El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha presentado en el Parlamento de Andalucía las líneas generales de actuación a las que se prevé destinar el presupuesto de 2025 en el ámbito de su departamento. En concreto, el Proyecto de Presupuestos de la Junta para el próximo año contempla 1.938 millones de euros para esta consejería, cantidad que asciende hasta los 3.506 millones de euros si se incluyen los recursos económicos del Fondo Andaluz de Garantía Agraria (FAGA) previstos para 2025.
El consejero de Agricultura, Pesca,Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha asegurado que desde la Junta de Andalucía se hará «todo lo posible para que ninguna modalidad de pesca sufra más recortes». Y es que, tal y como ha apuntado, desde el Gobierno andaluz se está «muy pendiente» del reparto de cuota para 2025 que establezca Bruselas en los próximos días.
Durante su intervención en los III Premios Periodismo y Trayectoria Profesional del Sector Pesquero Andaluz, organizados por la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (FAAPE) y celebrados en la sede de la Consejería en Sevilla, Fernández-Pacheco ha reiterado «el compromiso absoluto» del Gobierno andaluz con el sector pesquero. «Vamos a seguir siendo el mejor altavoz de vuestras reivindicaciones para que se respete a un sector que es estratégico para Andalucía y del que dependen más de 23.000 familias en nuestra tierra», ha declarado.
«El sector pesquero y acuícola andaluz tiene presente y, sobre todo, mucho futuro», ha afirmado el consejero. En este sentido, ha recordado algunas de las principales demandas del sector y que continuará reclamando el Gobierno de la Junta, como más fondos FEMPA -de los que ha destacado el elevado grado de ejecución en Andalucía, «superior al 90%»-; o que se actualicen los planes de gestión del cerco, arrastre y artes menores del Golfo de Cádiz, además de que se amplíen las ayudas de paralización al mes de noviembre, entre otras.
Pesca y acuicultura
En relación con los fondos para el sector pesquero y acuícola de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco ha puesto en valor el crecimiento del 18,7% en las cuentas para 2025 en comparación con 2024. El consejero ha explicado que el presupuesto de este ámbito alcanzará el próximo año los 51 millones de euros destinados, por ejemplo, a aumentar las ayudas por paradas temporales de la flota pesquera y a «duplicar el apoyo de la Junta a inversiones relativas a los procesos de transformación y comercialización de productos pesqueros y acuícolas».
A modo de ejemplo de otra partida que se incrementará en el próximo ejercicio, Fernández-Pacheco se ha referido a la subida del 60% en los fondos del Plan de Diversificación Costera iniciado por los Grupos de Acción Local del Sector Pesquero y Acuícola (Galpa) de Andalucía; y al aumento del 36% del presupuesto ligado a iniciativas que buscan el desarrollo sostenible de la acuicultura andaluza.
EURONAVAL se pone en marcha con presencia de empresas españolas. INDUSTRIAS FERRI comparte stand con las empresas DETEGASA, Grupo Gabadi, FJ | Fernández Jove. También ha visitado la feria el Presidente de Navantia, Ricardo Domínguez y de su Asesor, Javier Romero.
EURONAVAL viene a ser el lugar de encuentro de todos los países interesados en la protección de los espacios marítimos y la seguridad en el mar y desde el mar.
Creada en 1968 para la industria naval francesa, Euronaval se ha abierto poco a poco a los fabricantes europeos y luego internacionales, convirtiéndose en la referencia mundial de la defensa naval.
Al día de las últimas evoluciones geoestratégicas y económicas en todo el mundo, este evento evoluciona constantemente y añade productos tecnológicos innovadores en cada nueva edición. Esta capacidad de reacción permite a la cita bienal presentar las respuestas a los grandes desafíos navales y marítimos del siglo XXI.
Desde hace más de 50 años, el punto fuerte del salón ha sido su capacidad para atraer a las delegaciones oficiales más importantes (responsables de la toma de decisiones gubernamentales, jefes de estado mayor de las marinas extranjeras). En 2022, el salón recibió a 150 delegaciones francesas e internacionales.
Jaime Zufia, Coordinador del Área de Procesos Eficientes y Sostenibles de AZTI
En el contexto actual de cambio climático, la industria alimentaria desempeña un papel crucial no solo como proveedora de bienes esenciales, sino también por ser, junto con el resto de la cadena alimentaria, una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero. La actividad alimentaria representa aproximadamente un tercio de las emisiones globales de CO₂, siendo la producción de alimentos una de las áreas de mayor impacto ambiental debido a factores como el uso intensivo de agua, energía, suelo, fertilizantes, y la generación de residuos.
Este escenario nos invita a reflexionar sobre cómo el sector puede avanzar hacia prácticas más sostenibles y, sobre todo, qué pasos pueden dar las empresas para minimizar su impacto ambiental sin sacrificar la eficiencia de su actividad, así como la calidad y seguridad de sus productos. Desde AZTI, en nuestro compromiso con la sostenibilidad y la innovación, llevamos años desarrollando y promoviendo soluciones tecnológicas que ayudan a la industria a reducir su huella ambiental mediante la implementación de estrategias de eficiencia productiva y en el uso de recursos (materias primas, agua y energía), reducción de mermas, perdidas y rechazos, valorización de subproductos, ecodiseño y la evaluación y comunicación de la sostenibilidad.
Índice de contenidos
El impacto ambiental de la industria alimentaria y su necesidad de cambio
La producción de alimentos está ligada intrínsecamente al uso de recursos naturales y, por tanto, al impacto ambiental. La agricultura y la ganadería, al abastecer a la industria alimentaria, son responsables de un consumo elevado de agua y tierra, así como de la emisión de gases como el metano y el CO₂. Por ejemplo, para producir un kilogramo de carne, se requieren hasta 15,000 litros de agua y grandes cantidades de tierra cultivable para los cultivos destinados a la alimentación animal.
