europa-azul.es
martes, mayo 14, 2024
Inicio Blog Página 124

Las organizaciones ecologistas alertan de que el Proyecto de Ley de Pesca Sostenible que se discute en el Senado tiene aspectos que vulneran la normativa europea

0
 
ClientEarth, Ecologistas en Acción, Greenpeace, OurFish, SEO/BirdLife y WWF solicitan a los grupos del Senado que enmienden la ley y doten a España de una norma que revierta la mala situación de nuestros mares.La pesca es la actividad que más impacto tiene sobre los ecosistemas marinos.. Además, la UNESCO advierte de que si no se actúa, más de la mitad de las especies marinas del mundo podrían estar al borde de la extinción en el año 2100
 Las organizaciones ambientales celebran la aprobación en el Congreso de los Diputados de la nueva Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera. Esta Ley es imprescindible para actualizar la gestión pesquera de nuestro país a la legislación europea -la Política Pesquera Común- que entró en vigor en 2014. El texto remitido por el Congreso presenta avances con respecto a la aún vigente Ley de Pesca Marítima de 2001. No obstante, las organizaciones ecologistas solicitan al Senado que corrija las incongruencias y aspectos contrarios a la normativa europea que aún existen entre sus artículos, así como que el texto sea más ambicioso en términos de conservación, tal y como se recoge en la propia Política Pesquera Común (y reglamentos asociados), de obligado cumplimiento y con casi una década de antigüedad.



«Una ley de pesca que no alcanza el mínimo de ambición exigido por la regulación europea«

ClientEarth, Ecologistas en Acción, Greenpeace, OurFish, SEO/BirdLife y WWF consideran muy preocupante que la nueva Ley sea menos ambiciosa que la Política Pesquera Común europea y su normativa asociada. Por ello, señalan que la ley podría ser cuestionada con razones más que suficientes por la propia Comisión Europea por vulnerar la normativa europea. Uno de los aspectos prioritarios para garantizar una pesca justa y sostenible en las próximas décadas es el reparto de posibilidades de pesca, o “quién pesca qué”. El actual texto no garantiza que se tengan en cuenta criterios ambientales y, por lo tanto, existe un alto riesgo de depender exclusivamente de criterios económicos, como son los derechos históricos, tal y como ha venido sucediendo hasta ahora. Dichos derechos históricos han promovido prácticas insostenibles en algunas flotas así como la marginación de otras. “Desde las organizaciones ecologistas no queremos dejar de insistir en que el reparto de derechos de pesca bajo criterios ambientales y sociales es una obligación legal de la política pesquera común, en vigor desde 2014. Por ello, ante el riesgo de que salga adelante una ley que siga aplicando de forma deficiente el artículo 17 de la propia Política Pesquera Común, solicitamos al Senado que modifique el artículo 32, estableciendo que, para cada pesquería se deberá tener en cuenta como mínimo y de forma simultánea, criterios sociales, ambientales y económicos, para asegurar que la pesca del futuro sea justa y sostenible para todas y todos”,  explica Àlex Bartolí, portavoz de OurFish. Asimismo, el texto actual blinda los cambios de reparto de posibilidades de pesca a los repartos realizados antes de la aprobación de la Ley, lo que también vulneraría la normativa europea, ya que estos repartos se hicieron sin tener en cuenta criterios ambientales. “El reparto de acuerdo a criterios ambientales, sociales y económicos es una obligación desde 2014 y, por tanto, todos los repartos realizados desde esa fecha tendrían que ser revisados y actualizados para ajustarse a la normativa europea”, asegura Raúl García, portavoz de WWF. Otro aspecto negativo es que el Proyecto de Ley no incluye la obligación de no pescar por encima del “rendimiento máximo sostenible” o, en el caso de no disponer de datos suficientes, asegurar que se aplica el principio de precaución, siendo este un objetivo prioritario de la Política Pesquera Común y que resulta fundamental para garantizar la salud de las poblaciones de interés pesquero a largo plazo.De la misma manera, el Proyecto de Ley vulnera el Reglamento de Medidas Técnicas (Reglamento UE 2019/1241) al considerar que pueda no ser posible reducir o eliminar las capturas accidentales de mamíferos, aves, tortugas marinas, tiburones y rayas protegidos. Las organizaciones ecologistas quieren llamar la atención de que siempre es posible reducir este impacto y que hacerlo es una obligación que no puede ser esquivada por el Estado español a tenor del reglamento europeo. Juan Carlos Atienza, portavoz de SEO/BirdLife, afirma:  “Confiamos en que el Senado tratará de enmendar estos aspectos fundamentales para aprobar una ley a la altura de nuestro tiempo. Esta ley solo será eficaz si se aplica con decisión y usando todas las herramientas disponibles, como los planes de gestión para acercar la gestión al territorio, el reparto justo que incentive las mejores prácticas pesqueras y una gobernanza participativa en una apuesta decidida por la sostenibilidad como base fundamental para asegurar la pesca del futuro”. Aspectos positivosEn cualquier caso, las organizaciones ambientales consideran que la nueva ley da pasos positivos hacia la sostenibilidad de la pesca y celebran, por fin, el reconocimiento de los comités de gestión participativos a nivel local como  mecanismos de participación en la gestión, aunque estos sean solo de carácter consultivo, para la creación y el seguimiento de los planes de gestión de las pesquerías o las Reservas Marinas de Interés Pesquero.“Durante los últimos dos años las organizaciones ambientales hemos trabajado en coalición para informar el proceso de la ley y agradecemos que el Congreso haya aceptado varias de nuestras propuestas para mejorar el proyecto de Ley en términos de conservación, recogida de datos, la inclusión del enfoque ecosistémico y la participación”, concluye Cecilia del Castillo, portavoz de Ecologistas en Acción

Orpagu se convierte en la primera asociación europea que monitorea en tiempo real a su flota

0

Orpagu está desarrollando el proyecto DIGIPRO que permite conocer al minuto, y corregir si fuera necesario, los parámetros de temperatura, proceso de congelación y consumo de combustible de nueve barcos de la asociación guardesa. SU tiene otra vertiente social ya que los tripulantes de estos buques disfrutan de las bondades de la banda ancha a bordo, que se traduce en mareas “más conectadas” con sus familias en tierra.

