europa-azul.es
sábado, abril 5, 2025
Inicio Blog

China impone aranceles del 34% a todos los productos estadounidenses, intensificando la guerra comercial con Trump

0

China impondrá aranceles del 34% a todos los productos estadounidenses en respuesta a la orden de Trump de imponer la misma cantidad a todos los productos chinos.

El Ministerio de Finanzas de China anunció aranceles del 34% a todos los productos estadounidenses en respuesta a la última orden arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump.

Trump anunció el 2 de abril aranceles generalizados que afectan a casi todos los países del mundo con un arancel base del 10%. Como parte de la medida comercial, China recibió un arancel adicional del 34%, que se suma a dos medidas arancelarias existentes para alcanzar un arancel del 54% sobre los productos chinos.

China anunció su propio arancel del 34% a todos los productos estadounidenses en respuesta directa a los «aranceles recíprocos» impuestos por la última orden de Trump.

“Esta práctica de EE. UU. no se ajusta a las normas del comercio internacional, socava gravemente los derechos e intereses legítimos de China y constituye una práctica típica de intimidación unilateral”, declaró el Ministerio de Finanzas de China.

El ministerio indicó que las mercancías enviadas antes del 10 de abril e importadas entre el 10 de abril y el 13 de mayo no estarán sujetas a los nuevos aranceles.

Ixone Soroa participará en la reunión del Grupo de Pesca del Comité de Regiones Periféricas Marinas (CRPM) en Bruselas

0
  • La directora de Pesca y Acuicultura del Gobierno Vasco, Ixone Soroa, analizará con el Comité de Pesca del Parlamento Europeo la competencia de los productos alimentarios acuáticos y la mejora de la seguridad alimentaria

Soroa, directora de Pesca y Acuicultura del departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, participará el miércoles 9 de abril en la reunión del Grupo de Pesca del Comité de Regiones Periféricas Marinas (CRPM) en Bruselas

El grupo de Trabajo está liderado por Alfonso Villares, Consejero de Mar, Xunta de Galicia y, entre los temas a tratar, destacan el intercambio de puntos de vista sobre la consulta pública de la Comisión Europea relativa al reglamento básico de la Política Pesquera Común y la Gobernanza del Grupo de Trabajo de Pesca de la CRPM que marcará las prioridades temáticas para 2025 y proyecto de plan de trabajo y el relevo en la Presidencia del Grupo.

Tras la visita a la Delegación del Gobierno Vasco en Bruselas, Ixone Soroa participará en un encuentro con la Dirección General de Mar de la Comisión Europea y con Luis Molledo, Jefe Adjunto de la unidad de la Dirección General MARE B2 de la Comisión Europea, responsable de las organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP) y Acuerdosblos de Pesca Sostenible con terceros países.

Por la tarde, la directora de Pesca y Acuicultura del departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco se reunirá con el Comité de Pesca del Parlamento Europeo. Allí analizarán el acuerdo de Comercio y Cooperación UE-Reino Unido, informes de aplicación de la Comisión de 2023 y 2024 y la situación actual  de las cuestiones pesqueras y el papel de estándares sociales, económicos y ambientales en la protección de la competencia justa de todos los productos alimentarios acuáticos y la mejora de la seguridad alimentaria.

Comité de Regiones Periféricas Marinas

La CRPM es una asociación de 150 Regiones europeas, engloba a 200 millones de personas y en ella están representados los 27 Estados miembros de la Unión Europea. Las regiones están organizadas en 6 Comisiones geográficas. Tiene como objetivo el promover un desarrollo más equilibrado de la Unión Europea que revalorice cada uno de sus espacios con el fin de reforzar la cohesión económica, social y territorial. 

Euskadi pertenece a ella desde su creación. Las comisiones geográficas de la CRPM son: Atlantic Arc, Balkan and Black Sea, Islands, Intermediterranean, Baltic Sea, y North Sea. Además de las comisiones geográficas, la CRPM cuenta en la actualidad con varios grupos de trabajo temáticos: Migración, Clima y Energía, Cohesión, Igualdad de género, etc. Euskadi lidera las Task Forces de Igualdad de género y de Energía. De entre las comisiones geográficas, destaca la Comisión del Arco Atlántico.

La Comisión Arco Atlántico es una de las Comisiones geográficas de la Conferencia de las Regiones Periféricas Marítimas y su acción, aunque específica para las expectativas de sus Regiones miembros, se inscribe en dicho marco más general. Está formada por 20 Regiones pioneras que cooperan desde 1989.