Además, se calcula que el 38% de la superficie terrestre se dedica actualmente a la agricultura, con un 77% de esa tierra utilizada para cultivos destinados a animales. Estos datos muestran la urgencia de implementar prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles y de optimizar el uso de recursos en la producción alimentaria. Esta realidad también nos muestra el potencial de cambio que representa mejorar cada eslabón de la cadena de valor alimentaria, desde la producción primaria hasta la distribución y el consumo final.
La eficiencia energética, productiva y la valorización de subproductos: claves en la reducción de emisiones
Uno de los enfoques más efectivos para reducir el impacto ambiental de las empresas alimentarias es mejorar su eficiencia energética. Esto implica optimizar los procesos industriales, reducir el consumo de energía y buscar alternativas sostenibles, como las fuentes de energía renovables. Al implementar sistemas más eficientes, las empresas pueden no solo reducir sus emisiones, sino también generar un ahorro significativo en sus costes operativos.
Asimismo, la optimización productiva basada en el concepto “producir más con menos” y la reducción de rechazos, perdidas y mermas a lo largo de los procesos de elaboración, transporte y distribución, venta y consumo, reduce significativamente el impacto ambiental por unidad de producto que llega a las personas consumidoras, por lo que en términos generales reduce en términos globales el impacto sobre el cambio climático, adema de reducir también los costes globales de la cadena alimentaria.
La valorización de subproductos es otro aspecto clave para avanzar hacia un modelo de economía circular en la industria alimentaria. Cada año, millones de toneladas de subproductos se generan a nivel global en la industria, siendo gran parte de ellos desechados o infrautilizados. A través de procesos de transformación, muchos de estas fracciones alimentarias gestionadas como residuos pueden convertirse en recursos valiosos, como ingredientes para la alimentación humana o animal, biofertilizantes o incluso materiales de embalaje biodegradables. En AZTI, hemos desarrollado tecnologías y procesos que permiten a las empresas reutilizar estos subproductos, reduciendo así la generación de residuos y disminuyendo su huella de carbono. También trabajamos por fomentar nuevos modelos de negocio colaborativos que hagan realidad esta nueva economía circular.
Ecodiseño y herramientas de gestión ambiental: potenciando la producción ecoeficiente
El ecodiseño es un pilar fundamental en la producción sostenible. Consiste en incorporar criterios ambientales en todas las fases de diseño de un producto, desde su concepción hasta el final de su vida útil. Este enfoque permite reducir el impacto ambiental no solo en la etapa de producción, sino también durante el transporte, el uso y la disposición final del producto. En AZTI, promovemos el ecodiseño como una metodología esencial para la industria alimentaria, ayudando a las empresas a considerar aspectos como la elección de materiales más sostenibles, formulaciones optimizadas, el diseño de envases reutilizables o reciclables, y la reducción del uso de plásticos. Todo ello antes de proceder a la inversión de equipamiento o instalaciones, lo que fomenta decisiones acertadas desde el diseño.
Entre las iniciativas desarrolladas por AZTI en este ámbito destaca ENVIRODIGITAL, una plataforma digital creada para facilitar la gestión ambiental de las empresas alimentarias. Basada en la metodología Product Environmental Footprint (PEF), promovida por la Unión Europea, Envirodigital permite a las empresas analizar y gestionar su impacto ambiental de manera integral, proporcionando una visión holística de aspectos clave como la huella de carbono, el consumo de agua, la generación de residuos y otros indicadores de sostenibilidad ambiental.
Envirodigital es una herramienta fácil de usar, diseñada para que pueda ser implementada en todas las áreas de una organización, incluso por perfiles no técnicos. Al centralizar la información ambiental de la empresa, esta plataforma permite identificar áreas de mejora, promover la toma de decisiones informadas y establecer objetivos de sostenibilidad claros. En definitiva, Envirodigital no solo ayuda a reducir el impacto ambiental, sino que también contribuye a la eficiencia y competitividad de las empresas.
Enviroscore: la comunicación de la sostenibilidad como herramienta competitiva
En la actualidad, los consumidores están cada vez más interesados en productos sostenibles y buscan información transparente sobre el impacto ambiental de los productos que consumen. En respuesta a esta tendencia, AZTI ha desarrollado Enviroscore, un sistema que permite evaluar y comunicar de forma sencilla el perfil ambiental de un producto mediante una puntuación visual clara y accesible para el consumidor.
Enviroscore ayuda a las empresas a comunicar sus esfuerzos en sostenibilidad y a diferenciar sus productos en un mercado cada vez más consciente y exigente. De esta forma, los consumidores pueden tomar decisiones informadas, fomentando la demanda de productos sostenibles y motivando a las empresas a adoptar prácticas responsables. Además, contar con esta información facilita la transparencia y puede fortalecer la relación de las empresas con sus clientes, posicionándolas como líderes en sostenibilidad.
El futuro de la industria alimentaria: un compromiso ineludible con el planeta
La industria alimentaria enfrenta un momento crucial en su historia. Las demandas de sostenibilidad, la necesidad de reducir las emisiones y el compromiso con un uso más eficiente de los recursos son hoy más relevantes que nunca. La transición hacia un modelo de producción más responsable no solo es posible, sino necesaria. Cada pequeño paso cuenta y cada innovación suma en la lucha contra el cambio climático.
