Trece son
El CSIC incrementa en Galicia su plantilla de personal investigador funcionario con 15 personas.Dos se incorporan a la MBG (Pontevedra y Santiago), uno al IEGPS (Santiago de Compostela), cuatro al IIM (Vigo), cinco al INCIPIT (Santiago de Compostela) y tres al IEO (Vigo)
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Galicia incorpora a 15 personas que acceden, como personal funcionario de carrera por el sistema general de acceso libre, a las Escalas de Personal Científico Titular y de Investigador Científico de Organismos Públicos de Investigación.
La adjudicación de destino, ya publicado en el Boletín Oficial del Estado, y la correspondiente toma de posesión ha sido en la Misión Biológica de Galicia (MBG), el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (IEGPS-CSIC, XUGA-), el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM), el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT) y el Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO).
Dos incorporaciones a la MBG (Santiago y Pontevedra)
Marta Francisco Candeira es doctora en Biología por la Universidade de Vigo (2011) con una tesis que se centró en establecer las bases genéticas y ambientales que modulan la biosíntesis de metabolitos secundarios y la producción de grelos y nabizas. Realizó estancias en el CEBAS (CSIC), el IFR (Reino Unido) y en la Universidad de California (Estados Unidos). Su trayectoria investigadora ha estado financiada por ayudas predoctorales (I3P-CSIC) y postdoctorales altamente competitivas (Marie Curie IOF, Juan de la Cierva, Ramón y Cajal). Se incorpora al grupo Genética, Mejora y Bioquímica de Brásicas (Pontevedra).
Jose Manuel Miras Ávalos es doctor en Biología por la Universidade da Coruña (2004) con una tesis que se centró en evaluar la variabilidad espacial de las precipitaciones en Galicia empleando diferentes aproximaciones geoestadísticas. Realizó estancias postdoctorales en la Universidad de Guelph (Canadá) y UNESP (Brasil), y disfrutó de un contrato post-doctoral en el INRA (Francia). Hasta la fecha, desarrolló su carrera en EVEGA, CEBAS, USC y CITA. Sus líneas de investigación han estado marcadas por un carácter aplicado, desarrollando actividades centradas en evaluar los efectos de las prácticas agrícolas sobre el rendimiento de huertos de frutales y viñedos, integrando el conocimiento resultante en modelos que permitan tomar decisiones informadas que, en última instancia, conduzcan a la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Se incorpora al grupo Interacciones Microbioma-Suelo-Planta (Santiago de Compostela).
Una incorporación al IEGPS (Santiago de Compostela)
Patricia Martin Rodilla es doctora en Ingeniería Informática por la Universidad Politécnica de Valencia (2016) con una tesis que propone un modelo de diseño y desarrollo de herramientas software que mejora sustancialmente procesos de análisis de datos de los investigadores en patrimonio cultural en comparación con modelos previos. Realizó estancias en Australia, Francia, Portugal y Chile con financiación competitiva. Fue investigadora posdoctoral en el proyecto europeo ARIADNE (Programa FP7) e investigadora Juan de la Cierva (CiTIUS-USC). Desde 2019 y hasta la actualidad, ha desarrollado su labor en el Laboratorio de Recuperación de Información de la Universidade da Coruña. Se incorpora al IEGPS con el perfil Humanidades Digitales.
Cuatro incorporaciones en el IIM (Vigo)
Patricia Pereiro González es doctora en Biología por la Universidade de Santiago de Compostela (2017) con una tesis doctoral que se centró en el estudio de la respuesta inmune del rodaballo al virus de la septicemia hemorrágica viral. Su carrera investigadora se ha centrado principalmente en el estudio del sistema inmune de peces de interés acuícola, como el rodaballo, la lubina o la dorada, pero también en la especie modelo pez cebra. Tras realizar estancias postdoctorales en la Universidad de Concepción (Chile) y en el CIIMAR (Portugal) de un año cada una (contrato postdoctoral Xunta de Galicia), enriqueciendo su conocimiento en distintas técnicas, retornó al IIM con un contrato Juan de la Cierva Incorporación. Tras tomar posesión como científica titular, continúa en el grupo de Inmunología y Genómica llevando a cabo la misma línea de investigación.
