europa-azul.es
sábado, abril 20, 2024
Inicio Investigación Ray Hilborn : "Los Jefes de Estado tomaron decisiones conservacionistas en Kiribati...

Ray Hilborn : «Los Jefes de Estado tomaron decisiones conservacionistas en Kiribati y Seychelles sin apoyo científico»

Ray Hilborn (hilbornr@gmail.com), profesor de la Escuela de Ciencias Acuáticas y Pesqueras de la Universidad de Washington, Seattle, ha sido entrevistado por N. Venugopalan (icsf@icsf.net), director de programas del ICSF, y Manas Roshan (manas.roshan@gmail.com), en el transcurso de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica. En este encuentro de diciembre se negociaron una serie de objetivos globales en el «Marco Global de Biodiversidad Post-2020» que guiará los esfuerzos colectivos para salvaguardar la biodiversidad en los próximos diez años. El ICSF habló con Ray Hilborn, profesor de la Escuela de Ciencias Acuáticas y Pesqueras de la Universidad de Washington, Seattle, sobre la importancia de los nuevos objetivos de biodiversidad para los medios de vida y la sostenibilidad de la pesca. La transcripción de la entrevista ha sido editada para mayor extensión y claridad por EUROPA AZUL.

ICSF: Las estadísticas pesqueras de la FAO muestran que mientras la mayoría de las poblaciones de peces (casi el 70%) objeto de la pesca de captura marina se encuentran en niveles sostenibles, la proporción de las poblaciones pescadas de forma insostenible ha aumentado del 10% al 30% en las últimas décadas. ¿Diría usted que estamos en crisis y que la sobrepesca es hoy un problema tan grave como en los años ochenta o noventa?

Ray Hilborn (RH): Todo depende del lugar del mundo. Yo diría que en los países desarrollados la sobrepesca era bastante habitual en los años 90 y que se ha reducido considerablemente. Los datos sugieren que la proporción de poblaciones clasificadas como sobreexplotadas por la FAO ha ido aumentando en todo el mundo. En algunas partes del mundo es obviamente mucho mayor que en otras. Uno de los «misterios» es que en China y el sur y sudeste de Asia las capturas han aumentado o se han mantenido estables. Una de las teorías es que muchas especies longevas son objeto de sobrepesca, pero la abundancia y el rendimiento de los peces de nivel trófico inferior y de las especies pelágicas pequeñas en general no han disminuido.

Pero no hay duda de que muchas poblaciones de peces en el mundo se pescan demasiado y tenemos que reducirlo. Es posible que la situación sea muy diferente ahora que hace 40-50 años. Pero no sabemos lo suficiente. Por ejemplo, China, India o Indonesia no publican evaluaciones de sus poblaciones. Y se trata de más del 28% de las capturas mundiales de peces marinos.

ICSF: La gestión de la pesca se ha centrado históricamente en algunas poblaciones de peces y especies objetivo. ¿Hasta qué punto han conseguido los gestores pesqueros, la industria pesquera y otras partes interesadas integrar la biodiversidad o las consideraciones ecosistémicas en la gestión pesquera?

RH: Una vez más, todo depende del lugar del mundo en el que nos encontremos. Mis tres países de trabajo principales han sido Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda, pero también tengo mucha experiencia en Australia y las pesquerías de atún del Pacífico, y he trabajado bastante en América Latina. Si empezamos por Estados Unidos, la gestión pesquera está dominada por la preocupación por la biodiversidad. Ciertamente, la normativa en la que todo el mundo se concentra es la gestión de las especies objetivo, pero casi todas las pesquerías de Estados Unidos se ven limitadas por preocupaciones sobre la biodiversidad: las capturas accesorias de especies carismáticas, los impactos en los ecosistemas bentónicos de los aparejos móviles de contacto con el fondo… esas suelen dominar. Yo diría que en Nueva Zelanda, Australia y Canadá ocurre lo mismo. Hay mucha reglamentación, mucha preocupación por proteger diversos componentes de la biodiversidad.