El papel de las empresas alimentarias en este contexto es fundamental. Al adoptar prácticas sostenibles y herramientas avanzadas de gestión ambiental, pueden no solo contribuir a la protección del planeta y por tanto asegurar su actividad económica a largo plazo, sino también mejorar su rentabilidad a corto plazo, reducir costes y fortalecer su posición en un mercado cada vez más exigente. En AZTI, continuaremos trabajando para que la industria alimentaria se convierta en un motor de cambio, uniendo innovación, sostenibilidad y responsabilidad en cada proceso y producto.
La lucha contra el cambio climático es una responsabilidad compartida, y desde AZTI invitamos a todas las empresas alimentarias a sumarse a este esfuerzo. Porque solo trabajando juntos, con visión y compromiso, podremos construir un futuro más sostenible para todos.
Los días 21,22 y 23 de noviembre se celebrará la edición número 28 de las Jornadas Técnicas de Difusión del Sector Pesquero de Celeiro. Entre los temas que se tratarán, de actualidad y máxima relevancia, estarán la descarbonización de la flota, las innovaciones tecnológicas y el control y pesca ilegal. Estas jornadas son lgestionadas por Puerto de Celeiro SA y la OPP 77 Puerto de Celeiro y la coordinación de la cofradía de pescadores, con la financiación de los fondos europeos y la Xunta de Galicia. Desde la organización aseguran que estas jornadas son pioneras a la hora de reunir al sector, administración, científicos y expertos para analizar con visión crítica y constructiva la problemática pesquera.
La agenda de esta vigésimo octava edición comprende una serie de ponencias y conferencias, que serán impartidas por destacados especialistas en sus respectivas materias. Entre ellos estarán Ignacio Álvarez, de la Universidad de Zaragoza; Javier Garat, de Cepesca; Carlos Groba, de Marine Instruments; Marta Villaverde, del área de desarrollo de la Consellería do Mar; Gonzalo Rodríguez, de la Universidad de Santiago de Compostela; o el conselleiro de Mar, Alfonso Villares.
Distintos temas a tratar
Además de abordar temas como la pesca ilegal o la descarbonización de la flota, también se abordarán otros aspectos, como las tacs y cuotas, la comercialización, los mercados, la investigación, el impacto climático, la eólica marina, la economía azul, la formación, las problemáticas sectoriales y la normativa y la legislación.
Estas jornadas son un foro de información, divulgación, opinión y debate, donde profesionales de la pesca y demás expertos, como armadores, marineros, gestores públicos y privados, entre otros, se dan cita todos los años para intercambiar opiniones y dialogar sobre el presente y el futuro del sector pesquero.
Estas jornadas fueron creadas en el año 1995, hace ya casi 30 años, en el seno de la cofradía de pescadores de Celeiro, que desde entonces fue la entidad encargada de organizar el evento aunque, en las últimas ediciones, desde hace más de una década, el peso de la organización pasó a centralizarse fundamentalmente a través de la OPP-77 (Organización de Productores de Celeiro).
Redes de colaboración
Este evento sirve, además, para la actualización y el intercambio de conocimientos, y también para fortalecer las redes de colaboración y fomentar la unión del sector pesquero frente a los innumerables retos que les plantea el presente y el futuro más inmediato. La pesca no es solo una fuente vital de alimentos, sino también un pilar económico y cultural para muchas familias en Galicia y también en A Mariña lucense.
El foro es totalmente gratuito, como en todas las ediciones, y es de carácter híbrido, ya que puede ser presencial, aunque es de aforo limitado, y telemático. En ambos casos es preciso registrarse. Las personas que acudan presencialmente al menos al 75% de las conferencias tendrán un diploma acreditativo de asistencia.
El astillero Nodosa de Marín hace entrega del ‘Argos Berbés’ a la armadora Pereira e inicia la construcción de un pesquero para Nueva Zelanda
Con esta entrega, sumada al del ‘Prion’, Nodosa se ha consolidado como un referente en construcción de buques de pesca. La entrega para la armadora viguesa Pereira. es el día 28 de noviembre,
El diseño, altamente optimizado, lleva la firma del departamento de ingeniería de Nodosa. Aunque no son los primeros buques con proa invertida del astillero de Marín –el “Monteferro” y el “Montelourido”, así como el “Isla de Terranova” para NAFO ya estaban dotados con esta alternativa–, nunca se habían instalado unas de tales proporciones. Ambos buques son los arrastreros más grandes construidos hasta la fecha por Nodosa. “Hemos comprobado que este tipo de proa invertida ofrece muy buenos resultados, sobre todo en situaciones de malas condiciones de mar, algo que también es muy apreciado por los armadores”, explica José Ramón Regueira, director comercial de Nodosa a Europa Azul.
El “Argos Berbés”, que será operado por Orion Fishing Company, sociedad mixta de la firma gallega junto con su socio de Malvinas Argos Group. El buque tiene un coste de 30 millones de euros y se estrenará a principios de 2025 en la campaña del calamar en Islas Malvinas. Ana Pereira, vicepresidenta del grupo vigués, será madrina del barco.
Nodosa hizo entrega hace unas semanas de un barco de similares características a la también viguesa Pescapuerta. Se trata del “Prion”, que se incorporará en febrero a la campaña del calamar patagónico en aguas malvinas.
Con 85 metros de eslora, el casco destaca por su proa invertida, un diseño singular que permite una mejor navegación ante condiciones meteorológicas adversas así como una reducción del consumo de combustible. La sostenibilidad y la tecnología punta son dos de las características del “Argos Berbés”, la unidad más grande encargada por Pereira tras el estreno hace unos años del “Argos Cíes” en sustitución del histórico “Estai”.
