europa-azul.es
miércoles, febrero 5, 2025
Inicio Blog Página 3

La Comisión Europea lanza una consulta pública para evaluar la eficacia de la PPC

0


La Comisión Europea ha lanzado una consulta pública para recabar opiniones y evaluar la eficacia de la Política Pesquera Común (PPC), el pilar regulador que desde 2013 regula la gestión sostenible de los recursos pesqueros en la Unión. Europeo. La iniciativa, abierta hasta el 21 de abril de 2025, representa un paso crucial para analizar el impacto de la PPC durante los últimos diez años (2014-2024) y delinear el futuro de la política pesquera europea.

Próximos pasos e implicaciones para el sector pesquero
Los resultados de la consulta pública, junto con análisis y estudios complementarios, se incorporarán a un informe de síntesis que se publicará este 2025. Este documento proporcionará una base para posibles reformas futuras de la PPC, teniendo en cuenta las necesidades emergentes y las presiones ambientales, como como ‘el aumento de la temperatura del mar y la pérdida de biodiversidad’.

La evaluación está estrechamente vinculada a otras iniciativas de la UE, incluido el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA), que apoya proyectos de pesca sostenible y el desarrollo de las comunidades costeras. Además, el Paquete de Pesca y Océanos adoptado por la Comisión en febrero de 2023 ya ha iniciado un diálogo sobre los principales desafíos para el sector, incluida la transición hacia prácticas más ecológicas y la digitalización de la cadena de suministro pesquero.


La consulta forma parte de un proceso más amplio de evaluación del reglamento de la PPC, iniciado con la convocatoria de contribuciones el 20 de junio, que ya ha recogido 87 respuestas de partes interesadas clave: pescadores, científicos, ONG, autoridades nacionales y ciudadanos. El objetivo es analizar la eficacia de la PPC en la consecución de sus principales objetivos: la conservación de los recursos biológicos marinos, la gestión sostenible de las actividades pesqueras y el apoyo a las comunidades costeras.

La evaluación también examinará el impacto económico y social de la PPC, considerando los efectos sobre el sector pesquero, los consumidores y las autoridades públicas de los Estados miembros. Se prestará especial atención a los desafíos que surgieron en el decenio 2014-2024, incluidos la sobrepesca, el cambio climático y la necesidad de equilibrar los intereses económicos con la protección de los ecosistemas marinos.

Los fundamentos del PCP y las reformas de 2013
La PPC, establecida en 1983 y reformada en 2013, es el marco regulador a través del cual la UE gestiona la pesca y las poblaciones de peces de forma sostenible. Entre las medidas introducidas en la reforma de 2013 se encuentran:

-La gestión de las poblaciones de peces a niveles sostenibles, con el objetivo de alcanzar el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) para 2020.
-La introducción de la obligación de desembarcar todas las capturas para reducir el desperdicio en el mar.
-Planes plurianuales de gestión pesquera, basados ​​en datos científicos y adaptados a las especificidades de las cuencas marinas.
-Medidas para garantizar un equilibrio entre el tamaño de las flotas pesqueras y las posibilidades de pesca disponibles.
-A pesar de los avances, la PPC ha enfrentado críticas y desafíos, incluida la lenta implementación de algunas medidas y la necesidad de una mayor participación de las partes interesadas en la toma de decisiones.

Wärtsilä llevará el mantenimiento de Balearia

0

El grupo tecnológico ha firmado un acuerdo de ciclo de vida de diez años con Baleària. El acuerdo cubre el nuevo catamarán Ro-Pax de alta velocidad con estructura de
aluminio de Baleària, el Margarita Salas, que entró en servicio recientemente.

El barco se construyó en el astillero Armón Gijón, en Asturias. Opera con cuatro motores de doble combustible Wärtsilä 31DF, cuatro hidrojets hidráulicos Wärtsilä WXJ y cuenta con dos sistemas de almacenamiento y suministro de combustible Wärtsilä LNGPac. Un barco
gemelo, el Eleanor Roosevelt, fue entregado anteriormente con el mismo alcance de
Wärtsilä. Wärtsilä recibió el pedido para el mantenimiento del Margarita Salas en el tercer
trimestre de 2024.


