europa-azul.es
viernes, abril 26, 2024
Inicio Blog Página 272

¿Cuáles son las repercusiones del cambio climático?

0

La previsión de los posibles impactos climáticos en las diferentes regiones de nuestro planeta tiene una muy elevada transcendencia socioeconómica. El clima es una factor que siempre ha estado ligado a la prosperidad de las civilizaciones o a su desaparición, como sucedió con culturas precolombinas en las altiplanicies de los Andes o civilizaciones que vivieron antiguamente en el Sahel. Es interesante señalar como las pinturas rupestres que dejaron estas culturas recrean escenas de caza que indican la abundancia de animales en zonas que hoy son desiertos y hace algunos miles de años albergaban pastos y ganados. Por ello, pese a las incertidumbres que pueden existir en la previsión, se realizan las mejores estimaciones con la tecnología actual para establecer que acontecimientos negativos pueden acontecer para nuestros pueblos en las distintas regiones del planeta.

Existe un consenso global en la comunidad científica, el calentamiento del planeta inducirá meteoros extremos, tales como olas de calor o precipitaciones copiosas, pero no existe unanimidad respecto a la frecuencia de aparición. Establecer estos hechos requiere datos de series temporales largas, cientos de años, para discernir los hechos que suceden de forma natural de aquellos que están directamente provocados por el calentamiento antropogénica. Es preciso, además, contar con datos globales del planeta, para establecer las tendencias que están sucediendo a escala global. Normalmente, en las regiones desarrolladas existen programas de medida y seguimiento de las variables ambientales, pero esto no sucede en regiones poco desarrolladas económicamente.

Entre las condiciones extremas que produce el cambio climático están

1-Alteraciones de las pesquerías mundiales.

2- Sequías prolongadas, debido al incremento de la evaporación.

3-Olas de calor e invasiones de polvo en la atmósfera, debido al calentamiento de las zonas áridas.

4-Inundaciones de los ríos, debido al incremento de las precipitaciones

5-Tornados, ciclones y tifones, debido al cambio de distribución del calor en las distintas partes del planeta.

El mercado náutico recupera niveles de prepandemia

0

El mercado náutico alcanza niveles de prepandemia con lo que el sector navega viento en popa concifras superiores a las de antes de que el covid irrumpiera y trastocara ocio y negocio. Hasta agosto, según cifras de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), se habían matriculado en España 5.774 embarcaciones de recreo, un 10 % más que las que se habían dado de alta en el mismo período del 2019, que fueron 5.232. El año pasado, ya con el virus campando en un verano atípico, se incorporaron al censo 4.463 unidades.

La buena racha se aprecia en todas las modalidades y segmentos de eslora. Y ni siquiera los problemas logísticos a nivel mundial que están provocando retrasos en la entrega de, por ejemplo, motos de agua o barcos a motor de determinada eslora han podido frustrar «una de las mejores temporadas» para la náutica de recreo, en opinión de ANEN. Tanto es así que las empresas del sector ya se están preparando para presentar sus novedades en los salones náuticos de este otoño. La primera cita está a la vuelta de la esquina: esta misma semana en Cannes. La siguiente parada será en Génova para, a mediados de octubre, tomar el relevo Barcelona, con su Salón Náutico. Y es que, apuntan desde la patronal de las empresas náuticas de España, «tras casi dos años sin foros y citas presenciales, las marcas y empresas tienen ganas de mostrar novedades».

El alquiler, en auge

De esas 5.774 embarcaciones que se han dado de alta, el 70 % corresponden a unidades de uso particular, mientras que el 30 % restante se han destinado al chárter náutico: 1.738, en total. Es este un mercado que también se ha beneficiado del viento en la popa. Según el análisis de ANEN, realizado con datos de la Dirección General de la Marina Mercante, en lo que va de año las altas de unidades destinadas al alquiler han crecido un 20 % con respecto al mismo período del 2019. Si la comparativa se hace con el 2020, el aumento es todavía mayor: del 68 %.

España sigue siendo de barquito chiquitito. Las unidades de menos de 8 metros de eslora siguen siendo las más demandadas -suponen un 87 % del mercado náutico-, aunque su crecimiento con respecto al 2019 ha sido de un 8 %, por debajo del 25,5 % en que se han incrementado las altas de embarcaciones que miden entre 8 y 12 metros, que suponen el 9 % del censo. Incluso han crecido porcentualmente más las matriculaciones de barcos de entre 12 y 16 metros, que son un 3,1 % del mercado náutico. Por encima de esa eslora, que apenas son un 1 % de todas las que hay, también se han dado de alta más unidades que en el 2019: 55 unidades, que viene siendo un 10 % más.

Buena evolución gallega

Ese auge de la náutica de recreo se hace patente también en Galicia, donde las matriculaciones también han evolucionado al alza. En lo que va de año se han puesto en el agua 315 nuevas embarcaciones de recreo frente a las 280 que se dieron de alta en el 2020. Un crecimiento del 12,5 % impensable hace unos años.