El astillero de Marín acaba de iniciar la construcción de otro pesquero arrastrero de última generación para una armadora de Nueva Zelanda. Con la reciente puesta de quilla, la compañía da el pistoletazo de salida al barco que deberá entregar en 2026 a la compañía Talley’s Limited. Con una eslora de 79 metros y 15,50 de manga, se caracteriza por ser un buque multiespecie que se dedicará a la captura y procesado de diferentes tipos de pescado. Es la primera vez que el astillero gallego recibe un encargo de Nueva Zelanda y tiene en negociación varias construcciones más en otros países.
Por otro lado, el Ría de Vigo, del grupo Armón, celebrará el próximo lunes la botadura del barco “Don Juan Álvarez” para la armadora argentina Conarpesa, en la que tiene participación la pesquera viguesa Wofco.
Las negociaciones para la creación de un nuevo fondo para la biodiversidad han quedado pendientes. Entre los logros de la cumbre, destaca la aprobación por consenso del reconocimiento de la contribución de las comunidades indígenas, afrodescendientes y comunidades locales al cuidado y la preservación de la biodiversidad.
Susana Muhamad, ministra colombiana de Medio Ambiente, preside la sesión de clausura de la COP16 en Cali. Foto: UN Biodiversity/Flickr
La cumbre de biodiversidad de la ONU, conocida como COP16, ha finalizado en Cali (Colombia) tras dos semanas de negociaciones. En su última jornada, la plenaria ha quedado suspendida por falta de quórum este sábado por la mañana, tras haber dejado el debate económico para el final.
El objetivo era lograr un consenso sobre la creación de un nuevo fondo para la biodiversidad que no esté coordinado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). Tras 13 horas de negociaciones, varios representantes han tenido que abandonar la cumbre para volver a sus países y no se ha alcanzado un acuerdo para esta movilización de fondos.
Algunos países del Sur global no están conformes con que los recursos sean custodiados por el GEF porque en su toma de decisiones participa Estados Unidos, uno de los dos países que no han ratificado el convenio de biodiversidad.
Por otro lado, en el apartado de financiación, no hay novedades en cuanto a la aportación de los países ricos para financiar la conservación de la biodiversidad. El compromiso sigue siendo voluntario, de 20.000 millones anuales en ayudas en 2025 y 30.000 en 2030.
Esta suspensión de la plenaria no significa que las negociaciones de la COP16 hayan terminado, se deberá establecer otra fecha y lugar para concluirlas, quizás de manera virtual. Asimismo, las decisiones que se tomaron antes de la suspensión siguen siendo válidas. Entre estas, destaca la aprobación por consenso del reconocimiento de la contribución de las comunidades indígenas, afrodescendientes y comunidades locales al cuidado y la preservación de la biodiversidad.
Discusión “muy polarizada”
“Se dejó de aprobar la estrategia financiera y los recursos, y tampoco se aprobó el marco de monitoreo. Eso deja algunos retos para la convención y toca empezar a subsanarlos. La discusión siempre fue muy polarizada”, ha señalado Susana Muhamad, ministra colombiana de Medio Ambiente y presidenta de la COP16.
La COP16 estaba llamada a ser la cumbre de la implementación y desarrollo del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, el acuerdo que se alcanzó en Canadá en 2022 para proteger al menos el 30% de la biodiversidad para 2030. “Esto se ha cumplido solo a medias” y la COP16 ha finalizado “con resultados mediocres”, lamentan desde Ecologistas en Acción en un comunicado.
La COP16 sí ha logrado establecer un Marco de Evaluación y Seguimiento del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, incluyendo una serie de indicadores y fuentes de información que permitirán recopilar datos sobre el progreso en el cumplimiento de sus 23 metas concretas.
“Hasta la fecha, solo 44 de los 196 países han presentado sus planes nacionales para conservar la biodiversidad, adaptados al Marco Mundial, con una calidad y ambición en muchos casos cuestionable. Quedan, por tanto, 152 países que deberían presentar estos planes estratégicos antes de diciembre de 2024, hecho que Ecologistas en Acción considera altamente improbable”, destacan desde Ecologistas.
Además, lamentan en el del marco de evaluación y seguimiento ha desaparecido el compromiso de que la convención genere informes donde se evalúe el progreso de cada país o la posibilidad de formular propuestas de políticas vinculantes, “algo especialmente grave”.
La financiación de la biodiversidad sigue estancada tras una ensordecedora ausencia de promesas creíbles por parte de los gobiernos ricos y un lobby empresarial sin precedentes”, lamenta Celia Ojeda, responsable de Biodiversidad de Greenpeace, en una nota de prensa. “Sin embargo, las grandes farmacéuticas y las grandes corporaciones alimentarias no lograron bloquear un acuerdo innovador sobre la responsabilidad corporativa para pagar por la protección de la naturaleza”, añade Ojeda.
Algunos logros de la COP16
Además del reconocimiento de las comunidades indígenas, afrodescendientes y comunidades locales, otro de los logros de la COP16 ha sido la creación de un fondo mundial para establecer pagos por el uso de secuencias genéticas digitalizadas, denominado Fondo de Cali, que también garantizará el reparto de los beneficios obtenidos por la biodiversidad.
Este fondo incluye pagos por parte de grandes farmacéuticas, agroindustrias y biotecnología por el uso que hagan de los recursos genéticos, algo que según los expertos podría recaudar hasta 1.000 millones de dólares al año para la conservación y restauración de la biodiversidad.
“El histórico Fondo de Cali [servirá] para recoger las contribuciones de la empresa privada sobre el uso de recursos genéticos cuando están en bases de datos digitales, esto es un mecanismo innovador e importantísimo”, ha resaltado Muhamad en declaraciones a la agencia.
