El proyecto Bentara Goaz! Iniciativa impulsada por Kofradia-Itsas Etxea en colaboración con el Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco y HAZI, surge para dar respuesta al objetivo estratégico de trabajar el relevo generacional de la pesca artesanal de Euskadi y acercar los jóvenes a las Cofradías y lonjas de Gipuzkoa.
Bentara Goaz! wstá dirigido al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, de 1º a 4º curso, época clave para que nuestros jóvenes comiencen a conocer las distintas salidas laborables posibles y que la pesca de bajura esté entre ellas.
Esta oferta didáctica está compuesta de diferentes fases que recogen los contenidos necesarios para que los alumnos entiendan el contexto actual del sector y, además, puedan vivir de primera mano la experiencia de visitar una lonja y ver su actividad: desde el trabajo en las oficinas de las cofradías, una descarga, la venta de pescado, campañas principales, … Para ello, esta oferta educativa se basa en los siguientes pilares principales:
Conocimiento práctico: aprenderán las principales especies de peces de nuestra costa; y también métodos de pesca sostenibles y la importancia de la conservación
Visitas guiadas: la persona educadora enseñará el proceso de descarga, selección y venta del pescado.
Sesión interactiva: el alumnado podrá hacer preguntas y participar en las actividades interactivas, conociendo las distintas profesiones relacionadas con la pesca.
Una iniciativa que pretende aportar al alumnado trabajar la importancia del primer sector, desarrollar una conciencia sobre la conservación de los recursos marinos, conocer las profesiones de mar y de tierra y conocer la importancia sobre el origen de los alimentos, el producto local y de temporada y del proceso de comercialización.
Este proyecto está adaptado a las diferentes edades a las que va dirigido por lo que para el alumnado de 4 de la E.S.O existe la posibilidad de visitar el CIFP Blas de Lezo LHII (Escuela Náutica de Pasaia) para conocer la oferta educativa existente entorno a la pesca, su simulador y el programa Itsasoratu (proyecto de rejuvenecimiento del sector pesquero que facilita a los jóvenes hacer prácticas en barcos de OPEGUI y experimentar lo que significa trabajar en la mar).
Los centros educativos de secundaria podrán reservar esta iniciativa y obtener más información sobre ella a través del siguiente email ekitaldiak@kofradia.eus
EURONAVAL será el lugar de encuentro de todos los países interesados en la protección de los espacios marítimos y la seguridad en el mar y desde el mar. Esta feria se celebra desde el lunes 4 de noviembre y al jueves día 7
Creada en 1968 para la industria naval francesa, Euronaval se ha abierto poco a poco a los fabricantes europeos y luego internacionales, convirtiéndose en la referencia mundial de la defensa naval.
Al día de las últimas evoluciones geoestratégicas y económicas en todo el mundo, este evento evoluciona constantemente y añade productos tecnológicos innovadores en cada nueva edición. Esta capacidad de reacción permite a la cita bienal presentar las respuestas a los grandes desafíos navales y marítimos del siglo XXI.
Desde hace más de 50 años, el punto fuerte del salón ha sido su capacidad para atraer a las delegaciones oficiales más importantes (responsables de la toma de decisiones gubernamentales, jefes de estado mayor de las marinas extranjeras). En 2022, el salón recibió a 150 delegaciones francesas e internacionales.
Marine Stewardship Council (MSC) ha puesto en marcha su nuevo Programa MSC de Mejora, una nueva iniciativa que tiene la finalidad de acelerar el avance de las prácticas pesqueras sostenibles en todo el mundo. MSC, el programa de certificación más reconocido para las pesquerías sostenibles con el medio ambiente ha certificado ya a más de 500 pesquerías conforme a su riguroso Estándar de Pesquerías.
Sin embargo, urge avanzar más rápidamente ya que la sobrepesca está en ascenso (según los datos más recientes de la ONU, cerca del 38 % de las poblaciones de peces del mundo están sobreexplotadas). El nuevo Programa MSC de Mejora pretende abordar esta cuestión ofreciendo a las pesquerías apoyo e incentivos comerciales especiales, siempre que realicen una serie de mejoras cuantificables en un plazo de cinco años. Dichas mejoras habrán de llevarse a cabo con arreglo a un plan de acción que será verificado de manera independiente.
El objetivo principal del Programa MSC de Mejora es ayudar a las pesquerías a obtener la certificación de MSC y esta iniciativa viene a complementar a los Proyectos de Mejora de Pesquerías (en adelante FIP, por sus siglas en inglés) que operan a nivel mundial. Aunque muchas empresas ya se abastecen de productos pesqueros procedentes de FIP de acuerdo con sus compromisos de abastecimiento sostenible, la eficacia de estos proyectos y sus efectos pueden variar de forma significativa. Según un estudio independiente, a pesar de que el número de FIP ha pasado de dos en 2006 a más de 150 en 2020, su ritmo de mejora ha sido lento y sigue siendo difícil alcanzar resultados a largo plazo.