Dificultades para conseguir motos de agua, neumáticas semirrígidas y lanchas plegables

El mercado náutico en España no ha crecido más… porque no ha podido. No ha sido posible por los problemas logísticos internacionales, que han frustrado las ansias de los aficionados por hacerse con según qué embarcación de recreo. Aunque los más buscados son los barcos a motor, el segundo tipo de unidades de recreo con más demanda son las motos de agua, pero la falta de stock ha impedido que este mercado creciese más de ese 3,3 % con respecto al 2019.

También han tenido problemas los interesados en embarcaciones neumáticas semirrígidas y plegables que, junto con las motos de agua, son las tipologías que se han visto más afectados por los retrasos en las entregas a consecuencia de la rotura de stocks. Esas dificultades provocan que sus matriculaciones hayan retrocedido -0,2 % y -2,2 %, respectivamente.

Los veleros, que son un 8 % del mercado, son los que más han aumentaron: un 36,3 %.

ANEN está abonando el terreno para que la náutica de recreo no abandone la senda positiva: «Desde el sector estamos trabajando para que los nuevos navegantes que han elegido la náutica para disfrutar de su tiempo libre de forma segura mantengan la ilusión y el hábito de seguir navegando. Confiamos en construir una relación sólida con ellos mostrando la experiencia de la navegación como una de las mejores a las que se puede optar al aire libre», dice Carlos Sanlorenzo, gerente de la patronal.

Cuatro consorcios en la carrera por los buques logísticos de la Royal Navy

0



El Ministerio de Defensa del Reino Unido sigue oscilando entre su deseo de pagar lo menos posible por tres buques de apoyo sólido a la flota (FSSS) y el apoyo a su base industrial nacional.

Esto es lo que se desprende de la lista de cuatro equipos preseleccionados, dada a conocer el 1 de septiembre, cada uno de los cuales recibió un presupuesto de 5,8 millones de euros para afinar su oferta y dar al Ministerio de Defensa cierto margen de maniobra para decidir. Este Ministerio pensó que había acabado con la pretensión de que sólo una empresa británica ganara el contrato. Pero a estas alturas, sólo dos de los cuatro equipos parecen realmente capaces de tener un impacto significativo en los empleos navales del Reino Unido.

Este es claramente el caso de la alianza Team Uk formada por dos empresas británicas, Babcock y BAE Systems. La española Navantia se ha aliado con otros dos astilleros británicos, BMT y Harland & Wolff, sin revelar el beneficio para la industria naval británica. Un beneficio aún menos visible, por el momento, para los otros dos equipos, ya que la india Larsen & Toubro y la danesa Damen han unido sus fuerzas con empresas británicas que no tienen una actividad naval significativa y, sobre todo, ningún astillero, aunque tampoco sean pesos pluma.

No hay fecha para el siguiente paso

La primera se ha asociado con Leidos innovations ltd, una de las entidades británicas de Leidos (1.100 empleados), filial de un grupo estadounidense (40.000 empleados, 10.000 millones de dólares de volumen de negocio) que reforzó sus actividades navales mediante un crecimiento externo, en marzo, con la compra de la estadounidense Gibbs & Cox por 317 millones de euros.

Por su parte, Damen se alía con Serco, que en 2020 obtuvo 1.140 millones de euros en contratos militares, lo que supone un tercio de su facturación, principalmente en servicios e infraestructuras.

El Secretario de Defensa, Ben Wallace, no ha dado una fecha para la notificación del contrato. Si respeta su calendario anunciado, debería ser antes de la primavera de 2023.

La dieta de pescado marcó la evolución de los hominídos

0

Un estudio publicado en el British Journal of Nutrition y realizado por tres universidades (Beltsville-Toronto-Londres) por Broadhurst, Cunnane y Crawford respectivamente, ha demostrado que la introducción de alimentos ricos en OMEGA-3 de origen marino en la dieta de los homínidos permitió evitar la deficiencia de DHA, el ácido graso omega-3 docosahexaenoico, asociada a la pérdida de volumen cerebral que, en cambio, fue limitante para el desarrollo de los grandes simios y los grandes mamíferos que se limitaron a una dieta terrestre. La razón principal por la que estos ácidos grasos OMEGA-3 Lcp representan una nutrición específica para el cerebro es que el tejido nervioso de los mamíferos está formado predominantemente por lípidos (60% del peso seco del cerebro) y los ácidos grasos esenciales de la serie Omega-6 Lcp y OMEGA-3 Lcp deben introducirse con la alimentación, ya que no pueden ser sintetizados por el sistema nervioso central.

A lo largo de los milenios, la pesca ha desempeñado un papel fundamental en la vida humana y, junto con la caza, fue la principal fuente de alimentación de los homínidos y los seres humanos durante el Paleolítico. Los ríos y los mares ofrecían muchos recursos para el sustento de poblaciones enteras; todo tipo de peces se pescaban fácilmente gracias a la gran disponibilidad.


