europa-azul.es Free Porn manotobet takbet betcart betboro megapari mahbet betforward 1xbet
lunes, junio 17, 2024
Inicio Sector Pesquero La notificación previa del desembarque con cuatro horas de antelación crea malestar...

La notificación previa del desembarque con cuatro horas de antelación crea malestar en el sector bajura

La notificación previa del desembarque con cuatro horas de antelación, en las modificaciones del reglamento de control, ha levantado malestar en el sector de bajura, según se ha hecho hincapié en la jornada de las OPPs del Cantábrico, celebrado en Santander. «Obliga a hacer un Master jurídico y es muy farragoso», decía Miren Garmendia, de Opegi. Por su parte, Aurelio Bilbao, de Opescaya, solicitó «una reunión urgente sobre la revisión del control de las potencias. Hemos pedido una reunión y no se ha celebrado». Alberto Castro, de Acerga mostró su preocupación «en cuanto a la acreditación por Aduanas que se informe de la nacionalidad de los tripulantes cuando tratamos de comercializar el origen del pescado para la exportación».

En las Jornadas de las OPPS, Cristina Laborda, jefa el área de Control del Ministerio de Agricultura y Pesca abordó la problemática del reglamento de control con una definición mayor de buque pesquero relacionado con los llamados buques de captura, remolcadores, transporte, transbordo, transformación, auxiliares y apoyo.

La jornada continuó con la primera ponencia a cargo de Cristina Laborda, jefa de área
de la Subdirección General de Vigilancia Pesquera y Lucha contra la Pesca Ilegal. Laborda
presentó los cambios en la normativa introducidos por el nuevo reglamento de control,
destacando la necesidad de una notificación previa del desembarque con cuatro horas
de antelación, lo que generó un intenso debate debido a la dificultad de implementación
en la flota de OPPs Cantábrico, que trabaja en caladeros cercanos a la costa. También se
discutieron ajustes en el margen de tolerancia permitido para las capturas, la
importancia de un seguimiento más riguroso para evitar la pesca ilegal, y la necesidad
de registrar de manera detallada las capturas de especies sensibles y artes perdidas.
Asimismo, se abordó el seguimiento de la potencia de los motores, que se realizará en
arrastreros de más de 221 KW, acompañado de un análisis de riesgo de incumplimiento.

De hecho, la entrada en vigor paulatina del Reglamento de Control amenaza con elevar aún más el tiempo que se dedica al papeleoUn patrón no puede estar cinco horas anotando las especies accesorias que captura. El exceso burocrático que sacó a la calle a los agricultores lo vienen denunciando desde hace años los pescadores. En la actividad en general y en el día a día particular. Que si notificación previa horas antes de llegar a puerto, que si comunicación diaria de lo que se pesca, dónde se pesca y cuando se pesca, que si caja azul, que si certificado para vender marraxo o tintorera… «Tenemos y más papeles que pescado», se quejaban las Organizciones ded Produtores del Cantábrico.

Y el reglamento de Control Pesquero, que ya ha entrado en vigor pero solo en parte —puesto que otras de las obligaciones irán exigiéndose de aquí al 2030— amenaza con incrementar esa burocracia hasta límites insospechados. O insostenibles. «Un patrón está para pescar, no puede pasarse cinco horas apuntando en el DEA (diario electrónico de a bordo) las capturas accesorias», exponía Daniel Voces,en Burela. Ocurre que hasta la revisión de la normativa de control únicamente había que apuntar aquellas variedades cuando superaban los 50 kilos. Pero ahora hay que anotar todas, desde el kilo cero. «Las especies objetivo las conoces y no hay problema, pero hay otras que no y es una tarea que hay que hacer a mano, no hay una fórmula de reconocimiento automático, y eso lleva tiempo», expone.

El director de Europêche señala también la complicación que eso reviste para los atuneros, porque «hay especies de túnidos que ni los científicos son capaces de diferenciarlas fácilmente».

Todas esas cargas que complican la actividad y cansan a los profesionales son las que quieren que se revisen con la propuesta del Gobierno holandés. Lo de la obligación de desembarque, por supuesto que también, pero esa será una batalla que librar con otro equipo.

También se refirió Laborda al control de entrada, los seguimientos de control pesquero, en el que el AIS se «permitirá que esté apagado en situaciones excepcionales», el registro de capturas sensibles o el de objetos perdidos. «También se establece un registro de capturas por operación de pesca para buques de captura superior a 12 metros», un aspecto que levantó también criticas desde el sector.

Laborda dio cuenta de la pubiicación del Diario Oficial de la Unión Europea con el Reglamento de ejecución de la Comisión por el que se establecen disposiciones de aplicación con relación a la excepción al margen de tolerancia en la estimación de las capturas para los desembarques y transbordos sin clasificar procedentes de pesquerías de pequeños pelágicos, pesquerías industriales y pesquerías de atún tropical con redes de cerco con jareta establecen disposiciones de aplicación del artículo 14, apartado 4, letra a), del Reglamento (CE) n.o 1224/2009 del Consejo en lo que respecta a la excepción al margen de tolerancia en la estimación de las capturas para los desembarques y transbordos sin clasificar procedentes de pesquerías de pequeños pelágicos, pesquerías industriales y pesquerías de atún tropical con redes de cerco con jareta.