Amanda Lejbowicz, responsable de accesibilidad del Estándar MSC de Pesquerías, afirma: “MSC trabaja con cientos de pesquerías comprometidas de todo el mundo que son líderes en sostenibilidad. Sin embargo, a pesar de la creciente urgencia no todas las pesquerías están actualmente en condiciones de cumplir nuestro Estándar de Pesquerías. Es por ello por lo que el objetivo de esta nueva iniciativa es incentivar a las pesquerías para que mejoren la sostenibilidad de sus prácticas pesqueras. De este modo contribuiremos no solo a la salud de los océanos y al futuro de los suministros pesqueros, sino también a los medios de vida de las comunidades que dependen de la pesca”.
Las pesquerías que participan en el Programa MSC de Mejora no podrán utilizar el sello de sostenibilidad de MSC ya que sus capturas no tienen la certificación de sostenibilidad. Ahora bien, una vez que cumplan los requisitos de comportamiento mínimos en todos los indicadores y unos requisitos de trazabilidad determinados, sí podrán acceder a las cadenas de suministro que tengan la certificación de MSC y, como incentivo extra, en el etiquetado de los artículos a la venta que contengan sus productos pesqueros podrán incluir un texto indicando que forman parte del programa.
Este nuevo programa se basa en una iniciativa piloto anterior que ha estado operativa varios años. La primera certificación resultante de dicha iniciativa piloto se concedió en agosto de 2024 a una parte de la pesquería de atún albacora de Sudáfrica.
Los ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE) han llegado a un acuerdo sobre cuotas de pesca en el Báltico, el mar más contaminado de Europa. En general, el Consejo revisó a la baja las cuotas de pesca en comparación con las fijadas para 2024.
Los ministros de la UE intentaron tener en cuenta los factores medioambientales y socioeconómicos al establecer las tácticas y cuotas del Báltico.
Tras el Consejo de Agripêche de los días 21 y 22 de octubre, los ministros de la Unión Europea alcanzaron un acuerdo sobre el total admisible de capturas (Tac) y las cuotas nacionales para 2025 relativas a las principales poblaciones de peces comerciales del mar Báltico. El mar más contaminado de Europa se enfrenta a la pérdida de biodiversidad y a los efectos de la sobrepesca, especialmente en las poblaciones de arenque, bacalao, solla, espadín y salmón.
El l26 de agosto, la Comisión Europea recomendó cuotas de pesca más restrictivas en el mar Báltico, excepto para el arenque, basándose en los últimos dictámenes científicos del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (Ciem), al tiempo que pidió una aplicación más estricta de las normas europeas. sobre el control de la pesca.
Los ministros europeos, aunque avanzaron hacia reducciones, mantuvieron excepciones, en particular debido a la creciente presencia de barcos rusos en la zona, que podrían aprovechar las reducciones de especies de su interés.
Este acuerdo, que apunta a que las prioridades del nuevo ciclo político mantendrán el foco en la sostenibilidad, busca una recuperación de las principales especies del Mar Báltico –arenque, bacalao, solla, espadín y salmón–, pero según señaló el comunicado del Consejo, también busca la viabilidad futura del sector pesquero.
Los créditos de biodiversidad generan numerosas controversias, en particular porque, a diferencia de los créditos de carbono, se basan en seres vivos. ¿Cómo encontrar la financiación necesaria para la protección de la naturaleza? Al centrarse en los créditos de biodiversidad, creen varios países, entre ellos Francia, que colanzó el Panel Asesor Internacional sobre Créditos de Biodiversidad. Este último dio a conocer su hoja de ruta durante la COP16. Queda por ver si las salvaguardias serán suficientes para evitar excesos en los créditos de carbono.
“Vender naturaleza para salvarla”. Esta expresión de la investigadora estadounidense Kathleen McAfee, criticada por algunos expertos, se utiliza a menudo para explicar el concepto de “créditos de biodiversidad” en el centro de la COP16, que comenzó su segunda semana ellunes 28 de octubre. El objetivo es claro: encontrar 200.000 millones de dólares de aquí a 2030 para proteger la naturaleza, según lo previsto en la meta 19 del marco mundial de biodiversidad Kunming-Montreal. Para lograrlo, Francia y el Reino Unido lanzaron juntos en 2023, durante el Pacto Financiero Mundial, el Panel Asesor Internacional sobre Créditos de Biodiversidad (IAPB), con el fin de “estructurar los mercados de créditos de biodiversidad al servicio de las personas y el planeta”.
Después de 14 meses de trabajo, la IAPB acaba de revelar su hoja de ruta. “Intentamos poner el listón bastante alto”, explicó Sylvie Goulard, copresidenta de la IAPB durante una rueda de prensa. En concreto, se revelaron 21 principios de alto nivel. Estos se dividen en tres categorías principales. En primer lugar, la necesidad de resultados para la naturaleza con certificación de un tercero de confianza y el mantenimiento de una “alta integridad” para todo tipo de proyectos. Luego, la equidad y la justicia que se basan esencialmente en el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales, su inclusión en este mercado y su apropiación del sistema. Y, por último, una buena gobernanza de los mercados, con transparencia y presentación de datos alineados con el marco de referencia.
“No hay monetización de la biodiversidad” “En general, se trata de una hoja de ruta bastante interesante, con una serie de principios establecidos”, reacciona a Novethic Alain Karsenty, economista del CIRAD (Centro de cooperación internacional en investigación agrícola para el desarrollo). “Se menciona claramente que los créditos de biodiversidad no son fungibles, por lo que no hay monetización de la biodiversidad. Luego, se indica que los compradores deben demostrar “consistencia”, es decir, deben aplicar una estrategia ERC completa, es decir, evitar, reducir, compensar (si son obligaciones legales)”.