Propuesta de Francia
La nueva Estrategia Nacional Baja en Carbono (SNBC3), puesta a consulta el lunes 4 de noviembre, en Francia, fija el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de Francia en un 50% entre 1990 y 2030, frente al 40% previsto inicialmente. Por lo tanto, un objetivo mayor para cumplir con las ambiciones climáticas europeas. Esto implica una reducción de las emisiones de alrededor del 5% anual de aquí a 2030, frente al 2% de media entre 2017 y 2022. «Francia está en la trayectoria correcta», asegura la ministra de Transición Ecológica, Agnès Pannier-Runacher. “Estamos incluso un poco por encima”, añadimos. Tras una caída sin precedentes de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2023 (-5,8%), continuaron disminuyendo un 5,3% en el primer trimestre de 2024. El objetivo es alcanzar 270 millones de toneladas de CO2 equivalente (Mteq) en 2030. Estamos sólo Estamos hablando aquí de emisiones brutas, es decir las liberadas a la atmósfera, y no de emisiones netas, que incluyen los sumideros de carbono. Sin embargo, el objetivo es alcanzar cero emisiones netas en 2050. Desde 1990, las emisiones han caído un 25%.
En base a datos recogidos en el artículo ‘Ciencia para una pesca sostenible’ de la revista CSIC Investiga, el 35% de todas las poblaciones de peces conocidas están sobrexplotadas. En el caso del Mediterráneo, la situación es tan dramática que esta cifra se eleva al 60% y el mar que baña media Península Ibérica es la segunda región más castigada a nivel internacional. La responsabilidad de España no se puede obviar, ya que es el país que encabeza la producción pesquera de la Unión Europea y el segundo del continente, solo por detrás de Noruega. Por si fuera poco, también figura en el ‘top cinco’ de mayores flotas de larga distancia junto a potencias como China, Taiwán, Japón y Corea del Sur.
La casi imposible tarea de controlar las flotas ilegales
Otro de los inconvenientes es que vigilar que se respeten los máximos de capturas que fijan los gobiernos es casi una utopía. «Las flotas industriales de larga distancia, las de los países ricos como China, se van a faenar a otras aguas que se rigen por regulaciones más laxas o que no tienen capacidad para patrullar la costa. Ahí nace la pesca ilegal», subraya Costalago, que tampoco pasa por alto las trabas que suponen las banderas de conveniencia, es decir, barcos occidentales que enarbolan pabellón de paraísos fiscales. En esos casos, al problema de la sobrepesca se unen delitos de corrupción o, incluso, de crímenes de lesa humanidad y esclavitud.
Hay dos casos especialmente dramáticos de especies en peligro de extinción por el agotamiento de recursos pesqueros: el pingüino africano y la vaquita marina. Los científicos estiman que el primero, que solo resiste en las costas de Sudáfrica y Namibia, no sobrevivirá como especie más de diez años.
El 40% de las capturas mundiales son accidentales, es decir, no deseadas, y gran parte de la culpa es de la pesca de arrastre
El segundo, un mamífero blanco y negro de alrededor de un metro de largo, sucumbirá como consecuencia de las capturas descontroladas de totoaba, un pez similar a la corvina que es objeto de deseo de las mafias por su valor en la medicina tradicional china. Pese a que no es el objetivo, la vaquita marina perece atrapada en las redes. Otra víctima de la pesca accidental. Por desgracia, no es una excepción. Un informe de WWF estima que el 40% de las capturas mundiales no son deseadas. Esta organización culpa a las técnicas de arrastre, una práctica que, además, arrasa los fondos marinos.
Aunque parece que la voracidad de la industria lo engulle todo, lo cierto es que todavía sobreviven técnicas tradicionales más sostenibles. Es el caso de la almadraba, un ritual milenario que se mantiene prácticamente intacto desde la época prerromana y que se vale de un complejo entramado de redes para capturar los atunes que transitan del Atlántico al Mediterráneo por el Estrecho de Gibraltar. En España es muy típica de Cádiz, pero también se puede ver en regiones de Italia, Marruecos, Francia o Portugal.
La pesca es en la actualidad uno de los pilares que sustentan la seguridad alimentaria en todo el planeta, no solo en las zonas bañadas por mares y océanos, aunque es verdad que hay países que dependen más de este recurso que otros. A la cabeza sobresalen varias regiones de Asia y África, donde el pescado supone el 50% de toda la proteína animal que consumen sus habitantes. En paralelo, sus implicaciones económicas no son menores: este sector emplea a casi 60 millones de personas en todo el mundo. Este más que relevante peso en la riqueza mundial ha hecho que sus repercusiones en el medio ambiente se hayan pasado por alto durante décadas. Pero el reto de hallar formas de pesca sostenibles no puede esperar más.
La Federación de Pesca Artesanal(FENAPA) solicita cuotas de atún rojo para la flota artesanal.»Nuestra flota artesanal no fue incluida en el sistema de reparto de cuotas o posibilidades de pesca. De hecho, en la OM/ de ese año, se indica que tanto a flota pesquera del Mediterráneo, como en el Estrecho y Canarias, existía un desequilibrio, por no contar con información sobre las capturas de atún rojo».» Así, FENAPA recuerda que «la flota de artes menores a lo largo de la historia, siempre se ha dedicado a la pesca dirigida del atún rojo cuando atravesaba el Estrecho y el Mediterráneo para su desove». Para ello juzga la Federación que es «imprescindible» que en este nuevo Real Decreto y la normativa se contemplen los derechos históricos reales de la flota artesanal, tanto para el atún rojo como para otras especies que están sometidas a TACS y Cuotas. «No se puede perder de vista, que en su día y cuando se establecieron los criterios de repartos, uno de ellos eran los históricos, pero pusieron una franja de años en los que había una veda total para la captura de atunes rojos para toda la flota de artes menores del Mediterráneo».