El diseño único del buque entregado por los Astilleros Armón de Gijón, que combina
hidrojets de alta velocidad con motores de gas de velocidad media, está demostrando ser
un gran éxito y representa un nuevo caso de referencia para los transbordadores Ro-Pax.
El acuerdo con Wärtsilä garantizará que se mantengan los valores clave de diseño de alta
eficiencia, comodidad inigualable para el cliente, costos operativos reducidos y
sostenibilidad medioambiental.

Repuestos, servicios, soportes


“Confiamos en las soluciones de Wärtsilä, que nos ayudarán a ofrecer el alto nivel de
rendimiento y confort que ofrecemos a nuestros clientes, al tiempo que reducimos las
emisiones de nuestras operaciones. La fiabilidad de nuestro servicio es, naturalmente, de
vital importancia para nuestros clientes, y este acuerdo con Wärtsilä nos proporciona la
máxima experiencia del fabricante para realizar un mantenimiento óptimo del buque en
todo momento”, afirma Juan Pablo Molina, director técnico corporativo de Baleària.

El acuerdo está diseñado para satisfacer las necesidades y requisitos operativos
específicos del buque. Incluye la planificación del mantenimiento, los repuestos y
servicios de los mantenimientos programados, soporte operativo y el exclusivo servicio de
mantenimiento predictivo digital Expert Insight de Wärtsilä.

Eurodiputados respaldan pacto pesquero de UE y Cabo Verde, que beneficia a flota española

0

Los eurodiputados de la comisión de Pesca del Parlamento Europeo (PE) dieron su visto bueno al acuerdo pesquero entre la Unión Europea (UE) y Cabo Verde, que permitirá capturar atún en aguas del país africano a embarcaciones de España, Francia y Portugal.

El acuerdo, que salió adelante en la comisión con veintidós votos a favor, cuatro en contra y ninguna abstención, concederá a barcos del club comunitario el derecho a pescar en las aguas de Cabo Verde durante los próximos cinco años.

La Eurocámara precisó en un comunicado que los eurodiputados han validado un nuevo protocolo del acuerdo pesquero que permite a 56 buques de España, Francia y Portugal capturar 7.000 toneladas de atún y especies relacionadas en las aguas de Cabo Verde.

«La UE pagará 780.000 euros al año, de los que 350.000 euros se usarán para acceder a los recursos pesqueros, y 430.000 euros serán para apoyar las políticas pesqueras del país», detalló el PE.

El protocolo estará en vigor hasta 2029 y tiene como objetivo «mejorar la cooperación entre la UE y Cabo Verde para desarrollar una política pesquera sostenible y garantizar prácticas pesqueras responsables en las aguas de Cabo Verde».

El ponente del expediente, el eurodiputado portugués del Partido Popular Europeo Paulo do Nascimento Cabral, dijo que el acuerdo es «importante» para la flota europea que pesca atún en el Atlántico (veinticuatro atuneros cerqueros congeladores, diez atuneros cañeros y veintidós palangreros de superficie) y que sigue el criterio de la UE sobre la gestión de la pesca, la conservación de los recursos y la sostenibilidad medioambiental, al tiempo que se respetan los derechos humanos.

«También se espera que el acuerdo contribuya al desarrollo socioeconómico de Cabo Verde, promueva condiciones laborales decentes en el sector pesquero del país y mejore la creación de capacidad científica», señaló la Eurocámara.

Asimismo, el pacto promueve acciones sobre control pesquero y contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, con sus normas para mejorar el seguimiento de los buques, la gestión de las autorizaciones de pesca y medidas de gestión para las poblaciones de tiburones.

Tras la luz verde en la comisión de Pesca, el acuerdo debe ser aprobado por el pleno del Parlamento Europeo y por el Consejo, que reúne a los Estados miembros.