Se creó en Faro (Algarve, Portugal). Está integrada por Regiones de seis Estados (Irlanda, Reino Unido, Francia, España, Portugal y Canadá), desde Andalucía hasta Quebec. Con aproximadamente 60 millones de habitantes, representa el 12% de la población europea.

La Comisión Arco Atlántico ha estado presidida por Euskadi desde octubre de 2020, hasta la finalización del mandato del Lehendakari Urkullu en el Gobierno Vasco, es decir, ha presidido la Comisión durante dos mandatos consecutivos. En la reunión plenaria de la Comisión celebrada en octubre de 2024 el nuevo Lehendakari, Imanol Pradales, fue elegido presidente de la Comisión Arco Atlántico por un período de dos años.

Villares presenta un decálogo de la PPC en defensa del mercado interior y la soberanía alimentaria

0

La Xunta ha presentado a todo el sector pesquero gallego, en el marco de la celebración del Consejo Gallego de Pesca, su Decálogo Estratégico para Galicia en la defensa de sus intereses de cara a la revisión de la PPC, que establece las prioridades de la comunidad de cara al proceso abierto el año pasado por la Comisión para su evaluación. La reunión estuvo presidida por el consejero del Mar, Alfonso Villares, quien destacó el trabajo realizado por el Gobierno gallego, junto con toda la cadena mar-industria, en la elaboración y actualización de la hoja de ruta gallega.


El responsable regional señaló que este decálogo reformula el Dictamen aprobado por unanimidad por el Consejo en 2022 e incluye aspectos del Informe de Impacto en el Sector Pesquero del conjunto de propuestas legislativas y no legislativas de la Comisión Europea, elaborado por la Fundación MarinnLeg a petición del Ministerio en 2023. Entre las prioridades se encuentran la actualización del concepto de zona de alta dependencia de la pesca para que las zonas reconocidas tengan un tratamiento diferenciado dirigido a preservar la actividad marítimo-pesquera mediante un reparto preferente de las cuotas de pesca.


La promoción del relevo generacional, la provisión de una definición amplia de pesca artesanal, adecuada a la idiosincrasia de cada cuenca marítima, así como la adopción de un enfoque ecosistémico de la actividad pesquera que permita una mejor gestión. También la preservación del patrimonio marítimo o el fomento de la economía azul que sitúa las actividades pesqueras, marisqueras y acuícolas en el centro del diseño de estas políticas.
En esta línea, otra de las demandas es la necesidad de establecer objetivos realistas que permitan abordar los retos ambientales y energéticos derivados de la adaptación al cambio climático. De esta forma, se aboga por promover la investigación sobre la interacción entre los cambios ambientales y las poblaciones de peces y también sirve para mejorar el análisis del estado de la pesca con el objetivo de desarrollar más herramientas de gestión y mejor adaptadas. También movilizando recursos suficientes para la modernización y descarbonización de la flota, aumentando su resiliencia energética y su independencia de los combustibles fósiles.


Regionalización de PPC
Alfonso Villares valoró el procedimiento de evaluación impulsado por el ejecutivo comunitario como una oportunidad para apostar por la regionalización de la toma de decisiones en el PPC. Una descentralización que permita una gestión pesquera eficaz y que pase por la reformulación de la cooperación entre los actores y la garantía de la participación proactiva de las autoridades regionales en la toma de decisiones junto con las instituciones comunitarias, la comunidad científica, representantes del sector y las ONG. Una reivindicación compartida en el marco de la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas (CRPM) en la que Galicia preside el Grupo de Trabajo de Pesca.

igualdad de condiciones
El ministro informó al sector que otro pilar de la hoja de ruta regional es la demanda de brindar protección al mercado interior europeo que permita garantizar la soberanía alimentaria del continente. Un punto que vincula la importancia de que los principios de igualdad de condiciones rijan también para que la flota comunitaria opere en igualdad de condiciones con terceros países. Aspectos que estarán en el orden del día de su nueva reunión con el comisario de Pesca, Costas Kadis, que tendrá lugar la próxima semana en la capital comunitaria, la tercera desde que el chipriota asumió el cargo.

Nuevas tarifas
El Pleno del Consejo Gallego de Pesca expresa su máxima preocupación ante la imposición de una nueva política arancelaria que perjudicará significativamente al complejo náutico-industrial de Galicia. El sector se expresó en estos términos en respuesta al anuncio del gobierno de Estados Unidos de aumentar en un 20% los aranceles a productos procedentes de la Unión Europea.