En cuanto a las pesquerías menos intensivas, muchos países no han gestionado históricamente ni siquiera las especies objetivo. De nuevo, no sé lo suficiente sobre China, el sur y el sureste de Asia, pero no creo que la biodiversidad haya desempeñado un papel muy destacado en los debates sobre pesca. Se ha tratado sobre todo de la seguridad alimentaria. Y, francamente, preocuparse por la biodiversidad es una prioridad mayor para los países más ricos. Lo que esto significa es que limitamos nuestras pesquerías para proteger la biodiversidad e importamos pescado criado en acuicultura (con los costes de biodiversidad asociados) o pez espada capturado en estado salvaje u otras especies que tienen normas medioambientales menos estrictas. Por tanto, estamos exportando en gran medida el impacto medioambiental de la pesca.

ICSF: La cuestión de la conservación de la biodiversidad se extiende a las medidas de conservación basadas en zonas. Varios países han declarado zonas marinas protegidas de veda en sus aguas. Muchos países en vías de desarrollo no pueden declarar AMP de veda fácilmente, debido a la gran cantidad de población que depende de la pesca para su seguridad alimentaria y su sustento. Es cierto que tenemos que hacer más para mantener la biodiversidad regulando la sobrepesca y el exceso de capacidad, pero los países en desarrollo necesitan modelos diferentes. ¿Cuál es su opinión?


RH: Los defensores de las AMP siempre argumentan que aumentas el rendimiento de la pesca al poner AMP. Básicamente no hay pruebas de ello, excepto en lugares donde la sobrepesca es muy grave y las pesquerías no están reguladas eficazmente. Pero un artículo publicado recientemente en la revista Science1 sostenía que estas grandes zonas cerradas en Hawai (Estados Unidos) generaban beneficios para la pesca. Para empezar, casi no había pesca en esa zona. Y ése ha sido el caso de la mayoría de las grandes AMP declaradas.

Los defensores de estas zonas negarían que no se trata de una compensación, porque habrá más peces gracias a la AMP. En realidad, no hay pruebas empíricas de ello. Además, en Estados Unidos y en la mayoría de los países desarrollados no se interpreta el 30×30 [el objetivo propuesto por el CDB de conservar el 30% de las zonas marinas para 2030] como un 30% de zonas en las que no se puede pescar. Estados Unidos ha avanzado mucho en la línea de interpretarlo como la protección de la biodiversidad [utilizando] otras medidas eficaces de conservación [OECM, una nueva designación reconocida por el CDB] parecen muy probables. Creo que Australia va por el mismo camino. Van a reconocer una gama mucho más amplia de acciones de gestión que protegen la biodiversidad como una contribución al 30×30.

ICSF: Nuestro trabajo anterior sobre las AMP estudió los impactos sociales de la conservación tanto en las zonas de veda como en las áreas marinas protegidas de uso múltiple en América Latina, África y Asia. Vimos que muchas áreas protegidas se designaban y gestionaban de forma poco equitativa y no se consultaba a los interesados, lo que planteaba problemas de subsistencia y de derechos humanos. El CDB ha promovido este tipo de áreas como una de las herramientas más eficaces para conservar la biodiversidad, y ahora se propone aumentar al 30% el objetivo mundial del 10%. Usted ha señalado en repetidas ocasiones que las AMP no reducen realmente el esfuerzo pesquero global y tampoco abordan otras grandes amenazas para los océanos como el cambio climático, la acidificación y la contaminación. ¿Por qué son tan populares las AMP?

RH: Yo diría que es la ilusión del movimiento conservacionista marino. Las AMP son llamativas si las instalas y ves que la abundancia de peces se multiplica por dos, tres o cuatro. Porque rara vez se fijan en lo que ocurre con el esfuerzo pesquero que se ha desplazado. Había algunos ejemplos realmente impresionantes de cómo se veían muchos más peces en las zonas de veda y han desarrollado esta narrativa.

