europa-azul.es Free Porn
xbporn

buy twitter followers
uk escorts escort
liverpool escort
buy instagram followers
Galabetslotsitesi
Galabetsondomain
vipparksitesigiris
vipparkcasinositesi
vipparkresmi
vipparkresmisite
vipparkgirhemen
Betjolly
viernes, julio 26, 2024
Inicio Blog Página 3

Acuerdo para mitigar las interacciones entre la pesca y las especies vulnerables en el Mediterráneo

0

La CGPM ha alcanzado un acuerdo para mitigar las interacciones entre la pesca y las especies vulnerables en el Mediterráneo

La región del Mediterráneo y el Mar Negro, a pesar de su vulnerabilidad al cambio climático y otros impactos, sigue siendo uno de los puntos críticos de biodiversidad del mundo, gracias a su gran riqueza de especies, al endemismo y a la presencia de especies raras y vulnerables, incluidos mamíferos marinos, tortugas marinas, aves marinas y varias especies de tiburones y rayas.

Las especies vulnerables de estos grupos desempeñan un papel ecológico importante en los ecosistemas acuáticos. Evaluar su distribución, abundancia y estado ecológico es crucial para la conservación de la biodiversidad, ya que ayuda a abordar amenazas antropogénicas directas o indirectas, como la presión pesquera, la contaminación, la degradación del hábitat, el cambio climático y la introducción de especies no autóctonas.

Cuando se trata de interacciones, es decir, captura incidental y depredación, entre pesquerías y especies vulnerables, vemos resultados negativos en ambos lados. Por un lado, las especies vulnerables a menudo quedan enganchadas o enredadas en artes de pesca y terminan como captura incidental, heridas o incluso muertas. Por otro lado, algunas de estas especies (por ejemplo, delfines, focas monje, tiburones) pueden causar importantes pérdidas económicas a los pescadores al retirar las capturas de los aparejos de pesca y dañarlos.


En los últimos años, estas interacciones han recibido cada vez más atención, pero persisten grandes lagunas en el conocimiento sobre el verdadero alcance del problema. Para comprender mejor estos eventos y trabajar hacia soluciones de mitigación, la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha colaborado con varias organizaciones y recientemente lanzó un plan de acción regional para monitorear y mitigar Interacciones entre pesquerías y especies vulnerables en el Mediterráneo y el Mar Negro (RPOA-VUL).

Este plan decenal, que contribuye directamente a la estrategia CGPM 2030, tiene como objetivo reducir la captura incidental de especies vulnerables y minimizar los casos de depredación de delfines.

«La pesca productiva requiere mares sanos y garantizar que la pesca no tenga un impacto negativo significativo en el medio marino es un aspecto fundamental del trabajo de la CGPM», afirmó Paolo Carpentieri, responsable del seguimiento de los recursos pesqueros. «Al proteger en la medida de lo posible a las especies vulnerables del contacto con la pesca, podemos minimizar los impactos en la vida marina y apoyar mares más sanos, además de ayudar a los pescadores cuyos medios de vida se ven afectados por estas interacciones».

Para facilitar la identificación de prioridades y la implementación efectiva de medidas de gestión, la CGPM apoya a sus países miembros en la recopilación y evaluación de la información faltante de manera exhaustiva y estandarizada. Sus guías para monitorear la captura incidental de especies vulnerables en las pesquerías del Mediterráneo y el Mar Negro y la depredación de delfines en las pesquerías del Mediterráneo y el Mar Negro contienen protocolos para hacerlo.

Investigación dirigida a especies vulnerables
Siguiendo las acciones clave descritas en el RPOA-VUL, la CGPM ha lanzado cinco proyectos piloto en todas las subregiones del Mediterráneo, en colaboración con varios socios, para fortalecer los programas de seguimiento de la captura incidental e identificar y probar medidas de mitigación destinadas a reducir estas interacciones. .

BirdLife International está trabajando para mitigar el impacto de los palangres demersales en las aves marinas frente a las Islas Baleares en España, donde las especies de pardela, incluida la pardela balear en peligro crítico de extinción, corren mayor riesgo.

En Marruecos, el Acuerdo para la Conservación de los Cetáceos del Mar Negro, el Mar Mediterráneo y la Zona Atlántica Contigua (ACCOBAMS), en colaboración con el Instituto Nacional de Investigación Pesquera (INRH), se centró en reducir el número de tiburones y rayas capturados accidentalmente en redes de arrastre, estudiando también cómo limitar la depredación de delfines en redes de cerco.

Por otra parte, ACCOBAMS está trabajando con Marecamp para eliminar la depredación de delfines en la pesca a pequeña escala en el este de Sicilia y con la Universidad de Çukurova en Türkiye para mitigar la captura incidental de tiburones, rayas, tortugas marinas y otras especies.