¿Quiénes son los actores objetivo? Hay muchos de ellos. Podría tratarse de una empresa como L’Occitane, que se dedica al mantenimiento de los campos de karité, una cuestión de supervivencia para el suministro de la empresa. O una empresa que, por motivos de reputación, quiere participar voluntariamente en la restauración de un humedal, por ejemplo. Finalmente, se baraja la opción de compensación de biodiversidad para un proyecto, el punto más controvertido, si se ha seguido la estrategia del ERC.
Sin embargo, todos los actores tienen en mente el fracaso de la compensación de las emisiones de carbono, lo que está generando polémica. En 2023, por ejemplo, los periódicos The Guardian y Die Zeit revelaron que el 90% de los créditos de carbono certificados por Verra, una de las organizaciones más importantes del mundo, eran probablemente “créditos fantasmas” que no representaban “reducciones reales de emisiones”.
El lavado verde a la vista “Estamos en una encrucijada, en un momento crucial. No debemos reproducir lo que hicimos con el carbono durante el Acuerdo de París”, denuncia Frédéric Hache, director e investigador de la ONG Observatorio de Finanzas Verdes. “Hemos observado 15 años de fracaso en la compensación de carbono. Hoy es criminal hacernos perder otra década en biodiversidad”, lamenta. ¿Cómo podemos evitar caer en este escollo de la biodiversidad? Para responder a esto, la IAPB promueve compensaciones locales, comparables y no internacionales. “Intentamos aprender lecciones de lo que no funcionó con los créditos de carbono, particularmente en el aspecto humano que había sido descuidado. La idea no es tener créditos que se intercambien en todo el planeta sino en mercados locales”, añade Sylvie Goulard.
El hecho es que, a diferencia de la compensación de carbono, donde se calculan tantas emisiones de CO2 para tanta absorción, “la compensación de la biodiversidad es casi imposible de definir científicamente”, dice a Novethic Arthur Pivin, experto en biodiversidad de Carbone4. “Estamos hablando de los vivos
El sector agroalimentario y pesquero presenta la balanza comercial más positiva de todos los sectores industriales españoles. En 2023, el saldo comercial del sector agroalimentario y pesquero fue de 15.472 millones de euros, seguido del sector del automóvil (+ 8.629 M€) y de las semi manufacturas no químicas (+ 8.148 M€)
Las exportaciones del sector agroalimentario y pesquero suponen un 18,4 % de las exportaciones totales españolas, mientras que las importaciones representan un 13 % del total.
La renta agraria alcanzó los 32.433 millones de euros, la renta de la pesca se cifró en 899 millones de euros y la Industria alimentaria obtuvo una cifra de negocio de 168.219 millones de euros.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado, en su página web, el Informe Anual de Indicadores de Agricultura, Pesca y Alimentación 2023, en el que se señala que el saldo comercial del sector agroalimentario y pesquero ha sido de 15.472 millones de euros, la balanza comercial más positiva de todos los sectores industriales de la economía española, por encima del sector del automóvil (+ 8.629 M€) y de las semi manufacturas no químicas (+ 8.148 M€).
Las exportaciones del sector agroalimentario y pesquero suponen un 18,4 % de las exportaciones totales españolas, mientras que las importaciones representan un 13 % del total. Del informe anual se desprende que el saldo agroalimentario y pesquero se recuperó en 2023, tras el descenso registrado en 2022, con un aumento de su valor del 10 %, ya que las exportaciones se incrementaron en mayor medida (+ 3 %) que las importaciones (+ 1,2 %).
Estos datos se enmarcan en una balanza comercial del total de la economía española de – 40.560 millones de euros, que se ha visto lastrada por sectores con una fuerte dependencia de las importaciones, como son los productos energéticos (-33.080 M€) o los bienes de equipo (-20.389 M€).
El Informe Anual de Indicadores se configura como una recopilación de los principales indicadores de los sectores agrario, pesquero y de la industria agroalimentaria. Está elaborado base a datos propios del ministerio y de múltiples fuentes oficiales españolas, europeas e internacionales, e incluye el análisis de los mercados, el consumo y la comercialización, además de una descripción del medio físico y social en el que se desarrollan, así como las políticas relacionadas con estas áreas. El ámbito de la pesca tiene una especial relevancia en el informe, con apartados dedicados a las regiones costeras, la política pesquera o a los indicadores económicos de la pesca y la acuicultura.
La séptima edición del Galician Offshore International Hub (GOinterHUB) comenzó ayer con diversas jornadas temáticas en Ferrol, donde se reúnen más de 400 representantes y organizaciones del sector de la energía eólica marina.
De izquierda a derecha, Francisco Barea (Ferrol-San Cibrao), Martín Fernández (A Coruña), Ramón Muñoz-Calero (Avilés) y Laureano Louridp (Gijón).
El congreso, organizado por GOE-Asime, Windar Renovables, Navantia Seanergies y la Xunta, sirvió para presentar tres iniciativas de referencia que cuentan con la participación de Asime, los proyectos Flores, Aowinde y Atlantic Wind.