DIGIPRO, el proyecto con fondos europeos que la organización de palangreros guardeses puso en marcha en 2002 para conocer en tiempo real cualquier fallo en el funcionamiento del barco y dar una solución inmediata, ha concluido con éxito tras la implantación de este sistema en un total de nueve buques. El objetivo de controlar también desde la organización todos los parámetros clave en los buques arrojó un excelente resultado gracias a la interconexión entre el patrón y el personal de tierra y la seguridad que este “refuerzo” representa tanto para la tripulación como para los productos que se
manejan a bordo.


También fue muy valorada por los trabajadores la parte social del proyecto ya que la banda ancha instalada en los nueve barcos de la Organización de Palangreros Guardeses que participaron en la iniciativa permitió una relación más cercana con sus familias, además de
ayudarles a disfrutar de los momentos de descanso con el visionado de alguna de sus series preferidas o de su deporte favorito.

De esta forma, desde diferentes zonas y caladeros de todo el mundo, parte de la flota de Orpagu dispuso durante un año del acceso a internet continuo e ilimitado, lo que permitió la monitorización en tiempo real de los parámetros del barco como temperatura, proceso de congelación, consumo de combustible, huella de carbono…

Este último seguimiento se realizó a través de un ‘cuadro de mandos virtual’ que ofreció el registro al minuto de todos los datos relacionados con Consumo de combustible; Huella de Carbono / Kg de captura (toneladas de CO2 /Kg por marea); Tiempos de congelación (tiempo/Kg de congelación vs días de marea); Temperaturas de congelación (Tª media congelación por día de pesca); Temperaturas de almacenamiento (Tª cámara congelación durante la marea), y Control microbiológico (ejemplares con presencia de histamina frente a ejemplares totales capturados).


Además, el sistema facilitó la detección de cualquier incidencia, así como la posibilidad de minimizarla o corregir su impacto. Orpagu incluyó en el proyecto piloto la monitorización de los conocidos como “puntos de control crítico” por su especial relevancia desde el punto de vista sanitario.
Al ser conocedores de sus puntos fuertes y débiles, los palangreros de A Guarda podrán mejorar la competitividad de su actividad, reduciendo la emisión de CO2 a la atmósfera y demostrando la utilidad de la digitalización de los procesos a bordo.


El proyecto DIGIPRO cuenta con la subvención del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Bermeo Tuna Forum establecerá las bases de sostenibilidad del atún

0
â

El Bermeo Tuna Forum tendrá lugar el próximo 2 y 3 de mayo en el Palacio Euskalduna, tras haberse celebrado en la anterior edición en Bermeo, localidad que controla cerca del 10% de la flota de atuneros congeladores del mundo, y que quiere proyectar su liderazgo y potencial en este sector más allá de sus límites geográficos. Este Foro internacional de debate y reflexión girará en torno a la sostenibilidad de la pesca del atún, que tendrá a caballo entre la capital vizcaína y la villa marinera.

En su jornada inaugural, los organizadores esperan reunir en el Palacio Euskalduna a numerosas personalidades de talla mundial con el fin de «crear sinergias para la gestión sostenible» de una pesquería que ocupa a unos 60 barcos en manos de empresas de la localidad. La jornada de clausura se celebrará en Bermeo. La cita servirá para crear «una alianza de las ciudades mundiales del atún, entre las que se encuentra Bermeo», avanzan desde la organización de la iniciativa.

Igualmente, reconocidos chefs de talla mundial ejercerán de embajadores del atún de Bermeo. Eneko Atxa, Ángel León, Aitor Aregi y Ana Ros tomarán parte en la primera edición del Bermeo Tuna Forum junto a las instituciones más importantes de la industria pesquera internacional.

La jornada quedará abierta por Gabriel Ferrero, presidente del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA)

Crear sinergias entre todos los actores involucrados en la cadena de valor es esencial para conseguir un sector sostenible. Estos son los representantes de instituciones, empresas y organizaciones que compartirán sus ideas en Bermeo Tuna Forum

PONENCIA INAUGURAL

GABRIEL FERRERO

Presidente del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA)

Ponentes

ANNE-FRANCE MATTLET

Directora de Europêche Tuna Group

ERNESTO PENAS

Presidente de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT)

GIORGIA CECCARELLI

Asesora de Políticas de Empresa y Derechos Humanos, Oxfam Italia

HELENA ORELLA

Directora de Bermeo Tuna Forum

HILARIO MURUA

Investigador Senior, International Seafood Sustainability Foundation (ISSF)

IGNACIO SERRATS

Presidente de Bermeo Tuna World Capital (BTWC)

IZASKUN BILBAO

Eurodiputada del Parlamento Europeo

JAVIER CORTÉS

Fundador y Co-Director de Coop&Co y LEAD Sostenibilidad

KIM STOBBERUP

Responsable del Common Oceans Tuna Project, FAO

KNUT MOESTUE

Director de Sistemas Alimentarios Sostenibles (Pacto Mundial de las NNUU – Noruega)

LUCIANO PIROVANO

Director Global de Desarrollo Sostenible, Bolton Food

LUZ BAZ

Coordinadora de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF) en España

MARÍA DEL CAMINO TROYA

Responsable de Políticas Públicas para España de la EU IUU Coalition

NICOLAS GUICHOUX

Director de Programas del Marine Stewardship Council (MSC)

RAÚL PRELLEZO

Investigador principal, AZTI

Alcaldes

AGUSTÍN INTRIAGO

Alcalde de Manta (Ecuador)

ARITZ ABAROA

Alcalde de Bermeo (Bizkaia)

MARC BIGOT

Alcalde de Concarneau

PHILIPPE MICHEAUD

Representante Alcaldía de Victoria (Seychelles)

El foro espera la participación de delegados procedentes de otras capitales en las que el atún es también parte importante de su economía como Manta (Ecuador) o Port Victoria (Seychelles).

El encuentro, promovido por el grupo Bermeo Tuna World Capital (BTWC), impulsará, además, una Declaración Internacional por la Sostenibilidad del Atún «para apoyar a un sector que desde hace más de una década apuesta por el fomento de prácticas de pesca responsable en todos los mares del mundo», explica el presidente de BTWC, Ignacio Serrats.