ACERGA presenta la experiencia de la ‘caja naranja’ en la jornada de Sada

0

Manuel Suárez Blanco. Gerente de ACERGA y Jose Francisco Balsa González. Jefe de departamento de Electricidad-Electrónica de la CIFP Universidad Laboral han desarrollado una interesante ponencia sobre los dispositivos inteligentes: sensores y comunicación en tiempo real para una gestión eficiente, en la VIII Jornada de Cerco de ACERGA.

Así, explicaron la puesta en funcionamiento de la ‘caja naranja’ para posibilitar una captura eficiente y la consecución de datos del funcionamiento del barco. Así unían el conocimiento de los diferentes parámetros del estado del barco, situación del arte hasta las posibles interacciones con cetáceos. «Desde hace año y estamos llevando a cabo estudios con la caja naranja», dijo Manuel Suárez quien mostraba sus esperanzas de seguir obteniendo buenos resultados conseguidos.

Balsa Gónzalez explicó las tecnologías de largo alcance, Lora, de hasta 20 kilómetros, con el que se hacían estudios del impacto de la huella de carbono en base a los consumos de gasoil, capturas, avistamientos, interacciones. «Logramos una cobertura importante y despues en la sede de ACERGA procesamos los datos. Podemos ver las rutas que ha seguido el barco por los diferentes caladeros de pesca. Queremos tener información de la localización de los barcos sin un alto coste». También, se trata de hacer estudios de avistamientos de delfines y sus posiciones y conocer las revoluciones del barco para conocer cuánto gasoil y el CO2 consumido, «así como solventar los problemas de cobertura con la instalación de antenas y ser lo menos invasivos con el funcionamiento del barco siendo posible su conexión con el DEA»


En el departamento de Innovación del CIFP se trabaja con asociaciones y se trabaja con el sector productivo, entre los que está este proyecto y obtener mayor rendimiento económico entre kilo y euro. «No podemos pescar lo de antes y tenemos que limitarnos.Los datos nos permiten luchar contra las normativas restrictivas. El cálculo de la huella de carbono por barco nos hace obtener importantes datos. No estorba el dispositivo y veremos nuestras interacciones con delfines y tortugas dentro de nuestra sensibilizaciónh acia el Medio Ambiente, así como vender mejor. Queremos tener datos para para prepararnos cuando los necesitemos», explicó Manuel Suarez quien abogó «por establecer un mayor contacto con la Administración»

Esta flota en 2024 contaba con 107 barcos con una captura de 24.300 toneladas de un valor de 27 millones de euros y un empleo de 1100t tripulantes.

Europêche defiende la pesca europea de acusaciones infundadas de Bloom

0

Europêche defiende la pesca europea de acusaciones infundadas, ante la presentación de una lista negra de buques por parte de Bloom. Europêche denuncia datos distorsionados y reivindicaciones ideológicas, reivindicando la centralidad de la ciencia en la gestión de las Áreas Marinas Protegidas

Para Europêche «la tormenta mediática desatada por la ONG Bloom corre el riesgo de minar no sólo la reputación de numerosos barcos pesqueros europeos, sino también la credibilidad de todo un sector que lucha desde hace años por una pesca responsable y sostenible». Al publicar una lista de barcos acusados ​​de operar ilegalmente en Áreas Marinas Protegidas (AMP), acompañada de un llamado a los supermercados para boicotear los productos del mar derivados de estas actividades, Bloom ha provocado una reacción inmediata y fuerte de Europêche, la voz líder de la industria pesquera europea.

Europêche no se anda con rodeos «el informe de Bloom está lleno de inexactitudes, se basa en interpretaciones distorsionadas de los datos y en una representación engañosa de los objetivos reales de las AMP. Aunque la ONG acusa a los barcos de violar sistemáticamente las normas ambientales, la realidad es muy diferente. En Europa, y especialmente en países como Francia, las Áreas Marinas Protegidas no son un monolito. Hay más de once categorías diferentes, cada una con objetivos y regulaciones específicas. Desde la protección de los hábitats de los fondos marinos hasta la protección de los cetáceos o las aves marinas, las AMP son herramientas de conservación complejas que no implican necesariamente una prohibición total de las actividades humanas».

Europêche subraya firmemente que «sólo una minoría de las AMP se consideran realmente zonas de exclusión pesquera. Comparar toda la categoría de AMP con santuarios inviolables de biodiversidad, como hace Bloom, es un grave error que alimenta la confusión entre los consumidores y en el debate público. El sector, de hecho, dice estar más que dispuesto a abordar regulaciones específicas basadas en datos científicos sólidos, pero rechaza la idea de un enfoque ideológico y generalizado que perjudique indiscriminadamente a los pescadores y las comunidades costeras».