Los artesanales muestran en Bruselas la problemática de las flotas con más o menos de 12 metros

0



Jacinta Ramírez, directora de proyectos de OPP72, ha presentado las acciones que se llevan a cabo desde esta organización de llevan a cabo de cara a la potenciación de sector artesanal, en unas Jornadas sobre el funcionamiento de las OPPs a nivel europeo celebradas en Bruselas.

En un encuentro organizado por el Consejo Consultivo de Mercados (MAC) y el Consejo Consultivo para las Aguas Occidentales australes (CCSur) se han reunido representantes de Organizaciones de Productores Pesqueros Artesanales la Unión Europea, haciendo ver los retos y también las dificultades, «especialmente económicas, concretamente en la OPP72, por la consideración que no aceptarnos como puramente artesanales al tener 4 embarcaciones con más de 12 metros y menos de 13 metros, entre las 81 embarcaciones asociadas».

En su exposición, Jacinta Ramírez ha resaltado los desafíos a los que se enfrentan las flotas artesanales como son el desplazamiento y la merma de especies provocados por el cambio climático, los retos de implementar las actividades de la economía azulsin desplazar o sustituir la actividad tradicional de pesca artesanal, las dificultades para acceder a la actividad pesquera profesional y falta de relevo generacional así como, el desmantelamiento de las flotas por las trabas administrativas y desinterés gubernamental.

Eroski incorpora la primera referencia de atún claro en conserva en aceite de oliva con certificado Marine Stewardship Council de marca propia

0

Eroski incorpora la primera referencia del atún claro en conserva en aceite de oliva bajo el sello azul de ‘MSC’, disponible en toda su red comercial y a través de su supermercado online con certificación Marine Stewardship Council (MSC) de pesca sostenible, que garantiza la salud de la población de especies capturadas, el impacto positivo de la pesquería en el ecosistema marino y la efectividad de su gestión.

Se trata de la primera conserva de atún rabil (Thunnus albacares), popularmente conocido como atún claro, bajo marca distribuidor del mercado español.


Este atún se comercializa bajo la marca Eroski en estuche de 3 unidades de cartón reciclable con un peso total de 276 gramos netos. Este nuevo atún claro en conserva en aceite de oliva de Eroski bajo el sello azul de ‘MSC’ ya está disponible en toda su red comercial y a través de su supermercado online.


El atún claro es reconocido por su textura suave, sabor delicado y sus beneficios nutricionales, siendo una excelente fuente de proteínas de alta calidad, omega 3, vitaminas y minerales. Gracias al aceite de oliva con el que se conserva, el producto ofrece un sabor equilibrado y se enriquece con las propiedades saludables de este aceite, especialmente conocido por sus beneficios para la salud cardiovascular.


Entre los beneficios de elegir el atún claro en conserva en aceite de oliva de Eroski con el sello azul de ‘MSC’, destacan la alta calidad nutricional que aporta nutrientes esenciales que contribuyen a la salud del corazón y del cerebro el aceite de oliva, ingrediente clave en la dieta mediterránea por sus propiedades saludables; que proviene de una pesca sostenible y responsable y su versatilidad en la cocina, perfecto para una amplia variedad de recetas.
“Eroski está comprometida desde siempre con la salud y bienestar de los consumidores, ofreciendo productos que no solo cumplen con los más altos estándares de calidad, sino que también apoyan una alimentación equilibrada y deliciosa. El atún claro en conserva en aceite de oliva con el sello azul de ‘MSC’ es un claro ejemplo del esfuerzo de la organización por ofrecer alimentos saludables, sostenibles y respetuosos con el medio ambiente”, afirma Carmen Guelbenzu, directora comercial de área.


“Con esta incorporación Eroski refuerza su compromiso con la pesca sostenible y MSC. Esta conserva de atún claro con el Sello Azul de MSC, se presenta como la primera propuesta bajo marca distribuidor del mercado español, estableciendo un importante hito que esperamos pronto sea seguido por el resto de los distribuidores del mercado español”, comenta el responsable senior comercial de MSC España y Portugal, Alberto Garazo.