La pesca, en su sentido más profundo, es una lucha entre el hombre y los peces, entre la inteligencia y el instinto de conservación. Siempre ha sido un ejercicio de observación, estudio, paciencia, iniciativa y técnica, pues es bien sabido que los peces son por naturaleza muy cautelosos y prudentes en sus movimientos. En esta eterna lucha por la existencia, el hombre ha tenido que perfeccionar y crear constantemente nuevos métodos para asegurar su sustento; desde el principio, la técnica más común y practicable fue explotar la posibilidad de capturar peces que, debido al retroceso de la marea o a la reducción del caudal de los cursos de agua, se habían encontrado naturalmente aprisionados en piscinas naturales. La gente aprendió entonces a construir presas de madera en las que pescar con lanzas o incluso con sus propias manos. A medida que la población aumentaba y se hacía evidente la necesidad de más alimentos, se construyeron trampas para capturar los peces que se atraían con un cebo adecuado, y se inventaron y mejoraron anzuelos, lanzas y arpones para utilizarlos como herramientas de pesca. Las pruebas arqueológicas indican que los egipcios explotaban los recursos pesqueros del Nilo desde la prehistoria: se han encontrado grabados que registran los tipos de peces capturados, las técnicas de pesca, los métodos de preparación y el comercio de las capturas. Los egipcios utilizaban lanzas, anzuelos, presas y redes para capturar peces en la naturaleza, a diferencia de los habitantes de Mesopotamia, que incluso construyeron estanques en la fértil media luna de los ríos Tigris y Éufrates para asegurarse un suministro regular y accesible de pescado.

A partir del siglo I d.C. Roma, convertida en metrópoli, necesitaba la entrada de enormes cantidades de productos para mantener a su población urbana; en este contexto, la pesca por sí sola ya no podía satisfacer la demanda de pescado fresco, por lo que había que encontrar una solución económica que fuera también productiva, y fue en este periodo cuando se empezaron a experimentar y desarrollar las técnicas de acuicultura.

Los peces y el hombre


Durante la Edad Media, a partir del siglo XII, la pesca del arenque, sobre todo en el Mar Báltico, aportó prosperidad a la Liga Hanseática. Es interesante señalar que, incluso en esta época, la amplia explotación de estas zonas dio lugar a disputas por los derechos de pesca y los consiguientes beneficios, que dieron lugar a verdaderos conflictos, que a veces desembocaron en guerras, entre las naciones europeas. En el siglo XIV, los europeos adentraron sus barcos en territorios casi inexplorados para pescar bacalao en las costas de Islandia, utilizando una técnica especial para conservar el pescado que llegaba a los mercados europeos seco o salado.

Las técnicas de pesca


Las técnicas de pesca se adaptan al estilo de vida de los organismos: las especies bentónicas viven en el fondo y, por tanto, están vinculadas a la naturaleza del sustrato (lenguado, solla, rodaballo, rape, crustáceos, moluscos), las especies demersales viven cerca del fondo pero no dependen de él (bacalao) y, por último, las especies pelágicas viven en aguas abiertas (sardinas, boquerones, caballas, atún).
Las principales técnicas de pesca se pueden clasificar en dos categorías: técnicas de inactividad y técnicas de arrastre.

Las técnicas latentes toman su nombre del hecho de que el equipo de captura permanece estático. Son respetuosos con el medio ambiente y selectivos, por lo que permiten pescar animales de un determinado tamaño sin perjudicar al resto de la fauna marina, lo que da lugar a un pescado de gran calidad.
En cambio, las técnicas de arrastre, que reciben el nombre del arte de pesca que se remolca o arrastra detrás de una embarcación, suelen ser poco selectivas y dañan el lecho marino y el hábitat marino.
Este último tipo de pesca tiene efectos directos como el deterioro del hábitat, la sobrepesca de las especies objetivo y el daño a las especies no objetivo que no tienen interés comercial debido a su tipo o tamaño, que son descartadas en el mar sin vida. Además, estas artes de pesca varadas en el fondo del mar están contaminando nuestros mares.

¿Qué esperamos en el futuro?


El aumento exponencial de la población en los países en desarrollo en las próximas décadas plantea el problema de la disponibilidad de proteínas nobles. Mientras los científicos buscan soluciones a los problemas del cambio climático, la sequía y la escasez de agua, también deben centrar sus estudios en el desarrollo sostenible del uso productivo de los océanos y su enorme potencial nutricional.
La cantidad de peces capturados está disminuyendo, pero también hay límites a lo que la pesca sostenible puede proporcionar; por lo tanto, si queremos preservar los ecosistemas y las especies marinas, debemos aplicar soluciones alternativas. El mundo científico considera que la acuicultura tiene el potencial de satisfacer la creciente demanda de proteínas por parte de los consumidores, cada vez más conscientes de sus opciones de compra, al tiempo que reduce la pesca salvaje a corto plazo, permitiendo que la biomasa de peces recupere su equilibrio y manteniendo un control global compartido por todas las políticas.