Creo que eso está cambiando en gran medida. Un trabajo de investigación publicado en 2019 tenía como autor principal a Ben Halpern, un defensor a largo plazo de las AMP.2 Evaluaron las amenazas a los ecosistemas oceánicos y la principal amenaza era el cambio climático; el segundo grupo de amenazas eran los impactos terrestres en el océano: contaminación, desarrollo costero y navegación. La pesca fue la amenaza más baja para los ecosistemas oceánicos en su análisis. Recientemente, tanto en Australia como en Nueva Zelanda se han publicado informes oficiales sobre las amenazas al medio marino en los que el cambio climático y los impactos terrestres figuran como prioridades más importantes que la pesca. Creo que se está produciendo un gran cambio. ¿Seremos barridos por el 30×30 antes de que eso ocurra? Ayer recibí un correo electrónico de un dirigente de una pequeña pesquería de Fiyi que me decía: «Mire, nuestro Gobierno va a cerrar el 30% de la zona sin ninguna consulta efectiva. Sólo quieren formar parte del 30×30». Así que no estoy seguro de cuál sería la dinámica a nivel internacional.

ICSF: En el contexto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad de este año y del Marco Global de Biodiversidad Post-2020, ¿hasta qué punto el objetivo propuesto para las AMP debería ser motivo de preocupación para las comunidades de pescadores artesanales a pequeña escala? ¿Cómo puede conseguirse que la conservación sea más equitativa y participativa?

RH: Creo que la respuesta a la primera pregunta es sí, porque los pescadores artesanales, sobre todo en el mundo en desarrollo, suelen tener muy poco poder político. En el mundo desarrollado, las pesquerías están a veces bien organizadas y sus agencias nacionales de pesca son influyentes. Los objetivos de las agencias nacionales de pesca son gestionar la pesca para producir beneficios para el país, mientras que el mandato de las agencias medioambientales es proteger el medio ambiente.

El movimiento de defensa de las AMP ha tenido mucho éxito al dirigirse directamente al jefe de Estado y decirle: «Serás un héroe medioambiental si firmas esto». Eso es realmente lo que ocurrió en Kiribati y en Seychelles. Pasaron completamente por alto cualquier tipo de planificación basada en la ciencia. Lo mismo ocurrió en Estados Unidos: dos presidentes (Bush y Obama) declararon la ampliación de las zonas de veda sin ningún tipo de evaluación científica de las propuestas. Por lo tanto, no es sólo el mundo en desarrollo el que ve cómo ocurre esto.

ICSF: Nuestro trabajo anterior sobre las AMP estudió los impactos sociales de la conservación tanto en zonas de exclusión como en áreas marinas protegidas de uso múltiple en América Latina, África y Asia. Vimos que muchas áreas protegidas se designaban y gestionaban de forma poco equitativa y no se consultaba a los interesados, lo que planteaba problemas de subsistencia y de derechos humanos. El CDB ha promovido este tipo de áreas como una de las herramientas más eficaces para conservar la biodiversidad, y ahora se propone aumentar al 30% el objetivo global de biodiversidad fijado en el 10%. Usted ha señalado en repetidas ocasiones que las AMP no reducen realmente el esfuerzo pesquero global y tampoco abordan otras grandes amenazas para los océanos como el cambio climático, la acidificación y la contaminación. ¿Por qué son tan populares las AMP?

RH: Yo diría que es la ilusión del movimiento conservacionista marino. Las AMP son llamativas si las instalas y ves que la abundancia de peces se multiplica por dos, tres o cuatro. Porque rara vez se fijan en lo que ocurre con el esfuerzo pesquero que se ha desplazado. Había algunos ejemplos realmente impresionantes de cómo se veían muchos más peces en las zonas de veda y han desarrollado esta narrativa.