Política Sostenible de Eroski
Con este nuevo producto, Eroski incrementa su marca propia certificada en pesca sostenible MSC, ofreciendo cerca de 40 productos con este sello sostenible. Entre ellos, figuran el bonito MSC Seleqtia, la anchoa del Cantábrico MSC Natur, el bonito Natur MSC, el filete de merluza Eroski, divinas del mar Basic o los lomos de bacalao Eroski.
La incorporación de productos pesqueros certificados es uno de los principios que sostiene la Política de Pesca Sostenible de Eroski.

En este sentido, en 2023 la empresa fue galardonada por MSC (Marine Stewardship Council) con el Premio Mares Para Siempre 2023 y en 2022 en la categoría ‘Pescaderías Certificadas MSC’, por su labor pionera en el fresco a granel con Sello Azul, actividad muy vinculada a la flota vasca certificada. La cadena de custodia MSC abarca 461 mostradores de pescadería en las enseñas Eroski y Caprabo y 8 plataformas logísticas, una apuesta que se ha mantenido incluso en un contexto de pandemia que tantos retos ha supuesto en esta categoría.


La acreditación de pesca sostenible ‘MSC’ audita tanto al caladero como a las empresas implicadas en todo el proceso de manipulación del pescado, de manera que se garantiza la trazabilidad y las buenas prácticas en toda la cadena de custodia. Los factores que ‘MSC’ tiene en cuenta para distinguir a una pesquería con la eco-etiqueta azul son la situación del stock (salud, cantidad de pescado y sostenibilidad), el impacto en el medio ambiente (capturas accidentales de otras especies, aves que mueren durante la pesca e impacto sobre el fondo marino) y la gestión del proceso integral, desde la captura hasta el mostrador de la pescadería.

Astilleros Gondan celebra cien años de innovación

0

Este año, Gondan, en Castropol (Asturias) celebra con orgullo 100 años de historia, consolidándose como un referente en la industria naval. Este centenario refleja el espíritu de una empresa profundamente vinculada a su comarca y que, con una visión innovadora, sigue navegando hacia el futuro. Bajo el lema: «Un astillero. Una familia. We keep sailing.», la empresa llevará a cabo diferentes iniciativas para conmemorar su trayectoria.
Como parte de la celebración, GONDAN presenta la creación de un logotipo conmemorativo del centenario. Este distintivo simboliza la tradición, la innovación y el compromiso que han caracterizado a la empresa desde su fundación en 1925 por Francisco Díaz Martínez.

El diseño del logotipo busca rendir homenaje a la historia de GONDAN al tiempo que proyecta su visión hacia el futuro.


A lo largo de un siglo, Astilleros GONDAN ha logrado consolidarse gracias al esfuerzo
conjunto de una familia que ha sabido transmitir su pasión y compromiso durante
cuatro generaciones, y la continua labor de sus trabajadores. Esta combinación de relevo
generacional y dedicación profesional de la plantilla de trabajadores ha permitido a la
empresa alcanzar los éxitos que hoy celebra, reafirmando su posición como referente en
la construcción naval.


A lo largo del año, se llevarán a cabo diversas actividades orientadas a diferentes públicos
para celebrar esta larga singladura, destacando la importancia del astillero en la región
y su papel en la construcción naval internacional. Estas iniciativas también serán una
ocasión para reconocer el esfuerzo y la dedicación de quienes han formado parte de este
proyecto.

GONDAN es una empresa de construcción naval con 100 años de experiencia en el
sector. Asentada en el concejo asturiano de Castropol, la empresa cuenta con tres
centros de trabajo en las localidades de Figueras, Barres y Castropol. Se caracteriza por
su capacidad para construir cualquier tipo de barco, a medida, sin límites tecnológicos,
con la flexibilidad de incorporar mejoras durante el proceso constructivo para ajustarse
a las necesidades del armador, y además cumpliendo con los más exigentes estándares
de calidad.