La Plataforma de Defensa de la Pesca se reúne el lunes para presentar un recurso el fallo del Supremo

0

La Plataforma en Defensa de la Pesca y los Ecosistemas Marinos se reunirá este lunes, 22 de julio, en Burela (Lugo) para analizar las implicaciones de esta decisión judicial y estudiar si presentarán un recurso ante el Tribunal Constitucional (TC). Esta plataforma, que representa los intereses del sector pesquero, ha denunciado la «inseguridad jurídica» y el «grave defecto» de que el TS no haya admitido informes del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y del Ministerio de Pesca como pruebas.

El Tribunal Supremo desestimó los argumentos de la Plataforma, concluyendo que el planificador, en el ejercicio de su discrecionalidad, no ha olvidado la presencia de la actividad pesquera ni su interacción con la energía eólica marina. Los magistrados afirman que los planes recurridos han tomado en consideración una «copiosa información atinente a la actividad pesquera» y que obligan a tener en cuenta en «todo momento» la actividad pesquera desarrollada en las zonas seleccionadas para la energía eólica.

Positivo para Asime

Asime ve «positivo» y con «optimismo» el rechazo del Supremo al recurso de pescadores por la eólica marina

La Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (Asime) ve «positivo» y con «optimismo» la resolución del Tribunal Supremo sobre el recurso interpuesto por la Plataforma en Defensa de la Pesca y de los Ecosistemas Marinos a respecto de la aprobación por parte del Gobierno de los Planes de Ordenación Marítima (POEM).

La Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (Asime) ve «positivo» y con «optimismo» la resolución del Tribunal Supremo sobre el recurso interpuesto por la Plataforma en Defensa de la Pesca y de los Ecosistemas Marinos a respecto de la aprobación por parte del Gobierno de los Planes de Ordenación Marítima (POEM).

En concreto, el Supremo ha avalado el Real Decreto por el que se aprueban estos planes al no apreciar desviación de poder o arbitrariedad, desestimando el recurso presentado por la Plataforma, que denunciaba un «sesgo evidente» al priorizar la implantación de la energía eólica marina en «detrimento» del sector pesquero.

«El Tribunal viene a constatar lo que llevamos defendiendo desde el inicio, que la aprobación de los POEM no solo es correcta, sino necesaria y conforme a la exigencia europea para regular los espacios marítimos», han subrayado desde Asime, según recogen en un comunicado.

Desde la patronal del sector metal han insistido en que la ordenación del espacio marítimo «debe responder siempre, como se ha hecho en los POEM, atendiendo a informes técnicos y rigurosos».

Según Asime, la normativa contempla la posible instalación de molinos de viento en el mar en 19 polígonos concretos, repartidos en las cinco demarcaciones de España. «En total, suman una superficie de 4.948 kilómetros cuadrados, pero esto es únicamente el 0,46% de todo el espacio marítimo que ordena el Estado Español», han indicado. De las áreas contempladas para esta industria, cuatro se sitúan en Galicia, con 2.114 kilómetros en los que se podrían instalar aerogeneradores.

Por ello, desde Asime han resaltado el potencial de esta industria para Galicia, que concentra el 43% de todo el espacio contemplado para eólica marina en el conjunto de España.

«Actualmente tenemos en Galicia a cerca de 3.000 personas trabajando directamente en offshore wind, cifras que podrían llegar hasta los 12.000 empleos directos en los próximos 10 años y generar un efecto tractor en 200 empresas. Pero para ello, además de exportar esta tecnología al mundo, también debemos implantar parques eólicos marinos en nuestras aguas, siempre en convivencia con las demás actividades del espacio marítimo y desde el diálogo», han reivindicado.

El consumo de pescado está cayendo en Gran Bretaña

0


Un informe reciente de Seafish muestra que la inflación de costos, que alcanzó su punto máximo el año pasado, es una de las principales causas de esta disminución, pero otros factores están contribuyendo a esta tendencia negativa.

Como lo destaca una encuesta reciente realizada por el organismo industrial Seafish, el consumo de pescado en Gran Bretaña está experimentando una disminución significativa. La inflación de costos, que alcanzó su punto máximo el año pasado, es una de las principales causas de esta disminución, pero otros factores están contribuyendo a esta tendencia negativa.

Según el informe, el consumo cayó un 22% entre 2006 y 2022. Sin embargo, la aceleración de esta caída tras la pandemia de Covid-19 ha sido notable. Las ventas minoristas de productos del mar han experimentado una disminución del 13,6 % desde su máximo en 2021. En el sector de los restaurantes, las porciones de productos del mar se han mantenido estables, pero siguen siendo un 20 % más bajas que los niveles prepandémicos, con una disminución del 18 % en comparación con 2019.

Aunque el panorama general no es el mejor, hay algunos aspectos positivos. El consumo de pescado de piscifactoría, como el salmón, y de platos preparados sigue teniendo buenos resultados. Sin embargo, la industria pesquera enfrenta desafíos importantes, como destaca Seafish. Las perspectivas de futuro del sector dependen de la capacidad de adaptarse a estos cambios.