Creo que eso está cambiando en gran medida. Un trabajo de investigación publicado en 2019 tenía como autor principal a Ben Halpern, un defensor a largo plazo de las AMP.2 Evaluaron las amenazas a los ecosistemas oceánicos y la principal amenaza era el cambio climático; el segundo grupo de amenazas eran los impactos terrestres en el océano: contaminación, desarrollo costero y navegación. La pesca fue la amenaza más baja para los ecosistemas oceánicos en su análisis. Recientemente, tanto en Australia como en Nueva Zelanda se han publicado informes oficiales sobre las amenazas al medio marino en los que el cambio climático y los impactos terrestres figuran como prioridades más importantes que la pesca. Creo que se está produciendo un gran cambio. ¿Seremos barridos por el 30×30 antes de que eso ocurra? Ayer recibí un correo electrónico de un dirigente de una pequeña pesquería de Fiyi que me decía: «Mire, nuestro Gobierno va a cerrar el 30% de la zona sin ninguna consulta efectiva. Sólo quieren formar parte del 30×30». Así que no estoy seguro de cuál sería la dinámica a nivel internacional.

ICSF: En el contexto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad de este año y del Marco Global de Biodiversidad Post-2020, ¿hasta qué punto el objetivo propuesto para las AMP debería ser motivo de preocupación para las comunidades de pescadores artesanales a pequeña escala? ¿Cómo puede conseguirse que la conservación sea más equitativa y participativa?

RH: Creo que la respuesta a la primera pregunta es sí, porque los pescadores artesanales, sobre todo en el mundo en desarrollo, suelen tener muy poco poder político. En el mundo desarrollado, las pesquerías están a veces bien organizadas y sus agencias nacionales de pesca son influyentes. Los objetivos de las agencias nacionales de pesca son gestionar la pesca para producir beneficios para el país, mientras que el mandato de las agencias medioambientales es proteger el medio ambiente.

El movimiento de defensa de las AMP ha tenido mucho éxito al dirigirse directamente al jefe de Estado y decirle: «Serás un héroe medioambiental si firmas esto». Eso es realmente lo que ocurrió en Kiribati y en Seychelles. Pasaron completamente por alto cualquier tipo de planificación basada en la ciencia. Lo mismo ocurrió en Estados Unidos: dos presidentes (Bush y Obama) declararon la ampliación de las zonas de veda sin ningún tipo de evaluación científica de las propuestas. Por lo tanto, no es sólo el mundo en desarrollo el que ve cómo ocurre esto.

Lo que yo argumentaría es: Identifiquemos los problemas que estamos tratando de abordar y las herramientas alternativas para resolver esos problemas, en lugar de confiar en una única herramienta como las áreas protegidas y mantener todo el debate en torno a ella. Una AMP no es una técnica de eficacia probada para aumentar el rendimiento y no es una técnica de eficacia probada para aumentar la abundancia regional de peces; es una técnica de eficacia probada para aumentar la abundancia de peces dentro de la zona cerrada. A medida que pasamos de las especies objetivo a las especies de captura accesoria, es cuando las AMP parecen aún menos eficaces. Sabemos por mucha experiencia que los cambios técnicos en las artes y métodos de pesca reducen las capturas accesorias. Así que vuelvo a la pregunta de cuál es el problema y cuál es la mejor herramienta.

Conozco una evolución interesante en Estados Unidos, Nueva Zelanda y Canadá: Los pueblos indígenas tienen, en muchos casos, derechos legales muy fuertes debido a los tratados que se firmaron. Así que han podido sentarse a la mesa de una forma que habría sido improbable hace cincuenta años. Y eso ha supuesto una gran diferencia. Por ejemplo, la Primera Ministra de Nueva Zelanda dijo a la gente de la industria pesquera que la pesca de arrastre de fondo debe cesar en cinco años. Lo que parece ignorar es que la pesca de arrastre de fondo produce el 68% de las capturas de Nueva Zelanda y que la mitad de los derechos de pesca del país pertenecen a los maoríes. Y los maoríes tienen derechos muy sólidos. La pesca de arrastre es importante para el pueblo maorí. Son propietarios de grandes empresas pesqueras que capturan la mayor parte del pescado con redes de arrastre de fondo.

