europa-azul.es
domingo, noviembre 24, 2024
Inicio Investigación Publicado un estudio sobre la vida y ecología de los cefalópodos

Publicado un estudio sobre la vida y ecología de los cefalópodos

Un examen de los estudios recientes sobre la historia de la vida y la ecología de los cefalópodos europeos con énfasis en las especies con mayor potencial de pesca comercial y de cultivo se ha publicado en la revista Sciencie Direct.


En la investigación se afirma que con el agotamiento de muchas poblaciones de peces comerciales y la creciente demanda de proteínas marinas para el consumo humano, los cefalópodos han adquirido una mayor importancia como recurso pesquero. En las aguas de la Unión Europea, las poblaciones de cefalópodos no se evalúan de forma rutinaria y la explotación de estas especies por parte de la pesca a gran escala no está en gran medida regulada. Para una explotación sostenible, se necesitan una evaluación adecuada y estrategias de gestión con apoyo científico. Sin embargo, sigue habiendo una falta de datos sobre el estado de las poblaciones y un conocimiento insuficiente del ciclo vital y la ecología de estas especies.

Examen de 200 artículos

Así, en la investigación se examinaron más de 200 artículos científicos sobre la historia de la vida y la ecología de los cefalópodos europeos, publicados desde 2013. Se describen las recientes contribuciones al conocimiento en el contexto de las prioridades de investigación previamente identificadas, junto con los recientes avances hacia la pesca y la acuicultura sostenibles. También se identifican las lagunas de conocimiento más destacadas. Si bien en algunas esferas prioritarias, como la elaboración de las guías de identificación de especies y la evaluación de los efectos del cambio climático en los cefalópodos, se han registrado avances importantes, quedan otros problemas por resolver en el futuro.

Entre ellos cabe mencionar la vigilancia de los rasgos del ciclo vital y el estado de la pesca de las principales especies explotadas comercialmente en la zona, la aplicación de métodos mejorados de identificación de especies durante los estudios científicos y la vigilancia de la pesca, la elaboración de instrumentos para determinar las unidades de las poblaciones y el estudio de los efectos ambientales y antropogénicos en las poblaciones de cefalópodos que habitan en las aguas europeas.

De esta manera entre las conclusiones están que existe una necesidad permanente de reunir sistemáticamente datos a nivel de especies (cantidades capturadas, información biológica) de las pesquerías -incluidas la pesca recreativa e ilegal y los descartes de pesquerías- y de los estudios independientes de la pesca, para apoyar la evaluación de las poblaciones, la prestación de asesoramiento en materia de ordenación y la supervisión del éxito de las intervenciones de ordenación.

Conocer el estado de las poblaciones

La obtención de datos útiles con una resolución temporal suficientemente alta también sigue siendo un desafío. Si bien se han formulado con frecuencia declaraciones similares sobre las poblaciones de cefalópodos europeos en los últimos 30 años, la reglamentación de las capturas de cefalópodos en la pesca (tanto en la pesca en gran escala como en la pesca en pequeña escala) todavía no se aborda en el marco de la Política Pesquera Común de la Unión Europea y, por lo tanto, la mayoría de las evaluaciones de las poblaciones que se han hecho son ejercicios académicos, generalmente retrospectivos.

Todo ello permiten determinar el estado de explotación de las poblaciones, pero no se dispone de ningún mecanismo para modificar las prácticas pesqueras en respuesta a las pruebas de sobreexplotación. Recientemente se ha expresado la preocupación de que, en zonas como el Canal de la Mancha, esta falta de supervisión pueda estar repercutiendo negativamente en las poblaciones de sepia y calamar y también en la pesca de sepia en pequeña escala. En el marco de un enfoque de la ordenación pesquera basado en los ecosistemas, tal como se prevé en la revisión de 2013 de la Política Pesquera Común, no hay realmente ninguna excusa para no evaluar todas las poblaciones de cefalópodos pescados y no ordenar la pesca comercial en gran escala de cefalópodos.