Seafish, en su informe, subraya que, a pesar de las dificultades actuales, también existen considerables oportunidades. La revisión de Fish as Food destaca cómo los cambios económicos, la seguridad alimentaria y el cambio climático están impactando las expectativas y la producción de alimentos. Durante los próximos cinco años, los productos del mar pueden enfrentar condiciones desafiantes, pero hay espacio para crecer si se promueven como una proteína de alta calidad y con una buena relación calidad-precio.

La pandemia ha provocado grandes cambios en la industria pesquera. El tradicional pescado con patatas fritas británico también ha perdido cuota de mercado, mientras que el pescado congelado ha experimentado una recuperación, liderada por las barritas de pescado y las porciones rebozadas. A pesar de la presión sobre las finanzas personales, la demanda de pescado de piscifactoría y productos listos para entrega sigue siendo fuerte.

Adaptación del sector pesquero
Para abordar estos desafíos, el sector pesquero debe trabajar en conjunto para desarrollar estrategias comunes. Seafish sugiere que es posible que sea necesario reinventar los formatos de los productos del mar para satisfacer las necesidades de los consumidores. Además, promover los beneficios del pescado para la salud podría representar una oportunidad importante. La coherencia en las cadenas de suministro y el énfasis en el excelente sabor de los productos del mar pueden fortalecer la confianza de los consumidores.

Los armadores solicitan que se priorice el acceso a caladero a la flota europea frente a la asiática

0

ANACEF pide que se priorice el acceso a los caladeros africanos de la “sostenible” flota europea frente a los barcos rusos o chinos. Esta asociación empresarial destaca la relevancia de los acuerdos vigentes con Mauritania, Gambia, Senegal y Guinea Bissau, así
como la necesidad de renovar el acuerdo con Marruecos y expandir la red de acuerdos a países como Angola y la República de Guinea.

Juan Carlos Martín Fragueiro, director gerente de ANACEF, realizó ante los medios un repaso de la situación actual de los acuerdos pesqueros entre la Unión Europea y terceros países, que ha sido el tema central de la quinta jornada de pesca organizada anualmente por esta organización en Las Palmas. El evento contó con la participación de representantes gubernamentales de Mauritania, Senegal, Guinea- Bissau y Marruecos, siendo la intervención de Marruecos realizada telemáticamente por el secretario general de Pesca de Marruecos, Zaki Adrius.
En sus declaraciones, Martín Fragueiro destacó la importancia de analizar la situación de estos convenios “especialmente en un año en el que seis acuerdos firmados por la Unión Europea con países africanos han caducado o están a punto de caducar”. Hasta la fecha, señaló, solo dos de estos acuerdos han sido renovados, incluyendo el de Cabo Verde y Guinea-Bissau. Acuerdos con Costa de Marfil, Gabón, Sautomé y Príncipe y Senegal aún están pendientes de renovación.


Martín Fragueiro calificó de “particularmente preocupante” la situación de Senegal, donde la Comisión Europea ha emitido una tarjeta amarilla debido a prácticas relacionadas con la pesca ilegal.


Esta tarjeta impide a Bruselas negociar acuerdos pesqueros, afectando directamente a la flota de ANACEF que opera en la región. Actualmente, dos buques de Anacef dependen de este acuerdo, que expira en noviembre de este año.


En este sentido, durante la conferencia se abordó la problemática de la tarjeta amarilla y se debatió con el representante de Senegal sobre las posibles soluciones para revertir esta situación y que no afecte a una flota como la de ANACEF que ha destacado siempre
por sus prácticas sostenibles.


Martín Fragueiro también resaltó la evolución de las conferencias organizadas por ANACEF a lo largo de los años, abarcando temas de gran interés para la flota comunitaria como la situación de los recursos pesqueros en África Occidental o la integración económica
de operadores europeos en países africanos.
En cuanto a la flota canaria, Martín Fragueiro subrayó su alta dependencia de los acuerdos de pesca de la Unión Europea.
Actualmente, una de las preocupaciones, detalló, es la disminución de recursos pesqueros en caladeros africanos, en parte debido a la competencia con flotas de países como China, Turquía y Rusia. A este respecto, Martín Fragueiro hizo un llamamiento a que se respeten los parámetros de sostenibilidad y se priorice el acceso a las flotas europeas.
Respecto a los acuerdos específicos, destacó la situación en Marruecos, donde una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea podría excluir las aguas del Sahara del contenido del acuerdo, y en Mauritania, donde tres barcos están pescando
merluza y otras especies demersales. El acuerdo con Guinea- Bissau, firmado en mayo, aún está pendiente de ratificación por parte de Europa, proceso que se espera completar entre septiembre y octubre.

La conferencia de Anacef es una oportunidad crucial para debatir y encontrar soluciones que aseguren la sostenibilidad y continuidad de la actividad pesquera europea en aguas africanas, subrayando la necesidad de un enfoque común y reglas claras para todos los
actores involucrados.


La jornada celebrada en Casa África de Las Palmas de Gran Canaria se enmarca en el Plan Plurianual de Actividades de ANACEF 2024 cofinanciado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca
(FEMPA).

