La Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas (CRPM) mantuvo una reunión con el comisario de Pesca y Océanos de la Unión Europea, Costas Kadis, con el objetivo de impulsar el diálogo entre esta entidad y el ejecutivo comunitario. El ministro del Mar, Alfonso Villares, participó en el evento en su calidad de presidente del grupo de trabajo Marítimo y Pesquero de este organismo, que representa a más de 150 regiones en 24 estados en los que residen 200 millones de personas. El responsable regional transmitió la necesidad de que la reforma de la Política Pesquera Común abogue por su regionalización y reafirmó el compromiso de la comunidad con el impulso de la economía azul.
Alfonso Villares situó la descentralización de la gestión pesquera como una prioridad para Galicia y la CRPM en su conjunto, con el objetivo de garantizar la participación de las administraciones de regiones altamente dependientes de la pesca, como Galicia, en el proceso de toma de decisiones junto a los Estados miembros, representantes del sector y ONG. En esta línea, reivindicó la experiencia acumulada por la Xunta en este ámbito, un modelo de éxito sustentado en la cogobernanza y la colaboración con el sector, que puede ser útil y muy valioso a la hora de impulsar una política pesquera más eficiente y eficaz.
El titular del Mar aprovechó este nuevo encuentro con el líder comunitario para reivindicar el liderazgo de Galicia como primera potencia pesquera de Europa, con una actividad marítimo-pesquera estratégica ya que genera más de 50.000 empleos directos y representa en torno al 5% del Producto Interior Bruto (PIB). Se trata del tercer encuentro entre el líder regional y el líder comunitario tras la videoconferencia celebrada en noviembre, en la que estuvo presente el recién nombrado chipriota, y la visita oficial junto al presidente del Gobierno gallego, Alfonso Rueda, a la capital comunitaria el pasado febrero.
igualdad de condiciones
El titular del Mar trasladó a Kadis la reivindicación de toda la cadena marítimo-industrial gallega de dotar al mercado interior europeo de la debida protección como otro elemento esencial para alcanzar la soberanía alimentaria. Así, expresó la importancia de los principios de igualdad de condiciones que rigen en terceros países como Tailandia que tienen leyes ambientales y laborales más laxas, lo que representa una desventaja competitiva para las empresas comunitarias. El objetivo no es otro que la flota pueda operar en igualdad de condiciones promoviendo un comercio pesquero más justo, equilibrado y que fomente la cohesión social y económica.
El funcionario regional expuso en este punto el ejemplo de la industria conservera, en la que el país asiático es referente en la producción de conservas de atún cuya materia prima proviene de terceros países que han sido advertidos sobre la pesca ilegal. En esta línea, un acuerdo de libre comercio, en el contexto actual, supone una amenaza para el sector en Galicia, donde se produce el 60% de las conservas europeas. Por ello, pidió reglas de juego iguales para todos los actores involucrados para garantizar que todos los productos se comercialicen bajo los mismos estándares en materia de sostenibilidad, higiene, salud y exigencias laborales.
Invitación
Alfonso Villares destacó la labor que realiza la Xunta en el ámbito de la Economía Azul a través de la presentación de la Estrategia regional. Un plan integral que busca promover el desarrollo y la explotación de nuevas oportunidades que fortalezcan la economía marina. También aprovechó el encuentro con Costas Kadis para reiterar la invitación del Gobierno gallego a visitar Galicia cuando su agenda lo permita, siendo el mes de junio, en el marco del Día Marítimo Europeo En Mi País, la fecha idónea para este nuevo encuentro.
Decálogo Estratégico para Galicia
La Xunta ha presentado a todo el sector pesquero gallego, en el marco de la celebración del Consejo Gallego de Pesca, su Decálogo Estratégico para Galicia en la defensa de sus intereses de cara a la revisión de la PPC, que establece las prioridades de la comunidad de cara al proceso abierto el año pasado por la Comisión para su evaluación. La reunión estuvo presidida por el consejero del Mar, Alfonso Villares, quien destacó el trabajo realizado por el Gobierno gallego, junto con toda la cadena mar-industria, en la elaboración y actualización de la hoja de ruta gallega.
El responsable regional señaló que este decálogo reformula el Dictamen aprobado por unanimidad por el Consejo en 2022 e incluye aspectos del Informe de Impacto en el Sector Pesquero del conjunto de propuestas legislativas y no legislativas de la Comisión Europea, elaborado por la Fundación MarinnLeg a petición del Ministerio en 2023. Entre las prioridades se encuentran la actualización del concepto de zona de alta dependencia de la pesca para que las zonas reconocidas tengan un tratamiento diferenciado dirigido a preservar la actividad marítimo-pesquera mediante un reparto preferente de las cuotas de pesca.
La promoción del relevo generacional, la provisión de una definición amplia de pesca artesanal, adecuada a la idiosincrasia de cada cuenca marítima, así como la adopción de un enfoque ecosistémico de la actividad pesquera que permita una mejor gestión. También la preservación del patrimonio marítimo o el fomento de la economía azul que sitúa las actividades pesqueras, marisqueras y acuícolas en el centro del diseño de estas políticas.
En esta línea, otra de las demandas es la necesidad de establecer objetivos realistas que permitan abordar los retos ambientales y energéticos derivados de la adaptación al cambio climático. De esta forma, se aboga por promover la investigación sobre la interacción entre los cambios ambientales y las poblaciones de peces y también sirve para mejorar el análisis del estado de la pesca con el objetivo de desarrollar más herramientas de gestión y mejor adaptadas. También movilizando recursos suficientes para la modernización y descarbonización de la flota, aumentando su resiliencia energética y su independencia de los combustibles fósiles.
Regionalización de PPC
Alfonso Villares valoró el procedimiento de evaluación impulsado por el ejecutivo comunitario como una oportunidad para apostar por la regionalización de la toma de decisiones en el PPC. Una descentralización que permita una gestión pesquera eficaz y que pase por la reformulación de la cooperación entre los actores y la garantía de la participación proactiva de las autoridades regionales en la toma de decisiones junto con las instituciones comunitarias, la comunidad científica, representantes del sector y las ONG. Una reivindicación compartida en el marco de la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas (CRPM) en la que Galicia preside el Grupo de Trabajo de Pesca.
igualdad de condiciones
El ministro informó al sector que otro pilar de la hoja de ruta regional es la demanda de brindar protección al mercado interior europeo que permita garantizar la soberanía alimentaria del continente. Un punto que vincula la importancia de que los principios de igualdad de condiciones rijan también para que la flota comunitaria opere en igualdad de condiciones con terceros países. Aspectos que estarán en el orden del día de su nueva reunión con el comisario de Pesca, Costas Kadis, que tendrá lugar la próxima semana en la capital comunitaria, la tercera desde que el chipriota asumió el cargo.
Nuevas tarifas
El Pleno del Consejo Gallego de Pesca expresa su máxima preocupación ante la imposición de una nueva política arancelaria que perjudicará significativamente al complejo náutico-industrial de Galicia. El sector se expresó en estos términos en respuesta al anuncio del gobierno de Estados Unidos de aumentar en un 20% los aranceles a productos procedentes de la Unión Europea.