La Cofradía de la Anchoa de Cantabria anima a recuperar los concurso de pinchos

0
Anchoa del Cantábrico
Anchoa del Cantábrico

El plazo de inscripciones de la segunda edición del Concurso Regional de Pinchos con Anchoa ya está oficialmente abierto, a través de la página web de la Cofradía de la Anchoa de Cantabria ( www.cofradiadelaanchoa.com), organizadora de este certamen– en colaboración con Cantabria en la Mesa de El Diario Montañés–, y así se mantendrá hasta el miércoles día 15, no admitiéndose aquellas que se encuentren «fuera de plazo», tal y como reza en las bases.

Para Tino Sampedro, patrón mayor de la hermandad, este evento se presenta «con una gran incógnita». Habitualmente celebrado entre los meses de abril y mayo, las restricciones impuestas obligaron a suspender la organización en 2020 y esta pasada primavera, la situación epidemiológica tampoco era favorable. «Había que moverse y hacer algo. No sabemos si septiembre será un mes bueno o malo, habrá que valorarlo después. Pero lo que sí sabemos es que durante el verano se ha trabajado bien y hemos decidido no posponerlo más. Esto se está alargando demasiado y hay que seguir creando oportunidades. Desde la Cofradía hemos mantenido conversaciones con varios hosteleros y todos coinciden en que estos meses, tras la vorágine del verano, son tranquilos. La hostelería ha estado muy castigada meses atrás y es momento de sacar pecho».about:blankPUBLICIDAD

En un momento tan delicado como el actual la organización de estos concursos suponen un nuevo empuje, en esta ocasión de cara al otoño. « Queremos animar a todos los hosteleros de la región a participar, a promocionar nuestras anchoas, sus pinchos y sus negocios porque eventos como estos generan una enorme repercusión. Estos días pasaremos por diferentes municipios, visitando a quienes han participado otros años y a los que no. Lo importante de este certamen no es ganar el premio final, sino participar, esmerarse en hacer un buen pincho con anchoa y promocionarse. La anchoa se vende bien ella sola. Esto ya es una garantía, además del precio, inferior a 3 euros. Establecimientos que han participado otros años han estado vendiendo su pincho hasta varios meses después. Para mi, un buen pincho con anchoa tiene que ser sencillo, que predomine la anchoa pero que a su vez ofrezca algo más».

2019, primer Regional

En el marco de la XX Feria de la Anchoa, la gran final de la primera edición celebrada en 2019 con categoría Regional –la Cofradía lleva varios años celebrando a nivel local este certamen para premiar a los mejores pinchos de la villa–, tuvo como vencedor al Café Bar Siete Villas de Santoña, de ‘Sebas’ Larralde, que ejercía de perfecto anfitrión con un bocado original y de ‘capricho’: un crujiente de cacao con crema, lámina de queso grana padano y esferificación de gazpacho de remolacha y pera envuelta con una anchoa de ‘El Capricho, que además de original y una cuidada presentación, cumplía con uno de los requerimientos en este tipo de concursos, la aplicación comercial, puesto que se vendieron más de 1.200 unidades.

Cuatro especies capturadas por la flota atunera evidencian claros signos de recuperación

0

Cuatro especies que son objeto de captura de la flota atunera evidencian su recuperación gracias a la aplicación de cuotas de pesca regionales durante la última década, según la actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN publicada en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN en Marsella. Sin embargo, la recuperación se produce en medio de las crecientes presiones sobre las especies marinas, ya que el 37% de los tiburones y rayas del mundo están ahora en peligro de extinción debido principalmente a la sobrepesca, agravada por la pérdida y degradación del hábitat y el cambio climático.


La Lista Roja de la UICN incluye 138.374 especies, de las cuales 38.543 están amenazadas de extinción. «La actualización de la Lista Roja de la UICN de hoy es una poderosa señal de que, a pesar de las crecientes presiones sobre nuestros océanos, las especies pueden recuperarse si los Estados se comprometen realmente con prácticas sostenibles», dijo el Dr. Bruno Oberle, Director General de la UICN. «Los Estados y otros reunidos ahora en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN en Marsella deben aprovechar la oportunidad para impulsar la ambición en la conservación de la biodiversidad, y trabajar hacia objetivos vinculantes basados en datos científicos sólidos. Estas evaluaciones de la Lista Roja demuestran lo estrechamente que nuestras vidas y medios de subsistencia están entrelazados con la biodiversidad»,decía Oberle.

En la actualización de la Lista Roja, se han reevaluado las siete especies de atún más pescadas comercialmente. Cuatro de ellas mostraron signos de recuperación gracias a que los países aplicaron cuotas de pesca más sostenibles y combatieron con éxito la pesca ilegal. El atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus) pasó de En Peligro a Preocupación Menor, mientras que el atún rojo del sur (Thunnus maccoyii) pasó de En Peligro Crítico a En Peligro. El atún blanco (Thunnus alalunga) y el rabil (Thunnus albacares) pasaron de Casi Amenazado a Preocupante.

