europa-azul.es
domingo, diciembre 22, 2024
Inicio Blog Página 3

Los navieros vascos trabajan por adaptarse a la descarbonización y el Medio Ambiente

0

Amaia Barredo, consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, ha participado en el encuentro de Navidad desarrollado por la Asociación de Navieros Vascos-ANAVAS, presidida por Alejandro Aznar y con Francisco Garaygordobil como secretario general. Junto a Leandro Azkue, Amaia Barredo ha seguido con detalle las explicaciones de los responsables de Anavas sobre los barcos cargueros, de petróleo, gas, graneles líquidos, sólidos y remolcadores, destacando el apoyo departamental al embarque de los nuevos recién titulados como Capitanes de Marina Mercante o Jefes de Maquinas.

La flota de la Asociación abarca diferentes tipos de tráficos marítimos, compuesta por buques tanque, buques de carga general y contenedores, bulkcarriers, remolcadores, y de suministro de gas, con 45 buques mercantes, y 27 remolcadores. La edad media de la flota inscrita en ANAVAS se encuentra alrededor de los 13 años.

ANAVAS está constituida por 11 empresas, propietarias y gestoras de 72 buques, mercantes, remolcadores y de tráfico interior, que suponen un total de 783.434 GT y 1.333.735 TPM. Destaca que “la flota mercante vasca se adapta a las exigencias medioambientales y de descarbonización que requiere el sector marítimo. Constituida por 11 empresas propietarias y gestoras de 72 buques, mercantes, remolcadores y de tráfico interior, que suponen un total de 783.434 GT y 1.333.735 TPM.

“Seguimos con detalle la actividad de los tres astilleros vascos -Murueta, Zamakona y Balenciaga- que cerraban el año con 8 buques en cartera: el 23% de la cartera de pedidos a nivel estatal. En las 11 empresas de la Asociación de Navieros Vascos gestionan 72 buques, con una antigüedad media de 13 años” ha comentado Amaia Barredo.

Barredo observa que “la flota vasca continúa adaptándose a las exigencias medioambientales y de descarbonización que requiere el sector marítimo. Veo a veces con preocupación la “salud” de las distintas flotas de todo el mundo y ahí está ese vertido de crudo en el estrecho de Kerch, entre los mares Negro y Azov, ocurrido el pasado domingo por el naufragio de dos petroleros rusos debido a una tormenta. Una marea negra que amenaza a la península de Crimea, anexionada por Rusia en 2014”.

“Eran dos petroleros con más de 130 metros de eslora, y con casi medio siglo de antigüedad. Ahí es nada… Afortunadamente, en la Unión Europea y aquí en Euskadi, nos tomamos muy en serio la renovación de flotas, la introducción de nuevas tecnologías y comunicaciones y la formación permanente de las tripulaciones” ha indicado Barredo.

Anavas está comprometida con la formación de mujeres y hombres futuros oficiales de la Marina Mercante, facilitando las prácticas tanto académicas como profesionales a bordo de sus buques asociados, actividad que viene realizando desde el año 1993 gracias a la colaboración del Gobierno Vasco. Desde el inicio de este programa se han llevado a cabo más de 2.745 embarques, 183 en el último año. Recordar que el número de egresados en el Grado de Náutica fue de 8 alumnos y en el Grado de Marina fue de 10 el pasado año.

La asociación apuesta  por el fomento de la vocación de la profesión marítima a través de un programa destinado a dar a conocer a las nuevas generaciones el sector y las oportunidades profesionales que este ofrece. Para ello realiza acciones de captación de talento en la Universidad del País Vasco y la Escuela de Administración Marítima; realiza visitas centros escolares, participa en eventos como World Maritime Week, en programas de empleo con Lanbide y en otros de divulgación con Itsasmuseum, la Autoridad Portuaria de Bilbao, además de colaborar con el Instituto Social de la Marina o la Dirección General de la Marina Mercante.

A principios de 2024, la flota mercante mundial estaba compuesta por 61.811 buques con una capacidad combinada de 2.250 millones de TPM, tras un aumento interanual del 3,6%, según el Instituto de Economía y Logística del Transporte Marítimo (ISL-SSMR). En el 2023, se entregaron a la flota mundial 1.578 buques mercantes con un total de 84 millones de TPM, lo que equivale a un aumento del 5,3% interanual en términos de TPM. En el mismo período, sólo 347 buques mercantes con una capacidad combinada de 9,4 millones de TPM fueron vendidos para desguace, lo que representa una disminución interanual del 15%.

El año pasado los astilleros mundiales registraron un total 1.666 pedidos de buques, con 40,3 millones de CGT (107 millones de TPM), lo que implica que el volumen de pedidos de buques de nueva construcción volvió a descender otro 10,5% interanual en CGT (+16,5% en TPM), tras la dura caída registrada en el año 2022. Los pedidos en el 2023 continuaron dominados por los buques metaneros, con un 28,0% en CGT, y los portacontenedores, un 26,9%. Por su parte, la cuota de los graneleros, el 16,4%, se estabilizó y los petroleros siguieron ocupando una cuota del 7% en la cartera de pedidos real, si bien el tonelaje en CGT encargado de petroleros se disparó un 77,6% en comparación con el inicio de 2023.

En la clasificación por pabellones, el correspondiente a Liberia continua en primera posición, seguido del de Panamá y el de las Islas Marshall. Estos tres pabellones representan el 47,7% del tonelaje de la flota mercante mundial. Grecia, China y Japón siguen como los mayores países propietarios de buques en términos de capacidad de transporte, controlando conjuntamente el 47,5% del tonelaje mundial.