Aún más preocupante es la metodología utilizada por Bloom para elaborar la lista incriminatoria. «La ONG se basó en el Sistema Automático de Identificación (AIS) para rastrear los barcos, pero tergiversó dramáticamente el significado de los datos que recopiló. El AIS se utiliza para localizar la posición de un barco, no para determinar si está realizando actividades pesqueras. De este modo, a un buque pesquero que simplemente pasa por una AMP para llegar a su zona de pesca se le etiqueta erróneamente como “pirata marítimo”.

No menos grave es el uso de la velocidad de los barcos como presunto indicador de la actividad pesquera. «En muchas AMP existen límites de velocidad impuestos por razones de seguridad y protección del medio ambiente, pero para Bloom esta simple precaución se convierte en una prueba de culpa. El resultado es un informe que también incrimina a los buques no pesqueros, como los de investigación, transformando un análisis serio en una lista desordenada y poco fiable».

Europêche reiteró firmemente su compromiso «con un diálogo constructivo con las instituciones y llamó a los responsables políticos a no dejarse influenciar por campañas ideológicas y sensacionalistas. Es la ciencia, subraya la asociación, la que debe guiar las opciones estratégicas para la protección de los ecosistemas marinos, no la presión de quienes construyen narrativas sin fundamento para ganar visibilidad».

El mensaje es claro: «la sostenibilidad de la pesca europea requiere un equilibrio inteligente entre la protección del medio ambiente y las actividades económicas. Criminalizar indiscriminadamente el sector no conducirá a mares más saludables, sino que corre el riesgo de socavar la confianza entre quienes viven de la pesca y quienes están llamados a proteger el mar. Una lección que, por el bien de todos, no debemos olvidar.», según Europêche.

La jornada del Congreso de Diputados trata de obligar al consumo de hasta tres raciones en comedores escolares

0

La Jornada organizada por Conxemar y PescaEspaña en el Congreso de los Diputados ha concluido en la necesidad de priorizar alimentación saludable y que se promueva el consumo de productos de la pesca y de la acuicultura en los comedores escolares, ante la inminente publicación del Real decreto sobre Alimentación saludable.

La idea de esta Jornada era reivindicar la importancia de incluir productos del mar en los menús escolares, garantizando al menos tres raciones semanales, como recomienda la AESAN. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. En el texto actual se establecen entre 1 y 3 raciones en el marco de las 5 comidas que se realizan en los comedores.


El acto contó con la presencia de Andrés Barragán, secretario general de Consumo y luego fue quien defendió el compromiso del Ministerio , afirmando que «estamos a favor del incremento del consumo de pescado como producto fundamental de nuestras dietas». En este sentido, señaló que «el objetivo es que el Real Decreto llegue hasta las tres raciones semanales de pescado » haciendo obligatorias entre 1 y 3, cuando actualmente sólo hay recomendaciones y en el 7% de los centros escolares, 1.200 en todo el país, no se sirve pescado.

Por ello, considera adecuado el texto propuesto a pesar de la oposición del sector.
También se han escuchado voces científicas que han recordado las enormes bondades de los productos del mar y su papel en la prevención de enfermedades cardiovasculares y metabólicas y, en el contexto de una dieta equilibrada, ayuda a combatir problemas de salud pública como la obesidad infantil, recordando la necesidad de que las decisiones en materia de salud alimentaria infantil se basen en criterios científicos y no ideológicos, y se ha contado con representantes de las organizaciones de consumidores y con una amplia representación del sector extractivo, comercializador, transformador y distribuidor.

España y Francia refuerzan la cooperación en materia de gestión pesquera

0

La secretaria general de Pesca, Isabel Artime, se ha reunido con el director general de Asuntos Marítimos, Pesca y Acuicultura de Francia, Eric Banel, para reforzar la colaboración y cooperación en materia de gestión pesquera entre los dos países.

Artime y Banel han abordado asuntos relacionados con la normativa comunitaria como la aplicación del plan multianual de gestión para el Mediterráneo occidental, la revisión de la Política Pesquera Comunitaria (PPC), el futuro marco financiero plurianual y el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y de Acuicultura.

Asimismo, se han tratado asuntos de interés internacional como las relaciones con Reino Unido después de 2026, la negociación del acuerdo de libre comercio con Tailandia, y los objetivos en materia de pesca de Francia ante la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se celebrará en Niza entre el 9 y el 13 de junio.