También recuerdan que es curioso que esa veda permanente, tan sólo se estableciera una prohibición total al segmento de flota que nunca podría poner en peligro de extinción a la especie, pues sus técnicas de pesca con liña de mano, sólo lo pueden capturar de un o en uno. «Mientras esa veda o prohibición se estableció para el segmento de flota de artes menores, la indutria de pesca como los cercos del Mediterráneo seguían capturando atunes rojos. No es necesario, que se reflexione mucho al respecto y cómo se pudieron fraguar los criterios de repartos del atún rojo, pez espada, etc». En esas fechas creemos desde nuestro punto de vista y a tenor de las decisiones y el consenso alcanzado, que el segmento de flota artesanal no estaría defendido adecuadamente o carecía de representación «Estamos en el contexto adecuado para solicitar que se reparen los perjuicios que ha tenido el segmento de flota del conjunto de artesanales del Mediterráneo, Estrecho, y Canarias. Cumplir con esos segmentos de flota y contemplar en el sistema de reparto y los criterios de reparto a todos los artesanales. Teniéndose en cuenta para ello, los artesanales que teniendo históricos que hemos acreditado en distintas reuniones presenciales, con la justificación oficial de sus históricos con antelación a la veda establecida para la recuperación del recurso». Por todo ello, «es una gran injusticia que se está permitiendo por las administraciones públicas, el hecho de que barcos con históricos previos a la veda del atún rojo, sólo puedan pescar 467,-kg de atún rojo en todo un año, cuando se pueden acreditar históricos de 13.0.000kg/año, 7.000,-kg/año,30.000.-kg /año, 3000 kg/año,…etc.»
El proyecto I3-4-Seaweed representa una de las iniciativas europeas más recientes para promover el desarrollo sostenible del sector de las algas. Con la participación de socios de seis países europeos (Portugal, Bélgica, Países Bajos, España, Irlanda y Alemania), el proyecto pretende estimular la innovación y responder a las necesidades específicas de cada región, contribuyendo a impulsar la economía azul.
Con un presupuesto de 9 millones de euros, de los cuales 6,8 millones financiados por el Consejo Europeo de Innovación y la Agencia Ejecutiva de las PYME de la UE, el proyecto I3-4-Seaweed ofrece un impulso considerable al sector de las algas. La iniciativa también apoya a startups y pymes, que podrán acceder a financiación de hasta 60.000 euros cada una para desarrollar soluciones sostenibles basadas en algas y abordar los retos del sector.
La demanda de productos sostenibles sigue creciendo a nivel mundial y las algas marinas se perfilan como uno de los recursos renovables con mayor potencial. Además de su papel en la nutrición, las algas encuentran aplicaciones en los sectores de la cosmética, los bioplásticos e incluso el farmacéutico. El proyecto I3-4-Seaweed pretende desarrollar este recurso de forma sostenible, creando nuevas oportunidades para los mercados europeos.
I3-4-Seaweed se centra en seis casos de inversión clave que cubren una amplia gama de innovaciones relacionadas con las algas. Entre los principales proyectos, en Irlanda se desarrollarán nuevos procesos para la extracción de pigmentos a partir de algas, mientras que en Bélgica y Países Bajos el objetivo es llevar a la mesa de los consumidores nuevos productos alimenticios a base de algas.
En España, el proyecto desarrollará bioestimulantes para promover el crecimiento de los cultivos minimizando el impacto ambiental. En Portugal, sin embargo, se promoverán los cosméticos sostenibles y se introducirán nuevas tecnologías de seguimiento para optimizar el cultivo de algas. Cada iniciativa contará con el apoyo de un enfoque colaborativo, que implica la participación de expertos y consultores de los distintos países participantes.
La Red Submariner para el Crecimiento Azul, con sede en Berlín, es responsable de comunicar y crear conciencia sobre el proyecto, así como de involucrar a las partes interesadas. «Unirse al consorcio I3-4-Seaweed representa un paso importante hacia el desarrollo de nuestra experiencia en el sector de las algas, al tiempo que da un fuerte impulso a la inversión en las regiones europeas», dijo Angela Schultz-Zehden, directora general de Submariner Network.
Sensibilización y pruebas de mercado. Aunque las algas se utilizan ampliamente en algunas regiones, su adopción no es uniforme. Por este motivo, el proyecto lanzará campañas de concientización regional, destacando el potencial de los productos a base de algas. Las actividades incluirán sesiones de colaboración y estudios de casos con líderes de la industria, para demostrar la efectividad y versatilidad de las algas en diferentes contextos de mercado.
El TAC de 2025 para el bacalao del noreste del Ártico se ha fijado en 340.000 toneladas, lo que supone una disminución del 25% en comparación con el año actual y, según fuentes noruegas, el nivel más bajo desde 1991. La cuota de Rusia dentro de esta asignación asciende a 144.436 toneladas. El TAC de eglefino también ha experimentado una reducción del 7,8% con respecto a los niveles de 2023, fijados en 130.000 toneladas, y la cuota de Rusia asciende a 52.468 toneladas.
La cuota total de fletán negro para 2025 se ha fijado en 19.000 toneladas, lo que supone una reducción de 2.250 toneladas con respecto a 2024. La cuota correspondiente a Noruega será de 9.675 toneladas.
La cuota total de gallineta nórdica se ha fijado en 67.191 toneladas para 2025, lo que supone una reducción de 2.973 toneladas con respecto a 2024. La cuota correspondiente a Noruega será de 46.378 toneladas.
De acuerdo con las recomendaciones de los científicos marinos, la pesca del capelán no se abrirá en 2025.