A pesar de la mejora global a nivel de especie, muchas poblaciones regionales de atún siguen gravemente mermadas. Por ejemplo, mientras que la mayor población oriental de atún rojo del Atlántico, originaria del Mediterráneo, ha aumentado al menos un 22% en las últimas cuatro décadas, la población nativa más pequeña del Atlántico occidental, que desova en el Golfo de México, ha disminuido más de la mitad en el mismo periodo. Mientras tanto, el atún de aleta amarilla sigue siendo objeto de sobrepesca en el Océano Índico.

«Estas evaluaciones de la Lista Roja son la prueba de que los enfoques de pesca sostenible funcionan, con enormes beneficios a largo plazo para los medios de vida y la biodiversidad. Tenemos que seguir haciendo cumplir las cuotas de pesca sostenible y tomar medidas contra la pesca ilegal», dijo el Dr. Bruce B. Collette, Presidente del Grupo de Especialistas en Atún y Marlines de la CSE de la UICN. «Las especies de atún migran a través de miles de kilómetros, por lo que coordinar su gestión a nivel mundial también es clave».

El atún rojo del Pacífico (Thunnus orientalis) pasó de Vulnerable a Casi Amenazado en esta actualización debido a la disponibilidad de nuevos datos y modelos de evaluación de las poblaciones. Esta especie sigue gravemente mermada, con menos del 5% de su biomasa original. Otras especies de atún reevaluadas para esta actualización de la Lista Roja son el patudo (Thunnus obesus), que sigue siendo Vulnerable, y el listado (Katsuwonus pelamis), que sigue siendo de Preocupación Menor.

La actualización de hoy de la Lista Roja de la UICN también incluye una reevaluación exhaustiva de las especies de tiburones y rayas del mundo, que revela que el 37% están ahora en peligro de extinción, lo que demuestra que faltan medidas de gestión eficaces en gran parte de los océanos del mundo. Todas las especies de tiburones y rayas amenazadas son objeto de sobrepesca, y el 31% se ven afectadas además por la pérdida y degradación del hábitat y el 10% por el cambio climático, según se ha hecho ver en Marsella.

Europêche pide detener la sobrepesca de la caballa del Atlántico nororiental

0


La patronal empresarial europea muestra su preocupación por las actividades pesqueras de Noruega, Islas Feroe, Islandia, Rusia y Groenlandia en su afán perseguidor de las poblaciones de caballa.

Por ello, el sector pesquero europeo, representado por Europêche, reclama una actuación inmediata de la UE para detener la sobrepesca de la población de caballa del Atlántico Nororiental por parte de Noruega y las Islas Feroe. Europêche reitera su llamamiento a la Comisión y al Consejo de la UE para que actúen con rapidez frente a los comportamientos imprudentes e irresponsables utilizando los instrumentos de que dispone, como las medidas comerciales y el Reglamento INDNR.

En mayo de este año, primero Noruega y luego las Islas Feroe decidieron aumentar unilateralmente su cuota de pesca de caballa en un 55%. Ahora, las flotas de Islandia, Rusia y Groenlandia también tienen como objetivo las poblaciones de caballa. En gran medida, también pescan en aguas internacionales. En consecuencia, el total de capturas de caballa será un 42% superior al dictamen científico emitido en noviembre de 2020.

Gerard van Balsfoort, Presidente de la Asociación de Arrastreros Pelágicos (PFA), comentaba que: «la UE no puede ni debe permitir que continúe esta forma de sobrepesca por parte de estos estados costeros. Me parece increíble que, mientras actúan de forma tan irresponsable, se presenten como naciones sostenibles y responsables».

Orpagu innova en su 25 aniversario con un exoesqueleto para trabajar con grandes peces en su planta

0

AGuarda está celebrando el 25 aniversario de la fundación de Orpagu (Organización de Palangreros Guardeses) recordando y poniendo en valor el trabajo realizado hasta ahora y con la vista puesta en los nuevos proyectos que ya tiene en marcha. Orpagu siempre ha innovado .Su nuevo reto, esta vez en colaboración con el Centro Tecnológico del Automóvil de Galicia, será la utilización por primera vez en el sector pesquero de exoesqueletos. Son unos armazones construidos expresamente para potenciar la fuerza y los movimientos de las personas que los lleven con el fin de manipular sin esfuerzo las especies de gran tamaño que captura la flota de Orpagu y que pretenden procesar en la planta de Tui, ahora en construcción.

La Praza de San Benito acogió el acto central de esta conmemoración en la que sonaron nombres propios, especialmente, el de los 15 armadores que en 1995 dieron un paso al frente constituyendo una organización profesional que, 25 años después, se ha convertido en el referente europeo del palangre de superficie.