Los armadores franceses exigen que los productos de atún se excluyan de las discusiones

0


Mientras se están llevando a cabo negociaciones para un acuerdo de libre comercio (ALC) entre la UE y Tailandia, Europêche, la Unión de Armadores de Pesca de Francia (UAPF) y Orthongel han enviado una carta a la Dirección General de Asuntos Marítimos, Pesca y Acuicultura (DGampa). ), los armadores franceses exigen que los productos de atún se excluyan de las discusiones. En esta dirección mantienen que la UE Europea debe elegir qué atún consume”

En este sentido lanzan como preguntas: ¿Qué tipo de atún queremos comer: atún procedente de prácticas sostenibles que respeten los derechos humanos, o atún cuyo origen y condiciones de producción están fuera de control? indica Jérôme Jourdain, secretario de la Unión de Armadores de Pesca de Francia (UAPF)

Las negociaciones iniciadas para un acuerdo de libre comercio (ALC) entre la UE y Tailandia suscitan interrogantes entre Europêche, la Unión de Armadores de Pesca Franceses (UAPF) y Orthongel, que representa a los armadores franceses en la pesca del atún tropical. Quieren conocer la posición de Europa en estas negociaciones y piden que excluya los productos a base de atún, por las amenazas que un acuerdo de este tipo supondría para un sector ya debilitado.

Ferri lleva a cabo el mantenimiento de un buque oceanográfico

0

Ferri Services y Ferrisystems llevan a cabo el mantenimientio del RRS DISCOVERY en Lisboa.

Aprovechando la parada del RRS DISCOVERY en Lisboa, el equipo de reparaciones de Ferri está realizando estos días el mantenimiento de la maquinaria del buque. «Es un placer ver cómo los equipos instalados por FERRI siguen funcionando de manera eficiente, apoyando las misiones del barco después de más de 10 años de servicio», señalan desde la empresa.

La empresa muestra su orgulloso de colaborar con el National Oceanography Centre, asegurando que nuestras innovaciones contribuyan al éxito continuo de la investigación oceanográfica. «Nos distingue nuestro compromiso de ofrecer servicios de reparación de alta calidad en cualquier parte del mundo, en el momento que sea necesario. Sin importar la ubicación, nuestros equipos están listos para brindar el apoyo necesario y mantener tus operaciones funcionando sin problemas».



Soermar detalla los mecanismos que facilitan las ayudas a las empresas para innovar

0

Eva Novoa, directora general de Soemar, y Alfonso Carneros, director técnico de esta entidad, han destacado el papel clave de las ayudas para el futuro del sector marítimo durante su participación en el webinar ‘Mecanismos de Ayuda para Empresas del Sector Marítimo’. En el seminario digital, enmarcado en el acuerdo de colaboración entre Soemar y el Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos (COIN), han explicado los mecanismos que pueden utilizar las empresas para acceder a recursos para innovar y ser más sostenibles, así como las deducciones fiscales que se pueden aplicar por gastos en actividades de I+D+i.

Además, Pilar Tejo, decana del COIN, anunció durante la presentación de los ponentes la creación del canal de Emprendimiento e Innovación, una nueva herramienta disponible en la web del colegio a través de la que profesionales y empresas pueden plantear dudas y recibir orientación sobre los mecanismos de ayuda disponibles porque “muchas oportunidades no se aprovechan por desconocimiento”, reconoció la decana.

Antes de abordar los mecanismos concretos de ayudas, Alfonso Carneros estableció el contexto en el que se encuentra el sector marítimo a través de los principales retos a los que se enfrenta, que agrupó en tres: medioambiental, digital y recursos marítimos. En el ámbito medioambiental, destacó la necesidad de avanzar hacia un transporte marítimo más limpio y sostenible mediante el uso de combustibles alternativos de baja huella ambiental, como el hidrógeno, el amoníaco, el gas natural licuado y el metanol. Además, subrayó la importancia de desarrollar sistemas de propulsión eléctrica y tecnologías complementarias, así como de implementar procesos de recuperación de energía y optimización hidrodinámica y aerodinámica en buques y astilleros. Mencionó, asimismo, la necesidad de modernizar astilleros y puertos bajo los principios de la industria 4.0, promoviendo infraestructuras más eficientes desde el punto de vista energético y sostenibles a largo plazo.