Los atuneros prevén acabar 2024 con un 40% de materiales biodegradables en la construcción de los FAD

0

La flota atunera española, agrupada en la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC), prevé acabar 2024 con un 40% de materiales biodegradables en la construcción de los FAD (dispositivos de concentración de peces 1 )
que utiliza en su actividad. La flota concluyó 2023 con este porcentaje situado en el 20% y hasta junio de este año, la proporción es ya del 28,5%.


La flota ha hecho públicos estos datos durante dos reuniones celebradas el pasado junio en Bermeo y Santiago de Compostela, que contaron con la asistencia de 36 tripulantes de empresas asociadas a OPAGAC y en la que se presentaron los resultados del proyecto “Medida innovadora para la construcción de DCP con material biodegradable”. Además, las reuniones han servido para debatir soluciones a los retos que plantea actualmente el objetivo de conseguir un FAD 100% biodegradable, entre ellos la disponibilidad de materiales bio y alternativas, así como los costes asociados a los procesos de su fabricación. Igualmente, la flota analizó las recomendaciones de las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) sobre este particular.
En relación con la dificultad de obtener materiales biodegradables, teniendo en cuenta las
particularidades de las distintas zonas geográficas en las que opera la flota, durante la reunión se identificó una serie de suministradores a escala global. De hecho, la flota ya ha obtenido a través de éstos nuevos materiales bio que se han incorporado en el proceso de fabricación y han reemplazado los materiales tradicionales.
Cabe destacar que, para verificar la adquisición de estos materiales y su correcta incorporación a la fabricación de estos dispositivos, la flota atunera realiza auditorías independientes que analizan el cumplimiento de metodologías y protocolos, y hacen el seguimiento de fabricación y utilización de los DCP fabricados con materiales biodegradables. La flota ha realizado hasta la fecha 39 auditorías en puertos de los tres océanos en los que opera (Atlántico, Pacífico e Índico).


Por último, cabe señalar que la flota atunera española lidera la investigación y el desarrollo de DCP biodegradables a escala mundial, con el desarrollo de proyectos piloto en los tres océanos, concretamente, en el Índico desde en el año 2017, en el Pacífico desde 2019 y en el Atlántico desde 2022. Dichos proyectos permiten evaluar en condiciones reales de uso la viabilidad de estos DCP biodegradables para concentrar atún y analizar sus patrones de deriva con el objetivo de minimizar su interacción con ecosistemas marinos vulnerables.

La Xunta ha invertido 9 millones en Malpica

0

El Conselleiro do Mar Alfonso Villares, destaca el esfuerzo inversor de la Xunta n Malpica, donde se han invertido alrededor de 9 millones de euros desde 2009. Así lo comentó con el alcalde de esta localidad, Eduardo Parga Veiga, en una reunión de trabajo, en la que repasaron las actuaciones implementadas, a través de Puertos de Galicia, y analizaron nuevas colaboraciones, con el fin de seguir impulsando la actividad pesquera en la zona.

Es así que una de las acciones más significativas y que pusieron sobre la mesa ambos mandatarios fueron los estudios que se están realizando para el mejoramiento del muelle, y que permitirán solucionar uno de los problemas que cada vez existen. Producen altas corrientes, afectando significativamente la esclusa interna del puerto.

En septiembre, la Confraría de Malpica planteó a los técnicos de Puertos de Galicia esta situación, que está requiriendo nuevos trabajos de campo, como la vigilancia de determinadas zonas del muelle para tomar datos sobre la agitación y el efecto de las corrientes. Este es un trabajo que está por finalizar y, una vez analizado, se presentarán las conclusiones. La inversión para esta actuación asciende a 3 millones de euros y se suma a otras previstas, como la instalación de una báscula fuera del mercado para que los cerqueros que descargan de noche puedan pesar sin necesidad de ser atendidos por gente o la construcción de nuevos departamentos a los exportadores Esta última iniciativa, cuyo proyecto se está redactando, cuenta con un presupuesto de 400.000 euros.

Anteriormente, y gracias a la colaboración de la administración regional, también se renovaron las defensas y medios de atraque o se reforzó la estructura del puente de acceso a la zona portuaria.

Andalucía proyecta incrementar un 15% las ayudas del Fempa para llegar a 42 millones

0

El Gobierno andaluz trabaja para poner a disposición de la industria pesquera más de 42 millones de euros para el sector transformador y comercializador. Así lo ha explicado en el Parlamento autonómico el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, quien ha dicho que el sector pesquero desempeña “una actividad fundamental para la economía regional y la supervivencia de las zonas rurales de la costa”.

Ha realizado dos convocatorias, una primera por valor de 4,5 millones de euros ya resuelta y otra segunda de otros 5 millones.El objetivo de las subvenciones es el apoyo e impulso a iniciativas de comercialización y transformación para reforzar al sector

En relación a estas ayudas, que corresponden al nuevo periodo de programación del Fondo Europeo Marítimo de Pesca (Fempa) 2023-2029, Fernández-Pacheco ha señalado que el Gobierno andaluz planea aumentar un 15% la dotación. La Junta de Andalucía ya ha realizado dos convocatorias: una primera, ya resuelta, con ayudas por valor de 4,5 millones de euros y una segunda, más reciente, por otros 5 millones, que van dirigidas a campañas de promoción, al fomento de inversiones en comercialización y transformación y al impulso del valor añadido de los productos a través de los envases y presentaciones.