La entidad representa los intereses de una flota dirigida ahora al pez espada tras haber pescado merluza en Marruecos durante la década de los ochenta, hasta que el caladero dejó de ser rentable. Festejar ese «exitoso cuarto de siglo de vida» fue el objetivo de los actos de aniversario, que contaron con el apoyo y la asistencia de autoridades pesqueras autonómicas y estatales.

Las intervenciones arrancaron con la referencia a aquel movimiento histórico que puso en marcha los motores de la entidad. El 31 de agosto de 1996 nació oficialmente Orpagu, con 78 barcos y una estructura adaptada a las necesidades de sus empresas asociadas, mayoritariamente de carácter familiar. Su primer objetivo fue el uso de los fondos europeos para la renovación de los barcos. En esos años, desde Orpagu se tramitaron los expedientes de construcción de una veintena de nuevas unidades y la modernización de prácticamente toda la flota del grupo. En Bruselas ya empezaban a fijarse en esta pequeña localidad gallega.

Facturación de 60 millones

En estos 25 años, Orpagu se ha convertido en la organización de palangre de superficie más importante del continente, con un volumen de producción conjunta, entre los asociados gallegos y portugueses, que supera las 5.000 toneladas anuales de pez espada, una facturación por encima de los 60 millones de euros y más de un millar de empleos directos. En esto tiene mucho que ver la unión de A Guarda con Portugal, iniciada formalmente en 2017 con la adhesión de la primera empresa pesquera lusa, lo que confirió a Orpagu la categoría de organización transnacional. Esta relación se fortaleció en el 2020, con la alianza estratégica con Vianapesca, la Cooperativa de Armadores de Pesca Artesanal de Peniche y la Asociación de Armadores de Peniche. De esta forma, a los 39 palangreros de A Guarda se sumaron otros 40 portugueses que, desde ese momento, realizan sus descargas en el puerto de Vigo.

El crecimiento de la entidad no ha sido casual: «La apuesta de Orpagu por un modelo sostenible y por la innovación han marcado su singladura en estos 25 años y su carácter emprendedor ha quedado reflejado en algunas de las acciones que han puesto en marcha en este tiempo. Un buen ejemplo es su incorporación a la comercialización de sus productos, transformándolos en conservas delicatesen o en otros formatos capaces de captar a nuevos consumidores, como es el caso de las hamburguesas de pez espada», destacó la entidad.

Anzuelo salvatortugas, ojos electrónicos, velas rígidas y «burguers» de pez espada

La de Orpagu es un crónica de 25 años de ingenio contra la adversidad. Esa es una de las claves del éxito: estar a la vanguardia de la innovación. La organización ha impulsado un FIP (proyecto de mejora de pesquería) pionero en el mundo, pues es el primero que, además del pez espada, incluye una especie de tiburón. De la entidad también ha salido el diseño de un artilugio salvatortugas para garantizar la supervivencia de los quelonios que capturan accidentalmente. Y no ha dudado en liderar el proyecto Obepal, que tiene como objetivo estandarizar la metodología de observación electrónica pesquera monitorizada como alternativa a la presencia de observadores físicos.

Pero, sin duda, una de las «iniciativas más ambiciosa» ha sido su apuesta por un proyecto pionero para lograr mayor eficiencia energética en los barcos, potenciando el uso del viento para reducir el gasto de combustible y las emisiones contaminantes. Así es que el palangrero Balueiro Segundo se convirtió en junio en el primer pesquero del mundo en navegar con una vela rígida: un artilugio de 12 metros de altura y dotado de control autónomo.

Coincidiendo con el 25 aniversario, Orpagu ha hecho realidad «otro de sus sueños: contar con infraestructura propia para cerrar el círculo, desde la captura a la comercialización, pasando por la transformación y producción». Ese sueño es la nave que construye en Tui de la que saldrán productos tan innovadores como la burguer de pez espada que ha conquistado EE. UU.

El Comisario de Pesca defiende el plan de pesca del Mediterráneo

0

El Comisario Europeo de Pesca, Virginijus Sinkevičius, ha defendido el plan de gestión del Mediterráneo, en Sète.

Tras la sesión de la mañana con los representantes del sector, el Comisario se reunió con los alumnos de segundo curso del BTS de gestión de la pesca y el medio marino en la escuela de mar Paul Bousquet de Sète. En su intervención, Sinkevičius habló de la pesca de arrastre, la rentabilidad de las empresas, cambio climático, las subvenciones europeas, competencia internacional, futuro de la profesión…

«Si no hay más peces, no hay más pesca», resumió Sinkevičius, haciéndose eco de lo que había dicho a los profesionales en su reunión. Los profesionales a los que había señalado que «dos valores están al borde del colapso. Sin pescado, no hay negocio. Se ha votado el plan de gestión europeo, que debe aplicarse para alcanzar el RMS (rendimiento máximo sostenible) previsto en 2025. Es un plan para mantener los negocios durante los próximos diez o veinte años».