El documento, que fue presentado durante la Feria del Pescado del pasado año en Bermeo, así como en el marco de la Conferencia Mundial de los Océanos (Lisboa) y el Congreso Nacional del Atún (Madrid), será rubricado en mayo por expertos mundiales para garantizar la sostenibilidad de este recurso natural, que se encuentra en límites cercanos a su máximo rendimiento sostenible.

Las atuneras de Bermeo advierten, en este sentido, de que la previsión del aumento de la población mundial y la necesidad de mayor demanda de capturas de atún traerá consigo el aumento de «prácticas de pesca ilegal, no declarada y no regulada», alertan. «Se estima que un millón de toneladas de los atunes que se comercializan proceden de pesca ilegal», subrayan también desde la organización bermeana.

La captura de las cinco especies más comerciales del atún -bonito del Norte, atún rojo, rabil, patudo y listado- ocupa en la actualidad a más de medio millar de barcos tan solo en los océanos Índico, Pacífico y Atlántico. «El atún supone la base del desarrollo económico de más de 80 países, el 20% del valor de la pesca mundial y el 25% del total de la proteína que se consume en el mundo», señala Serrats. «Gracias a sus propiedades, es además un ‘superalimento’, por lo que vemos necesario reconocer y salvaguardar el papel fundamental del sector del atún en el desarrollo sostenible de la humanidad», mantiene el presidente de BTWC.

El Reino Unido limitará la pesca en las nuevas zonas marinas protegidas

0


El Gobierno británico quiere limitar o incluso prohibir la pesca con artes de arrastre (redes de arrastre y dragas) en trece nuevas zonas que abarcan más de 4.000 km².

Según las propuestas presentadas por Thérèse Coffey, Secretaria de Medio Ambiente, tres de las 13 áreas marinas protegidas (AMP) prohibirían por completo la práctica de la pesca de arrastre de fondo, destructiva para el medio ambiente. Las otras 10 introducirían prohibiciones parciales en determinadas zonas, sobre todo arrecifes y rocas donde es improbable que se practique la pesca de arrastre. Inglaterra cuenta con un total de 40 zonas marinas protegidas.

Las medidas siguen a la prohibición, el pasado mes de junio, de la pesca de arrastre de fondo en Dogger Bank, el mayor banco de arena del Reino Unido e importante lugar para muchas especies marinas, así como en otros tres parques marinos. Las últimas propuestas -introducir ordenanzas para restringir o prohibir las artes de arrastre de fondo en otro tercio de los parques marinos de Inglaterra- forman parte de una consulta más amplia del Gobierno sobre el impacto de la pesca en las AMP.

Presión ecologista

«Los planes de hoy ofrecerán más salvaguardias cruciales para la biodiversidad vital y ayudarán a restaurar los ecosistemas marinos de Inglaterra», declaró Coffey. «Escucharemos atentamente las respuestas para poder ayudar a la recuperación de los hábitats y las especies, garantizando al mismo tiempo que tengamos una industria pesquera sostenible y próspera en los años venideros».

Los ecologistas quieren prohibir la pesca de arrastre de fondo y otros tipos de pesca en todas las AMP del Reino Unido, calificaron las propuestas de «demasiado lentas y poco sistemáticas» para estar a la altura de la urgencia de la crisis oceánica. Actualmente, la pesca de arrastre y el dragado están permitidos en la mayoría de estas zonas protegidas, lo que las ha llevado a ser apodadas «parques de papel».

Charles Clover, de la Blue Marine Foundation, declaró «Este anuncio es débil y deprimente. Una zona protegida debería, como mínimo, estar protegida de actividades perjudiciales».

Ariana Densham, responsable de océanos de Greenpeace, afirmó: «Se trata de un paso adelante en la protección marina del Reino Unido, pero los avances siguen siendo demasiado lentos frente al frenesí de la pesca industrial. Todo esto es demasiado poco sistemático para hacer frente a la magnitud de la amenaza que se cierne sobre nuestros océanos. Si el gobierno británico quiere seguir llamándose líder mundial en protección marina, tiene que empezar por cumplir 30×30 en casa», en referencia al objetivo de proteger el 30% de la tierra y el océano para 2030.

En diciembre, un informe de Greenpeace mostraba que más del 90% de las zonas marinas protegidas del Reino Unido carecen de protección contra la pesca más destructiva, y que sólo cinco de las 76 zonas marinas están protegidas contra las artes de arrastre de fondo. El informe concluye que el Reino Unido está «alarmantemente lejos» de cumplir su compromiso de 30×30.

Greenpeace y Oceana quieren que se prohíba el arrastre de fondo y otros tipos de pesca como condición para obtener la licencia de un buque pesquero.

En diciembre, el gobierno expidió más de 1.500 licencias de pesca para buques de la UE, permitiéndoles la pesca de arrastre de fondo en la mayoría de las AMP, según Oceana.

Hugo Tagholm, director ejecutivo de Oceana Reino Unido, declaró: «Sorprendentemente, tras los compromisos de la conferencia de la ONU sobre biodiversidad de proteger el 30% de la tierra y el mar, el Gobierno británico acaba de emitir más de 1.500 licencias de pesca para buques de la UE para 2023, lo que les permitiría practicar el arrastre de fondo en la mayoría de las áreas marinas protegidas del Reino Unido.»

Tagholm, que dirigió el grupo de campaña Surfers against Sewage hasta el año pasado, acogió con satisfacción las ordenanzas propuestas para restringir la pesca perjudicial, pero expresó su preocupación por el hecho de que la mayoría no protegieran toda la AMP.

Oceana ha advertido al gobierno de que la expedición de licencias que permitan la pesca de arrastre de fondo podría ser ilegal, contravenir la Ley Marina, la Ley de Pesca y la normativa sobre hábitats, e ir en contra de los compromisos del gobierno de restaurar los mares.

Científicos de institutos franceses y españoles debaten con operadores atuneros el futuro de las pesquerías

0

Científicos de institutos franceses y españoles se han reunido con operadores atuneros europeos para debatir a escala europea los retos a los que se enfrentan las partes interesadas.

Representantes del Institut de recherche pour le développement (IRD) en Francia y, del Instituto español de oceanografía (IEO) y AZTI en España participaron y explicaron sus necesidades para hacer frente a los crecientes retos de la ciencia aplicada a la pesca – y también sus preocupaciones.