Además, Fernández-Pacheco ha destacado que el Gobierno andaluz ha puesto a disposición del sector entre 2017 y 2023 un total de 37,29 millones de euros a través del Fondo Europeo Marítimo y Pesquero (FEMP) para inversiones productivas en la modernización de las empresas transformadoras y comercializadoras de productos pesqueros, en I+D+i y para cubrir gastos en promoción y comercialización de productos pesqueros y de la acuicultura.

Durante su intervención en la Comisión de Agricultura del Parlamento andaluz, el consejero ha puesto en valor “la repercusión del sector pesquero en la realidad económica de la comunidad autónoma andaluza” y ha dicho que en Andalucía se dedican al comercio al por mayor de pescados y mariscos un total de 129 empresas de las que 71 son industrias transformadoras y 58 mayoristas.

Asimismo, Ramón Fernández-Pacheco ha subrayado la repercusión de la industria pesquera en el tejido social andaluz, por cuanto que emplea a 4.224 personas en labores de transformación y a 2.337, en su mayoría mujeres, en tareas de comercialización.

En su intervención parlamentaria, el consejero de Agricultura también ha respondido a otras cuestiones como la designación del Banco Mundial del Germoplasma del olivo de Córdoba como Centro de referencia internacional por parte de la FAO, la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, ante lo que ha manifestado el orgullo del Gobierno andaluz por la fortaleza y el trabajo del sector del olivar.

Igualmente, Fernández-Pacheco ha expuesto ante la Cámara el impulso de la Junta de Andalucía a la colaboración público-privada en materia de formación, investigación y desarrollo tecnológico en el ámbito agroalimentario.

Nuevo récord de exportación de camarón de Ecuador

0


Ecuador marcó un nuevo récord en exportaciones de camarón en 2024, con importante crecimiento hacia Estados Unidos y Europa y estrategias innovadoras para afrontar los desafíos del mercado chino

En mayo de 2024, Ecuador estableció un nuevo récord en exportaciones de camarón, alcanzando 124.896 toneladas por un valor de $602 millones. Este resultado representa un aumento del 12% respecto al mes anterior y del 16% respecto al mismo periodo del año pasado, destacando una importante recuperación tras un comienzo de año estancado.

China es el principal mercado del camarón ecuatoriano
China sigue siendo el mayor comprador de camarón ecuatoriano, con 69.543 toneladas exportadas en mayo por un valor de 309 millones de dólares. A pesar del aumento del 2% en volumen respecto al mes anterior, el valor de las exportaciones a China disminuyó un 12% debido al bajo valor de mercado y la reducción del 13% en el precio unitario respecto a finales de 2023.

En los primeros cinco meses de 2024, las exportaciones de camarón a China registraron una disminución del 15% en volumen y del 27% en valor, totalizando 270,7 mil toneladas por un valor de 1,2 mil millones de dólares. Esta disminución se debió en parte a la suspensión de importaciones impuesta por China a nueve importantes empresas exportadoras de camarón ecuatorianas, debido al descubrimiento de residuos excesivos de metabisulfito de sodio. La prohibición fue levantada recientemente y el acuerdo de libre comercio entre China y Ecuador promete estimular aún más las exportaciones en la segunda mitad del año.

Crecimiento de las exportaciones a Estados Unidos y Europa
Las exportaciones de camarón ecuatoriano a Estados Unidos experimentaron un crecimiento significativo, aumentando un 53% en volumen y un 41% en valor, alcanzando 23.681 toneladas por un valor de 135 millones de dólares en mayo. Esto convirtió a Estados Unidos en el segundo mercado más importante para el camarón ecuatoriano.

Europa también mostró un aumento en las importaciones, con un aumento del 30% en volumen y del 18% en valor, totalizando 22.137 toneladas con un valor de 110 millones de dólares. Entre los mercados europeos de rápido crecimiento destaca Francia, con un aumento del 85% en volumen.

A pesar de los crecientes volúmenes de exportación, los productores de camarón ecuatorianos continúan enfrentando precios bajos y costos altos, lo que impacta negativamente los márgenes de ganancia y la sostenibilidad de las operaciones agrícolas. Sin embargo, el pronóstico para 2024 es positivo, y se espera que la producción de langostino blanco supere los 1,4 millones de toneladas.

Ecuador también está experimentando un crecimiento significativo en la producción, gracias a la adopción de un modelo agrícola industrial a gran escala y el uso de tecnologías avanzadas y una gestión profesional. Este enfoque ha permitido reducir los costos de producción y aumentar la productividad, dándole al Ecuador una ventaja competitiva en términos de precio.