Necesidades de inversión

En cuanto a la digitalización, señaló la necesidad de integrar tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, la automatización, los gemelos digitales y la fabricación aditiva y de promover la seguridad cibernética y la transición hacia buques semiautónomos y autónomos. Y en el área de recursos marítimos, se refirió al desarrollo de energías renovables como la eólica marina y el aprovechamiento de corrientes y mareas. También comentó los avances en la construcción de buques oceanográficos altamente sofisticados y en tecnologías que permitan una pesca más sostenible y eficiente. Y destacó el papel de la acuicultura como un sector estratégico en crecimiento con oportunidades para impulsar su sostenibilidad y expansión.

En el webinar quedó claro que para afrontar todos estos retos y convertir al sector marítimo en más sostenible y digitalizado se necesitan importantes inversiones. Así, la intervención de Eva Novoa se centró en explicar en detalle los mecanismos de ayuda disponibles, tanto a nivel regional como nacional y europeo. Ayudas cuyas temáticas -apuntó- abarcan desde formación y sostenibilidad hasta digitalización y mejora de procesos y varían dependiendo del tipo de empresa solicitante. Entre las opciones disponibles, destacó subvenciones a fondo perdido, créditos o una combinación de ambos. Se refirió a ejemplos concretos de programas de ayudas disponibles en diferentes regiones, como el País Vasco, Galicia y Andalucía, destacando iniciativas específicas para transformación digital, sostenibilidad y generación de empleo.

A nivel nacional, mencionó las ayudas gestionadas por el CDTI, que incluyen una amplia gama de programas de innovación, investigación y desarrollo industrial. En el ámbito europeo, resaltó la importancia de programas como Horizonte Europa, diseñado para promover la investigación e innovación en múltiples áreas, incluido el transporte marítimo. También mencionó otros fondos europeos, como el ‘Conectar Europa’, que apoya infraestructuras energéticas clave, de transporte y digitales, o el Fondo de Transición Justa, que apoya la transición hacia la neutralidad climática atenuando sus repercusiones socioeconómicas.

Beneficios fiscales

Al mismo tiempo, subrayó que se deben tener muy claros los requisitos necesarios para acceder a estas ayudas, como contar con una documentación financiera sólida, conocimientos sobre garantías y avales y una adecuada preparación técnica y administrativa. Una vez detallada la forma de acceder a recursos públicos, Eva Novoa abordó los beneficios fiscales que pueden obtener las empresas del sector, como deducciones en el impuesto de sociedades, “que pueden alcanzar hasta un 42% en actividades de investigación y desarrollo”.

Durante el seminario se presentó también el caso de éxito del proyecto tractor Tecnaval 2025, aprobado en la segunda convocatoria del Pere Naval, y en el que, coordinados por Soemar, han participado todos los clústeres y está integrado por 21 empresas. Alfonso Carneros enumeró y explicó brevemente las características de los ocho proyectos primarios que lo integran, centrados en diversificación, digitalización y sostenibilidad.

Para finalizar, los ponentes ofrecieron recomendaciones prácticas para las empresas interesadas en acceder a las ayudas de las distintas administraciones públicas. Resaltaron, sobre todo, la importancia de planificar cuidadosamente las inversiones, identificar los programas adecuados según las necesidades específicas de cada empresa y preparar de manera exhaustiva la documentación técnica y administrativa requerida. Asimismo, subrayaron la necesidad de gestionar los proyectos de manera activa, notificando cualquier desviación o problema a los organismos responsables y asegurando el cumplimiento de los requisitos legales y financieros para justificar las ayudas recibidas.

La Autoridad Portuaria presenta en Berlín la logística portuaria al servicio del comercio hortofrutícola

0

La Autoridad Portuaria de Bilbao volverá, un año más, a presentar en Fruit Logistica (hall 25 stand A61) los servicios logísticos y las infraestructuras para frutas y hortalizas que ofrece el Puerto de Bilbao y sus empresas.