Varios de ellos criticaron que los modelos presentados en las OROP son cada vez más complejos, lo que impide profundizar en el estudio de cada propuesta y tema. También señalaron que sus crecientes obligaciones, entre ellas publicar en revistas especializadas, les dejan poco tiempo para las evaluaciones de las poblaciones de las OROP y otras tareas.

Los representantes del sector también tuvieron ocasión de expresar su deseo de que se produzca una evolución técnica y científica en la ciencia pesquera. En concreto, esto se refiere al refuerzo de los procesos de recopilación y notificación de datos en las pesquerías de cerco, a una mayor integración de los datos recopilados por los cerqueros en las evaluaciones de las poblaciones, a la realización de evaluaciones ex post de las medidas de gestión en los organismos internacionales de gobernanza pesquera (OROP) para comprobar si cumplen sus objetivos iniciales, y a la dedicación de más investigación a las pesquerías con escasez de datos para mejorar las evaluaciones de las poblaciones de atún tropical y los estudios de impacto de las pesquerías.

Esta reunión permitió a los científicos y al sector reunirse a nivel europeo, lo que es especialmente importante teniendo en cuenta la falta de reuniones presenciales durante la crisis del COVID», declaró Anne-France Mattlet, directora del Europêche Tuna Group, que valora positivamente este esfuerzo conjunto para mejorar la gobernanza de los océanos.

Hubo interesantes debates e intercambios de puntos de vista que confío ayudarán a satisfacer las necesidades de ambas partes».

El Europêche Tuna Group está formado por las tres principales organizaciones de cerqueros congeladores de atún de Europa, OPAGAC-AGAC, ANABAC y ORTHONGEL, El foro tiene previsto reunirse de nuevo el año que viene.

Dos nuevos vicepresidentes para la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo

0



Predrag Fred Matic, eurodiputado croata y miembro del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo, ha sido elegido el 24 de enero tercer vicepresidente de la Comisión de Pesca, presidida por el macronista Pierre Karleskind, reelegido un año antes.

Predrag Fred Matic sustituye al socialista italiano Giuseppe Ferrandino. El equilibrio se mantiene desde que, el 30 de noviembre, el eurodiputado danés del grupo Renew (el mismo que Pierre Karleskind) Asger Christensen fue elegido vicepresidente segundo de esta comisión, en sustitución del danés Søren Gade (también miembro del grupo Renew).

El puerto de Vigo inaugura su “Lonja 4.0”

0

El puerto de Vigo sigue profundizando en su estrategia de crecimiento azul (Blue Growth). En este camino se ha dado un nuevo paso con el proyecto de mejora de la eficiencia energética de la Lonja con la instalación de 800 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos, un total de 306 unidades de 550Wp, en la cubierta del edificio.

La potencia total de la instalación es de 147kW y consta de 3 inversores de red, además de 20 baterías de litio de 180 amperios.

Jesus Vazquez, Marta Fernandez-Tapias, Alvaro Rodriguez Dapena y Susan Steele
Jesús Vázquez, Marta Fernández-Tapias, Álvaro Rodríguez Dapena y Susan Steele

La inauguración de la “Lonja 4.0” ha contado con la presencia del presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Jesús Vázquez, y el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena. También acudieron la delegada de la Xunta en Vigo, Marta Fernández-Tapias; la directora de la Agencia Europea de Control de la Pesca, Susan Steele; representantes de la Comunidad Portuaria, miembros del Consejo de Administración y del equipo directivo del Puerto, entre otros.

Álvaro Rodríguez Dapena, felicitó a la Autoridad Portuaria por este proyecto, que sitúa al puerto de Vigo como un referente a nivel europeo y, en este sentido, ha recordado la importancia de la innovación y la sostenibilidad ambiental en el futuro de los puertos, como criterios fundamentales de actuación establecidos en el nuevo Marco Estratégico del sistema portuario español.

2,5 M€ de inversión

Por su parte, Jesús Vázquez, señala que el nuevo sistema reducirá el consumo anual de la lonja en 215.000 kw y es producto de una inversión de a 2,5 M€, de los cuales, 1,9 M€ serán financiados con fondos FEDER-IDAE y 500.000€ a través de un convenio de colaboración con Puertos del Estado.

Se trata de mejorar las condiciones de aislamiento de la envolvente de la sala de subastas. Así como la modernización de las instalaciones y equipos de refrigeración e iluminación y la instalación en la cubierta del aparcamiento de paneles solares para autoconsumo, dotados de un novedoso sistema de baterías de almacenamiento. De esta forma se optimizará el balance energético del edificio, produciendo y acumulando energía durante el día para consumirla durante la noche, coincidiendo con el periodo de actividad en la Lonja.

Vázquez destaca que estas actuaciones permitirán aumentar “en una letra la calificación energética del edificio y convertirán esta instalación en la primera gran lonja en Europa en funcionar con energías renovables con almacenamiento”.

Áreas Marinas Protegidas (AMP) de veda a la conservación del atún tropical en el Océano Pacífico son ineficaces

0

Se ha publicado en Frontiers in Marine Science la primera evaluación cuantitativa de la contribución de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) de veda a la conservación del atún tropical en el Océano Pacífico occidental y central (WCPO), que indica que, al menos para el atún, las AMP pueden no ser una herramienta de gestión eficaz.

Numerosos países del Pacífico han creado zonas marinas protegidas para tratar diversos problemas de conservación, pero al menos un argumento importante para su creación ha sido a menudo que tendrían un impacto positivo en la población regional de atún. Este estudio pone en duda esa afirmación tan repetida.

Coescrito por el personal de la Comunidad del Pacífico (SPC) y el Ministerio de Pesca y Desarrollo de Recursos Marinos de Kiribati (MFMRD), el documento encontró que una de estas AMP, el Área Protegida de las Islas Phoenix (PIPA), un AMP de 400.000 km2 sin capturas en el Pacífico central implementado por el Gobierno de Kiribati desde 2015, estaba teniendo un impacto insignificante en la conservación del listado y el patudo en el WCPO.