A nivel corporativo, Industrial Pesquera Santa Priscila, la mayor exportadora de camarón del país, inauguró recientemente su séptima planta de producción, con una capacidad anual de 60.000 toneladas. La empresa procesadora de camarones Oceantreasure también planea duplicar sus ingresos en el mercado chino.

Diversificar los mercados de exportación es una estrategia clave para Ecuador, que ayuda a minimizar los riesgos cuando un mercado enfrenta dificultades. A principios de 2024, las exportaciones a Taiwán y Japón registraron un crecimiento significativo, lo que contribuyó a la resiliencia general de la industria.

Por lo tanto, la industria camaronera en Ecuador atraviesa una fase de crecimiento y transformación, con exportaciones récord y estrategias innovadoras para enfrentar los desafíos del mercado. La combinación de tecnologías avanzadas, gestión eficiente y diversificación de mercados está creando un futuro sólido para los productores ecuatorianos.

El Comité Técnco Asesor de la World Maritime Week celebra su primera reunión

0



La primera reunión del Comité Técnico Asesor de World Maritime Week ha mantenido el primer encuentro de cara a la puesta en marcha de una nueva edición en el BEC de Bilbao. Este Comité está compuesto por asociaciones y clústeres sectoriales que representan toda la cadena de valor de la industria marítima. La diversidad, conocimiento y experiencia de los integrantes asegurarán el desempeño de un rol crucial en la configuración y éxito de World Maritime Week en todos sus ámbitos:

Para el apartado congresual, el Comité ofrecerá asesoramiento estratégico en la identificación de temáticas y ponentes de calidad e interés actual para las empresas del sector, asegurando la configuración de un programa de congresos atractivo y de valor para los y las asistentes.

Este Comité proporciona orientación en la identificación de las necesidades de las firmas expositivas del sector, con el objetivo de fomentar la interacción entre profesionales en la zona expositiva.

Con el fin de asegurar el establecimiento de conexiones comerciales de calidad, el Comité otorgar asistencia respecto a países y perfiles clave a tener en cuenta para el Hosted Buyers’ Program, así como asesoramiento y recomendaciones sobre las nuevas iniciativas de networking planteadas para esta próxima edición.

El Comité Técnico Asesor: Inmaculada Ugarteche (Uniport), Natividad Rodríguez (Uniport), Sarai Blanc (FMV), Jone M. Arana Maeso (FMV), Angel Santurtun Parbole (FMV), Iban Gontan (EJ – Gobierno Vasco), Rogelio Pozo (AZTI), José Ignacio Hormaeche Azumendi (Clúster de Energía), Marcos Suárez García (Clúster de Energía), Ana Belén Palencia Ríus, Cristina Campo – Visitors’ Director at BEC, Ibone Gomez, Mario Goffard – Director Comercial y de Marketing y Maite Santayana Bahillo

El Supremo rechaza el recurso de la flota pesquera contra el plan de eólica marina del Gobierno

0

El Tribunal Supremo (TS) ha rechazado el recurso presentado por la Plataforma en Defensa de la Pesca -impulsada por las cofradías y otras organizaciones del sector- contra los planes de ordenación del espacio marítimo (POEM) del Gobierno por promover la instalación de molinos eólicos. La Plataforma en Defensa de la Pesca y de los Ecosistemas Marinos considera que la regulación «vulnera los principios económicos de la Constitución» al priorizar la implantación de la energía eólica marina

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha desestimado, en una sentencia difundida este martes, el recurso que interpuso dicha plataforma pesquera contra el real decreto de 2023 que incluyó los POEM en las cinco demarcaciones marinas españolas.

La Plataforma en Defensa de la Pesca y de los Ecosistemas Marinos denunció dicha regulación por considerar que «vulnera los principios económicos de la Constitución» al priorizar la implantación de la energía eólica marina, en perjuicio del sector de la pesca.

Las organizaciones de la plataforma argumentaron que el real decreto carece de cobertura legal para establecer criterios de ordenación que restringen el ejercicio de la pesca y sobre todo a «aquellos que dan prioridad a los aerogeneradores de energía eólica».

La eólica marina

La expansión de la energía eólica marina y su colisión con la pesca ha despertado el rechazo y las movilizaciones de la flota española; la plataforma promovió manifestaciones en el litoral.

El Tribunal Supremo ha rechazado los reproches de arbitrariedad y desviación de poder contra el real decreto que esgrime la demanda.

Según los jueces, «no puede sostenerse que el planificador, al seleccionar unas zonas en las que ubicar preferentemente las instalaciones de energía eólica marina -y evitar así su dispersión desordenada por todo el medio marino de soberanía española-, haya olvidado la presencia de la pesca ni su interacción con la eólica».

«Los planes recurridos, como en ellos se refleja, han tomado en consideración en sus decisiones de ordenación una copiosa información atinente a la actividad pesquera», según el contenido de la sentencia.

Los jueces han determinado que los planes obligan a tener en cuenta en todo momento la pesca en las zonas seleccionadas para la energía eólica, interacción o solape que «deberá resolverse al tiempo de la autorización de los correspondientes proyectos», según sus leyes nacionales o sectoriales.

