generan alergias en muchos productos que no se retiran, mientras que en otros sí».