europa-azul.es
jueves, abril 25, 2024
Inicio noticias de pesca Las 100 mayores empresas marítimas representan el 60 por ciento de los...

Las 100 mayores empresas marítimas representan el 60 por ciento de los ingresos totales


Una nueva investigación publicada por un equipo internacional de científicos demuestra que la economía de los océanos está concentrada en manos de unos pocos. Un pequeño número de empresas, con sede en unos pocos países, genera la mayor parte de los ingresos de las industrias basadas en los océanos. El turismo de cruceros y el transporte marítimo de contenedores presentan los mayores niveles de concentración, mientras que los productos del mar parecen ser el sector menos concentrado.


Agregando todas las industrias, las 100 mayores empresas, apodadas las «Ocean 100», representan el 60% de los ingresos totales, es decir, 1,1 billones de dólares. Esto equivale a la 16ª economía del mundo. Casi la mitad de las Ocean 100 (y nueve de las 10 principales) son empresas petroleras y de gas, lo que ilustra un marcado contraste entre las aspiraciones de una economía verdaderamente «azul» y el paradigma actual dominante de extracción del océano. A pesar del crecimiento exponencial de las energías renovables en las dos últimas décadas, sólo una empresa de energía eólica marina aparece en la lista Ocean 100.

Además, la concentración se produce en determinadas partes del mundo. La mitad de los ingresos van a parar a sólo siete países: Estados Unidos, Arabia Saudí, China, Noruega, Francia, Reino Unido y Corea del Sur. Las empresas chinas que figuran entre las Ocean 100 se dedican principalmente al petróleo y el gas en alta mar, la construcción naval y las operaciones portuarias. También incluyen una de las mayores compañías navieras del mundo, COSCO.

Aunque este patrón de concentración refleja la estructura de la economía mundial en su conjunto (grandes empresas que controlan grandes cuotas de mercado), los niveles de conocimientos técnicos y de capital necesarios para operar aquí pueden dificultar la entrada en la economía oceánica. Consideremos, por ejemplo, las enormes inversiones asociadas a las industrias emergentes de alta tecnología, como la biotecnología marina o la minería de aguas profundas. Las grandes empresas consolidadas también pueden utilizar su poder para presionar a los gobiernos en contra de las normas sociales o medioambientales, sofocar la innovación y amenazar el acceso de los usuarios tradicionales, como los pescadores a pequeña escala, que a menudo acaban siendo marginados en los procesos políticos y de toma de decisiones.

Las 100 empresas de los océanos representan a los mayores beneficiarios del uso de los océanos. Están en una posición única para ejercer el liderazgo mundial en materia de sostenibilidad e impulsar el cambio en sus respectivos sectores.

Aunque es fácil ser escéptico debido a las décadas de relativa ineficacia de la responsabilidad social corporativa voluntaria, los valores de la sociedad están cambiando rápidamente y la conciencia de la dependencia de las empresas de un planeta sano está aumentando. Hay un número creciente de iniciativas voluntarias lideradas por la industria y de esfuerzos para fomentar el compromiso intersectorial, como se ve, por ejemplo, en la Plataforma de Acción Empresarial para la Sostenibilidad de los Océanos del Pacto Mundial de las Naciones Unidas o en el Consejo Mundial de los Océanos.

La iniciativa Seafood Business for Ocean Stewardship (SeaBOS) ofrece un ejemplo concreto de colaboración entre científicos y 10 de las mayores empresas de productos del mar del mundo en los sectores de captura salvaje, acuicultura y producción de piensos. En diciembre de 2020, tras cuatro años de compromiso y diálogos, las empresas anunciaron una serie de objetivos cuantificables y con plazos definidos para garantizar que la industria sea más sostenible

La humanidad ha dependido del océano durante milenios. Pero el alcance y la diversidad del uso actual de los océanos no tiene precedentes. Muchas industrias basadas en los océanos están creciendo más rápido que la economía mundial, y en muchos casos de forma exponencial.

Desde el año 2000, se han tendido casi un millón de kilómetros de cables de fibra óptica en los fondos marinos para transportar el 99% de las telecomunicaciones internacionales. El volumen anual de carga transportada por el transporte marítimo de contenedores se ha cuadruplicado, la capacidad de la energía eólica en alta mar se ha multiplicado por cuatro y la mayoría de los principales descubrimientos de yacimientos de petróleo y gas se han producido en alta mar. Se ha arrendado una superficie del fondo oceánico equivalente al tamaño de Perú para la explotación minera de aguas profundas. Se han registrado más de 13.000 secuencias genéticas marinas en patentes, y un aumento de las plantas de desalinización ha hecho que se desalinicen 65 millones de metros cúbicos de agua de mar cada día. Esta es la «Aceleración Azul».


A medida que aumenta nuestra capacidad de industrializar el océano, los ecosistemas marinos se enfrentan a presiones acumuladas por las actividades humanas y el cambio climático. Pensemos en la acidificación de los océanos, el aumento de la temperatura del agua del mar, la sobrepesca, el ruido submarino, las fugas de petróleo, las colisiones con barcos y los plásticos, por nombrar algunos. Esta carrera por los mares también plantea cuestiones de equidad y reparto de beneficios: si hay una carrera por el océano, ¿quién gana? ¿Y quién se queda atrás?.

En manos de unos pocos

Se necesitan políticas públicas eficaces y una mejor reglamentación para crear unas condiciones más equitativas y contribuir a que el poder de las empresas no se ejerza en detrimento de un uso sostenible y equitativo del océano. La Ley de Esclavitud Moderna del Reino Unido o la Ley del Deber de Vigilancia de las Empresas de Francia son ejemplos recientes de movilizaciones gubernamentales para regular las empresas transnacionales y garantizar que operen de forma más ética y sostenible.

Artículos relacionados

Lo más popular