El Supremo

La Sala del Supremo ha añadido que durante el proceso de consulta pública de la evaluación ambiental estratégica del real decreto se avanzó en el análisis de las interacciones entre los polígonos de energía eólica marina y la actividad pesquera.

«Así, se modificó la superficie de los polígonos para la eólica marina, reduciendo su potencial impacto sobre la pesca, y se tomó la decisión de no incluir la energía eólica en las zonas de uso prioritario (ZUP), como inicialmente estaba proyectado, sino en la zonas de alto potencial (ZAP)», según los jueces.

Además, «las decisiones adoptadas en relación con la actividad pesquera y la eólica marina parten de un complejo proceso de consulta y negociación entre los distintos sectores afectados, con intereses contrapuestos, y han sido tomadas razonadamente», según el Supremo.

Se han basado, según el texto del dictamen, en la información técnica y científica, accesible al público, proporcionada, entre otros, por el Instituto Español de Oceanografía, por las propias administraciones públicas territoriales y sectoriales concernidas.

Al respecto, el Supremo ha determinado que esa información no ha sido «en ningún momento fundamentalmente rebatida» por los denunciantes «con la correspondiente pericial técnica», sino que se han limitado a expresar su «mera discrepancia subjetiva», según la sentencia.

Fertilizantes biológicos a partir de residuos pesqueros: alternativa sostenible para suelos agrícolas

0

El centro tecnológico NEIKER investiga el desarrollo de fertilizantes biológicos y bioestimulantes que aporten materia orgánica al terreno y que se realizan a partir de residuos pesqueros lo que les convierte en una alternativa sostenible para suelos agrícolas. El proyecto europeo Producing advanced bio-based fertilizers from fisheries Wastes (SEA2LAND), coordinado por NEIKER, desarrolla fertilizantes de base biológica a partir de los desechos del pescado y las actividades vinculadas a la acuicultura.

Los fertilizantes tradicionales, compuestos por sustancias minerales como nitrógeno, fósforo y potasio, son los más elegidos a la hora de nutrir los suelos del continente europeo. Sin embargo, su producción depende de procesos industriales que requieren de grandes cantidades de energía y provocan un fuerte impacto ambiental. 

Por ello, la búsqueda de abonos más sostenibles se ha convertido en una prioridad para el sector agropesquero europeo, aunque todavía queda un largo camino por recorrer. De hecho, los fertilizantes de componente mineral aún representan alrededor del 78% del consumo europeo.

En este contexto surge el proyecto europeo Producing advanced bio-based fertilizers from fisheries Wastes (SEA2LAND), coordinado por el centro tecnológico NEIKER, miembro del Basque Research and Technology Alliance (BRTA), que tiene como objetivo desarrollar fertilizantes de base biológica a partir de los desechos del pescado y las actividades vinculadas a la acuicultura

NEIKER, entidad dependiente del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, responde y apoya las estrategias que el Ejecutivo Vasco diseña para la promoción, desarrollo y gestión del sector agrario y forestal de Euskadi

Estos subproductos contienen nutrientes aprovechables como nitrógeno, fósforo y potasio, además de otros micronutrientes, que los convierten en interesantes alternativas para la producción de fertilizantes de base biológica. “Al reciclar estos nutrientes de los desechos del pescado, se puede mantener y mejorar la fertilidad del suelo de manera sostenible. Además, aportan materia orgánica al terreno mejorando su estructura y su capacidad de retención de agua y reduciendo su erosión”, explica Marta Aranguren, investigadora del Departamento de Conservación de Recursos Naturales de NEIKER.

Prueba en diferentes condiciones climáticas

Para comprobar su efectividad, los fertilizantes y bioestimulantes desarrollados en el marco del proyecto SEA2LAND han sido sometidos a varios ensayos en distintas ubicaciones europeas, dado que el aprovechamiento del nitrógeno de los fertilizantes depende de las características del suelo y de las condiciones climáticas.

Entre estas pruebas, NEIKER ha realizado dos ensayos consecutivos en sus instalaciones de Derio (Bizkaia) durante las cosechas de brócoli de 2023 y 2024. En ellos se han probado tres tipos de fertilizantes: pellets de lodo de pescadoproteína de pescado y producto biosecado de desechos de pescado

Además, se han probado dos bioestimulantes o sustancias cuya función consiste en estimular los procesos de nutrición de las plantas: microalgas crecidas en salmueras de atún, producidas a partir de residuos procedentes conserveras de atún de Euskadi, y una solución con aminoácidos.

Con los nuevos fertilizantes biológicos desarrollados en el proyecto SEA2LAND hemos obtenido rendimientos similares a los que ofrecen los minerales, lo cual significa que pueden ser una alternativa real, con la ventaja de que son mucho más sostenibles y menos contaminantes, asegura Aranguren

En cuanto a los resultados obtenidos con los bioestimulantes, que a menudo de aplican junto con los fertilizantes, “con ellos pudimos reducir la dosis de nitrógeno mineral hasta un 30% sin afectar los rendimientos, con lo cual estamos ante una opción más respetuosa con el medio ambiente”, añade la investigadora.