Igualmente el Área Protegida de las Islas Fénix (PIPA) ha tenido un impacto insignificante en la conservación del listado y el patudo en la WCPO.
Los atunes tropicales, como el listado y el patudo, tienen una amplia distribución en las aguas tropicales y subtropicales del Pacífico, y son capaces de desovar en cualquier lugar donde la temperatura del agua sea superior a unos 25°C. Sus larvas se desplazan a la deriva en las aguas del Pacífico. Sus larvas van a la deriva en las corrientes de agua superficiales, y a medida que crecen son capaces de desplazarse ampliamente por la región. Por tanto, cerrar una parte de la zona no suele ofrecer mucha protección a especies como ésta», explica el Dr. John Hampton, autor principal del estudio y científico jefe de la División de Pesca, Acuicultura y Ecosistemas Marinos de la SPC.

Lo que solemos ver cuando se cierran zonas como el PIPA es que los buques que habrían pescado allí simplemente trasladan sus actividades a zonas adyacentes, lo que de nuevo limita su eficacia de conservación, al menos para el atún».

Según el coautor Kaon Tiamere, director en funciones de la División de Licencias y Cumplimiento del Ministerio de Pesca y Desarrollo de Recursos Marinos de Kiribati, «el MFMRD de Kiribati ha estado preocupado porque, durante los últimos ocho años, el cierre del PIPA ha tenido un impacto negativo en los ingresos por licencias de atuneros extranjeros de Kiribati, que es una fuente crítica de ingresos para Kiribati. Estas pérdidas son difíciles de justificar si, como sugieren estos nuevos análisis, el PIPA aporta pocos beneficios para la conservación del atún. El Gobierno ha decidido reabrir el PIPA a la pesca del atún a partir de enero de 2023, y esa decisión está respaldada por los resultados de este trabajo».

El Área Protegida de las Islas Fénix (PIPA) ha tenido un impacto insignificante en la conservación del listado y el patudo en el WCPO.
El estudio analizó la posible eficacia para la conservación del atún de varias AMP hipotéticas mucho mayores, cada una de las cuales constituía alrededor del 33% de la superficie oceánica de la WCPO.

Aunque estas áreas más grandes pueden tener un impacto ligeramente mayor en la conservación de las poblaciones de atún que el PIPA, y también pueden estar dirigidas a una gama mucho más amplia de resultados de conservación, el estudio concluyó que era poco probable que fueran herramientas eficaces de gestión de la pesca de primera línea para los atunes tropicales.

Según el Dr. Simon Nicol, coautor del estudio y científico principal de pesquerías (Seguimiento y Análisis de Pesquerías y Ecosistemas) en la SPC, «las grandes AMP como éstas pueden aportar beneficios en los casos en que las pesquerías explotan especies bastante sedentarias y afectan a los hábitats, pero sólo contribuyen modestamente a conservar la abundancia de atún en toda la población.

‘Además, pueden interrumpir los beneficios para los países insulares del Pacífico con industrias de procesamiento y servicios, cuya ventaja competitiva se basa en su proximidad a las zonas de pesca para los buques que abastecen sus fábricas de conservas o utilizan sus instalaciones de transbordo y servicios’.

El Dr. John Hampton señaló que «muchos países de la región del Pacífico han implantado AMP motivados en parte por la percepción de cómo repercutirían positivamente en las poblaciones de atún. Este estudio demuestra que algunas de estas percepciones eran probablemente demasiado optimistas. Animamos a que se realicen evaluaciones como ésta, basadas en la mejor información científica sobre la biología de las poblaciones y pesquerías afectadas, antes de implantar las AMP».

El 60% de la población marina vive en los 60 kilómetros cercanos a la costa

0

Podría pensarse que el principal pulmón del planeta es la selva amazónica, pero no es así, el principal pulmón del planeta se encuentra bajo el agua. El plancton oceánico produce el 75% del oxígeno que respiramos y absorbe el 25% del dióxido de carbono que emitimos a la atmósfera.


Los océanos son realmente inmensos y la superficie costera comparada con la de alta mar es muy pequeña. Sin embargo, el 60% de la población marina vive en los 60 kilómetros cercanos a la costa.
En muchos países, el turismo es el principal motor de la economía. En otros es la industria o el sector primario. Sin embargo, quizá no sabía que en toda Europa uno de cada seis puestos de trabajo depende directa o indirectamente del medio ambiente y la biodiversidad.
La presencia de ballenas y otros cetáceos en torno a las Islas Canarias genera un beneficio económico de unos 20 millones de euros gracias al casi millón de visitantes que atraen cada año.
Científica, industrial, médica y para el desarrollo humano en general, la buena salud de los océanos tiene un valor incalculable. Por eso las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se esfuerzan por conservar la biodiversidad de los ecosistemas marinos. Cinco datos interesantes sobre la biodiversidad marina

La caida de los fletes marítimos llega a niveles de prepandemia

0
Hace poco más de un año, la congestión en los puertos de la costa oeste de Estados Unidos ocupaba los titulares y el costo global de los contenedores de transporte marítimo había alcanzado niveles récord. no obstante, Visual Capitalist asegura la caída de los fletes en el transporte marítimo a niveles pre pandemia.


Hoy, los costos del transporte marítimo han vuelto a caer, con algunas rutas acercándose a los niveles previos a la pandemia. El gráfico anterior, con datos de Freightos, muestra cuán drásticamente se han reducido los costos en un corto período de tiempo.

El Freightos Baltic Index (FBX), un punto de referencia ampliamente reconocido para las tarifas de fletes globales, ha caído un 80 % desde su punto máximo a fines de 2021.

Por qué importan los costos de transporte marítimo
La gran mayoría del comercio se realiza a través de los océanos del mundo, por lo que los costos de envío que se disparan pueden causar estragos en la economía global.

Un estudio reciente del FMI, que incluyó a 143 países durante los últimos 30 años, encontró que los costos de envío son un factor importante de la inflación en todo el mundo. De hecho, cuando las tarifas de flete se duplican, la inflación aumenta en 0,7 puntos porcentuales.

Por supuesto, algunas naciones sienten los efectos de los costos de envío más altos que otras. Los países que importan más de lo que consumen y que están más integrados en la cadena de suministro global tienen más probabilidades de ver un aumento de la inflación a medida que aumentan los costos de envío.



La caída de las tarifas de flete es algo bueno, ¿verdad?
La caída de los costos de transporte marítimo es una gran noticia para todos, excepto, bueno… para las líneas marítimas.

