europa-azul.es
sábado, abril 20, 2024
Inicio Galicia Transición Ecológica insiste en evitar las capturas de marrajo como se hace...

Transición Ecológica insiste en evitar las capturas de marrajo como se hace en el Mediterráneo y niega deescoordinación

El Ministerio de Transición Ecológica niega que haya habido descoordinación alguna con el de Agricultura y Pesca y mucho menos con el de Industria y Comercio después de que el marrajo dientuso fuese incluido en el apéndice II de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) en diciembre del 2019 y se empezaran a requerir permisos oficiales para su comercialización. «No ha habido descoordinación alguna y en todo momento se han mantenido perfectamente informados entre ellos», explica el ministerio que dirige Teresa Ribera en una respuesta enviada por escrito a La Voz de Galicia. Defiende que, desde aquel momento, todos los departamentos han actuado en sintonía e incluso ha habido «reuniones adicionales» entre Transición Ecológica y Agricultura en las que «estuvieron presentes representantes de la industria pesquera». Es más, aseguran que se comunicó con semanas de antelación que era previsible que el dictamen fuese «negativo o muy restrictivo» para la comercialización de la especie «en reuniones presenciales preparatorias celebradas entre los tres ministerios».

En cuanto a las cantidades de marrajo autorizadas a comercializar, es «la autoridad científica CITES la que está capacitada legalmente para analizar estas cuestiones ecológicas», en base a datos facilitados de pescadores y otras fuentes. Y esta, que no es otra que Transición Ecológica, concluyó «que la extracción por encima de lo autorizado era inasumible».

El departamento se remite a la opinión de «la mayoría de los científicos expertos en la especie, diversas oenegés y un nutrido grupo de europarlamentarios» para sostener que la comercialización de las poblaciones amenazadas de marrajos del Atlántico norte, «incluso de los ejemplares capturados accidentalmente, es incompatible con la conservación del stock». Por eso defiende que «la eliminación del incentivo económico para su comercialización es de hecho la medida más efectiva para evitar la captura de estos ejemplares, que como se ha demostrado es, en buena parte, dirigida».

Incentivo para cambiar operaciones

Va más lejos al sugerir una solución mucho más drástica: «La solución ideal para el problema de conservación del marrajo dientuso del Atlántico norte pasaría por la prohibición de su retención y comercialización, ampliando a este stock la prohibición ya vigente sobre su captura en el Mediterráneo». En Transición Ecológica están convencidos de que «la eliminación del incentivo económico desencadenaría cambios en las operaciones de las flotas para evitar las zonas con presencia de marrajos y/o reducir al mínimo la fracción de capturas realmente indeseadas; por ejemplo, modificando las zonas y épocas de pesca para evitar a los marrajos». Recuerda, asimismo, que «en ningún caso en que se han establecido normas para reducir las capturas accidentales de otras especies vulnerables (tortugas, cetáceos, aves…) se permite la comercialización de los ejemplares muertos accidentalmente, principio básico que debe ser aplicable también en este caso, especialmente al tratarse de una especie y población amenazada».

Para reforzar su posición, se remite a una respuesta del comisario de Pesca, Virginijus Sinkevicius, que dice que prohibir comercializar marrajo capturado sobre la cuota permitida es «coherente con la política común de pesca» y que las autoridades CITES de toda la UE, agrupadas en el Grupo de Revisión Científica, «acordaron en diciembre del 2020 no autorizar la introducción ni la importación a la UE de marrajo dientuso del Atlántico norte, independientemente del estado (vivo o muerto) en que llegara al buque pesquero. Estas decisiones son de carácter vinculante».

Por tanto, «no ha lugar a autorizar en ningún caso ni siquiera la introducción en la UE de marrajos dientusos del Atlántico norte que hayan muerto accidentalmente en el palangre, mucho menos su comercialización». Pueden traerlo del Atlántico sur, del Índico y de todo el Pacífico.

Polémica destrucción

Por otro lado, Transición Ecológica señala que no es responsable del destino de esos ejemplares que llegan a puerto y no pueden ser comercializados porque no tienen el certificado CITES, aunque desde este ministerio «se ha sugerido que se donen a comedores sociales o similares y nunca se ha abogado por su destrucción». Claro que las normas aduaneras son otras y obligan a su reexportación al país de origen o su destrucción, recuerdan desde el sector. «Si hubiéramos podido donarlo, no lo habríamos destruido», señala Juana Parada, de Orpagu, pues eso supone costes añadidos para el armador.

Expedirán los certificados CITES

Transición Ecológica explica en su respuesta que desde el pasado 2 de enero es este ministerio y no el de Comercio y Turismo la autoridad administrativa que tiene la responsabilidad de expedir permisos y certificados. Y ese cambio está, según los armadores, lastrando el proceso, pues a estas alturas no disponen de cupo para poder traer marrajo del resto de los océanos en los que sí pueden alijar los ejemplares que llegan muertos al costado del barco.

La flota de palangre de superficie no puede capturar marrajo en el Atlántico norte este año. Lo sabe ya desde la última cumbre de la ICCAT (Comisión para la Conservación del Atún Atlántico), en la que se adoptó la recomendación de cerrar la pesquería. Pero ese es un mal menor, porque con las dos piezas por marea que los buques podían desembarcar el año pasado, prácticamente habían dado ya por perdido ese caladero para la captura de esa especie.

Hasta ahora, los certificados CITES los expedía el Ministerio de Comercio, para lo que necesitaba que la autoridad científica —que era Transición Ecológica— amparase en el denominado dictamen de extracción no perjudicial (DENP) —preceptivo y vinculante— que garantizaba que la transacción no sería dañina para la conservación de la especie. Ese dictamen se inicia a petición del interesado en exportar una mercancía sensible como el marrajo. La autoridad científica hasta el 2022 recibía a través de Comercio una solicitud de la Secretaría General de Pesca para realizar los informes para exportar ciertas cantidades de marrajo de las poblaciones de cada una de las distintas zonas y Transición Ecológica realizaba «un dictamen único para un volumen determinado de capturas en un stock a lo largo de un año».

 Con el dictamen emitido, se trasladaba por registro a Comercio, que expedía o denegaba los permisos, informando de ello al solicitante, la Secretaría General de Pesca, que, a su vez, comunicaba a la flota los resultados.

Esa operativa ha cambiado este año, tras asumir Transición Ecológica la responsabilidad de expedir también los certificados y no el informe de extracción y, a juicio de los afectados, se ha complicado.

Espaderos tiran marrajo porque España aún no expide certificados para venderlo

Cosa distinta es no poder traerlo de ningún océano del mundo. Y, encima, no poder hacerlo «por la descoordinación del Gobierno de España», como aseguran las organizaciones de productores gallegos, que sostienen que la «deficiente gestión gubernamental en relación al marrajo dientuso desde el 2020» ha llegado este año al colmo y quince días después de haber arrancado el año no están publicadas oficialmente las toneladas a las que se expedirá el certificado CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), imprescindible para que el marrajo pueda comercializarse. Porque lo que es límites a la pesca, en el Índico, el Pacífico y el sur del Atlántico, no existen

Artículos relacionados

Lo más popular