Coordinado por NEIKER, el proyecto SEA2LAND cuenta con la participación de otros 25 socios de 11 países diferentes: Universite de Liege (ULIEGE), Fibl Europe – Forschungsinstitutfur Biologischen Landbau en Europa (FIBL EU) y Universiteit Gent (UGENT) de Bélgica; IPS Konzalting Doo Za Poslovne Usluge (IPS) de Croacia; Nutriloop Ou (NUTRI) y Eesti Taimekasvatuse Instituut (ECRI) de Estonia; Center Regional D’Innovation et de Transfert de Technologie Agroressources (CATAR), Institut National Polytechnique de Toulouse (INPT) y Chambre D’Agriculture des Pyrenees Atlantiques (CAPA) de Francia; Universita Politecnica delle Marche (UNIVPM), Universita degli Studi di Milano (UMIL) y Societa Cooperativa Pescatori Molluschicoltori (CO.PE.MO) de Italia; Aquabiotech Limited (ABT) de Malta; Gronn Gjodsel As (Grønn), Norsk institutt for biookonomi (NIBIO) y Norsk Landbruksradgiving Nord Norge (NLR-NN) de Noruega; Instituto de Soldadura e Qualidade (ISQ) de Portugal; Barna SACaviar Pirinea SLAZTI, Fundació Universitaria Balmes (UVIC-UCC), Fertinagro Biotech SL, Iniciativas Innovadoras Sal (INI) de España; Forschungsinstitut Fur Biologischen Landbau Stiftung (FIBL-CH) de Suiza y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile.

SEA2LAND se encuadra dentro de la estrategia europea para impulsar la bioeconomía como modelo económico del futuro. Asimismo, se enmarca también dentro de la apuesta del Gobierno Vasco de promover la transición hacia la bioeconomía.

El Comisario Sinkevicius dimite para ocupar un escaño en el Parlamento Europeo

0


El Comisario Vălean, responsable de Transportes, y el Comisario Sinkevičius, responsable de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, han dimitido con efectos a partir del 15 y 16 de julio, respectivamente. La presidenta Ursula von der Leyen aceptó sus dimisiones y rápidamente adoptó medidas para garantizar la continuidad del trabajo dentro de la Comisión.

Según el Comisario, se realizará una evaluación completa de la Política Pesquera Común
El Comisario Virginijus Sinkevicius dimite para ocupar su escaño en el Parlamento Europeo En un acontecimiento significativo dentro de la Comisión Europea, los comisarios Adina Vălean y Virginijus Sinkevičius han anunciado sus dimisiones. Ambos comisarios han sido elegidos para el Parlamento Europeo y dejarán sus funciones actuales para asumir sus nuevos cargos.

Reasignaciones Temporales
Para mantener el buen funcionamiento de la Comisión, la presidenta von der Leyen ha reasignado temporalmente las responsabilidades de los comisarios salientes. El vicepresidente ejecutivo, Maroš Šefčovič, asumirá las carteras de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, además de sus responsabilidades actuales. Del mismo modo, el Comisario Wopke Hoekstra supervisará la cartera de Transportes además de sus funciones actuales.

La presidenta von der Leyen ha comunicado estos cambios provisionales al Parlamento Europeo y al Consejo, enfatizando el compromiso de la Comisión con el servicio ininterrumpido y la estabilidad durante este período de transición.


Virginijus Sinkevičius, quien se ha desempeñado como Comisario Europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca desde 2019, ha desempeñado un papel fundamental en el avance de las políticas ambientales y marítimas de la Unión Europea. Sinkevičius, miembro del Parlamento Europeo antes de ocupar su cargo de comisario, aportó una gran experiencia política y un profundo compromiso con el desarrollo sostenible.

Durante su mandato, Sinkevičius ha desempeñado un papel decisivo en la implementación del Pacto Verde Europeo, un conjunto de iniciativas políticas destinadas a hacer que la UE sea climáticamente neutra para 2050. Su trabajo se centró en mejorar los esfuerzos de conservación marina, promover prácticas de pesca sostenibles y abordar la contaminación en los océanos. . Sinkevičius también dio prioridad a la biodiversidad y la aplicación de las regulaciones ambientales, contribuyendo significativamente a la agenda ambiental de la UE.

Su salida de la Comisión marca el comienzo de un nuevo capítulo en el Parlamento Europeo, donde se espera que continúe defendiendo las cuestiones medioambientales y pesqueras.

Comisaria Adina Vălean
Adina Vălean, comisaria de Transportes desde diciembre de 2019, también ha tenido un mandato digno de mención. El trabajo de Vălean se centró en promover sistemas de transporte sostenibles y eficientes en toda la UE, contribuyendo a los objetivos generales del Pacto Verde Europeo. Su liderazgo fue crucial para hacer avanzar el sector del transporte a través de los desafíos planteados por la pandemia de COVID-19 y hacer avanzar la estrategia de movilidad de la UE.