En 2024 circularon por el Puerto de Bilbao cerca de 3 millones de toneladas de mercancías del sector agroganadero y alimentario, entre las cuáles unas 107.000 son de frutas.  Cuenta con estratégica ubicación; una excelente conectividad con los mercados de Reino Unido, Irlanda, Francia, Alemania y norte de Europa; y colabora con Mercabilbao, el mayor centro de distribución de alimentos perecederos del Norte de la Península Ibérica y el sur de Francia.

Como otros factores claves competitivos, tiene una extensa red de puertos secos y dispone de un Puesto de Control Fronterizo con 15 bocas y con los medios técnicos más avanzados en materia de generación de frío industrial, aislamiento térmico y acabados de fácil limpieza, resistentes y duraderos, diseñados para mantener en todo momento las condiciones óptimas para la logística de frutas y verduras.  Su plataforma telemática e-puertobilbao garantiza la coordinación operativa entre agentes de Aduanas, inspectores del Servicio de Inspección correspondiente, Resguardo Fiscal o transportistas.

En materia de sostenibilidad, la Autoridad Portuaria también está dando importantes pasos para mejorar el servicio que se presta a las empresas del sector hortofrutícola español con proyectos como la electrificación de sus muelles, financiado por fondos propios y que cuenta con una subvención de 14,2 millones de la Comisión Europea dentro del programa de ayudas CEF Transport 2021-2027.

Finnlines consolida el puerto de Bilbao en las rutas con el norte de Europa y Grimaldi potencia Turquía

0

Reafirmando su compromiso con España como uno de los pilares estratégicos de su operativa internacional, además de por una agenda marcadamente sostenible y eficiente, el Grupo Grimaldi presentó en FITUR su hoja de ruta para 2025.

El poderoso grupo naviero ha consolidado este 2024 y expandirá en 2025 sus rutas de transporte desde el puerto de Bilbao hacia el Mar del Norte y el Mar Báltico a través de su filial Finnlines. Estas rutas se operan con tres buques de la serie Eco, equipados con tecnología innovadora de ahorro energético y diseñados para reducir emisiones y con capacidad para 420 semirremolques o 2.500 vehículos.

Para Mario Massarotti, consejero delegado de Grimaldi Logística en España, “esta apuesta consolida nuestra red ibérica conectando la costa atlántica con el Mar del Norte y el Báltico, reforzando nuestra posición como líder en servicios marítimos entre Finlandia y el resto de Europa”.

El Grupo Grimaldi ha entrado en el mercado turco a finales del 2024, empleando dos buques Eco y ofreciendo dos salidas semanales, en cada dirección, entre los puertos de Ambarli (Turquía) y Trieste (Italia). A fecha de hoy el Grupo ha expandido el servicio también a los puertos de Gemport (Turquía), Patras (Grecia) y Bari (Italia). De esta forma, no solo conectan Turquía con el norte de Italia, sino también con el sur del país y con Grecia, permitiendo una mayor sinergia con toda su red de autopistas del mar.

Este nuevo servicio se complementa perfectamente con las líneas de carga en España, ya que permite unir España y Turquía tanto por el sur de Italia (Salerno o Civitavecchia) como por el norte (Livorno) de manera rápida y eficiente. Debido al éxito de este nuevo servicio, el Grupo Grimaldi añadirá un tercer buque Eco a partir del próximo mes, incrementando a tres salidas semanales la frecuencia en cada sentido, y valorará añadir un cuarto barco en abril, si el mercado lo permite.

Grimaldi Terminal Barcelona: referencia en eficiencia portuaria

Otro hito destacado de 2024 ha sido la integración de las concesiones portuarias de la Terminal Ferry Barcelona bajo la gestión de Grimaldi Terminal Barcelona. Esta terminal, galardonada el pasado octubre como la mejor del Grupo Grimaldi durante la XXVI Convención Euromed, ampliará su superficie hasta los 180.000 metros cuadrados, mejorando significativamente los servicios para pasajeros, vehículos y carga rodada. Mario Massarotti ha destacado que esta unificación “permitirá implantar nuestra filosofía operativa, optimizando la eficiencia y maximizando los volúmenes de mercancía gestionados”.

