europa-azul.es
viernes, abril 19, 2024
Inicio noticias de pesca Pesca para consumo humano: cómo ganarle al virus

Pesca para consumo humano: cómo ganarle al virus

Alfonso Miranda Eyzaguirre Exviceministro de Perú

En 2019, la pesca y acuicultura para consumo humano trajeron divisas por más de 1,500 millones de dólares por exportaciones, lo que significó un crecimiento de 17.63% con respecto a 2018. Asimismo, representó el 45% del total de exportaciones pesqueras, incluidas harina y aceite de pescado. Adicionalmente, atendió al mercado nacional con más de 500 mil toneladas de pescados y mariscos, con lo que resultó ser el mayor generador de PBI y de mano de obra en la pesquería peruana, algo que muchos no sabían.

Estos resultados se dieron como consecuencia de un arduo trabajo de los pescadores, acuicultores, obreros, procesadores, exportadores, etc., y nos encaminaban a un mejor 2020. En enero crecimos en 51%, pero llegó un virus de 200 nanómetros que cambió al mundo para siempre. El primer trimestre ha cerrado con una caída de 24% y abril será peor. De acuerdo a estimaciones del Banco Mundial, nuestro PBI decaerá en 4.7% en 2020. Sin embargo, no es hora para pesimismos, ni para mutuas recriminaciones. Es momento de ponerse a trabajar intensamente, para que el sector pesquero y acuícola pueda tener una tasa de crecimiento mayor al 6.6% que el propio Banco Mundial pronostica para Perú en 2021.

Para llegar en buenas condiciones, es necesario, en primer lugar, atender de inmediato los requerimientos asistenciales y crediticios reclamados por los gremios artesanales, lo que no admite dilaciones. El Estado debe apoyarse en las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (OSPAS) y Cooperativas acreditadas, para que esta atención sea efectiva y llegue a quienes les corresponde y la necesitan. Hacerlo al margen, solo va a traer deficiencias en la asignación, desesperación y reclamos sociales.

La agenda reactivadora debe atenderse sin dilaciones. Ante el cierre del canal HORECA (Hoteles, restaurantes y cafeterías), se ha de fomentar mecanismos de venta directa del mar al consumidor: carritos de ventas de pescado a domicilio, aplicaciones en la web para compra de la pesca del día, adquisición de especies hidrobiológicas por las municipalidades (utilizando los recursos que les ha otorgado el gobierno), para que se repartan entre la población vulnerable, etc.

Es hora, también, que se eliminen las trabas burocráticas y sobrecostos que desalientan y no agregan valor tales como muestreos innecesarios, análisis repetitivos de contaminantes, demoras para exportar, etc. Debe implementarse el control por procesos en planta que ha sido largamente solicitado y siempre ofrecido, a la vez que postergado. Urge que la SUNAT deje de desconocer, de manera antojadiza, la ley 28965 y que permita que la industria atunera siga la senda del crecimiento. Hay que restablecer la obligatoriedad para las entidades estatales de dirigir un porcentaje de su presupuesto de compra de alimentos, a la adquisición de especies ictiológicas. Que Qali Warma no compre a intermediarios. Debemos promover la compra de pescado a los productores nacionales, y para ello se precisa que el Estado deje de importar conservas a quienes nos hacen la competencia, muchas veces deslealmente (lo que solo pasa en el Perú).

Estos ejemplos y otros más, no le costarían nada al erario, podrían marcar una gran diferencia y ser plataformas para el resurgimiento del sector en corto plazo. Claro que se puede. Solo hace falta un poco de conocimiento del sector, muchísima dedicación, saber escuchar a los actores de la pesca y una gerencia con evaluación permanente de los resultados.

Artículos relacionados

Lo más popular