En el marco de la reunión, Artime y Banel han firmado el acuerdo para la gestión de la pesquería de anchoa del golfo de Vizcaya en 2025, el denominado Acuerdo de Guetaria. De esta manera, los sectores españoles y franceses se comprometen a defender una gestión sostenible de esta especie a largo plazo.

Según la recomendación del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) y en aplicación de la regla de explotación validada, los dos sectores han acordado solicitar un Total Admisible de Capturas (TACs) máximo de 30.663 toneladas. En el acuerdo también se fijan otras medidas técnicas como la talla mínima o el calendario de pesca.

Isabel Artime ha sido distinguida con la condecoración de Chevalier of the Ordre du Mérite maritime de Francia, un reconocimiento otorgado por el Gobierno francés a aquellas personas que han destacado por su labor en favor del sector marítimo y pesquero. Una distinción que refuerza los lazos de cooperación entre España y Francia en la sostenibilidad de la pesca y la acuicultura y la defensa de los intereses del sector.

Hoy, en París, en una reunión entre la secretaria general de Pesca y su homólogo francés

Importantes repercusiones sobre la comercialización pesquera los aranceles de Trumpo

0

Los 10 principales proveedores de productos del mar de EE. UU. se ven afectados por los aranceles explosivos de Trump. Aunque Vietnam es el más afectado por estos aranceles, el arancel del 34 % de China se suma al 20 % que Trump ha agregado desde principios de año, con algunos artículos, como la tilapia entre los más perjudicados. Groenlandia y las Islas Feroe recibirán un arancel base del 10% sobre el comercio con EE. UU., confirman fuentes Los dos territorios autónomos no fueron incluidos en la lista de aranceles publicada por la administración Trump.

En principio, China toma represalias ya con un arancel del 34% a productos estadounidenses en medio de una creciente guerra comercial. Así, China añadirá un arancel del 34% a los productos estadounidenses a partir del 10 de abril sin excepciones; China importó más de mil millones de dólares en productos del mar desde Estados Unidos en 2024, principalmente para su procesamiento y reexportación.

Las consecuencias de los aranceles de Trump plantean problemas para el sector atunero. En Malvinas “sorprendidos” tras impacto del 42% de merluza negra; Sanford de Nueva Zelanda ignora el impacto del anuncio arancelario del presidente Trump auinque claramente afectará a los importadores de mariscos de todas las naciones.

La reciente imposición de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump ha generado repercusiones significativas en el sector pesquero a nivel global. Las políticas arancelarias implementadas por la administración Trump están teniendo un impacto considerable en el sector pesquero, afectando tanto a exportadores internacionales como a la industria y consumidores estadounidenses. La incertidumbre generada podría tener consecuencias a largo plazo en la economía y en las relaciones comerciales globales dentro del ámbito pesquero.

Impacto en las exportaciones pesqueras españolas

España exportó en 2024 más de 26.000 toneladas de productos pesqueros a Estados Unidos, incluyendo pulpo, atún rojo, sepia, calamar y conservas de atún, valoradas en aproximadamente 290 millones de euros. La aplicación de aranceles del 10% a estos productos podría reducir su competitividad en el mercado estadounidense, afectando negativamente a los exportadores españoles. ​

Efectos en la industria pesquera estadounidense

Dentro de Estados Unidos, la congelación de regulaciones por 60 días decretada por Trump ha causado incertidumbre en las flotas pesqueras del Atlántico. Esta medida ha retrasado la fijación de cuotas de captura y la apertura de temporadas de pesca, lo que podría derivar en sobrepesca de especies como el atún rojo del Atlántico y afectar la estabilidad económica de las comunidades pesqueras. ​

Reacciones de la industria alimentaria y pesquera

Diversos grupos de la industria alimentaria y pesquera han criticado las nuevas tarifas, advirtiendo sobre posibles impactos negativos en agricultores y consumidores. Organizaciones como la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) han calificado la medida de «error» y han instado a una respuesta rápida y contundente por parte del Gobierno español y la Unión Europea. ​

Implicaciones en el comercio internacional de productos pesqueros

Países como Canadá y China, principales exportadores de productos pesqueros a Estados Unidos, enfrentan aranceles elevados (54% para China y 20% para la Unión Europea). Esto podría alterar las dinámicas comerciales y encarecer productos como el salmón y la tilapia para los consumidores estadounidenses. ​

.