En lo que a la flota europea se refiere, los países europeos controlaban un total de 17.034 buques, el 33,9% del total mundial, y 836 millones de TPM, que supone el 37,4% del tonelaje mundial. La flota controlada por los países miembros de la Unión Europea sumaba 12.314 buques, con 674 millones de TPM, el 30,2% del tonelaje de la flota mundial. Con Alemania liderando el rango de abanderamiento europeo, el pabellón español se situaba en el puesto número 55 en la clasificación mundial, con 1,5 millones de TPM, lo que supone un significativo descenso del 11,3% respecto al 2022.

En lo referido a la lucha contra el cambio climático, Anavas informa que el 21% de los buques en construcción están diseñados para operar con alternativas más limpias, como el gas natural licuado, el metanol y tecnologías híbridas. Y en lo que respecta a la seguridad marítima, y según el informe anual de IMB, en el 2023 se registró aumento en los incidentes de piratería marítima y robo a mano armada contra buques, con 120 ataques, en comparación con los 115, en el 2022.

Concluyen las obras de ampliación de la fábrica de hielo de San Vicente de la Barquera

0

El Gobierno regional de Cantabria ha invertido más de tres millones de euros para dotar a la flota local de una instalación “más moderna y funcional” que produce hielo en escamas. La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga (PP), ha reafirmado su compromiso con el sector pesquero en la inauguración de este proyecto.

Buruaga ha valorado la importancia de una actuación que permite dotar a la flota local de una instalación “más moderna y funcional”, en respuesta a las necesidades de la Cofradía, y que, como principal novedad, produce hielo en escamas, lo que facilita la manipulación y el aprovechamiento del producto fresco.

El proyecto ha incluido también, entre otras actuaciones, la sustitución del sistema de transporte interior, mejoras para ampliar la capacidad productiva y de almacenamiento de la fábrica, y la colocación de paneles fotovoltaicos para suministrar electricidad a la lonja, gracias a una aportación de la Consejería de Pesca de 73.000 euros.

“La flota de San Vicente de la Barquera y su Cofradía ven cumplida una de sus aspiraciones más importantes: potenciar su sector pesquero y trabajar de forma más eficiente y segura”, ha subrayado María José Sáenz de Buruaga.

Además, la presidenta ha recordado que a esta inversión en la fábrica de hielo se sumará próximamente otra complementaria para adecuar los antiguos pabellones y la antigua lonja de San Vicente de la Barquera, por valor de 1,5 millones de euros, proyecto en el que ya trabaja la Consejería de Fomento y cuya redacción se abordará, según ha anunciado, en 2025.

Apoyo al sector

En su intervención en el acto, la jefa del Ejecutivo ha reconocido el “valor enorme” que tiene la pesca para Cantabria y ha destacado el apoyo “con determinación” del Gobierno al sector con medidas para atraer profesionales, mejorar la competitividad de las empresas, acelerar la transformación tecnológica y garantizar el relevo generacional.

Para Buruaga, la ampliación de la fábrica de hielo de San Vicente es, precisamente, un claro ejemplo de la apuesta por la mejora de la eficiencia y la competitividad del sector pesquero, como también lo son las ayudas concedidas para mejorar la flota local, más de 400.000 euros en las dos últimas convocatorias, o la puesta en marcha del Centro Integral de Formación Profesional ‘Puerto de Laredo’.

Este apoyo al sector contrasta, en su opinión, con el trato que los pescadores están recibiendo por parte del Gobierno central. Concretamente, se ha referido al último “varapalo” para la flota de bajura que significa la rebaja en un 22 por ciento de la cuota del verdel para el próximo año, como consecuencia de las “mediocres negociaciones en Bruselas”.

Una merma que, sumada a la reducción del 23 por ciento de este año, reduce casi a la mitad el total de capturas permitidas para una costera que representa entre el 60 y el 70 por ciento de los ingresos anuales de los pescadores de anzuelo.

Por otro lado, también ha criticado la supresión de las ayudas destinadas a desguazar los barcos, que considera otra demostración de “falta de escucha y de sensibilidad” del Gobierno de Pedro Sánchez, y ha asegurado que Cantabria volverá a reclamar al Ministerio que recupere esta línea de ayudas.

Finalmente, ha mostrado su satisfacción por acudir a la inauguración de este proyecto en San Vicente de la Barquera, cuyo pistoletazo de salida, en agosto de 2024, coincidió con la primera visita institucional que realizó como presidenta.

María José Sáenz de Buruaga ha estado acompañada en el acto por los consejeros de Fomento, Roberto Media (PP), y de Pesca, María Jesús Susinos 8PP); la alcaldesa del municipio, Charo Urquiza (PSOE); el director General de Pesca, Paulino San Emeterio; el subdirector de Aguas y Puertos, Antonio Roldán; el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de San Vicente de la Barquera, Emilio Bustamante, y varios concejales de la Corporación.

El proyecto

La ampliación de la fábrica de hielo da respuesta a la demanda planteada por la Cofradía de Pescadores de la localidad ante las limitaciones que presentaba la anterior instalación para dar servicio a la creciente actividad de la lonja, especialmente en época de costeras.