En el marco del 7º Galician Offshore International Hub (GOinterHUB), celebrado en Ferrol, el director de la Autoridad Portuaria de Avilés (APA), Ramón Muñoz-Calero, ha delineado un ambicioso panorama para el puerto avilesino en la industria de la eólica marina. En una intervención destacada durante la mesa redonda «Capacidad portuaria e infraestructura», compartida con los presidentes de los puertos de Ferrol, A Coruña y Gijón, Muñoz-Calero presentó los planes de expansión del puerto de Avilés, consolidando su posición estratégica en el movimiento y embarque de piezas para proyectos de energía eólica offshore.
La APA ha sido un punto clave en el transporte de componentes para la eólica marina, con un balance impresionante de más de 18.000 piezas cargadas en el Muelle de Valliniello en los últimos 13 años. Este desempeño ha posicionado al puerto de Avilés como uno de los líderes del Cantábrico en el sector, facilitando proyectos en España y más allá. «Nuestro puerto cuenta con una ubicación privilegiada y conexiones óptimas, lo que permite una logística ágil y eficaz para el transporte de piezas grandes y pesadas», destacó Muñoz-Calero, subrayando la relevancia del apoyo local y autonómico en estos procesos.
Ventajas estratégicas y sinergias con Ferrol: Un enfoque colaborativo
Muñoz-Calero expuso las ventajas del puerto de Avilés, destacando su proximidad a fábricas de componentes de eólica marina y una infraestructura portuaria diseñada para soportar las demandas específicas de esta industria. En colaboración con Ferrol, y especialmente con Windar, el puerto de Avilés ha desarrollado una dinámica de trabajo conjunta que permite distribuir proyectos y fortalecer la competitividad de la región norte en el ámbito de la energía eólica. “Cada puerto debe potenciar sus fortalezas y adaptarse a las exigencias de la industria para capitalizar el crecimiento de la eólica marina,” afirmó, indicando que Avilés se perfila como un hub logístico clave para la industria eólica en España.
Retos y necesidades de inversión para el crecimiento
Con miras al futuro, Muñoz-Calero enfatizó la importancia de acceder a fondos de inversión para modernizar y expandir las instalaciones portuarias, respondiendo a las crecientes demandas en tamaño y peso de los componentes de eólica marina. “El puerto de Avilés ha de adaptarse continuamente para satisfacer los requisitos de una industria en constante evolución; esto incluye infraestructuras capaces de soportar grandes cargas y la adquisición de tecnología avanzada,” explicó, mencionando la necesidad de asegurar financiamiento para cubrir futuras ampliaciones.
Proyectos en marcha y nuevas oportunidades
Entre los planes a corto plazo, destaca la concesión de Windar Renovables, que ya está en proceso de desmantelamiento y reconstrucción de las instalaciones necesarias para producir monopiles XXL, piezas esenciales para los nuevos parques eólicos marinos. Este proyecto es una clara muestra de la apuesta de Avilés por mantenerse en la vanguardia de la industria, atrayendo interés de empresas que buscan aprovechar los espacios portuarios en expansión en la margen derecha del puerto. Esta iniciativa forma parte de una estrategia a largo plazo para consolidar a Avilés como un referente en el sector eólico en el norte de España(2024.10.25 NP AP Avilés…).
Avilés, un pilar en la transición energética española
La participación de la APA en el GOinterHUB 2024 reafirma su compromiso con el avance de la energía renovable en España. Al compartir su experiencia y estrategias de crecimiento en este evento internacional, el puerto de Avilés no solo demuestra su capacidad para adaptarse y evolucionar con las necesidades de la industria, sino que también fortalece su papel en la transición energética, consolidándose como un motor esencial en el desarrollo de la eólica marina en el Cantábrico.
Personal del Centro Oceanográfico de Santander del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha revelado nuevos detalles sobre la distribución de la brótola de fango (Phycis blennoides) en las aguas del mar Cantábrico y Galicia gracias a un exhaustivo análisis de datos recogidos durante más de dos décadas que ha permitido mapear por primera vez las zonas de agregación de esta especie comercial y evaluar el impacto de la actividad pesquera en su distribución batimétrica. Gracias a un exhaustivo análisis de datos, recogidos durante más de dos décadas, el equipo científico ha logrado mapear por primera vez las zonas de agregación de esta especie de interés comercial.
Este trabajo, publicado recientemente en la revista Marine Ecology Progress Series, muestra cómo la brótola de fango tiene una marcada distribución batimétrica por tallas, con los individuos más jóvenes ocupando la zona más somera entre los 200 y los 300 metros de profundidad y los individuos más grandes distribuidos en las zonas más profundas, por debajo de los 500 metros.
Los resultados muestran que, si bien esta estrategia denominada bigger-deeper podría estar presente de manera natural, se ha visto acentuada por el impacto de la pesca de arrastre, ya que se ha observado que, tras la reducción significativa del esfuerzo pesquero desde principios del siglo XXI, ha habido un aumento gradual de la talla media de la especie, especialmente significativo en las zonas más someras en lugar de una mayor abundancia de individuos medianos y grandes en esas profundidades.