«En un momento de reducción de las cuotas en muchas pesquerías y de preocupación por la situación de las poblaciones, los investigadores evaluarán si tenemos medidas suficientes para proteger a los peces pequeños. También acelerarán el trabajo de revisión de la metodología de investigación y la evaluación de las normas de gestión para el bacalao y el eglefino», afirma el ministerio.
Las partes también acordaron seguir trabajando en las normas de gestión del capelán, la gallineta nórdica y el fletán negro.
Además, los investigadores han elaborado varias normas de gestión del camarón en el mar de Barents y seguirán trabajando en ello hasta la próxima reunión de la Comisión de Pesca, según se indica en el comunicado de prensa.
Colaboración en materia de investigación Por último, el acuerdo de pesca también contiene reglamentos técnicos para la práctica de la pesca, medidas de control y colaboración en materia de investigación.
«Existe una colaboración de investigación de larga data y extensa entre Noruega y Rusia sobre los recursos marinos vivos y el ecosistema en el mar de Barents, y las partes acordaron un programa de investigación conjunto noruego-ruso para 2025», escribe el ministerio.
Si bien el TAC de lubina solo ha disminuido en 2.973 toneladas, lo que sugiere una población estable, y la reducción del fletán azul es menos severa de lo previsto, estos factores no compensan en gran medida las disminuciones significativas en las cuotas de bacalao y eglefino o la ausencia de pesca de capelán.
Además, a Rusia se le ha permitido capturar 4.200 toneladas de lubina (tanto captura incidental como pesca dirigida) y 12.200 toneladas de abadejo como captura incidental en aguas noruegas.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha presentado un exhaustivo estudio sobre la biología y la pesca del pulpo común (Octopus vulgaris) en las Islas Baleares. Esta investigación, financiada por el Govern de les Illes Balears, ha arrojado luz sobre aspectos clave de la especie y su explotación pesquera, proporcionando valiosa información para la gestión sostenible de este recurso marino. Los resultados muestran diferencias significativas entre los pulpos capturados con nasa y aquellos obtenidos con artes de arrastre, siendo los primeros de mayor tamaño y peso. PESCAPOP se ha llevado a cabo a través de la convocatoria de ayudas para la investigación aplicada del FOGAIBA del Govern de les Illes Balears
El proyecto PESCAPOP, desarrollado por personal científico del Centro Oceanográfico de Baleares, ha analizado más de 1.300 ejemplares de pulpo, combinando datos de la flota artesanal y de campañas científicas. Los resultados obtenidos revelan diferencias significativas entre los pulpos capturados con nasa y aquellos obtenidos con artes de arrastre, siendo los primeros de mayor tamaño y peso.
«El estudio ha demostrado que la nasa es un arte de pesca altamente selectivo para el pulpo de roca, permitiendo capturar individuos de mayor tamaño y asegurando una alta tasa de supervivencia de los ejemplares liberados», explica María Valls, investigadora del IEO y responsable del proyecto.
Más detalles sobre el pulpo
Los objetivos principales del proyecto PESCAPOP fueron dobles: actualizar los parámetros biológicos de la especie, tales como la época de reproducción, talla de primera madurez, fecundidad y dieta; y, por otra, caracterizar la pesquería artesanal de pulpo con nasa para determinar el esfuerzo de pesca y conocer y cuantificar la composición de las capturas y evaluar el stock.
El pulpo de roca Octopus vulgaris es una especie muy frecuente en aguas de Baleares. La flota de arrastre explota principalmente individuos juveniles, mientras que la flota artesanal captura los adultos que han migrado hacia la costa para reproducirse. La demanda de pulpo en el mercado se ha ido incrementando en los últimos años y ha llevado a un creciente interés por parte del sector pesquero, principalmente de la flota artesanal y, más concretamente, por el uso de aparejos más selectivos como la nasa.
“El proyecto se ha enfocado en analizar la biología y pesquería del pulpo capturado con nasa con el objetivo de proporcionar el conocimiento científico necesario para el desarrollo de futuros planes de gestión pesquera”, apunta María Valls.
Los resultados mostraron que el peso medio de un pulpo capturado con nasa es más del doble que uno capturado con arte de arrastre: el primero supera el kilogramo de peso y el segundo poco más de 400 gramos. El peso de primera madurez, que indica el peso a partir del cual la mitad de los individuos pueden reproducirse, fue de 1400 gramos para las hembras y 300 gramos para los machos. “Estas diferencias entre machos y hembras se deben a la estrategia reproductiva de la especie: los machos maduran antes y pueden reproducirse durante un periodo de tiempo más largo que las hembras, las cuales necesitan mayores requerimientos energéticos para hacer frente a la producción de centenares de miles de huevos”, explica la científica.
De hecho, se encontraron más de un 60% de machos maduros durante todo el año, mientras que la mayor proporción de hembras maduras se concentró entre mayo y julio. Los análisis de fecundidad mostraron una relación positiva con el tamaño de la hembra, es decir, las hembras de mayor tamaño producen más huevos. Respecto a la dieta, las presas más frecuentes encontradas en los estómagos fueron peces y crustáceos, principalmente cangrejos.
Algunos datos sobre la pesquería
Los embarques realizados durante el proyecto han permitido determinar la elevada selectividad de las nasas, ya que el 90% de las capturas fueron de pulpo de roca. El pulpo comercial de más de un kilogramo representó el 59% del peso total de la captura, el pulpo descartado (de menos de 1kg) el 31% y el 10% restante fueron otras especies, principalmente peces. Además, la supervivencia del pulpo capturado con nasa es muy alta, puesto que el 94% de los individuos descartados fueron liberados vivos al mar.
