europa-azul.es Free Porn





manotobet

takbet
betcart




betboro

megapari
mahbet
betforward


1xbet
teen sex
porn
djav
best porn 2025
porn 2026
brunette banged
Ankara Escort
1xbet
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
betforward
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
sábado, junio 22, 2024
Inicio Euskadi El sector pesquero juzga "inaplicable" la obligación del desembarque

El sector pesquero juzga «inaplicable» la obligación del desembarque

Armadores del Cantábrico juzgan «inaplicable» la obligación del desembarque, según dieron a conocer en el Congreso organizado por la Organización de productores de pesca del Puerto de Ondarroa (OPPAO), que trató en su Jornada anual aspectos dee la reglamentación comunitaria.

En esta dirección Alberto Renteria, de la OPP de Santander, adujo que «valoramos como muy importante el trabajo de la Comisión, pero se legisla sin mucho conocimiento sobre las repercusiones que puede causar. En mi empresa, hemos tratado de traer a puerto los descasrtes pero hemos contado con problemas de espacio y la necesidad de tener a cinco tripulantes la clasificación del descarte. Esto lleva un tiempo de trabajo considerable. Hemos clasificado las especies y hemos indicado un porcentaje, pero nos han levantado un expediente como consecuencia de no traerlo separado». Renteria pidió «más realismo y el establecimiento de una legislación que sea aplicable. Nos obligan a ser delincuentes sin serlo. Antes de realizar un cambio tan considerable es preciso consultar con el sector». No obstante, «han pasado un montón de años desde su entrada en vigor. Es complicado de cumplir, pero hay una fecha tope y un reto el 10 de enero de 2026 , un tiempo en el que nos podremos poner las pilas», dijo Cristina Laborda, jefa de área de la Subdirección General de la Vigilancia Pesquera.

Previamente, David Poderoso, coordinador jefe de los servicios de inspección del MAPA, centró su ponencia se centró en el temido nuevo Reglamento de Control, transmitiendo la gran complejidad que tiene esta nueva normativa que tendrá una aplicación paulatina hasta el año 2030 y que aborda temas tan polémicos como el control del cumplimiento de la obligación de desembarque a través de circuitos cerrados de televisión, los llamados sistemas REM, o la verificación y medición en continuo de la potencia motriz de los motores, o los márgenes de tolerancia en la descarga con respecto a las declaraciones de desembarque o la geolocalización de todos los buques de la flota española, así como la digitalización de las declaraciones de desembarque para los buques menores de 24 m. Poderoso replicó a Renteria diciendo que «la conservación de las especies está en manos de la Comisión que propone los reglamentos, tras unas consultas al sector, pero también hay grupos de presión con una mentalidad medioambiental y en el Consejo es donde podemos defender nuestras posiciones. Ante una Comisión, los Estados tienen dificultades para introducir las modificaciones. Las inspecciones tratan de conseguir su cumplimiento, pero hay normas que ante su difícil cumplimiento obligan a modular las sanciones, pero con un objetivo de conservar los mares, aunque es difícil de cumplir y también controlar la actividad pesquera. No podemos incumplir, «

Maria Santurtún de AZTI «estamos trabajando desde el año 2000 con el tema de la obligación del desembarque. Si es difícil de entender es más difícil de cumplir. El arrastre multiespecíficio del Sur de Europa no es lo mismo que el del arrastre del Báltico. Hemos trabajado desde la descarga del descarte, sin tener que clasificar, hasta las horas de trabajo que esto conlleva, las cuestiones de selectividad y más afecciones, pero quiero decir al sector que no desespere. La obligación está encima y tenemos que cumplirla apoyándonos en las flexibilidades y en esas ‘ventanitas'»

Con el título de “Obligación de desembarque y mejora de la gestión pesquera” la jornada contó con ponentes de gran interés, a través de los cuales se hizo un recorrido por los principales temas que marcarán el futuro del sector pesquero, de Ondarroa, de España y de Europa.