«Comprender cómo la pesca influye en la distribución y abundancia de las especies es fundamental para tomar decisiones de gestión más informadas y asegurar la salud de nuestros ecosistemas marinos», explica Juan Carlos Arronte, investigador del IEO y autor principal del estudio.
Este trabajo abre nuevas vías de investigación para comprender mejor los efectos de la pesca en la estructura y dinámica de las poblaciones de peces demersales. El equipo científico continuará trabajando para determinar si estos resultados son extrapolables a otras especies y para evaluar las implicaciones evolutivas de la presión pesquera en la ecología de las poblaciones.
Referencia: Arronte, J. C., Serrano, A., & González-Irusta, J. M. (2024). Habitat preferences of Phycis blennoides (Pisces: Gadiformes): environmental factors and fishing-related ontogenic deepening. Marine Ecology Progress Series, 745, 147-163.
El 84% de las capturas de atún tropical de la flota atunera española (312.000 toneladas) dispone de la certificación de Marine Stewardship Council (MSC), tras la reciente obtención del sello azul para el stock de patudo del Pacífico Oriental, según informa en un comunicado.
Esta certificación garantiza que el atún capturado por la flota procede de stocks en buen estado, es capturado con una actividad que genera un mínimo impacto ambiental y es sometida a un control pesquero exhaustivo
Con la certificación de este último stock, capturado por 20 cerqueros congeladores asociados a Opagac/Agac, la flota española se convierte en la primera pesquería del mundo que certifica con MSC todas las poblaciones de túnidos tropicales del Pacífico (patudo, rabil y listado) en sus regiones oriental y occidental.
La certificación del patudo del Pacífico Oriental es la tercera obtenida por nuestra flota en 2024, t as conseguirla para el listado del Pacífico Oriental el pasado enero y para la misma especie del Atlántico en marzo. Estas tres certificaciones se suman a los seis stocks que recibieron el certificado MSC entre diciembre de 2021 y julio de 2022. En total, 9 de los 12 stocks que captura la flota atunera ya cuentan con este sello y la flota espera seguir progresando hacia la certificación de las 370.000 toneladas que captura anualmente, aproximadamente el 7% de la producción mundial de atún.
Entre los factores valorados por MSC, cabe destacar la existencia de un robusto sistema de recopilación de datos respaldado por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), que permite evaluaciones precisas de las poblaciones objetivo. Asimismo, cuenta con un programa de investigación activo que fortalece la gestión del estado de los stocks y un sólido historial de estudios sobre la biología de las especies.
MSC añade que la actividad de los barcos es monitoreada de manera continua, con una cobertura del 100% por observadores, tanto humanos como electrónicos, así como la implantación de un Código de Buenas Prácticas en 2012, verificado anualmente por la organización AZTI. Dicho Código incluye medidas para mitigar el impacto en especies no objetivo, como el uso de Dispositivos de Concentración de Peces (FAD, por sus siglas en inglés) no enmallantes y biodegradables, contribuyendo a la protección de hábitats vulnerables.
Por último, MSC valora que la flota haya adquirido compromisos para mejorar las estrategias de captura, asegurando que estas se ajusten al estado de las poblaciones y se orienten a mantener los stocks en niveles de Rendimiento Máximo Sostenible.
El Congreso Uhinak se ha cerrado con el objetivo de tomar más medidas preventivas ante el avance del cambio climáticoEl científico danés, Peter Ditlevsen advertía sobre un próximo colapso de la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico en la ponencia inaugural de la primera jornada con la temática Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC), un importante elemento de inflexión en el sistema climático y un futuro colapso tendría graves repercusiones en el clima de la región del Atlántico Norte. «Estamos en una situación de no retormo», es la palabra que más empleó. En los últimos años se ha informado de un debilitamiento de la circulación, pero las evaluaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), basadas en las simulaciones de los modelos del Proyecto de Intercomparación de Modelos Climáticos (CMIP), sugieren que es improbable que se produzca un colapso total en el siglo XXI. Sin embargo, el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero es cada vez más preocupante. Las predicciones basadas en observaciones se basan en la detección de señales de alerta temprana, principalmente un aumento de la varianza (pérdida de resistencia) y un aumento de la autocorrelación (ralentización crítica), que se han notificado ecientemente para el AMOC. «Estimamos que el colapso de la AMOC se producirá hacia mediados de siglo en el escenario actual de emisiones futuras». dijo.
Peter Ditlevsen, catedrático del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague, ha abordado la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico como un importante elemento de inflexión en el sistema climático, cuyo futuro colapso tendría graves repercusiones en el clima de la región del Atlántico Norte, con grandes incertidumbres. «Estudios recientes indican un debilitamiento de esta circulación, y las predicciones sugieren que su colapso podría ocurrir hacia mediados de siglo si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan en su trayectoria actual».
En sus declaraciones Ditlevsen señalaba que «he liderado un gran estudio europeo sobre el punto de no retorno en el que el vuelco oceánico podría detenerse. Los datos de observación sobre el AMOC no se remontan más de 20 años, así que hemos utilizado el histórico de temperatura del océano (los barcos llevan 150 años midiéndola) y una gran cantidad de matemáticas. La temperatura del planeta sube, pero un punto del Atlántico no se ha calentado, se ha enfriado. Es un indicio de que la circulación de vuelco se ralentiza. El estudio pretendía utilizar métodos diferentes a los modelos habituales, pero manejábamos la tesis de riesgo de colapso a 100 años. Sin embargo, los resultados fueron, con un 95% de confianza, que el colapso se producirá entre 2025 y 2095, con las mayores probabilidades a mediados de siglo».