Para algunos, sin embargo, el Comisario parecía «bastante cerrado», y el único margen de maniobra parecía residir en un mayor conocimiento científico de las poblaciones locales, una mejor selectividad y un «alivio burocrático» para las ayudas eurocompatibles.

Caviariofrío consigue reproducir sus primeros esturiones Beluga

0

El equipo de biólogos y veterinarios de Caviar Riofrío ha sido capaz de reproducir sus primeros esturiones Beluga. Así, ha logrado que en las instalaciones de la localidad de Riofrío nazcan esturiones Beluga en cautividad. Se trata de un hito teniendo en cuenta que esta especie está prácticamente extinguida en la naturaleza y su caviar es uno de los más codiciados a lo largo y ancho del mundo. Compra de un millar de ejemplares a Hisparroz.

El pasado año, la compañía realizó la compra de un millar de ejemplares Beluga y Osetra al grupo Hisparroz, en Doñana. La operación superó el medio millón de euros y tenía como finalidad recuperar el ciclo de vida del esturión tal y como vivía en los ríos de la Península Ibérica, entre ellos, el Guadalquivir. Durante varios meses y todavía en Doñana, se inició la alimentación 100% ecológica y se realizaron los trámites pertinentes para conseguir la certificación.

Fue en marzo cuando los esturiones viajaron hasta la pequeña localidad de Riofrío. Pronto, los ejemplares, de más de 20 años y cerca de 100 kilos de peso, se adaptaron perfectamente al agua que mana apenas a unos metros, en la Sierra Gorda de Loja, y el equipo de biólogos comenzó a estudiar cómo reproducirlos.

Para la fecundación se escogen el semen y las huevas más fértiles, se realiza una reproducción controlada y, una semana después aproximadamente, eclosionan. En esos primeros diez días se alimentan de su saco vite lino y poco después de un crustáceo microscópico llamado Artemia Salina.

Cumplidos los tres meses empiezan a ingerir el pienso ecológico que comen todos los ejemplares. Cuando cumplan 15 años, a través de una ecografía se diferenciará los machos y a las hembras. Y éstas, a partir de los 20-25 años, podrán producir el codiciado caviar Beluga.

Carlos Cadenas, consejero delegado de la firma, celebra el logro: “ Ser capaces de reproducir la especie Beluga en cautividad, a demás de ser una nueva vía de negocio, cumplir con la misión de recuperar el ciclo de vida de los esturiones tal y como vivían en la Península Ibérica, significa compensar las pérdidas acaecidas tras la riada de 2018, cuando se perdieron más de 11.000 ejemplares

La eliminación de las exenciones al gasóleo en 2023 será una ruina para la pesca

0

La eliminación de las exenciones al gasóleo pesquero será una ruina para muchas empresas, especialmente para las artesanales que no podráan hacer frente al fuerte coste del combustible. Para el 2023 se apunta el año en el que se pretenden eliminar las exenciones al gasóleo.

Con las bonificaciones, el litro de gasoil le sale ahora a los pesqueros en unos 50 céntimos, pero si prospera la propuesta ese precio podría duplicarse.

Una exención que, a juicio del Ejecutivo comunitario, supone un desincentivo hacia los objetivos de descarbonización; una medida fiscal que, para el sector, es indispensable para garantizar la continuidad de los miles de barcos, especialmente los de artes menores. El vicepresidente de la Comisión Europea Valdis Dombrovkis fue tajante al respecto. “Una de las ambiciones enunciadas en el Pacto Ecológico Europeo es poner fin a las subvenciones a los combustibles fósiles. La propuesta de la Comisión de revisión de la Directiva de Tributación de Energía prevé, entre otras cosas, la tributación del combustible utilizado para la pesca”. Y ya hay plazos y cuantías sobre la mesa. Bruselas quiere que los buques pesqueros empiecen a tributar por el gasóleo a partir de 2023, con un coste mínimo de casi 14 euros por cada 100 litros de suministro. “La propuesta pondría fin a la exención obligatoria actual de la aviación y el sector de la pesca […] El combustible que utiliza debería ser gravado”.

Según asistentes a la reunión de la OMC, en el departamento español de Comercio Internacional de Mercancías, «la enorme presión de algunos países y de oenegés» explicaría que parte de los 164 miembros de la OMC se empeñen en zanjar ahora veinte años de discusiones sobre las ayudas que puedan contribuir a la sobreexplotación de los recursos marinos y a la pesca ilegal.

El Comité Europeo de las Regiones (CdR) también suprimiría las desgravaciones fiscales al gasoil. España y otros nueve países instan a la Comisión Europea a defenderlas, en sintonía con la flota comunitaria, de las más controladas del mundo, y considerada ejemplo de sostenibilidad y pesca legal, regulada y declarada.

«Pocos beneficios ecológicos»

Europeche subraya que la bonificación del combustible o el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (Fempa) de la UE son «uno de los sistemas de financiación más avanzados, innovadores y transparentes». Daniel Voces, secretario general de Europeche, se remite a los datos para demostrar «que contribuyen a la explotación y gestión sostenible de los recursos marinos».