El nuevo edificio, además de posibilitar la fabricación de hielo en escamas, en lugar de hielo en placas, permite aumentar la capacidad producción hasta las 10 toneladas diarias y el almacenamiento hasta las 80 toneladas, frente a las 50 anteriores, gracias a la colocación de un nuevo silo de mayores dimensiones.

El proyecto ha consistido en la ampliación hacia el oeste de la instalación original mediante la construcción de un nuevo edificio adyacente de 16,80 metros de longitud, 8,20 metros de anchura y altura variable entre 9,45 y 7,80 metros.

El nuevo bloque consta de dos plantas: en la planta baja se sitúa una cámara frigorífica con suelo aislado para albergar el silo de almacenamiento de hielo en escama, mientras que en la planta primera se ubican los equipos de producción de hielo, la central frigorífica, las cintas transportadoras, la sala de control y la sala de generadores.

Asimismo, la actuación ha incluido el desplazamiento del actual husillo para facilitar la carga de hielo directamente en los barcos.

El verdel o xarda, una pesquería que no para en tener menos posibilidades de captura

0

El verdel es la especie que mayor indignación presenta todos los años, en el reparo de cuotas de la UE. Un reparto que afrontará el sector pesquero del Norte español con la reapertura de  la pesca dirigida de jurel tras dos años con cuota cero, pero con la rebaja de un 22% en el cupo del verdel.

El presidente de la Federación de Cofradías de Gipuzkoa, Norberto Emazabel mantenía que «nuevamente vamos a tener 8 días de faena, ante la escasa cuotaque vamos a disponer en el 2025».

Esta rebaja ya se pactó el pasado mes de octubre .Así, los pescadores ya adelantaron que a la escasa cuota en los próximos años seguirá dando problemas. Es más ya adelantó que parte del sector pesquero que se dedica a la captura del verdel había pedido desguazar los barcos por las pérdidas económicas que llevan sufriendo años. «Antes espaciábamos la campaña de verdel buscando mejores precios, pero ahora antes que migre a otras zonas o desaparezca trataremos de consumir lass cuotas».

Por su parte, en Cantabria algunos barcos se han planteado desguazar sus barcos. Un desguace que no podrán hacer con ayudas del Gobierno de España. Así lo asegura Cesar Nates de la Federación de Cantabria. «No hay fondos para desguazar».

Junto a ello, «la biomasa del verdel está en jaque y de cara a 2026 será un «problemón» apunta Nates.

En el 2024, los pescadores contaron con 27,83 millones de kilos: 10,15 para las artes menores, 9,42 para los cerqueros y 7,12 para los arrastreros de litoral. Entre los cerqueros: Lugo podía capturar 658.000 kilos, Pontevedra 787.000 kilos, Asturias, 1,61 millones de kilos, Vizcaya 3,37, Gipuzkoa 1,39 y Cantabria, 2,91 millones.

Decisiones unilaterales

Toda esta situación parte de las decisiones unilaterales que adoptan los países del Norte. Así, a la migración al norte de la xarda (rincha, caballa o verdel), de e amplia distribución por el Atlántico nororiental, la Unión Europea (UE) comparte la pesca de Scomber scombrus con Noruega, las islas Feroe, el Reino Unido, Groenlandia e Islandia, países que aceptaron la recomendación científica de recortar las capturas el 22 % en 2025, pero el pacto no incluye el reparto, con lo cual no frena la autoasignación de cuotas por países cuya sobrepesca habitual «amenaza la sostenibilidad» de la pesquería. Lo advierte la Comisión Europea, que expresa su «profunda preocupación por las medidas unilaterales adoptadas por determinados Estados costeros, que siguen poniendo en peligro» la población hasta el punto de interponer multas para atajar esta situación.

Los países del Norte se reparten lo mejor del pastel con un acuerdo previo entre ellos. Sin contar con la UE decidiendo que Noruega podría pescar 229.210 toneladas, el Reino Unido 203.211 y las Feroe 98.708. Suman 531.219, el 92 % de las 576.958 que pactaron como límite para todos.

Con esas cifras, las cuentas no cuadran para cumplir el compromiso de respetar la recomendación del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES). Significaría que la UE y el resto de las partes se conformarían con las 45.829 toneladas que les dejarían Noruega, el Reino Unido y las Feroe.

Así, se repite el mismo escenario de los últimos lustros, cuando «la suma de las cuotas unilaterales ha superado sistemáticamente el asesoramiento científico desde el 2010». Desde Bruselas recalcan esa evaluación del ICES, que en los últimos debates sobre la xarda presentaron «pruebas de que la biomasa está disminuyendo significativamente». 

«Un fracaso político»

«Sigue siendo un desafío la gestión sostenible», subraya la UE, por la falta de «acuerdos integrales de distribución de cuotas» y, especialmente, por los cupos «unilaterales inflados por parte de ciertos estados costeros».

El acuerdo se logró tras dos días de reunión en Bruselas, marcados por la oposición de España al recorte en las jornadas de pesca en el Mediterráneo que había planteado la Comisión Europea (CE) a finales de noviembre.

Disminuyen las importaciones y aumentan las exportaciones de especies

0

El Observatorio EUMOFA sobre el mercado de productos pesqueros de la UE evidencia una clara resiliencia pese a la inflación El mercado de productos pesqueros de la UE ha sido escenario de cambios profundos, que reflejan una combinación compleja de desafíos económicos, geopolíticos y sociales. Mientras la inflación y las tensiones globales siguen afectando a los mercados, la industria pesquera europea demuestra resiliencia y capacidad de adaptación. El informe 2024, que acaba de publicar la Comisión de la UE, permite analizar en detalle los principales datos y tendencias que han marcado el sector en el periodo 2022-2023.