El 20 % de las pesquerías mundiales están bajo criterios de sostenibilidad

0

Según el Informe Anual 2024 de MSC, el número de pesquerías vinculadas al programa MSC aumentó de 674 en 2022-23 a 716 en 2023-24, representando el 19,3% de las capturas marinas mundiales. Coincidiendo con la Semana ‘Mares para Siempre’ , repasamos el estado de la pesca sostenible.

La perspectiva pude cambiar hacia un lado más positivo: En los últimos 10 años, España ha experimentado un crecimiento superior al 900% en productos pesqueros sostenibles certificados con el Sello Azul de Marine Stewardship Council (MSC), pasando de 97 en 2013 a 884 en 2025. A nivel mundial, hay más de 20.910 productos con esta certificación en 66 países, representando más de 1,2 millones de toneladas y una facturación de 12.000 millones de euros al por menor. Este aumento refleja el compromiso creciente de supermercados y tiendas con la pesca sostenible, impulsado por la preocupación de los consumidores por el estado de los océanos y su apoyo a prácticas pesqueras responsables.

A pesar de la situación económica global, el interés por los productos pesqueros sostenibles se mantiene firme. Según el Informe Anual 2024 de MSC, el número de pesquerías vinculadas al programa MSC aumentó de 674 en 2022-23 a 716 en 2023-24, representando el 19,3% de las capturas marinas mundiales.

De la misma manera, una encuesta global realizada por la organización en junio de 2024 reveló que el 47% de los consumidores españoles que han modificado sus hábitos alimenticios lo han hecho por preocupaciones ambientales. El estudio, que encuestó a más de 27.000 personas en 23 países, también indicó que el 47% de los encuestados en España identificó la salud de los océanos como una de sus principales inquietudes ambientales. A su vez, el 55% de los consumidores asocia la pesca sostenible con la protección de especies vulnerables o en peligro de extinción, y el 54% reconoce su papel en el mantenimiento de poblaciones de peces saludables.

Cómo impulsar la pesca responsable
En 2024, la organización creó el Programa MSC de Mejora, una iniciativa destinada a acelerar la adopción de prácticas pesqueras sostenibles a nivel mundial. Aunque más de 500 pesquerías ya han obtenido la certificación según el Estándar de Pesquerías de MSC, la creciente preocupación por la sobrepesca ha impulsado la aplicación de este programa. El objetivo principal es proporcionar herramientas y recursos que faciliten a las pesquerías en proceso de mejora alcanzar la certificación MSC.

Asimismo, la organización lanzó una convocatoria de ayudas a través de su Fondo Ocean Stewardship (OSF), destinado a financiar proyectos que promuevan la sostenibilidad pesquera y la conservación de los océanos. Desde su creación en 2018, el OSF ha otorgado más de 140 subvenciones, superando los 6,6 millones de dólares, para apoyar iniciativas que mejoren la salud de las poblaciones de peces y minimicen el impacto de la pesca en la vida silvestre.

El OSF ofrece diferentes tipos de financiación. El Fondo de Asistencia para la Transición apoya a pesquerías que están trabajando para alcanzar la certificación de la organización a través del Programa de Mejora MSC. Por otra parte, el Fondo de Ciencia e Investigación ofrece subvenciones de hasta 50.000 libras para proyectos de investigación que impulsen a las pesquerías certificadas por MSC a mantener las mejores prácticas en sostenibilidad. Mientras, el Fondo de Asistencia para la Recertificación ayuda a las pesquerías certificadas por esta con las inversiones de las auditorías de recertificación. De igual forma, MSC se ha propuesto movilizar 100 millones de dólares en la próxima década para salvaguardar los océanos y garantizar el suministro sostenible de productos del mar.

En su informe anual de 2024, MSC destaca que durante el período 2023-24, las capturas mundiales vinculadas a su programa alcanzaron los 15,48 millones de toneladas.

Casos de éxito: atunes y sardinas
Entre los ejemplos de éxito de la organización que reflejan un compromiso con la sostenibilidad pesquera están: La certificación de la Asociación de Grandes Atuneros Congeladores (AGAC) de seis stocks de túnidos tropicales en el Pacífico bajo el Estándar de MSC, convirtiéndose en la primera pesquería del mundo en hacerlo. Por otro lado, la sardina ibérica ha entrado en evaluación para la certificación MSC, lo que podría garantizar su explotación responsable y su disponibilidad futura. En el sector minorista, EROSKI ha marcado un precedente al incorporar la primera referencia de atún claro en conserva en aceite de oliva con certificación MSC bajo su marca propia, facilitando así el acceso de los consumidores a productos pesqueros sostenibles.