Si bien la mayoría de nosotros eventualmente puede esperar una mejor eficiencia de la cadena de suministro y una menor presión inflacionaria, las compañías navieras están viendo el final de un período de auge de dos años.

Por ejemplo, los principales transportistas como COSCO y Hapag-Lloyd vieron un asombroso aumento de 10 veces o más en las ganancias por unidad equivalente de 20 pies (TEU) enviada.

Por el momento, los transportistas están cancelando viajes y enviando barcos obsoletos a desguace para evitar que los precios toquen fondo por completo. A principios de enero, las tarifas de flete spot de contenedores aumentaron por primera vez en 43 semanas, lo que indica que la montaña rusa en la que han estado las tarifas de envío desde el comienzo de la pandemia podría estar llegando a su fin.

Fuente: Visual Capitalist


Ports de la Generalitat y ACPET potenciarán los puertos catalanes como polos de atracción turística

0
Marc Sanglas y Albert Bertran se comprometen a potenciar los puertos catalanes como polos de atraccion turistica
Marc Sanglas, secretario de Mobilitat i Infraestructures y presidente de Ports de la Generalitat, y Albert Bertran Romero, presidente de la ACPET, firmaron el acuerdo en la feria náutica Boot en Düsseldorf

El Govern de la Generalitat de Catalunya y la ACPET han firmado un acuerdo para promover la actividad náutica en la costa catalana. El Govern, a través de Ports de la Generalitat, y la Associació Catalana de Ports Esportius y Turístics (ACPET), rubricaron en la feria náutica Boot en Düsseldorf el acuerdo de colaboración para potenciar los puertos catalanes y sus instalaciones náuticas como polos de atracción turística en toda la costa catalana.

Con este convenio, las dos partes quieren fomentar los puertos como destino turístico y potenciar su papel de promotores de turismo náutico, un turismo que ayuda a dinamizar la economía, genera puestos de trabajo y aporta riqueza en todas las poblaciones costeras y de su entorno.

Acuerdo alcanzado en Düsseldorf para hacer que los puertos sean más sostenibles

De este modo, las líneas estratégicas de trabajo de las dos entidades tienen como objetivo vincular la variedad de ofertas náuticas. Como por ejemplo alquiler de embarcaciones, la práctica de actividades náuticas a la gastronomía, la cultura y el entorno paisajístico, creando la sinergia entre los puertos como polo de atracción de turismo náutico y los destinos como la Costa Brava, la Costa de Barcelona y la Costa Daurada -Terres de l’Ebre, haciendo promoción en las ferias para captar nuevos usuarios internacionales.

El secretario de Mobilitat y Infraestructures y presidente de Ports de la Generalitat, Marc Sanglas, y el presidente de la ACPET, Albert Bertran, firmaron este acuerdo, en el marco de la feria náutica Boot, una de las más importantes del mundo del sector náutico, que se celebra del 21 al 29 de enero del 2023 en Düsseldorf (Alemania). Sanglas destacó que con este acuerdo “queremos captar un turismo náutico respetuoso con el medio y que quiera el mar y la naturaleza”.

En este sentido, manifestó la necesidad de “vincular los puertos como puntos sociales y urbanísticos. Los puertos trabajan para ser cada vez más sostenibles y respetuosos con el entorno”.

En este sentido, Catalunya tiene 780 kilómetros de costa, 45 puertos de competencia de la Generalitat, 29.000 amarres deportivos y un total de 50.000 embarcaciones náuticas. Para Sanglas “este litoral posee unas condiciones naturales y un clima idóneos para que los visitantes puedan practicar actividades náuticas, deportivas y de ocio en todos los puertos de competencia de la Generalitat”.

Sanglas también destacó que el potencial de la actividad náutica de los puertos catalanes es una muestra de la gran capacidad que tienen para atraer turismo internacional y de proximidad al territorio.

Infraestructuras portuarias para la promoción económica, nauticodeportiva, turística y social

El acuerdo alcanzado se enmarca con el Pla de Ports de Catalunya Horitzó 2030, que tiene como objetivos articular un sistema portuario que ponga las infraestructuras portuarias al servicio de la promoción económica, nauticodeportiva, turística y social del país, además de promover las actividades náuticas, de recreo y deportivas.

De este modo, Ports de la Generalitat participará en el fomento del uso de las infraestructuras portuarias situadas en la costa catalana, incidiendo en las actividades económicas que puedan generar sinergias con otras actividades del territorio como por ejemplo la gastronomía, la cultura u otras actividades sociales o festivas.

Este acuerdo formaliza las colaboraciones llevadas a cabo estos últimos años entre la empresa pública Ports de la Generalitat y la ACPET con la participación conjunta en ferias del sector, acciones comerciales y promoción de la actividad náutica.

Acciones realizadas como el fomento de la actividad náutica, el impulso a los chárteres náuticos y el alquiler de embarcaciones por parte de sus propietarios y el apoyo a las grandes esloras, principalmente, entre la Costa de Barcelona y la Costa Brava. También se trabaja para estrechar lazos y buscar sinergias con Ports d’Occitània.

Ámbitos de colaboración

Con este acuerdo marco de colaboración, Ports de la Generalitat y la Associació Catalana de Ports Esportius y Turístics (ACPET) se comprometen a cooperar y trabajar en los ámbitos de interés común siguientes:

  1. Definir una estrategia de marketing conjunta dirigida a fomentar la náutica deportiva en los mercados internacionales y de proximidad, para captar nuevos navegantes.
  2. Fijar un plan de acciones anual, de acuerdo con la estrategia de promoción. Este plan de acciones contempla la participación en los principales foros y ferias internacionales del sector náutico. Así, la primera acción conjunta ha sido la participación en la feria náutica de Düsseldorf. También se establecerán acciones de colaboración dentro de la comunidad portuaria.
  3. Aportar recursos económicos, humanos y materiales para la consecución de los objetivos que se determinarán anualmente.
  4. Crear una comisión de trabajo que elaborará el plan de acciones anual y los informes de las actividades recogidas en el acuerdo, y velará por la ejecución y el seguimiento de todas las acciones.