El gasto de los consumidores europeos en productos del mar alcanzó los 62.300 millones de euros, un aumento del 6% respecto a 2022. Sin embargo, este aumento no estuvo acompañado de un mayor consumo. Por el contrario, los volúmenes comprados para consumo interno registraron una caída de más del 5% en los principales mercados de la UE.

Esta contracción de los volúmenes refleja una realidad compleja: el aumento de los precios ha empujado a muchas familias a reducir las compras de productos pesqueros frescos o de alta gama, optando en cambio por alternativas más baratas o una reducción general del consumo. La presión inflacionaria ha tenido un impacto particularmente fuerte en los productos importados, como el salmón noruego, el camarón de Asia y el atún de América Latina.


2023 marcó un punto de inflexión para el comercio pesquero europeo. Las importaciones extracomunitarias disminuyeron un 3% en volumen y un 6% en valor, hasta alcanzar 5,9 millones de toneladas por un total de 30.100 millones de euros. A pesar de esta contracción, los productos importados siguen representando el 43% del valor total del comercio pesquero europeo, lo que subraya la fuerte dependencia de la UE de los suministros extranjeros.

Las exportaciones fuera de la UE, sin embargo, mostraron un ligero crecimiento en valor (+1%), alcanzando más de 8 mil millones de euros, incluso si los volúmenes cayeron un 3%. Esta tendencia positiva fue impulsada por una mayor demanda de productos pesqueros procesados ​​de alta calidad, como filetes congelados y conservas.

El comercio dentro de la UE ha mantenido su importancia estratégica y representa el 45% del valor total del comercio pesquero. Con un valor de 31.800 millones de euros, el comercio interno supera ahora las importaciones extracomunitarias, lo que refleja la creciente importancia de las cadenas de suministro internas y las políticas de autosuficiencia alimentaria.

Tendencias de consumo: el auge de la acuicultura
Las cambiantes preferencias de los consumidores están empujando a la industria hacia un mayor uso de productos derivados de la acuicultura. En 2022, los productos agrícolas representaron una proporción récord del consumo total, y el consumo per cápita aumentó a 6,82 kg. Al mismo tiempo, los productos silvestres alcanzaron el nivel más bajo de la década, con 16,70 kg per cápita.

Esta tendencia pone de relieve el creciente interés por la sostenibilidad y la trazabilidad de los alimentos. Las especies cultivadas, como el salmón del Atlántico y la dorada, se perciben como más accesibles y sostenibles que los productos capturados en el medio silvestre, que a menudo están sujetos a fluctuaciones de cuotas y presiones ambientales.

Dinámica de precios
En 2023, el precio medio del bacalao aumentó un 3% hasta los 6,71 euros/kg, impulsado por una reducción de las cuotas de pesca en el mar de Barents. El salmón noruego mantuvo su valor récord de 8.400 millones de euros en importaciones, a pesar de una reducción del 4% en los volúmenes. Las gambas, la tercera especie más consumida en la UE, también sufrieron una contracción del 5% en los volúmenes importados, acompañada de una caída del 18% en su valor.

El futuro del sector pesquero europeo
Las previsiones para 2024 indican un optimismo moderado. Se espera que la producción de salmón del Atlántico en Europa aumente entre un 3% y un 5%, a medida que la acuicultura sigue ganando importancia como pilar de la estrategia alimentaria europea. Sin embargo, persisten desafíos importantes, incluidas presiones geopolíticas, mercados de divisas volátiles y regulaciones ambientales estrictas.

Para abordar estos desafíos, el sector deberá seguir innovando, invirtiendo en tecnologías agrícolas sostenibles, mejorando la trazabilidad y fortaleciendo las relaciones comerciales tanto dentro de la UE como con socios globales.

El mercado pesquero de la UE se encuentra en una encrucijada. A medida que los desafíos económicos y ambientales ponen a prueba la industria, también surgen oportunidades sin precedentes para redefinir cómo

Zamakona prosigue con sus construcciones para Eldsvaag e Intership

0

Zamakona Yards ha colocado la quilla para sus nuevas construcciones NB806 y NB807 para Eidsvaag en septiembre y diciembre, según lo previsto.

Ambos buques contarán con sistemas de propulsión diésel-eléctricos, una forma de casco optimizada para operar de forma segura y estable en alturas de ola significativas de 2,5 a 3 metros, y contarán con Posicionamiento Dinámico (DP) para mantener su posición en las proximidades de las plataformas de la granja.

Los nuevos transportadores de alimento para peces tendrán 71,10 metros de largo por 17,60 metros de ancho, alcanzarán 13,5 nudos de velocidad y tendrán una capacidad de carga de 2.000 toneladas.

Los bloques de acero completos para los buques se están fabricando en las instalaciones del astillero en Bilbao y San Sebastián.Especialmente ahora, Zamakona Yards continúa con su estrategia de no externalización a terceros países de bajo coste, asegurando la mejor calidad y tiempo de entrega para la estructura de acero del buque. original.

Progresan los de Intership AS

Zamakona Yards mantiene un buen progreso en la construcción de su nuevo NB808 para Intership AS con la colocación de la quilla realizada en noviembre según lo programado.