El caso es que es difícil predecir cómo se produciría ese colapso «Es difícil de prever porque los modelos climáticos no son fiables para situaciones extremas, pero Escandinavia está a la altura de Alaska y el Atlántico se comportaría de una manera parecida al Pacífico, así que los modelos apuntan que bajaría 10 grados la temperatura media en invierno y 5 en verano. Europa en general se enfriaría y cambiaría la agricultura, la forma de vivir.»
Aumento de las temperaturas
Jon Saenz, de la Universidad del País Vasco, expresó que «el golfo de Vizcaya se está calentando y se producen olas de calor marinas más frecuente sola temperatura obtenida por satélite (MODIS SST, 2000-2023) y la temperatura superficial del mar óptima interpolada (SST, 1981-2023) muestran que los registros de temperatura superficial del mar (SST) cálidos en verano se superan actualmente con más frecuencia que los fríos en el sur del Golfo de Vizcaya (SBoB). Comprobamos la hipótesis de que la atmósfera podría estar influyendo en estos registros. Utilizamos datos diarios MODIS-NSST y OISST promediados espacialmente calculados sobre datos de océano abierto en SBoB. Para estimar la relación lineal entre la derivada con el tiempo de la SST promediada espacialmente y los flujos de energía superficial se utilizan datos de reanálisis (ERA5 para flujos de energía atmósfera-océano y reanálisis del océano ibérico-atlántico de CMEMS para profundidad y salinidad de la capa de mezcla). La derivada temporal de la SST calculada a partir de OISST, es menos ruidosa cuando se utiliza para el cálculo de la relación con los flujos de energía. Se ha aplicado un modelo de regresión lineal múltiple (MLR) a los componentes principales de los flujos de calor en superficie turbulentos latentes y sensibles promediados diariamente y de los flujos de radiación de onda corta y onda larga. El MLR muestra que la atmósfera es capaz, como máximo, de explicar un 29% de la varianza total durante el mes de agosto entre 2000 y 2023. Este resultado sugiere que el calentamiento de la superficie del mar se ha debido probablemente a una combinación de forzamientos atmosféricos y procesos advectivos oceánicos (horizontales y/o verticales)».
Repercusiones costas
Roland Garnier de AZTi habló del Programa de seguimiento de acciones de restauración de marismas en la Costa Vasca. Dentro de la Misión de la UE de Adaptación al Cambio Climático, el proyecto Regions4Climate (R4C, GA-101093873, 2023-2027) pone en marcha acciones innovadoras para mejorar la resiliencia climática en 12 regiones europeas. La región vasca es representada por AZTI, Tecnalia, Zabala, Ihobe y el departamento DESMA del Gobierno Vasco. Una de las misiones de los socios vascos es evaluar el impacto de actuaciones de restauración de marismas desecadas que se llevarán a cabo en el estuario de Txingudi/Bidasoa. El sistema de monitorización desarrollado es parte de un programa de seguimiento a escala local, regional y transfronteriza de eventos extremos y cambios a largo plazo.
Maeta Coll, del Instituto de Ciencias del Mar habló de la capacidad de adaptación y resiliencia de los mares europeos bajo trayectorias contrastadas de cambio climático y múltiples intervenciones de gestión. «En el marco del proyecto de la UE FutureMARES exploramos las consecuencias de escenarios de Cambio Climático (CC) e intervenciones de gestión sobre la biodiversidad, el funcionamiento de los ecosistemas y la provisión de servicios de los mares europeos. Se utilizan siete modelos Ecospace que representan tanto los mares regionales (Mar del Norte, Mar Báltico, Golfo de Vizcaya y Mar Mediterráneo Occidental) como las subregiones de estas áreas (Mar Báltico Local, Mar Mediterráneo Noroccidental y la Plataforma Portuguesa) para simular mecánicamente las narrativas de reducción de escala Sostenibilidad Global (GS), Empresa Nacional (NE), Mercados Mundiales (WM) para contrastar escenarios SSP mediante datos ambientales estandarizados de reducción de escala. Las intervenciones de gestión bajo diferentes opciones de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) incluyen protección, restauración y gestión pesquera traducidas a contextos regionales, legislaciones y marcos legales. Se evalúa el impacto del cambio climático y de las actividades humanas, cuantificando las trayectorias espaciotemporales de especies comerciales y vulnerables clave, así como indicadores ecológicos y económicos seleccionados. Se comparan las ventajas y desventajas de las estrategias de gestión en función de su impacto sobre la diversidad de especies, la función y prestación de servicios de los ecosistemas y la resistencia al cambio climático. Nuestros resultados colectivos proyectan realidades ecológicas y socioeconómicas distintas a medio (2050) y largo plazo (2100), lo que sugiere que las NBS (por ejemplo, restauración de especies formadoras de hábitat y protección de áreas clave, reducción de la carga de nutrientes y consecución de objetivos de conservación en relación con las AMP – 30%) combinadas con acciones de sostenibilidad pesquera (por ejemplo, reducción del esfuerzo pesquero y reducción de descartes y capturas accesorias, establecimiento de áreas restringidas de pesca) pueden desempeñar un papel vital en la mitigación del impacto futuro del CC. Los resultados muestran trayectorias divergentes para muchas especies e indicadores entre los escenarios y sus análogos de CC. Ante el aumento previsto de la temperatura y la disminución de la producción primaria en todos los escenarios climáticos, nuestras simulaciones ponen de relieve que las intervenciones de gestión basadas en los ecosistemas son cruciales para configurar los futuros estados ecológicos y socioeconómicos de los mares europeos, y subrayan la importancia de una gestión proactiva de los mares regionales europeos».