Esta jornada, la cual ha alcanzado su tercera edición con Mikel Ortiz al frente de la
OPPAO, contó en la inauguración con la presencia de Leandro Azcue, director de
Pesca y Acuicultura del Gobierno Vasco, y Urtza Alkorta, alcaldesa de Ondarroa.
Durante la inauguración, ambos intervinientes destacaron la importancia del sector
pesquero para Euskadi, especialmente para un puerto pesquero como el de Ondarroa,
una localidad en la cual la pesca forma parte de su cultura.


Tras la inauguración, las primeras ponencias correspondieron a David Poderoso y
Cristina Laborda, Coordinador Jefe de los servicios de Inspección y Jefa de Área de la
Subdirección de Inspección y Vigilancia pesquera respectivamente.

Zonas vedadas
En esta misma línea José Manuel González Irusta, Investigador del IEO de Santander,
trasladó al público asistente, cómo se gestó el cierre de las 87 zonas en aguas europeas
en base a la presencia de ecosistemas marinos vulnerables. Su participación en todo el
proceso puso de manifiesto como la investigación realizó una recomendación de cierre
de zonas para el arte de arrastre que se acabó convirtiendo en el cierre a todos los artes
de fondo sin haber sido estudiadas, y sin tener en cuenta las advertencias de los
científicos.


Destacó también en esta ponencia los nuevos cierres que vienen y que van a afectar
mucho a determinados barcos, especialmente a los asturianos, ya que los primeros
cierres todavía no habían incorporado los datos de España que ahora están ya
incorporados en el grupo de trabajo de ICES que se celebró en mayo. Una vez más solo
es una recomendación para el arrastre, pero manifestó que la Comisión puede tomar la
decisión de aplicarlo a todas las artes de fondo una vez más.
También puso de relieve durante su intervención la petición al sector de tener datos del
sector, cuantos más datos se tengan, más defendibles son los temas en estos foros
internacionales. Esta reflexión enlaza con la intervención de Gorka Gabiña sobre el Plan
Nacional de Cetáceos, donde el Coordinador del Área de tecnologías pesqueras sostenibles de AZTI pidió colaboración al sector para aumentar el porcentaje de cobertura de observación para este Plan Nacional, para poder una vez más tener
argumentos ante los posibles cierres, sobre todo en artes que no tienen interacciones y
se van a ver afectadas por el principio de precaución.


“Queda mucho trabajo por hacer y la colaboración entre todo el sector para abordar
todos estos retos de futuro es clave”. Esta fue la conclusión de la ponencia de Iván López,
presidente de la EBFA (Asociación Europea de Armadores de Pesca de Fondo) y Gerente
de Pesquera Áncora que en su intervención titulada “Prioridades del sector pesquero
para la nueva Comisión Europea”, instó a estar más presentes en Bruselas para
defender los intereses del sector para que la lejanía que caracteriza las decisiones
tomadas en Bruselas se vaya acortando.


La jornada se cerró con la ponencia de Bruno Iñarra, Investigador Senior del Área de
Procesos Eficientes y Sostenibles de AZTI que expuso las inmensas posibilidades de
aprovechamiento que pueden ofrecer los descartes pesqueros o más bien las especies
pesqueras que lleguen a puerto motivadas por la aplicación de la obligación de
desembarque.


Todos los asistentes tuvieron la oportunidad de asistir a una degustación de productos
pesqueros ofrecida por el restaurante SUTARGI de Ondarroa, donde se pudieron probar
elaboraciones como buñuelos de merluza, rape y langostino, o brocheta de merluza y
langostino, poniendo de manifiesto las posibilidades gastronómicas de los productos
pesqueros capturados por la flota de la OPPAO, a los que esperamos poder seguir
accediendo, pese al futuro incierto de la actividad pesquera.

Artículos relacionados

Lo más popular