El grupo naviero italiano reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la eficiencia operativa y la innovación tecnológica, que continúa consolidando su liderazgo en el sector del transporte marítimo para ofrecer soluciones cada vez más competitivas y responsables con el medio ambiente. Esta apuesta estratégica refleja su visión de futuro, basada en la excelencia, la conectividad y el desarrollo sostenible de sus operaciones a nivel global.

La flota de cerco de atún de la UE reafirma la importancia de las decisiones basadas en la ciencia en las OROP

0

El Europêche Tuna Group organizó el 21 de enero en Bermeo su tercera reunión entre actores de la industria y la ciencia a nivel europeo titulada: “Evaluaciones de stock en las OROP de atún”. Científicos del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) francés, el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y AZTI, una institución de investigación en España y anfitriona de la reunión, intercambiaron ideas sobre cómo conectar mejor la ciencia con la realidad de los pescadores y alinear la gestión pesquera con la evaluación científica, incluyendo la consideración de indicadores socioeconómicos en el proceso de toma de decisiones. Garantizar que las medidas de gestión estén bien alineadas con las evaluaciones científicas es también una preocupación común tanto de los científicos como de los pescadores.

Durante la reunión, los científicos también explicaron el proceso que condujo a dos importantes evoluciones en las OROP de atún.

En septiembre de 2024, el Comité Permanente de Investigación y Estadísticas (SCRS) de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA) informó que el TAC y los límites de captura adoptados en 2019 para el atún patudo habían logrado las reducciones de captura recomendadas z, y señaló que el cierre de 72 días con DCP en el Atlántico no era eficiente para el atún patudo. El SCRS también señaló que la población de atún aleta amarilla, evaluada en 2014, estaba saludable y recomendó mantener las capturas en alrededor de 125 000 toneladas métricas. En ausencia de una asignación adecuada para garantizar este nivel de captura, el SCRS recomendó un cierre total de la pesquería (no solo con DCP) durante un mes. Muchos países, cuyas flotas operan con artes de pesca distintos del cerco y se habrían visto afectados por un cierre de este tipo, se opusieron a seguir esta recomendación. En cambio, la Comisión adoptó un cierre de 45 días con DCP solo para los cerqueros en su reunión anual en Chipre (noviembre de 2024).[1]

En diciembre de 2024, el Comité Científico de la Comisión del Atún para el Océano Índico (CAOI) indicó que el atún aleta amarilla del océano Índico ya no estaba en rojo, sino que su estado había cambiado a verde con un 88% de probabilidad. Ahora se considera que el atún aleta amarilla del océano Índico no está sobrepescado ni sujeto a sobrepesca.

Anne-France Mattlet, directora del Europêche Tuna Group, indica: “El estado saludable de la población de atún aleta amarilla del océano Índico es una muy buena noticia para la flota atunera tropical europea. Los buques han implementado reducciones de capturas estrictas desde 2016, sin comprometer su compromiso de contribuir a los procesos científicos de la CAOI mediante la presentación de datos de buena calidad, incluidos los datos de las boyas ecosonda de los DCP, que son fundamentales para comprender mejor las poblaciones de atún”. Añade que todo el Europêche Tuna Group “espera que la CAOI respalde los nuevos resultados, adoptando para esta población un plan de gestión, en lugar de un plan de recuperación, en su sesión de 2025”.

Xavier Leduc, presidente de Europêche Tuna Group, destaca el valor de estos encuentros: “Mediante un diálogo constructivo y un intercambio transparente de perspectivas, los científicos y los representantes de la industria cerquera han establecido una sólida base de entendimiento mutuo. Estos intercambios científicos entre el sector son un paso clave para promover el modelo europeo de pesca responsable y, al mismo tiempo, reclamar un tratamiento regulatorio igualitario para todas las flotas”.