Entre otras inervenciones, Matthias Delpey, Rivages Pro Tech, SUEZ Eau France, y Roland Garnier, AZTI: «El proyecto europeo Region4Climate tiene como misión contribuir a la adaptación al cambio climático mediante la ejecución de acciones en 12 regiones de toda Europa con el objetivo de mejorar la resiliencia al cambio climático, entre ellas destaca el estuario de Bidasoa y las marismas de Txingudi en la región vasca».
Soledad Vivas, coordinadora técnica de Medio Marino de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía: Las praderas marinas son sumideros de carbono azul; su restauración en hábitats degradados permite mitigar el cambio climático
Ainhize Butrón, IHOBE: La nueva ley de cambio climático del País Vasco sitúa la mitigación y la adaptación al mismo nivel.
Aurelie Bocquet, GIS Littoral Basque.: Alerta de la reciente presencia de dos especies de Ostreopsis que es un alga microscópica propia de aguas más cálidas y que produce toxinas que afectan la salud humana
María Calvo, AZTI: según la encuesta realizada, se desprende que las mujeres están más preocupadas por el cambio climático y sus hábitos son más sostenibles que los de los hombres.
María Josep Picó, profesora de Periodismo, Universitat de València: En la comunicación del cambio climático a la sociedad, hay que distanciarse del alarmismo y el catastrofismo, y trasladar mensajes optimistas, soluciones y hacer partícipes a la sociedad.
La 112º reunión del Consejo de ICES celebrada en la embajada británica en Copenhague nombró como vicepresidente primero de esta organización al investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), Pablo Abaunza. Esta entidad reúne a cerca de 6000 científicas y científicos de más de 700 instituciones y que asesora en materia de gestión y conservación marina a gobiernos y organizaciones, entre las que destaca la Comisión Europea.
España participa activamente en el ICES desde hace más de 100 años, con el trabajo en la actualidad de más de 200 expertas y expertos en numerosos grupos y talleres de trabajo sobre la evaluación de stocks, la ecología marina y la oceanografía, tanto del IEO como de AZTI. Así mismo, participa en los órganos y comités de coordinación y gestión como el ACOM (Comité de asesoramiento) y el SCICOM (Comité Científico).
“Este nombramiento es un reconocimiento a nuestro país y a nuestra institución que, además de representar un gran orgullo, supone una gran responsabilidad”, explica Pablo Abaunza. “Empecé mi carrera profesional participando en ICES allá por 1990 y he crecido en lo profesional, y diría que también en lo personal, bajo el paraguas de esta organización, por lo que afronto esta nueva etapa con mucha ilusión”, apunta Abaunza.
Con este nombramiento España volverá a tener representación en el Bureau de ICES, el órgano ejecutivo de este consejo científico intergubernamental. Su función principal es supervisar y gestionar las operaciones y actividades de ICES, asegurando el cumplimiento de sus objetivos y estrategias en torno a la investigación y la gestión de los ecosistemas marinos del Atlántico Norte y mares circundantes. El vicepresidente primero desempeña un papel clave en la dirección del ICES y asume una posición de liderazgo, especialmente en situaciones en las que el presidente no puede estar presente. Además, tradicionalmente en ICES, el vicepresidente primero suele considerarse como el candidato preferente para asumir la Presidencia al finalizar su periodo de tres años.
“Esto es sin duda una gran noticia no solo para el IEO y el CSIC, sino también para España, por lo que nos sentimos absolutamente orgullosos de su nombramiento”, explica María del Carmen García, directora del IEO. “Es una designación más que merecida que coloca al IEO en lo más alto de la representación internacional en ciencias marinas”.
El Consejo Internacional para la Exploración del Mar
ICES fue creado en 1902, su ámbito de actuación es el Atlántico Norte, y actualmente pertenecen a esta organización 20 países de Europa y Norteamérica, además de otros países observadores como Sudáfrica, Australia o Nueva Zelanda. Además, a través de asociaciones estratégicas, el trabajo de ICES se extiende al Ártico, al Mediterráneo, al Mar Negro y al océano Pacífico Norte.
El objetivo del ICES es promover y compartir la comprensión científica de los ecosistemas marinos y los servicios que brinda, y utilizar este conocimiento para generar asesoramiento de vanguardia con el fin de alcanzar los objetivos de conservación, gestión y sostenibilidad.
En el aspecto científico organiza la conferencia científica anual y acoge varias publicaciones entre las que destaca el ICES Journal of Marine Science, una revista de gran impacto en los campos de pesquerías, biología marina y oceanografía.