A continuación, Gabriel Gómez, director general de Marine Instruments, expuso las innovaciones tecnológicas al servicio del sector pesquero. Gómez destacó el uso de
cámaras a bordo para la observación electrónica, permitiendo obtener datos precisos
sobre las capturas y promoviendo las buenas prácticas de la flota española. Además,
señaló los avances en inteligencia artificial para la detección y clasificación de especiesde pescado, mejorando la eficiencia y sostenibilidad de las operaciones. Las nuevas
tecnologías, como las conexiones vía satélite, pueden mejorar significativamente la
habitabilidad en los buques, abordando uno de los factores que influyen en la falta de
relevo generacional.


Mesa Redonda: Captura Incidental e Interacción con Cetáceos


El segundo bloque de la jornada inició con una mesa redonda titulada “Captura
incidental e interacción con cetáceos en el Golfo de Vizcaya”. Participaron Mikel
Basterretxea de AZTI, Rafael Centenera del MITECO y Pilar Vara del MAPA. Pilar Vara
destacó la importancia de los observadores a bordo y los protocolos específicos para
reducir la incertidumbre sobre la interacción con cetáceos, proponiendo diversas
estrategias para disminuir estas interacciones, como el uso de pingers, modificaciones
en los artes de arrastre y el uso de luces o reflectores. Rafael Centenera presentó datos
sobre la población de delfines, señalando que el 40% de los varamientos se produce en
Francia y el 60% restante en la VIIIabd y costas portuguesas, explicando los patrones
estacionales y geográficos de varamientos en Galicia y la influencia de la actividad
pesquera.

Situación del Stock de Jurel
La última ponencia estuvo a cargo de Pablo Abaunza del Instituto Español de
Oceanografía (IEO), quien analizó la situación del stock de jurel en el Cantábrico
Noroeste. Abaunza explicó que el jurel (Trachurus trachurus) presenta un reclutamiento
no homogéneo, lo que ha llevado a niveles bajos de biomasa en los últimos años.
Subrayó la necesidad de mejorar el perfil de explotación de la especie, capturando
ejemplares de edad adulta para mantener la sostenibilidad del stock. No obstante,
ofreció un mensaje de esperanza al predecir que el reclutamiento mejorará en los
próximos 2-3 años, permitiendo que la biomasa vuelva a niveles explotables.

El evento concluyó con las palabras de clausura de Margarita Rojo, primera teniente de
alcalde del ayuntamiento de Santander, y Eugenio Elduayen, presidente de OPPs
Cantábrico, quienes agradecieron la participación de todos los asistentes y reiteraron su
compromiso con el futuro sostenible del sector pesquero.

Los márgenes de tolerancia

La Comisión Europea ha adoptado también nuevas condiciones y garantías para el uso de exenciones específicas al margen de tolerancia en las estimaciones de capturas pesqueras, con el fin de garantizar unas cuotas de pesca precisas y sostenibles. Con estas medidas se pretende mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos marinos.

¿Qué es el margen de tolerancia?
El margen de tolerancia es la diferencia máxima admisible entre las estimaciones de capturas declaradas por los capitanes de los buques y el peso real del pescado capturado. Por lo general, este margen se fija en un 10% por especie, lo que permite una desviación de hasta este límite en las estimaciones de capturas.

Aplicación de las exenciones
Las nuevas medidas de la Comisión Europea aplican exenciones al margen de tolerancia estándar en tres pesquerías específicas en las que las capturas no se clasifican en el momento del desembarque:

  1. Pesquerías de pequeños pelágicos
  2. 2. Pesca industrial
  3. Pesca de atún tropical con red de cerco

Los operadores de estas pesquerías sólo podrán acogerse a exenciones si desembarcan y transbordan el pescado en puertos específicos designados por la Comisión.

Controles estrictos en los puertos designados
En los puertos designados, tanto dentro como fuera de la UE, se aplicarán controles más estrictos para garantizar la exactitud de las declaraciones de capturas. Estos controles estrictos garantizarán un trato justo a todas las flotas pesqueras, independientemente de su situación geográfica.

Medidas de control reforzadas
Las excepciones al margen de tolerancia permitirán a los pescadores faenar con mayor flexibilidad, mientras que los Estados miembros podrán aplicar medidas de control avanzadas. Las nuevas condiciones establecen requisitos específicos para el uso de las exenciones y subrayan la importancia de unos procedimientos de pesaje estrictos para garantizar el registro exacto de las capturas.

Cooperación internacional y cumplimiento
La aplicación de estas medidas en puertos de fuera de la UE reforzará la cooperación con terceros países en materia de control pesquero, fomentando una cultura de respeto de la pesca sostenible a escala internacional. Esta mejora del cumplimiento contribuirá a preservar los recursos marinos mundiales y a fomentar prácticas pesqueras responsables.

Ahora se invita a los Estados miembros de la UE a presentar sus propuestas para enumerar los puertos que cumplen las condiciones para acogerse a la excepción. La Comisión Europea examinará las propuestas recibidas y publicará la primera lista de puertos que cumplen las condiciones antes de julio de 2024.

Artículos relacionados

Lo más popular