NB808 es un nuevo barco de pozo híbrido de batería, equipado con soluciones de alta tecnología para reducir las emisiones y garantizar un manejo suave y eficiente del pescado

El nuevo barco tiene una eslora de 80,80 m y una manga de 17,60 m. Con una capacidad de 4000 m está diseñado por Norwegian Salt Ship Design y representa el tercer buque construido por Zamakona para Intership.

Todas las unidades de acero para el buque se están fabricando en las instalaciones del astillero vizcaíno. Especialmente ahora, el astillero vasco continúa con su estrategia de no externalización a terceros países de bajo coste, asegurando la mejor calidad y tiempo de entrega para la estructura de acero del buque.

El Foro Marítimo Vasco se plantea cinco objetivos para impulsar la industria auxiliar

0

El Foro Marítimo Vaco presenta su nuevo plan estratégico en un momento decisivo para el sector por el doble reto que plantea la transición ecológica y la digital. Así, apuesta por la especialización en nichos de alto valor añadido y en inversión continua en I+D+i para aprovechar las nuevas oportunidades de negocio derivadas de la descarbonización y digitalización. Concretamente, busca impulsar la especialización en buques inteligentes con nuevos sistemas de propulsión y en soluciones tecnológicas para sectores estratégicos como la pesca, la eólica marina y otros nichos de la economía azul.


Asimismo, promoverá alianzas estratégicas y la colaboración entre las empresas del sector lo que supondrá el fortalecimiento de la competitividad y el desarrollo sostenible para ganar escala, eficiencia y rentabilidad. 


El plan estratégico 2025-2028 del FMV, Foro Marítimo Vaco, busca posicionar a la industria marítima vasca como referente nacional e internacional en innovación, digitalización, capacitación, sostenibilidad, descarbonización, economía circular e internacionalización. 
El presidente del Foro Marítimo Vasco, Aitor Uriarte, ha manifestado que “se prevé un crecimiento de la demanda de buques a nivel mundial, lo que unido a que el 50% de los nuevos pedidos incorporarán nuevos sistemas de propulsión o soluciones híbridas y que las regulaciones ambientales requieren la descarbonización de la flota mundial para 2050, supondrá oportunidades de negocio para nuestra cadena de valor que indudablemente debemos aprovechar”.


La directora del FMV, Sarai Blanc, ha afirmado que “La industria marítima vasca cuenta con la experiencia y la capacidad tecnológica e industrial para convertir los retos de la doble transición en oportunidades. Las empresas vascas son proveedoras de buques, equipos y soluciones tecnológicas que permiten el desarrollo de sectores estratégicos en todo el mundo, como son la pesca, el transporte de mercancías o la generación de energía eólica marina, y por lo que continuaremos con nuestra apuesta por la innovación continua, el refuerzo de la competitividad y la internacionalización”.


Vertebración sectorial
El plan estratégico del clúster, que aglutina 240 empresas vascas de la industria marítima y que, según IKEI Research & Consultancy, contribuye en más de un 4,5% al PIB vasco, aborda cinco objetivos estratégicos: vertebración sectorial; desarrollo interno y externo; competitividad; innovación y especialización; descarbonización y transferencia medioambiental. 


Respecto de la vertebración sectorial, la integración de actores clave, la colaboración intersectorial y el respaldo institucional son pilares fundamentales para afrontar los retos del mercado internacional. 


Por otro lado, el clúster busca mantener y mejorar su competitividad en un entorno global caracterizado por constantes transformaciones económicas, tecnológicas y sociales. Lo que supone una adaptación continua a los cambios del mercado, con un enfoque en la excelencia y mejora continua para consolidar su posición en un entorno desafiante. Asimismo, la capacidad para atraer talento, tejer alianzas y promover un entorno favorable para el desarrollo empresarial refuerza el papel del sector como un actor dinámico, resiliente y con una fuerte proyección hacia el futuro.


Además, la capacidad del sector marítimo para avanzar en innovación y especialización es un factor decisivo para conseguir su adaptación y liderazgo. Así su objetivo es reforzar su posicionamiento en nichos de mercado de alto valor añadido, desarrollos de soluciones innovadores y disruptivas, todo ello apoyado por una visión amplia de la cadena de valor lo que reforzará el papel del sector como proveedor estratégico de tecnología avanzada. 
También apuesta por impulsar la descarbonización marítima y avanzar hacia una transición energética eficiente para reducir el impacto ambiental de las actividades del sector. La adopción e integración de energías renovables y la mejora en la eficiencia energética serán pilares estratégicos para minimizar la huella ecológica y promover un desarrollo sostenible. Asimismo, se propone apoyar la mitigación de la contaminación y la protección de los océanos. Además de generar oportunidades para el crecimiento y la innovación, consolidando su papel como referente en la transformación hacia una economía más verde y sostenible.