Si bien se siguen realizando avances en el cultivo de cefalópodos, que podrían dar lugar a la acuicultura comercial de sepias y pulpos, esto también ha dado lugar a debates sobre si el cultivo de moluscos inteligentes es ético, y se podrían aplicar argumentos similares a la pesca o al cultivo de muchos animales marinos. Lo que está claro es que las consideraciones éticas son un aspecto clave no sólo de la explotación humana de los cefalópodos sino también de la futura investigación sobre los cefalópodos (véase O’Brien et al., 2018).

Dadas sus profundas repercusiones en todos los aspectos del ciclo vital, y el hecho de que la mayoría de las especies de importancia comercial habitan los océanos costeros que se calientan rápidamente (Reusch et al., 2018), es necesario investigar los efectos del cambio climático en todas las especies. Por ejemplo, se necesitan datos más detallados sobre la distribución, incluidas las preferencias de profundidad, para comprender las posibilidades de que se produzcan cambios en las preferencias de profundidad debido al calentamiento de la Tierra, como se ha visto en los peces de aleta (Dulvy et al., 2008), lo que podría tener importantes consecuencias a nivel de los ecosistemas, sobre todo en las interacciones tróficas. La vigilancia continua, incluida la vigilancia del estado reproductivo a nivel de especie en I. coindetii, L. vulgaris y L. forbesii, es muy deseable en las zonas del CIEM en que estas especies se superponen, ya que se empiezan a observar posibles interacciones competitivas en el marco de los cambios de distribución.

Modelos estadísticos empíricos

Un gran número de estudios informan sobre la elaboración de modelos estadísticos empíricos de las preferencias ambientales, la idoneidad de los hábitats y los efectos del medio ambiente en la abundancia. Si bien esos estudios pueden, por supuesto, aportar conocimientos, por ejemplo sobre los posibles efectos del cambio climático en los cefalópodos, se recomienda cautela en la interpretación de los modelos basados en datos de una zona geográfica limitada y/o series cronológicas cortas, especialmente cuando los mecanismos subyacentes a esas preferencias aparentes no se comprenden bien y cuando los modelos ajustados no han sido validados frente a conjuntos de datos independientes (véase Solow (2002) para algunos ejemplos de cautela basados en datos de peces de aleta).

La sistemática y la identificación de O. vulgaris (un complejo de especies), S. elegans y S. orbignyana (cuya posición sistemática sigue sin estar clara), y Alloteuthis spp. (que muestra la plasticidad morfológica intra e interespecífica), también requieren más investigación. Ommastrephes en el Atlántico y el Mediterráneo se reconoce ahora como una especie separada (O. caroli), distinta de la O. bartramii del Pacífico. Se necesitan mejores instrumentos de identificación de especies en estos grupos, incluidos instrumentos adecuados para su utilización por los pescadores, los inspectores de pesca, los compradores y los científicos que realizan muestreos. Existen nuevas guías de identificación para varias etapas de la vida en varios otros grupos (por ejemplo, Fernández-Álvarez y otros, 2017; Laptikhovsky y Ouréns, 2017, Drerup y Cooke 2019 a, b, c), que ahora deben utilizarse para reunir información más fiable y utilizable sobre el estado de las poblaciones.

La aplicación de instrumentos genéticos también es útil en los estudios sobre cefalópodos como depredadores y presas, en este último caso como se ha demostrado recientemente en los estudios sobre la dieta de las paralarvas (por ejemplo, Olmos-Pérez y otros, 2017). Puede ser difícil distinguir los restos de especies de cefalópodos estrechamente relacionadas entre sí sobre la base del examen visual de los picos encontrados en el contenido del estómago de los depredadores (por ejemplo, Loligo vulgaris frente a L. forbesii, Illex coindetii frente a Todaropsis eblanae, G. fabricii frente a G. steenstrupi). El análisis de la forma de los picos (como se ha aplicado en los lolínidos) ofrece una posible solución que requiere más investigación.

Sus autores son: Rayab C.Barrettc, D.Oesterwindd, A.M.Powere, A.Larivainf, V.Laptikhovskyc, A.Karatzag. N.Badouvasg, A.Lishchenkoa, G.J.Piercehi
Su consulta puede realizarse en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165783620303647?dgcid=coauthor

Artículos relacionados

Lo más popular