El Consejo del ICES es el órgano director del mismo y está formado por el presidente y dos representantes de cada país miembro. El Consejo elige cada tres años un Comité Ejecutivo integrado por el presidente del ICES y seis vicepresidentes.
Pablo Abaunza, investigador del IEO en el Centro Oceanográfico de Santander, ha trabajado para el ICES desde hace más de 30 años, participando en diferentes grupos y talleres de trabajo de evaluación y biología pesquera y en varios comités y, desde 2020, como vicepresidente. Además, entre abril de 2015 y abril de 2019 fue subdirector general de Investigación en el IEO, ha sido jefe del Área de Pesquerías en dos periodos diferentes y director del Centro Oceanográfico de Santander de diciembre 2008 a junio de 2012.
El proyecto TWIN NAVAUX, cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-A España-Portugal POCTEP 2021 – 2027, se centra en impulsar el uso del Gemelo Digital (Digital Twin) en la Industria Auxiliar Naval de Galicia y Norte de Portugal. Tiene como objetivo establecer la base tecnológica y condiciones de formación del personal necesario para facilitar la implantación masiva de gemelos digitales de producto, tanto en el sector naval como en otros sectores productivos de la Eurorregión. Un gemelo digital es una representación actualizada de un activo físico real en funcionamiento que refleja su estado actual y además proporciona datos históricos relevantes acerca de él.
En esta dirección días 5 y 6 de marzo de 2024, en la Academia Naval de la Base Naval de Lisboa, tuvieron lugar las jornadas IDEIA 2024, promovidas por la Armada Portuguesa. En ellas, Fátima Leal y Sónia Rolland del área de “Investigación en Economía, Gestión y Tecnologías de la Información (REMIT)” de la Universidade Portucalense Infante Dom Henrique (Oporto), intervinieron bajo el título “El uso de los Gemelos Digitales como impulsor de innovación y desarrollo económico en la industria auxiliar naval” presentó el proyecto TWIN NAVAUX.
Explicaron cómo los Gemelos Digitales son modelos virtuales diseñados para reflejar con precisión objetos físicos y pueden ayudar a una organización a simular situaciones reales y sus resultados, lo que en última instancia les permitirá tomar mejores decisiones.
El Digital Twin apoya las fases de diseño, construcción, misiones y mantenimiento del barco.
El impacto económico del uso de gemelos digitales de productos incluye:
Reducción de costes: permite simular y optimizar procesos, productos y sistemas en un entorno virtual.
Mejora de la eficiencia: ayuda a las empresas a identificar ineficiencias y oportunidades de optimización.
Mejora de la calidad: permite monitorear y controlar la calidad de los productos y procesos de manera más efectiva.
Mantenimiento predictivo: puede predecir cuándo será necesario el mantenimiento, de una forma personalizada, para cada equipo en particular.
Productos y servicios innovadores: facilita la experimentación y la innovación al proporcionar una plataforma para probar nuevas ideas y tecnologías en un entorno libre de riesgos.
Cadenas de suministro optimizadas: modelado y simulación de operaciones de la cadena de suministro, permitiendo a las organizaciones optimizar los niveles de inventario, rutas logísticas y planes de producción.
Captura y estudio de datos: los gemelos digitales generan grandes cantidades de datos que pueden analizarse y estudiarse con diversos objetivos.
Estos beneficios se dan no sólo en las empresas fabricantes de buques, sino también en entidades como la Armada Portuguesa que operan y mantienen estos productos durante toda su vida útil.
Han sido publicados los informes de estado del arte de diversas tecnologías dentro del proyecto TWIN NAVAUX.
El proyecto TWIN NAVAUX, cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-A España-Portugal POCTEP 2021 – 2027, se centra en impulsar el uso del Gemelo Digital (Digital Twin) en la Industria Auxiliar Naval de Galicia y Norte de Portugal, y tiene como objetivo establecer la base tecnológica y condiciones de formación del personal necesario para facilitar la implantación masiva de gemelos digitales de producto, tanto en el sector naval como en otros sectores productivos de la Eurorregión.
En el proyecto participan: – La Xunta de Galicia – La Asociación Clúster do Naval Gallego (ACLUNAGA) – La Universidad de A Coruña (UDC) – El Centro de Apoio Tecnológico à Indústria Metalomecânica (CATIM) – La Universidade Portucalense Infante Dom Henrique – Ibercisa Deck Machinery SA – Industrias Ferri SA – Electrorayma
Tiene como objetivo establecer la base tecnológica y condiciones de formación del personal necesario para facilitar la implantación masiva de gemelos digitales de producto, tanto en el sector naval como en otros sectores productivos de la Eurorregión.
Las actividades
Para alcanzar este objetivo se desarrollarán las siguientes actividades:
A.1 Identificación de las capacidades tecnológicas precisas para el desarrollo de un gemelo digital en el sector auxiliar naval. A.2 Capacitación del sector en la transición al modelo de gemelo digital. A.3 Hoja de ruta de implantación del gemelo digital en las empresas auxiliares del sector naval. A.4 Diseño y arranque de pilotos de gemelo digital de producción en empresas auxiliares del naval.
El consorcio
Está formado por las siguientes entidades de Galicia y Portugal