Lo mismo ocurre en Alaska, donde la población local tiene un gran interés financiero en una serie de pesquerías y su voz va a ser escuchada. En Nueva Zelanda y Estados Unidos, los pueblos indígenas tienen mucho poder político debido a los derechos que les confieren los tratados. Esto les da bastante influencia en los asuntos pesqueros.

ICSF: ¿Cómo puede la gestión de la pesca ser eficaz y equitativa a la vez? En los países que ha estudiado u observado, ¿hay ejemplos de buenas prácticas que puedan servir de lección a otros?

RH: Yo diría que los países desarrollados que conozco bien han tenido bastante éxito a la hora de detener la sobrepesca y, en general, de hacer que la pesca sea económicamente rentable mediante lo que en Estados Unidos se llama racionalización. Es decir, limitar el acceso abierto, detener la carrera por pescar. Pero uno de los inconvenientes es la concentración empresarial en la industria. Incluso en una pesquería de pequeñas embarcaciones como la de langosta de Nueva Zelanda, la cuota pertenece ahora en gran parte a procesadores e inversores. La idea del sistema neozelandés de los años 80, según la cual los propietarios de pequeñas embarcaciones serían dueños de su parte de la pesquería, no se ha cumplido. Los propietarios de pequeñas embarcaciones han vendido su parte de la pesquería y ahora trabajan en régimen de alquiler, lo que reduce su incentivo para contribuir a la sostenibilidad y realmente no ha permitido habilitar a esta clase de pescadores, porque sólo los pescadores a los que se concedieron los derechos de pesca al principio obtuvieron grandes beneficios si no vendían demasiado pronto.

Así pues, en los países desarrollados hemos acertado en la parte de la conservación. La asignación y la equidad… no, no creo que la hayamos entendido del todo bien. En la pesca artesanal, el mantra ha sido la cogestión comunitaria. Durante muchos años utilizamos el sistema chileno de derechos de pesca territoriales para las cooperativas pesqueras como si fuera el camino a seguir. Pero esa historia se está desmoronando en gran medida. La mayoría de esas cooperativas son incapaces de sobrevivir con los derechos que se les concedieron; muchas se han retirado del sistema de derechos territoriales. Creo que todavía existe la profunda convicción de que la cogestión es el camino a seguir. Pero no estoy seguro de que hayamos encontrado aún la mejor manera de hacerlo.

ICSF: Teniendo en cuenta que el objetivo 30×30 podría ser adoptado por la Conferencia de las Partes del CDB, ¿recomendaría herramientas de conservación o gestión espacial en casos concretos, por ejemplo, para regular la pesca de arrastre de fondo? ¿O tiene alguna duda al respecto?

RH: Sospecho que el cierre de zonas a determinadas artes va a ser siempre una herramienta eficaz, ya sea en aguas tropicales o templadas. Está ampliamente reconocido que ciertos hábitats o ecosistemas marinos son muy sensibles al arrastre de fondo. No creo que haya ninguna duda de que el cierre de las zonas que tienen esa característica a la pesca de arrastre de fondo conservaría la biodiversidad a un coste muy bajo para la producción de alimentos porque, en general, se trata de hábitats raros. La mayor parte de la pesca de arrastre de fondo se realiza en el fango y la arena. Creo que los defensores de las AMP odian reconocer que se pueden conseguir grandes beneficios cerrando zonas a algunas artes pero no a otras. No se les ve dispuestos a aceptar que las zonas cerradas al arrastre de fondo cuenten para el objetivo del 30%.

Referencias

  1. Medoff, S., Lynham, J., & Raynor, J. (2022). Spillover benefits from the world’s largest fully protected MPA. Science, 378(6617), 313-316. https://doi.org/10.1126/science.abn0098
  2. Halpern, B.S., Frazier, M., Afflerbach, J. et al. Recent pace of change in human impact on the world’s ocean. Sci Rep 9, 11609 (2019). https://doi.org/10.1038/s41598-019-47201-9

Artículos relacionados

Lo más popular