Carlos Vilas Fernández es doctor en Matemáticas por la Universidade de Vigo (2008) con una tesis sobre el modelado, simulación y control de procesos químicos y biológicos. Durante dos años, en la Universidad de Mons (Bélgica), se dedicó a estudiar un proceso de separación de componentes de una mezcla y profundizar en el estudio de los métodos numéricos para la resolución de ecuaciones. En el año 2010 retomó su labor en el IIM, centrándose en el desarrollo de herramientas y estrategias para modelar, monitorizar, optimizar y controlar procesos de la industria alimentaria, principalmente procesos que tratan productos de la pesca y acuicultura. Se incorpora al grupo de Biosistemas e Ingeniería de Bioprocesos.
Alejandro Garrido Maestu es doctor en Biología por la Universidade de Vigo (2013) con una tesis sobre el uso de la PCR en tiempo real para la detección de microorganismos patógenos en la industria alimentaria en ANFACO-CECOPESCA. Trabajó en Emerging Pathogens Institute (Estados Unidos) y posteriormente, con una Marie Curie Cofund, se incorporó al Food Quality and Safety Research Group del INL (Portugal). Posteriormente, con un contrato en la convocatoria “Scientific Employment” de Portugal, centró su labor en el desarrollo de sistemas no dirigidos de detección de ADN, junto con nanopartículas con actividad antibacteriana, para controlar y reducir la presencia de bacterias resistentes a antibióticos presentes en alimentos listos para el consumo. Se incorpora al grupo de Microbiología y Tecnología de Productos Marinos.
Además, el IIM incorpora como investigador científico a Jesús Manuel Pedreira Dubert, quien pasa a integrarse en el grupo Procesos Oceánicos en Cambio Global. Licenciado en Ciencias Físicas (1989), realizó su tesis doctoral sobre la dinámica de la corriente ibérica en dirección al polo en 1998, y fue profesor de oceanografía física en la Universidad de Aveiro hasta 2023. Estudió el sistema oceánico de afloramiento Ibérico Atlántico, poniendo énfasis en las interacciones entre los procesos físicos y biológicos. En los últimos años centró sus investigaciones en la modelización de los principales ciclos marinos, incluyendo nutrientes, fitoplancton-zooplancton, carbono y oxígeno, así como en la modelización de los procesos de dispersión larvaria, y los procesos sedimentarios en la plataforma continental. Ha ejercido gestión de investigación en el CESAM (Universidad de Aveiro) durante más de 15 años.
Cinco incorporaciones al INCIPIT (Santiago de Compostela)
María Cruz Berrocal es doctora en Prehistoria por la Universidad Complutense de Madrid (2004) con una tesis realizada en el IH del CSIC. Ha realizado estancias de investigación predoctorales y doctorales en la Universidad de California y en la Academia Sinica, entre otras instituciones alemanas y americanas. Disfrutó un contrato Marie Curie en la Universidad de Konstanz (Alemania), y regresó a España, a la Universidad de Cantabria, con un contrato de atracción de talento. Ha dirigido proyectos en Asia-Pacífico desde 2007 financiados por diversas instituciones. Su línea de trabajo en el Pacífico y Asia se ha centrado en la última década en la investigación del colonialismo europeo en la Edad Moderna. Se incorpora con el perfil de Arqueología Histórica.
Antonio César González García es doctor en Astrofísica por la Universidad e Groninga (2003). Comenzó su labor investigadora en el IAC y en el Kapteyn Instituut de Groninga, estudiando los procesos de formación y evolución de las galaxias a partir de simulaciones por ordenador. De forma paralela, desarrolló una línea de investigación para comprender el papel del cielo en las sociedades del neolítico en Holanda a partir del estudio de las orientaciones de los monumentos megalíticos del norte de ese país. Tras la lectura de su tesis desarrolló en paralelo ambas investigaciones, primero en el IAC, con un contrato genérico de investigación postdoctoral, y más adelante en el Departamento de Física Teórica de la UAM. Finalmente, en 2010 consiguió un contrato del programa Ramón y Cajal para desarrollar la línea de Astronomía Cultural, primero en el IAC y a partir de 2012 en el INCIPIT. Sus líneas de investigación actuales se centran pues en comprender las relaciones de las sociedades humanas con su entorno, y en concreto con el cielo, sobre todo a partir de los restos materiales de tales sociedades.
Jorge de Torres Rodríguez es doctor en Prehistoria por la Universidad Complutense de Madrid. Tiene una amplia experiencia como arqueólogo de campo en África (Marruecos, Etiopía, Mozambique, Sudán y Somalilandia). Desde el año 2015 es miembro del equipo de trabajo del proyecto arqueológico en “Somalilandia”. Ha conseguido una Starting Grant del European Research Council para estudiar el surgimiento de estados medievales en el Cuerno de África.
