europa-azul.es
viernes, abril 26, 2024
Inicio Eólica Marina y Energías Marinas La eólica marina sólo despega en Canarias y en el País...

La eólica marina sólo despega en Canarias y en el País Vasco

La energía eólica marina está despegando en España: la semana pasada empezó a producir electricidad la primera turbina, en las costas de Gran Canaria, y Competencia autorizó la instalación de las primeras máquinas en el litoral peninsular, en el País Vasco. Además, las empresas se preparan para que el Gobierno la tenga en cuenta en el inminente reparto de actividades humanas en las demarcaciones marinas del país.

Hace una década había solicitudes para conectar unos 10.000 MW de eólica marina -off shore en inglés- en las costas españolas, con proyectos muy sonados, como los que se iban a emplazar en el Estrecho de Gibraltar, impulsados por Acciona, o los destinados al delta del Ebro, promovidos por Capital Energy. Incluso se llegó a establecer una regulación específica para adjudicar áreas marinas y, posteriormente, subastar primas para su producción eléctrica.

Nada de eso se materializó y hoy las empresas están mucho más enfocadas en levantar aerogeneradores en tierra que en el mar, de acuerdo con los planes de Clima y Energía del Gobierno.

Sin embargo, según los datos de Wind Europe, la patronal europea, la eólica off shore está creciendo con fuerza en el continente -en la UE ya hay 105 parques con una potencia total de 18,5 GW repartidos por 11 países-, en EEUU y en el lejano oriente, y es clave para Iberdrola, uno de los líderes globales, o Siemens Gamesa, el primer fabricante mundial de la tecnología.

Sin embargo, la semana pasada se produjo una buena noticia: empezó a verter electricidad a las redes el primero aerogenerador off shore del país, en Gran Canaria, en la Plataforma Oceánica de Canarias -Plocan-, situada frente a las costas de Jinámar. La máquina, denominada Elisa, tiene 5 MW de potencia y la ha promovido un consorcio de Esteyco, Siemens Gamesa, ALe Heavylift, Dewi y la propia Plocan.

En Canarias -la comunidad que más apuesta por la eólica marina- hay otros proyectos llevados a cabo por firmas como ACS o la noruega Equinor. El más relevante impulsa otras tres áreas de ensayo Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, con capacidad para 310 MW. Ahora bien, las islas afrontan un reto mayor para integrar la potencia de estas instalaciones en sus endebles sistemas eléctricos.

Eólica flotante

En la Península hay el problema añadido de que el litoral enseguida adquiere una profundidad que impide cimentar los molinos en el lecho marino, pero los nuevos desarrollos de eólica flotante permiten solventar ese escollo. Esta variante de la tecnología es más cara, pero debería alcanzar cierto umbral de rentabilidad en 2030.

Y precisamente la semana pasada, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia autorizó al Ente Vasco de la Energía a usar Bimep (Biscay Marine Energy Platform) para instalar 10 MW de aerogenerador flotantes, frente a Lemoiz, aunque la sociedad comenta que aún no hay plazo para ello.

Por otro lado, las empresas eólicas están trabajando para proponer al Gobierno que tenga en cuenta la generación eólica marina en el inminente proceso de reparto de actividades en las cinco demarcaciones marinas del país; la Asociación Empresarial Eólica (AEE) tiene un grupo de trabajo a tal efecto.

La AEE también comenta que hace falta una nueva normativa para desarrollar la actividad off shore, porque la existente está desfasada y no permitirá su desarrollo comercial. Estas carencias derivan en que cualquier desarrollo comercial no podría acometerse hasta la próxima década

Artículos relacionados

Lo más popular