Más casos de éxito: una empresa familiar vasca
También destaca el caso de Pesqueras Echebastar, una empresa familiar vasca con sede en Bermeo que ha logrado avances en la pesca sostenible. Tras un proceso de 12 años, obtuvo en 2018 la certificación de MSC para su pesquería de atún listado en el océano Índico. Este logro requirió implementar mejoras en la gestión y prácticas pesqueras, como el uso de dispositivos de concentración de peces (DCP) no enmallantes para reducir capturas accidentales y la adopción de procedimientos que minimizan el impacto ambiental.

“En Echebastar consideramos que la pesca sostenible es el camino a seguir, ya que no actuar de forma sostenible tiene un coste prohibitivo para el planeta”, comenta la responsable de sostenibilidad de Pesqueras Echebastar, Ane Iriondo. “Llevar la etiqueta MSC garantiza al consumidor que la captura y producción de atún de Echebastar se realizan de acuerdo con los más altos criterios de pesca responsable, aportando un gran valor añadido. Cuantas más pesquerías se unan a la certificación MSC, mayor será el compromiso por la sostenibilidad y protección de los océanos.

Avances mundiales
En su informe anual de 2024, MSC destaca que durante el período 2023-24, las capturas mundiales vinculadas a su programa alcanzaron los 15,48 millones de toneladas. Además, el número de productos con el Sello Azul MSC disponibles para los consumidores superó los 20.900, más del doble en comparación con la última década. El análisis también refleja una tendencia positiva en mercados como Estados Unidos, Francia, Italia, Polonia y Europa Central, así como un notable aumento del 35% en Corea del Sur y del 20% en China.

“Para el próximo año, a nivel de pesquerías queremos conseguir certificar la sardina ibérica e incluir nuevas especies, así como continuar apoyando el Programa de Mejora MSC y, de cara a 2030, nos gustaría que un tercio de las capturas globales estuvieran certificadas, algo que ya hemos logrado en España. Por otro lado, a nivel de comunicación, vamos a seguir trabajando en la implicación de los mercados y en el reconocimiento del Sello Azul MSC”, destaca el director de MSC España y Portugal, Alberto Martín, que nos traslada la sensación de que la pesca responsable no es una opción, sino una necesidad urgente. La Semana Mares para Siempre, que se celebra esta semana en España, persigue concienciarnos en este sentido.

Custodia Alimentaria, un proyecto que identifica a la especie en su totalidad

0

La Organización de Productores Pesqueros Artesanales de la Lonja de Conil, La Atunara y Rota (OPP72) ha puesto en marcha el proyecto Custodia Alimentaria que consigue identificar la especie en su totalidad, bajo el lema ¡Del mar a tu mesa con garantía de calidad. » En la OPP72, nos preocupamos por la pesca sostenible, legal y transparente, por eso hemos lanzado el proyecto CustodiaAlimentaria

Cada pescado lleva una etiqueta con un código QR, que te permite conocer:
Nombre del barco y patrón
Arte de pesca utilizado
Información nutricional

De esta manera, pescaderías y restaurantes pueden comprar directo desde la lonja en nuestra plataforma online, y recibir el producto en menos de 24 horas. Más de 20 especies ya cuentan con este sello de calidad. ¡Elige pescado sostenible y apoya la pesca artesanal!

Custodia Alimentaria de OPP72 representa un compromiso con la transparencia, la sostenibilidad y la calidad en la pesca artesanal, beneficiando tanto a los consumidores como a los profesionales del sector.

Los buques españoles tendrán que apoyar la sostenibilidad local de Guinea-Bissau

0

Los buques españoles, portugueses, italianos, griegos y franceses están autorizados a pescar en aguas de Guinea-Bissau hasta 2029, a cambio de apoyo europeo a la sostenibilidad del sector local y a la lucha contra la pesca ilegal y las banderas de conveniencia.

El miércoles 3 de abril, el Parlamento Europeo aprobó la renovación por cinco años del acuerdo pesquero con Guinea-Bissau, en África Occidental. Se trata de un total de 41 buques europeos (28 atuneros cerqueros congeladores y palangreros de superficie y 13 palangreros).

El acuerdo establece un límite anual de capturas (3.500 TRB para cefalópodos, 3.700 TRB para camarones) para los buques franceses, españoles, italianos, griegos y portugueses autorizados a acceder a las aguas de Guinea-Bissau, mediante un canon y derechos de captura, a cambio de apoyo a la gestión sostenible de la pesca y de los actores locales.