Descienden las capturas de las flotas de bajura pero sube su valor

0
flota de pequeña escala

El pescado comercializado en las cofradías vascas ha descendido un 4,7% en volumen y el valor de las ventas ha aumentado un 16,2%, en base a los datos del Observatorio de la Pesca del Gobierno Vasco. La caída registrada en el volumen de ventas se ha dejado notar en el último resultado anual de las cofradías vascas, que arrojan unas cifras de descargas 4,7% inferiores a las del año precedente. No obstante, la cifra de ventas de 2022 ha aumentado un 16% con respecto a 2021. Este hecho es debido a que todas las especies, excepto la merluza, han reforzado su cotización en lonja, como consecuencia de la inflación de los precios del último año. Sobre todo, es importante destacar, los aumentos de precios que se registran en el bonito del norte (17%), verdel y estornino (37,2%), anchoa (27,5%) y sardina (17,5%).

La evolución de los últimos tres años ha estado caracterizada por un ritmo descendente en el pescado manejado en las cofradías vascas. En 2020 partía con unos registros más positivos, pero éstos descendieron en 2021, por el comportamiento a la baja de las descargas de verdel y chicharro, principalmente. En cuanto a este último año, la buena nota ha venido por parte de la campaña del bonito del norte (volumen de descargas un 4,2% inferior, pero con una recaudación un 12,1% superior), del verdel y estornino (volumen de descargas y recaudación un 3,8% y 42,4% superiores) y de la anchoa (volumen de descargas y recaudación de aproximadamente un 51% y 93% superiores). Cabe destacar que en el caso de la sardina, su volumen de descargas y su recaudación han disminuido alrededor del 45% y 35%, respectivamente.

Costera de bonito

La flota vasca ha mejorado los resultados de la campaña anterior en bonito sumando aproximadamente 135 toneladas más que en 2021. La campaña de 2022 acabó en el mes de octubre, después de que en los últimos 4 años se adelantara su fin al mes de agosto.
La campaña finalizó con cerca de 17.000 toneladas capturadas por la flota estatal desde junio a octubre, de las cuales aproximadamente 9.935 toneladas han sido capturadas por la flota vasca (alrededor del 55% de la cuota estatal). En el mes de octubre se logró superar el 90% de la cuota pero como consecuencia de los malos tiempos en la mar la costera del bonito se ha dado por finalizada sin que se haya agotado la cuota fijada en 18.127 toneladas.
De las 9.935 toneladas capturadas por la flota vasca cerca de 7.565 toneladas fueron descargadas en puertos de Euskadi y 2.370 toneladas en otras comunidades
autónomas, sobre todo en Asturias (El Musel 42% y Avilés 21%), Galicia (Burela 13%) y Cantabria (Laredo 9%).
Respecto a la actividad de las cofradías vascas, éstas recogieron 7.802 toneladas, cerca de un 4,2% menos que en 2021, mayoritariamente en las cofradías de Getaria (48%) y Hondarribi (31%), y en menor medida en las de Bermeo, Ondarroa y Pasaia (9%, 8% y 5%, respectivamente). El bonito se comercializó a un precio medio de 4,18 €/kg, aumentando en torno a 60 céntimos por kilo (17%) en comparación con
el año precedente y su recaudación ascendió a 32.582 miles de euros, valor un
12,1% superior a 2021. Cabe reseñar que en la costera de este año el túnido se ha desplazado a las zonas de Asturias y Galicia. La flota, compuesta por arrantzales de Euskadi, Cantabria, Asturias y Galicia se dividió en tres grupos: un grupo se situó a
unos 500 kilómetros al norte de A Coruña y a unos 300 kilómetros al oeste de la Bretaña francesa (el más numeroso), otro a más de 280 kilómetros al norte de Santander y el tercero a unos 45 kilómetros al norte de Avilés (el más pequeño). Dichos desplazamientos han derivado en un mayor consumo de gasoil, cada buque ha consumido alrededor de
40.000 litros más que el año pasado al tener que alejarse más. Este coste adicional ha ocasionado el alza del precio del bonito intentando neutralizar el exceso de costes incurridos por los gastos extra en gasoil.


Campaña de verdel

En 2022, las cofradías vascas han recibido un 3,8% más de verdel y estornino, en total, cerca de 8.474 toneladas frente a 8.163 toneladas de 2021. Su cotización se ha visto reforzada hasta 1,48€/kg, lo que se traduce en un incremento del 37,2% respecto al precio medio de 2021 (1,08 €/kg).
Con todo, en 2022 este grupo de especies ha recaudado cerca de 12.552 mil euros en lonja, un 42,4% más en comparación con 2021 (8.816 mil euros).
Las subastas mayoritariamente se han realizado en las cofradías de Ondarroa (45%), Bermeo (22%) y Getaria (12%), y en menor medida en las de Hondarribia y Pasaia y (11% y 10%, respectivamente). De cara a este nuevo año, la cuota asignada ha aumentado un 20% hasta alcanzar las 29.439 toneladas. Por otro lado, cabe destacar que la multa anual de 5.544 toneladas por la sobrepesca de caballa de 2009 que, desde 2016, se descontaba automáticamente de la cuota concedida a España queda atrás este 2023

Agotada cuota de anchoa

En la costera de anchoa de 2022 la flota de cerco alcanzó la cuota permitida el primer semestre del año, 90% del Total Admitido de Capturas (TAC). Posteriormente, en el mes de agosto se procedió a la reapertura de la pesquería de la anchoa con una cantidad de cuota provisional de 66.204 kilos, estableciendo un tope de 400 kilos por buque y día de pesca.
Finalmente, en 2022 las cofradías vascas contabilizaron un total de 5.349 toneladas y más de 6.391 mil euros, cifras que son en torno a un 51% y 93% superiores a las registradas en 2021. El precio medio alcanzó los 1,19 €/kg, siendo un 27,5% superior a 2021 (94 céntimos/kg en 2021).
En cuanto a las cifras de la flota vasca, ésta descargó en su conjunto cerca de 6.958 toneladas de anchoa de las cuales 3.177 toneladas se descargaron en las cofradías de Euskadi (un 14% más que en 2021) y 3.780 toneladas fuera de Euskadi (un 29% inferior que en 2021), especialmente en Santoña (39%), Gijón (32%) y Laredo (26%). La cifra total de las descargas realizadas por la flota vasca es un 14% inferior con respecto a 2021, que tenia un valor de 8.111 toneladas.
Gracias a la recuperación de la especie en el Cantábrico la cuota de 2023 se ha elevado hasta las 29.700 toneladas para los barcos españoles, un 17% más que las 25.258 toneladas disponibles en 2022, convirtiéndose en uno de los años con mejores previsiones desde 2010.