La Dirección de Ordenación Pesquera ordena el cierre de la pesca dirigida a la maruca azul

0

La Dirección General de Ordenación Pesquera y Acuicultura ha ordenado el cierre de la pesca dirigida a la maruca azul en aguas de la División 5B y las subzonas 6 y7


La Orden APM/920/2017, de 22 de septiembre, por la que se establece un Plan de gestión para los buques de los censos de las flotas de altura, gran altura y buques palangreros mayores y menores
de 100 toneladas de registro bruto, que operan dentro de los límites geográficos de la Comisión de Pesca del Atlántico Nordeste regula, en su artículo 8.4, el control de las cuotas gestionadas de manera global permitiendo a la Dirección General de Ordenación Pesquera dictar resolución ordenando el cierre de una pesquería cuando se verifique que el consumo de la cantidad asignada a las cuotas reflejadas en el artículo 3.6 se ha alcanzado o se encuentre próxima a alcanzarse.
A la vista de los datos de consumo de los que dispone la Secretaría General de Pesca, se
constata el agotamiento de la cuota española disponible para la pesquería de maruca azul (Molva Dypterygia) en 2024 (stock BLI/5B67-), por lo que es preciso que la flota empiece a usar el mecanismo de flexibilidad interespecies para cubrir las posibles capturas accesorias que realice de este stock.
Por tanto, se resuelve:
Para los buques de pabellón español, queda prohibida la pesquería dirigida a maruca azul en aguas de la unión y aguas internacionales de la división 5b y las subzonas 6 y 7 (stock BLI/5B67-), a partir de las 00:00 horas (hora peninsular) del día 13 de diciembre de 2024.

A partir de esa fecha, todos los buques que realicen alguna captura accesoria de maruca
azul (stock BLI/5B67-) en las zonas mencionadas deberán utilizar una especie de las que se tenga cuota disponible para cubrir las capturas accesorias del mencionado stock conforme al mecanismo de flexibilidad establecido en la Resolución de 27 de marzo de 2024, de la Secretaría General de Pesca, por la que se publica la lista de especies y stocks elegibles que podrán ser objeto de flexibilidad interespecies durante el año 2024, así como las poblaciones que podrán ser objeto de deducción ese mismo año para cubrir las especies retenidas.

Pescadores artesanales ponen en marcha un criadero de corvina en Perú

0

En el puerto de Ilo, en Perú, un grupo de 50 pescadores artesanales ha dado un paso hacia el futuro con el primer criadero de corvina en el sur del Perú. Este proyecto, liderado por la Asociación de Pescadores Artesanales No Embarcados, se desarrolla sin apoyo estatal, financiado íntegramente por ellos mismos, quienes buscan una solución sostenible ante la disminución de recursos marinos, según informa Nicólas Hurtado.

El desafío del cultivo de corvinas 🚤✨
Desde 2020, los pescadores crían corvinas en pozas y laboratorios, logrando recientemente 46 machos reproductores nacidos en cautiverio. El proceso ha sido complejo debido a la falta de semillas y alimentos específicos, lo que los llevó a desarrollar su propia dieta a base de harina y aceite de pescado. Se espera que las primeras cosechas de corvinas en el mar estén listas para 2026 🐟⏳.

Conservación y oportunidad económica
La corvina, una especie de alta demanda en restaurantes gourmet, representa una oportunidad económica significativa. En Ilo, su precio alcanza los 30 soles por kilo y en Lima hasta los 100 soles. Además, su cultivo ofrece una alternativa a la sobreexplotación y el cambio climático, factores que han afectado otras especies como el abalón y la lapa

Un modelo sostenible para el futuro del mar
Los pescadores ven la acuicultura como una solución viable para repoblar el mar y garantizar la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos. Aunque no cuentan con respaldo estatal, consideran su proyecto un piloto que podría abrir el camino para iniciativas similares en todo el país. Su visión no solo se centra en los beneficios económicos, sino también en proteger el ecosistema marino para las generaciones futuras.

Apromar muestra su solidaridad con el sector pesquero y aboga por un equilibrio entre sostenibilidad y soberanía alimentaria

0

La Asociación Empresarial de Acuicultura de España manifiesta su solidaridad con el sector de la pesca español, concretamente del Mediterráneo, ante las consecuencias por el reciente acuerdo de la UE sobre cuotas pesqueras para 2025. Si bien APROMAR reafirma un compromiso incuestionable con la sostenibilidad medioambiental, considera que las medidas impuestas a la flota de arrastre del Mediterráneo ponen en riesgo la sostenibilidad económica de las comunidades costeras dependientes de esta actividad, desde los trabajadores en el mar hasta los empleos en tierra vinculados a la transformación y comercialización de productos pesqueros.  

Además, estas restricciones incrementarían la dependencia de las importaciones de pescado de terceros países, afectando a la soberanía alimentaria de España, ya que las granjas de acuicultura tienen también establecidos topes de producción

El sector acuícola español insiste en la importancia de alcanzar un equilibrio entre las exigencias medioambientales y la necesidad de producir alimentos saludables y accesibles para la población. Tanto la pesca como la acuicultura son actividades complementarias esenciales para poner a disposición del consumidor un alimento imprescindible en una dieta sana y saludable, que la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir regularmente. Las medidas para proteger el medio ambiente, aun siendo fundamentales, no deben comprometer la soberanía alimentaria. 

En los últimos años, tanto el sector de la pesca como el de la acuicultura han realizado esfuerzos significativos en materia de sostenibilidad, implementando prácticas responsables que cumplen las más exigentes normas medioambientales de todo el mundo.

Otro de los riesgos derivados de estas restricciones en la producción de pescado es el aumento de la dependencia de las importaciones de pescado de otros países, donde los controles medioambientales y sociales son menos estrictos. Actualmente, el 65% del pescado que se consume en España es importado. Si al sector de la acuicultura se le dificulta crecer, y simultáneamente se imponen nuevas limitaciones a la pesca, España podría verse forzada a aumentar sus importaciones, con las consiguientes repercusiones medioambientales y sociales que esto conlleva.