Europa se ha comprometido así a pagar 17 millones de euros al año (85 millones de euros en cinco años), 1,4 millones de euros más al año que en el acuerdo anterior.

El objetivo de esta financiación es mejorar la infraestructura de Guinea-Bissau para garantizar el acceso al mercado del pescado local, pero también fomentar la cooperación con vistas a la exportación de productos de Guinea-Bissau, que actualmente no cumplen las normas europeas. La Comisión debe, en particular, reforzar los mecanismos de seguimiento y garantizar que la cooperación sectorial esté más orientada hacia las necesidades locales de seguridad alimentaria, insistió el ponente Éric Sargiacomo.

Lucha contra la pesca ilegal y las reinscripciones fraudulentas
Los diputados también están preocupados por la falta de transparencia mostrada por Guinea-Bissau respecto a la propiedad de las flotas. Ante el temor de que pueda convertirse en un país de conveniencia, fomentando la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), los eurodiputados pidieron a la UE que refuerce las capacidades de vigilancia y control. Guinea-Bissau es una antigua colonia portuguesa situada entre Senegal y Guinea.

Anfaco muestra su preocupación por las repercusiones de aranceles sobre la conserva

0

ANFACO-CECOPESCA manifiesta su preocupación ante la reciente decisión de la Administración estadounidense de imponer un arancel ad valorem adicional del 20% a las
importaciones procedentes de la Unión Europea, una medida que entra en vigor el próximo
9 de abril de 2025 y que introduce una nueva barrera en los flujos comerciales
internacionales.


Estados Unidos representa un mercado prioritario para el sector. En 2024, España exportó
al mercado estadounidense 26.032 toneladas de productos del mar en distintas
presentaciones por un valor de 290 millones de euros, lo que supone un crecimiento del
14% en volumen y un 11% en valor respecto a 2023. Entre los principales productos
exportados destacan el pulpo congelado (34%), el pulpo preparado o conservado (15%), las sepias y calamares preparados (9,5%), el robalo o lubina fresco (8,3%), el atún rojo fresco (7,2%) y las conservas de atún (4,7%).


Con este nuevo escenario, productos que anteriormente accedían al mercado estadounidense sin barreras arancelarias pasarán a estar sujetos a un arancel adicional del
20%, y otros que ya soportaban aranceles elevados podrían verlos incrementados aún más.
Esta situación modifica las condiciones de acceso al mercado y podría generar un impacto
en la competitividad de las exportaciones del sector.

Además del efecto en términos comerciales, ANFACO-CECOPESCA subraya que estas
medidas suponen un reto añadido para las empresas, que han realizado importantes
inversiones para adaptarse a las exigencias del mercado estadounidense. Cualquier
alteración en las condiciones de acceso puede comprometer el trabajo y el esfuerzo
desarrollado durante años.


«Esta medida no responde a un reposicionamiento competitivo de Estados Unidos, sino
que se trata de un proteccionismo generalizado, que no parece derivarse de un análisis
detallado de sus sectores productivos. Por tanto, esperamos que pueda ser objeto de
revisión y ajuste en un futuro próximo”, señala Roberto Alonso, secretario general.
Desde ANFACO-CECOPESCA se apela a una respuesta firme y coordinada por parte de la
Unión Europea, que defienda los intereses del sector transformador de productos del mar
europeo, al tiempo que aboga por el diálogo constructivo con Estados Unidos, en base a
los principios de cooperación y comercio justo.


En este contexto, ANFACO-CECOPESCA ha asistido hoy al encuentro convocado en el
Palacio de La Moncloa por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto a
representantes del tejido productivo español. En dicho encuentro se anunció la próxima
activación de medidas de apoyo económico, laboral e industrial, orientadas a mitigar los
efectos de esta decisión y reforzar la capacidad de respuesta de los sectores afectados.
“Valoramos de forma positiva este primer paso por parte del Ejecutivo, pero es
fundamental que las medidas anunciadas se concreten con rapidez y se articulen de
forma eficaz, contando con la colaboración activa de las organizaciones
representativas del sector.

Desde ANFACO-CECOPESCA reafirmamos nuestro compromiso con la diversificación de mercados como vía para fortalecer la resiliencia de nuestra industria, y destacamos la necesidad de reforzar la cooperación públicoprivada para mitigar el impacto de decisiones comerciales unilaterales y garantizar la competitividad del complejo mar-industria español en el contexto internacional actual”,
Roberto Alonso, secretario general.