María Martín Seijo es doctora en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad por la Universidade de Santiago de Compostela (2013). Realizó estancias en el CIBIO-InBio (Universidade do Porto), en la Universidade do Minho y University College Dublin. En el año 2020 obtuvo dos plazas en convocatorias competitivas, convocatoria RETOS modalidad JIN en la Universidade de Santiago de Compostela e Investigadora Distinguida Junior Beatriz Galindo en la Universidad de Cantabria. Sus áreas de investigación son la arqueología y la arqueobotánica, con especial atención a las relaciones establecidas entre seres humanos y plantas a partir del estudio de los restos vegetales recuperados en contextos arqueológicos, fundamentalmente maderas y fibras. Su trabajo se ha centrado en Europa (España, Portugal, Inglaterra), América (Panamá) y recientemente en Asia (Siria, Palestina, Taiwán) y Oceanía (Islas Marianas) en contextos que van desde la Prehistoria hasta el pasado reciente. Se incorpora con el perfil de Arqueobotánica.
José Cristóbal Carvajal López se incorpora como investigador científico. Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Granada (2007). Disfrutó de una beca post-doctoral Príncipe de Asturias y fue Marie Curie Intra-European Fellow en la Universidad de Sheffield. Posteriormente, fue Lecturer in Islamic Archaeology en UCL Qatar y Lecturer in Historical Archaeology en la Universidad de Leicester. Es especialista en estudios cerámicos (especialmente con petrografía arqueológica), pero también ha desarrollado estudios de cultura material, arquitectura y paisaje. Su área de estudio es la arqueología islámica a nivel global, y en particular está interesado en las cuestiones relativas a los procesos de islamización. Ha trabajado especialmente en Iberia y en Catar, así como en Albania, Grecia, Turqía, Palestina, Marruecos, Kazajistán. Actualmente es vicepresidente y trustee de la International Association for the Study of Arabia y copresidente del Comité Organizador del Seminar for Arabian Studies.
Incorporaciones al Centro Oceanográfico de Vigo
Marta Álvarez Ballesteros es doctora en Ciencias Marinas, Tecnología y Gestión (2018) con una tesis centrada en la gobernanza policéntrica en sistemas socio-ecológicos complejos. Ha sido investigadora visitante en Taller de Teoría Política y Análisis de Políticas Públicas (Universidad de Indiana), en el Grupo de Investigación de Gobernanza Marina (Universidad de Duke) y en el Grupo de Ciencias y Políticas Públicas Costeras (Universidad de California-Santa Cru). Entre sus principales líneas de investigación destacan la gobernanza, la mejora de la interfaz ciencia-toma de decisiones en la gestión pesquera y la aplicación de enfoques de investigación interdisciplinar y transdisciplinar. Su carrera se inició como investigadora de la Universidade de Santiago de Compostela y se ha desarrollado el Área de Socioeconomía de la Pesca del Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR. Se incorpora al grupo Métodos en Ecología y Evaluación de Recursos Marinos Vivos.
Lucía Solino Alonso es doctora en Biología por la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona(2015). Su campo de investigación se centra en las microalgas nocivas y sus biotoxinas, de importancia por sus potenciales daños a los recursos marinos y salud pública. Desarrolló gran parte de su carrera postdoctoral en el Laboratório Nacional de Referência de Biotoxinas Marinhas del IPMA. Su principal interés científico es entender cómo influyen los factores abióticos y bióticos en sus patrones de distribución y su impacto sobre los ecosistemas y redes tróficas marinas. Su trabajo en el IEO será dar apoyo a los diversos proyectos del grupo, como el proyecto BIOTOX, y fortalecer su capacidad de investigadora.
Jorge Hernández es doctor en Biología Marina y Acuicultura por la Universidade de Santiago de Compostela (2015)con una tesis sobre las implicaciones biológicas de la inducción a la triploidía en el rodaballo. Realizó estancias postdoctoralesen la UniversityofSt Andrews (Reino Unido) y en el Bedford InstituteofOceanography (Canadá). Su trayectoria investigadora ha estado financiada por ayudas predoctorales (FPI-IEO) y postdoctorales altamente competitivas (Juan de la Cierva Formación y Juan de la Cierva Incorporación). Desde el 2018 ha desarrollado sus investigaciones postdoctorales en IIM. Sus áreas de investigación son la acuicultura sostenible y la biología reproductiva de peces y cefalópodos. Se incorpora al grupo de Acuicultura.