Ante este escenario, Javier Ojeda, gerente de Apromar, subraya que «es crucial re-equilibrar las exigencias medioambientales con los objetivos de producción alimentaria en la Unión Europea, promoviendo la soberanía alimentaria y garantizando una producción sostenible y suficiente». Y añade: «Debemos considerar la balanza comercial exterior para evitar agravar el déficit ya existente, dado que actualmente importamos 6 de cada 10 pescados que consumimos». 

Apromar reafirma su compromiso con la sostenibilidad y muestra su apoyo y solidaridad con el sector de la pesca haciendo un llamamiento a la colaboración para garantizar el suministro de pescado de calidad a las mesas de los consumidores. En definitiva, lograr este equilibrio es clave para el futuro del sector y para la soberanía alimentaria en España y Europa.

El movimiento Follow the Fish exige información al consumidor sobre todos los productos del mar

0

El movimiento ecologista Follow the Fisho insta a la Comisión Europea a mejorar la transparencia y exigir información al consumidor sobre todos los productos del mar revisando la legislación pertinente de la UE. «En la actualidad, los consumidores carecen de información básica sobre los productos del mar procesados, como el atún enlatado y las barritas de pescado, como el nombre de la especie, el origen, el país de captura del pescado y el método de captura o producción».

Para abordar esta falta de transparencia, el grupo se reunió con la jefa de la Dirección General de la Comisión Europea a cargo de asuntos marítimos y pesca, Charlina Vitcheva, para exigir que la UE revise el Reglamento de la Organización Común de Mercados (OCM). Esta ley establece los requisitos de información al consumidor para los productos del mar. Aunque la información obligatoria para los productos del mar frescos y congelados es exhaustiva, los productos procesados ​​carecen actualmente de información obligatoria para el consumidor sobre aspectos clave.

“Los consumidores tienen derecho a tomar decisiones informadas sobre lo que comen, incluso cuando compran productos del mar procesados ​​populares como el atún enlatado y las barritas de pescado. Instamos a la UE y al nuevo comisario de Pesca y Océanos, Costas Kadis, a que creen unas condiciones de competencia equitativas haciendo que se apliquen los mismos requisitos básicos a todos los productos del mar, ya sean frescos, congelados o procesados”, afirmó la directora de la campaña de pesca ilegal y transparencia de Oceana en Europa y representante del movimiento Follow the Fish, Vanya Vulperhorst.

El movimiento Follow the Fish reúne a una variedad de actores clave, como chefs, miembros del Parlamento Europeo, restaurantes, empresas de productos del mar, mayoristas, organizaciones de productores, asociaciones de consumidores y ONG, para garantizar que exista información obligatoria sobre todos los productos del mar. Para lograrlo, los representantes del movimiento entregaron una declaración conjunta a la Comisión Europea, en la que se describen las siguientes prioridades. «Se debe exigir información básica como la especie, el origen, el arte de pesca y el método de producción para todos los productos del mar. El sector de la restauración (catering, hoteles y restaurantes) debería facilitar esta información básica a sus clientes, aunque actualmente está exento de ello».
La información al consumidor debería «especificar» el estado del pabellón (el país de registro del buque pesquero) en el caso de los productos del mar capturados en estado salvaje. «Una encuesta reciente encargada por Oceana reveló que el 84% de los ciudadanos de Bélgica, Francia, España y Chipre1 quieren saber más sobre el pescado que comen, incluido su origen, especie y cómo se capturó. Los países analizados forman parte de los diez principales consumidores de marisco per cápita de la UE»2».

Como uno de los mayores mercados de marisco del mundo y teniendo en cuenta su política declarada de tolerancia cero contra la pesca ilegal, la UE «debería tomar medidas al respecto. Una mejor información al consumidor no solo beneficiaría a los ciudadanos, sino que también ayudaría a las autoridades a luchar contra la pesca ilegal, prevenir el fraude alimentario y las violaciones de los derechos humanos en las cadenas de suministro».

La semana pasada, el movimiento Follow the Fish celebró un evento en el Parlamento Europeo, organizado por el eurodiputado Thomas Bajada, en el que oradores invitados de organizaciones de la sociedad civil, el sector de servicios alimentarios y empresas de productos del mar compartieron sus opiniones sobre la necesidad de una información completa sobre los productos del mar que se venden en la UE. Destacaron cómo unas normas de información más estrictas pueden mejorar la sostenibilidad y fomentar la confianza de los consumidores.
Enviar comentarios

El Gobierno financiará al 100 % las medidas que debe adoptar la flota del Mediterráneo para mantener los días de trabajo

0

La secretaria General de Pesca, Isabel Artime, ha trasladado al sector pesquero el compromiso del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de facilitar la financiación al 100 %, con fondos europeos y nacionales, de las medidas técnicas que permitirán a la flota del Mediterráneo mantener los días de pesca aprobadas en el Consejo de Ministros de Pesca celebrado la semana pasada en Bruselas. Diversos armadores aducíanque el coste de adaptación de las redes las medidas aprobadas alcanzaría los 70.000 euros.

Hoy, en una reunión con representantes del sector pesquero

Isabel Artime se ha reunido hoy con representantes autonómicos, entidades representativas del sector pesquero del Mediterráneo y representantes de la sociedad civil para presentar el contenido del acuerdo alcanzado en dicho consejo relativo al plan plurianual para la pesca demersal en el Mediterráneo occidental.

En la reunión también se han analizado las distintas alternativas disponibles para que la flota española de arrastre del mediterráneo pueda incrementar los días de pesca asignados inicialmente a través de la mejora de la selectividad de los métodos de pesca y la adopción de vedas espacio-temporales de la actividad pesquera.