Las capturas de la flota artesanal en Baleares representan tan solo el 12% del total. Estos datos contrastan con otras comunidades autónomas, como Cataluña o Galicia, donde la flota artesanal desembarca el 60-80% de las capturas de pulpo. Por otro lado, el rendimiento de las capturas en Baleares es muy bajo si se compara con la flota de Galicia, lo que probablemente esté asociado a la mayor productividad de las aguas gallegas.
La evolución de los precios del pulpo en la lonja refleja un incremento del 50% en el precio medio para el periodo 2021-2023 respecto al periodo 2015-2019. Esta tendencia es común en todo el territorio nacional y deriva de una disminución de las capturas y un aumento de la demanda internacional del pulpo capturado en aguas nacionales.
El análisis de la evolución de la población de pulpo de Baleares durante los últimos 45 años muestra una fuerte bajada de la biomasa entre 1977 y 1987 asociada al aumento del esfuerzo de la flota. “A partir del año 2022 se produce una disminución del esfuerzo pesquero debido a la aplicación del Plan plurianual para la pesca demersal en el Mediterráneo occidental, lo que está permitiendo una recuperación de la población”, concluye María Valls.
Este estudio se ha desarrollado en el marco de la convocatoria de los Fondos de Garantía Agraria y Pesquera de las Islas Baleares de ayudas a la investigación aplicada en materia de agricultura, ganadería y pesca en el ámbito de las Islas Baleares, a través del Centro Oceanográfico de Baleares.
Además, se han utilizado datos del proyecto MARFISH (PDR2020/69), financiado por la Consejería de Fondos Europeos, Universidad y Cultura y los fondos de ‘Impuesto del Turismo Sostenible del Gobierno de las Islas Baleares; el proyecto SosMed financiado por la Unión Europea – Next Generation (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia); y se han analizado datos de las campañas MEDITS cofinanciadas por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) dentro del Programa Nacional de recopilación, gestión y utilización de datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común.
Referencia bibliográfica: Valls M., Zaragoza N., Serrat A., Mallol S., Guijarro B., Quetglas A. (2024). Estudi de la pesqueria de pop (Octopus vulgaris) amb nansa a les Illes Balears (COB-IEO, CSIC). Memòria final del projecte. 52 pp. https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/16603
El Gobierno peruano ha dado inicio a la segunda temporada de anchoveta en la zona norte centro, con una de las cuotas más altas en los últimos 10 años. Esta nueva temporada generará 49 mil empleos en el Perú. Así,se estableció una cuota de 2.51 millones de toneladas de anchoveta.Con el objetivo de fortalecer la reactivación económica del país, la presidenta de la República, Dina Boluarte, acompañada del ministro de la Producción, Sergio González, lideraron la primera descarga del inicio de la segunda temporada de pesca de anchoveta en la zona Norte-Centro del litoral peruano en la planta pesquera Exalmar en el Callao.
La cuota de 2,5 millones de toneladas asignada por el Produce para la Segunda Temporada de Pesca 2024 de anchoveta en la Zona Norte Centro es largamente superior a la un año atrás.
El Ministerio de la Producción (Produce) autorizó, a partir del 1 de noviembre próximo, el inicio de la Segunda Temporada de Pesca 2024 del recurso anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus)con destino al consumo humano indirecto, a materializarse sobre el área marítima comprendida entre el extremo norte del dominio marítimo del Perú y los 16°00′S.
La resolución ministerial Nº 000419-2024-PRODUCE establece como Límite Máximo Total de Captura Permisible de la Zona Norte – Centro (LMTCP Norte – Centro) un volumen de 2 millones 510.000 toneladas. Esta cuota es muy superior al 1 millón 682.000 autorizado en la segunda temporada 2023.
Cabe mencionar que, la segunda temporada de pesca cuenta con una cuota de 2.51 millones de toneladas, siendo la tercera más alta en la última década. Esta actividad es crucial para el desarrollo económico nacional, ya que se espera que genere un impacto del 0.8% en el Producto Bruto Interno (PBI) del 2024 y contribuya en un 8% a las exportaciones nacionales. Las estimaciones proyectan ingresos por divisas de aproximadamente USD 1,349 millones, consolidando el rol del sector pesquero como pilar fundamental para la economía del país.
Durante su discurso, la presidenta Boluarte subrayó el compromiso del gobierno con la gestión responsable y sostenible de los recursos hidrobiológicos, destacando el papel de la investigación científica en la toma de decisiones.
“Hoy nos congregamos para conmemorar un hito en el sector pesquero: el inicio de una segunda temporada de pesca de anchoveta en este año, que no solo aporta significativamente a nuestra economía, sino que también fortalece el empleo y el bienestar de miles de familias peruanas. Este es el resultado de una gestión que prioriza la sostenibilidad y las necesidades de todos los peruanos”, expresó la mandataria.
Asimismo, destacó el papel de PRODUCE, a través del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en el manejo de la actividad pesquera. “Siguiendo las recomendaciones científicas del IMARPE, iniciamos esta temporada con grandes expectativas, asegurando una pesca responsable que respete el equilibrio de nuestro ecosistema marino. Gracias a estas prácticas, nuestro país ha sido reconocido como una de las mejores pesquerías gestionadas a nivel mundial, un logro que nos llena de orgullo y responsabilidad”, afirmó.
La temporada de pesca de anchoveta también tiene un impacto significativo en el empleo. Más de 49,000 trabajadores, entre empleos directos e indirectos, se verán beneficiados a lo largo de la cadena productiva. Esta cifra es el reflejo del compromiso del gobierno con la creación de empleos y la mejora de la calidad de vida de los peruanos.