Según el Informe Anual 2024 de MSC, el número de pesquerías vinculadas al programa MSC aumentó de 674 en 2022-23 a 716 en 2023-24, representando el 19,3% de las capturas marinas mundiales. Coincidiendo con la Semana ‘Mares para Siempre’ , repasamos el estado de la pesca sostenible.
La perspectiva pude cambiar hacia un lado más positivo: En los últimos 10 años, España ha experimentado un crecimiento superior al 900% en productos pesqueros sostenibles certificados con el Sello Azul de Marine Stewardship Council (MSC), pasando de 97 en 2013 a 884 en 2025. A nivel mundial, hay más de 20.910 productos con esta certificación en 66 países, representando más de 1,2 millones de toneladas y una facturación de 12.000 millones de euros al por menor. Este aumento refleja el compromiso creciente de supermercados y tiendas con la pesca sostenible, impulsado por la preocupación de los consumidores por el estado de los océanos y su apoyo a prácticas pesqueras responsables.
A pesar de la situación económica global, el interés por los productos pesqueros sostenibles se mantiene firme. Según el Informe Anual 2024 de MSC, el número de pesquerías vinculadas al programa MSC aumentó de 674 en 2022-23 a 716 en 2023-24, representando el 19,3% de las capturas marinas mundiales.
De la misma manera, una encuesta global realizada por la organización en junio de 2024 reveló que el 47% de los consumidores españoles que han modificado sus hábitos alimenticios lo han hecho por preocupaciones ambientales. El estudio, que encuestó a más de 27.000 personas en 23 países, también indicó que el 47% de los encuestados en España identificó la salud de los océanos como una de sus principales inquietudes ambientales. A su vez, el 55% de los consumidores asocia la pesca sostenible con la protección de especies vulnerables o en peligro de extinción, y el 54% reconoce su papel en el mantenimiento de poblaciones de peces saludables.
Cómo impulsar la pesca responsable
En 2024, la organización creó el Programa MSC de Mejora, una iniciativa destinada a acelerar la adopción de prácticas pesqueras sostenibles a nivel mundial. Aunque más de 500 pesquerías ya han obtenido la certificación según el Estándar de Pesquerías de MSC, la creciente preocupación por la sobrepesca ha impulsado la aplicación de este programa. El objetivo principal es proporcionar herramientas y recursos que faciliten a las pesquerías en proceso de mejora alcanzar la certificación MSC.
Asimismo, la organización lanzó una convocatoria de ayudas a través de su Fondo Ocean Stewardship (OSF), destinado a financiar proyectos que promuevan la sostenibilidad pesquera y la conservación de los océanos. Desde su creación en 2018, el OSF ha otorgado más de 140 subvenciones, superando los 6,6 millones de dólares, para apoyar iniciativas que mejoren la salud de las poblaciones de peces y minimicen el impacto de la pesca en la vida silvestre.
El OSF ofrece diferentes tipos de financiación. El Fondo de Asistencia para la Transición apoya a pesquerías que están trabajando para alcanzar la certificación de la organización a través del Programa de Mejora MSC. Por otra parte, el Fondo de Ciencia e Investigación ofrece subvenciones de hasta 50.000 libras para proyectos de investigación que impulsen a las pesquerías certificadas por MSC a mantener las mejores prácticas en sostenibilidad. Mientras, el Fondo de Asistencia para la Recertificación ayuda a las pesquerías certificadas por esta con las inversiones de las auditorías de recertificación. De igual forma, MSC se ha propuesto movilizar 100 millones de dólares en la próxima década para salvaguardar los océanos y garantizar el suministro sostenible de productos del mar.
En su informe anual de 2024, MSC destaca que durante el período 2023-24, las capturas mundiales vinculadas a su programa alcanzaron los 15,48 millones de toneladas.
Casos de éxito: atunes y sardinas
Entre los ejemplos de éxito de la organización que reflejan un compromiso con la sostenibilidad pesquera están: La certificación de la Asociación de Grandes Atuneros Congeladores (AGAC) de seis stocks de túnidos tropicales en el Pacífico bajo el Estándar de MSC, convirtiéndose en la primera pesquería del mundo en hacerlo. Por otro lado, la sardina ibérica ha entrado en evaluación para la certificación MSC, lo que podría garantizar su explotación responsable y su disponibilidad futura. En el sector minorista, EROSKI ha marcado un precedente al incorporar la primera referencia de atún claro en conserva en aceite de oliva con certificación MSC bajo su marca propia, facilitando así el acceso de los consumidores a productos pesqueros sostenibles.
Más casos de éxito: una empresa familiar vasca
También destaca el caso de Pesqueras Echebastar, una empresa familiar vasca con sede en Bermeo que ha logrado avances en la pesca sostenible. Tras un proceso de 12 años, obtuvo en 2018 la certificación de MSC para su pesquería de atún listado en el océano Índico. Este logro requirió implementar mejoras en la gestión y prácticas pesqueras, como el uso de dispositivos de concentración de peces (DCP) no enmallantes para reducir capturas accidentales y la adopción de procedimientos que minimizan el impacto ambiental.
“En Echebastar consideramos que la pesca sostenible es el camino a seguir, ya que no actuar de forma sostenible tiene un coste prohibitivo para el planeta”, comenta la responsable de sostenibilidad de Pesqueras Echebastar, Ane Iriondo. “Llevar la etiqueta MSC garantiza al consumidor que la captura y producción de atún de Echebastar se realizan de acuerdo con los más altos criterios de pesca responsable, aportando un gran valor añadido. Cuantas más pesquerías se unan a la certificación MSC, mayor será el compromiso por la sostenibilidad y protección de los océanos.
Avances mundiales
En su informe anual de 2024, MSC destaca que durante el período 2023-24, las capturas mundiales vinculadas a su programa alcanzaron los 15,48 millones de toneladas. Además, el número de productos con el Sello Azul MSC disponibles para los consumidores superó los 20.900, más del doble en comparación con la última década. El análisis también refleja una tendencia positiva en mercados como Estados Unidos, Francia, Italia, Polonia y Europa Central, así como un notable aumento del 35% en Corea del Sur y del 20% en China.
“Para el próximo año, a nivel de pesquerías queremos conseguir certificar la sardina ibérica e incluir nuevas especies, así como continuar apoyando el Programa de Mejora MSC y, de cara a 2030, nos gustaría que un tercio de las capturas globales estuvieran certificadas, algo que ya hemos logrado en España. Por otro lado, a nivel de comunicación, vamos a seguir trabajando en la implicación de los mercados y en el reconocimiento del Sello Azul MSC”, destaca el director de MSC España y Portugal, Alberto Martín, que nos traslada la sensación de que la pesca responsable no es una opción, sino una necesidad urgente. La Semana Mares para Siempre, que se celebra esta semana en España, persigue concienciarnos en este sentido.