La secretaria general ha comunicado que la pesquería comenzará el día 1 de enero con la asignación de un número suficiente de días de pesca para trabajar durante los primeros meses del año, pendiente de la aplicación de las medidas técnicas contempladas en el mecanismo de compensación que darán la cifra final de días.

La pesca de arrastre de fondo en aguas noruegas provoca la liberación de 26 millones de toneladas de CO2

0

La pesca de arrastre noruega es una fuente de alimento sostenible, según un estudio realizado por científicos de este país.

En el artículo, firmado por Arne Pedersen, Sofie Axelsen Osland y Ragnar Nilsen en la asociación que llaman Fiskog Kystalliansen, combinan muchas cosas diferentes y equiparan toda la pesca de arrastre. Si se utilizan fuentes inciertas y poco matizadas, la conclusión también es completamente errónea.


La Alianza para la Pesca y la Costa afirma incorrectamente que Noruega podría cumplir con sus obligaciones climáticas prohibiendo la pesca de arrastre de fondo. La pesca de arrastre de fondo en busca de pescado blanco en Noruega se realiza en zonas que liberan poco CO2. Esto fue escrito por el investigador de recursos Gjert E. Dingsør y el gerente de información Odd Kristian Dahle en Fiskebåt.

Los tres escritores comparan la pesca de arrastre de fondo con la tala de bosques tropicales. Es una comparación sin base académica. Las selvas tropicales son los «pulmones del mundo», que retienen grandes cantidades de CO2 y liberan oxígeno. En el artículo se afirma que la pesca de arrastre de fondo en aguas noruegas provoca la liberación de 26 millones de toneladas de CO2, y hace referencia a un estudio publicado en la revista científica Nature en 2021 donde se analiza este tema.

Resistencia profesional
El artículo de Nature trata sobre un estudio realizado por Enric Sala et.al. 2021, que ha encontrado una gran oposición profesional. Se plantean dudas sobre varios de los cálculos y métodos utilizados en el estudio, y muchas de las conclusiones han sido refutadas en gran medida. Entre otras cosas, se demuestra que las emisiones estimadas en el estudio son mucho mayores de lo que realmente son. Por lo tanto, el contenido debe leerse con ojo crítico y utilizarse con precaución.

Sin embargo, el artículo sigue siendo destacado en algunos círculos, donde se sacan conclusiones erróneas. Esto es grave y, si se les da importancia, podría tener consecuencias negativas importantes para la flota pesquera noruega.

Publicaciones posteriores han demostrado que los efectos de la pesca de arrastre de fondo sobre el almacenamiento de carbono en los sedimentos del fondo son más complejos (Epstein et al., 2022; Hilborn y Kaiser, 2022), y que el carbono orgánico es menos vulnerable a las perturbaciones físicas (Smeaton y Austin, 2022). ) de lo asumido por Sala et al. 2021. Hiddink et al., 2023 escriben que las muestras del Mar del Norte muestran tasas de almacenamiento natural de carbono entre 100 y 1000 veces más bajas de lo que se supone en Sala et al. 2021.

Emisiones variables
Sin embargo, los investigadores coinciden en que la base de conocimientos aún es demasiado pobre y que se necesita una investigación más detallada para comprender mejor las emisiones reales y sus posibles consecuencias.

Lo que sí saben los investigadores es que las emisiones variarán en función del fondo marino en las zonas relevantes donde se pesca con redes de arrastre. En la mayoría de los campos de arrastre noruegos, el fondo es principalmente de roca, grava y arena. Estas áreas contienen muy poco carbono orgánico que puede liberarse al tocar el fondo, debido a condiciones naturales. Esto ha sido investigado por NGU en el Mar del Norte y Skagerak, pero se sabe menos sobre el almacenamiento natural de carbono en el Mar de Barents. Por lo tanto, las condiciones del fondo juegan un papel importante en relación con la posible liberación de carbono.

Además, una revisión de 49 estudios muestra que en el 61 por ciento de ellos, no se ha encontrado ninguna diferencia significativa en el almacenamiento de carbono entre las áreas donde se utilizaron redes de arrastre de fondo y aquellas donde no se utilizaron. Esto aclara por qué no se pueden sacar conclusiones como lo hacen los escritores en su artículo partidista.

El clima no es la agenda
Los tres escritores revelan que no es el clima su verdadera agenda, cuando relacionan el impuesto al CO2 y la rentabilidad de la flota pesquera noruega. El argumento se desmorona hacia el final, cuando muestran que la compensación de CO2 es en gran parte la razón por la que un tercio del bacalao noruego se envía sin tratar al extranjero para su procesamiento. Gran parte de este bacalao proviene de la pesca con otros artes en la flota costera, y la razón por la que no se procesa más en Noruega son las barreras aduaneras y los niveles de costos, y no la política climática.

Para el clima, lo mejor es que el mayor número posible de personas coman pescado en lugar de otras fuentes de proteínas. En ese panorama, el pescado capturado con redes de arrastre también sale muy bien librado en comparación con otros alimentos. Una prohibición de la pesca de arrastre de fondo, como recomiendan los autores, podría tener importantes consecuencias negativas para la creación de valor sostenible a lo largo de la costa y la presencia noruega en nuestras zonas marítimas. Las afirmaciones incorrectas no deben llevar a nuestros políticos a tomar decisiones sobre una base profesional fallida o deficiente.