Los recursos de peces en el Atlántico nororiental han aumentado un 50 % en diez años, y «el 99 %» de las capturas de especies reguladas en la UE proceden de «poblaciones sostenibles». Mientras otros países del planeta «han aumentado exponencialmente» sus flotas pesqueras, la UE la ha reducido un 22 % en veinte años y en diez ha rebajado un 18 % sus emisiones de gases de efecto invernadero.

En el planteamiento de directiva 2021/0213, publicado el pasado 14 de julio, y que confirma los peores temores de una industria que, según la propia Comisión –a través del organismo Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries (Stecf)–, es la menos rentable del continente dada su dimensión y la escasez de cuotas. El documento, de 312 páginas, no establece ningún mecanismo de compensación para la flota, a pesar de que el propio Dombrovkis admite que esta medida “dejaría a los pequeños pescadores en una peor situación”. Nueve de cada diez barcos de la flota gallega, más de 3.800, son de artes menores. El objetivo que se persigue, vía impuestos, es alcanzar para 2030 una reducción del 55% de la emisión de los gases de efecto invernadero registrados a principios de los noventa. Con los riesgos inherentes de un incremento de los repostajes en alta mar, como también asume el letón. “Una prohibición generalizada de los regímenes de reducción fiscal incentivaría el reabastecimiento en alta mar y aumentaría los riesgos para el medio marino”.

Porque eliminar las exenciones al gasoil pesquero «traería pocos beneficios ecológicos» y, sin embargo, «condenaría a muchas empresas a desaparecer», Europeche emplaza a la UE «a no sucumbir a la presión externa» y a defenderlas en la OMC. Al mismo tiempo, comparte «la necesidad de frenar los subsidios dañinos a nivel mundial»

La secretaria general de Pesca informa a las cofradías gallegas sobre la modificación del Reglamento de Control y la posición de España

0

La tramitación se inició en 2018 y durante el mes de septiembre será objeto de reuniones de trílogos entre las tres principales instituciones de la Unión Europea: Parlamento, Consejo y Comisión

La secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, se ha reunido hoy con representantes de la Federación Nacional de Cofradías, la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores, así como de las distintas federaciones provinciales gallegas para trasladarles el estado en el que se encuentra la tramitación de la modificación del Reglamento de Control, que se inició en el año 2018,  y que durante el mes de septiembre entrará en la fase de reuniones de trílogos entre las tres instituciones europeas: Parlamento, Consejo y Comisión.

El pasado mes de marzo, el Parlamento Europeo aprobó su documento de enmiendas a la propuesta inicial de la Comisión, en tanto que el Consejo adoptó su enfoque general en junio. Ahora, durante las reuniones de trílogos, las tres instituciones tratarán de acercar sus posiciones para llegar a un acuerdo.

Uno de los puntos en los que hay más discrepancia dentro de la propuesta es el relacionado con las obligaciones de conocer el geoposicionamiento de los buques, la comunicación de entrada y salida de puerto y la comunicación electrónica de capturas para la flota de menos de 15 metros, que hasta ahora no son exigibles salvo para los buques que faenan fuera de las aguas jurisdiccionales.

España ha defendido desde un primer momento la necesidad de eximir de estas obligaciones a la flota de bajo porte y especialmente a la de menos de 9 metros de eslora, a la que corresponden las embarcaciones dedicadas al marisqueo, al considerarlo innecesario para mejorar el control y seguimiento. Estos buques faenan en aguas interiores, realizan mareas de menos de 24 horas, y llevan a cabo la pesquería a la vista de la costa.

Amplitud de buques de más de nueve metros

España es uno de los países de la Unión Europea (UE) que cuanta con mayor número de buques de hasta nueve metros de eslora, un total de 6.424 buques, de los que más de la mitad (3.670) están censados en Galicia. Por ello, la secretaria general de Pesca ha transmitido a los representantes de las cofradías que España seguirá manteniendo esta posición durante las negociaciones de los trílogos e insistirá en pedir a la Comisión que realice un estudio del impacto de la aplicación de esta medida, como ya se solicitó durante la reunión del Consejo de Ministros del pasado mes de junio.

La secretaria general de Pesca ha dado a conocer también los detalles del  proyecto piloto de digitalización en la flota de artes menores. Este proyecto piloto se enmarca dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y consiste en el desarrollo de una aplicación para dispositivos móviles que será testada en 150 embarcaciones.

El objetivo de este proyecto es avanzar en la aplicación de nuevas tecnologías para mejorar el conocimiento de las pesquerías a través de la recopilación de información para un segmento de flota donde resulta más complicado, ya que siguen utilizando hoy en día el soporte papel. Para el éxito de este proyecto es indispensable la colaboración del sector afectado, por ello está previsto mantener una nueva reunión este mismo mes con las cofradías gallegas para dar a conocer más en profundidad el contenido de esta iniciativa.