Sardina

En cuanto a la sardina, las cofradías vascas registraron a cierre de 2022 aproximadamente 3.044 toneladas de descargas (un 45% menos que en 2021), cuyas ventas se contabilizaron en cerca de 2,97 millones de euros, lo que supone un descenso del 35,8% respecto a 2021. La cotización de esta especie ha sufrido un incremento del 17,5% en el
último año, alcanzando los 98 céntimos por kilo (15 céntimos superior al precio medio de 2021).

Merluza

El recuento de la merluza desembarcada y comercializada en 2022 en los puertos vascos es de 10.602 toneladas y aproximadamente 43,4 millones de euros, valores que aumentan un 1% con respecto a 2021. De esa cifra total, 597 toneladas fueron las que se vendieron a través de las cofradías (5,6%), con una recaudación de aproximadamente 2,6 millones de euros, valores que aumentan cerca de un 25% con respecto a 2021 al mantenerse un año más un precio similar, 4,46 €/kg (0,2% inferior a 2021). Esta cantidad principalmente se trata de la merluza capturada por la flota de bajura, mientras que el resto se vende a través de distintas organizaciones de productores y productoras que gestionan las capturas de las embarcaciones de altura al fresco en Euskadi.
Estas organizaciones de productores y productoras suponen el 94,4% de las ventas totales de merluza en los puertos vascos. En concreto, en 2022, se registraron unas ventas de 10.005 toneladas valoradas en 40,7 millones de euros, un 1% menos que las toneladas registradas en el ejercicio anterior. De estas, 2.423 toneladas son las procedentes de embarcaciones vascas (cifra 15% inferior a la de 2021), cuyas ventas experimentan un
descenso del 24% hasta los 8,3 millones de euros (10,9 millones de euros en 2021).
El resto corresponde a merluza procedente de armadores estatales o comunitarios, que en la actualidad ocupan una parte importante de este mercado.
De cara al próximo ejercicio, las posibilidades de pesca se aumentan un 10,3%, alcanzando una cuota de 9.953 toneladas.

Atún rojo

En 2022 se descargaron un total de 57,9 toneladas de atún rojo, un 60,6% más que en 2021, y su recaudación aumentó un 152,4%, hasta 818 miles de euros, gracias al fortalecimiento de su precio, que en 2022 logró alcanzar los 14,1 €/kg, 5,14 euros más que un año antes.
Tras la situación de sobreexplotación que sufrió el atún rojo entre los años 1990 y 2008, la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) puso en marcha planes de recuperación con los que se han obtenido resultados positivos, lo que ha permitido que la cuota vaya aumentando año tras año. De acuerdo con el acuerdo alcanzado en la reunión anual de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT celebrada entre el 14 y el 21 de noviembre de 2022 en Vila do Lobo (Portugal), la flota pesquera española dispondrá de una cuota de 6.784 toneladas de captura de atún rojo para el año 2023, un 10% superior con respecto a 2022.
Este incremento da respuesta a las demandas del sector y evidencian la recuperación de las reservas de esta especie como consecuencia de los planes de gestión acometidos en los últimos años.

Precios medios anuales

  1. salmenta prezioa / Precio 1ª venta (€/Kg)* % 2022 / 2021 2020 2021 2022p
    Hegaluzea / Bonito del norte 3,61 3,57 4,18 17,0%
    Berdela eta betaundia / Verdel-Caballa y Estornino 0,88 1,08 1,48 37,2%
    Bokarta / Anchoa 1,13 0,94 1,19 27,5%
    Sardina 0,73 0,83 0,98 17,5%
    Legatza / Merluza* 5,31 4,47 4,46 -0,2%
    Txitxarroa / Chicharro 0,95 1,23 1,44 17,1%
    Hegalaburra / Cimarrón o Atún Rojo 10,61 8,98 14,12 57,2%
  2. Gráfico 1. Distribución de las especies en el conjunto de las ventas de las cofradías vascas. Evolución 2020-2022

Asturias

El volumen de pesca desembarcada en los puertos del oriente de Asturias ha crecido un 22% durante el último año. En 2022 se superaron las dos mil toneladas de capturas (2.078 Tn) frente a las 1.696 del año anterior, aunque muy lejos aún de las 3.297 alcanzadas en 2018. Sin embargo en Avilés puerto de referencia el bocarte, el chicharro y la xarda hicieron caer la pesca subastada en la rula en 4,5 millones de kilos A pesar del descenso de la mercancía vendida en Avilés, la facturación fue de 46,6 millones de euros, uno menos que el año anterior

Una vez mas el puerto en el que se subastó mayor volumen de pescado fue el de Lastres, con 931 Tn, gracias fundamentalmente a la xarda (caballa) con casi 600 Tn desembarcadas. Esa pesquería descendió en 2022, “fue un año malo, pero aún así fue la predominante, seguida de anchoa, merluza o pixín”, afirmó el secretario de la cofradía, Carlos Manso.  En su primer año de subasta de anchoa, Lastres pesó mas de 80 Tn.

El puerto que anotó el peor registro en volumen de capturas fue el de Ribadesella, donde solo se subastaron 99 Tn de peces, un 40% menos que en 2021. Este descenso fue debido a la misma pesquería, a la xarda, “cuya campaña fue muy mala, tuvimos que dejarlo a la mitad porque no había nada que traer a tierra”, recordó Manuel Buenaga. La Cofradía Virgen de Guía sigue dependiendo de especies como la merluza o la angula. Esta última supone mas del 50% de su facturación.

FACTURACIÓN.- Las cuatro cofradías de la comarca recaudaron mas de 6.200.000 euros. Casi la mitad de ese dinero se localizó en la Cofradía de Pescadores Santa Ana de Llanes, que sigue liderando el ranking económico con 2.857.963 euros, cantidad que supera con creces los tres millones si se le añaden las ventas de ocle. Esta cofradía de Llanes subastó 840 Tn de pescado y mas de 600 Tn de ocle. En 2022, el puerto de Llanes incrementó un 45% las capturas y un 24% la facturación respecto a 2021. “Estamos muy contentos porque después de los dos años de pandemia parece que el 2022 fue un buen año.