europa-azul.es
lunes, noviembre 11, 2024
Inicio noticias de pesca Comercialización El sector conservero factura más pero España no apoya subir los contingentes...

El sector conservero factura más pero España no apoya subir los contingentes de lomos de atún

A pesar de la crisis del covid, el sector conservero aumenta su facturación un 5% durante la pandemia, alcanzando los 11.000 millones de euros durante el 2020, y mantuvo la capacidad exportadora, con un 60 % de la producción destinada a otros países, y además el secretario general de Anfaco, Juan Vieites, señaló en la Conferencia del Atún que durante el último año “han surgido nuevas oportunidades de negocio para el sector, que debe conseguir mejorar y cambiar apostando por la vanguardia y la sostenibilidad”.  

En este sentido el presidente de Anfaco, Iván Alonso-Jáudenes, destacó que “el cambio está en nuestro ADN, el mercado está evolucionando y tenemos que seguirlo para mantener las fábricas y el empleo”. Durante su intervención recordó que el sector creó 12.000 nuevos puestos de trabajo durante el último año.

Rechazo a incrementar los contingentes arancelarios de lomos de atún


Por su parte, para el Gobierno español son suficientes los 35 000 toneladas anuales de lomos de atún libre de arancel adoptados para el periodo 2021-2023, para atender la demanda de la industria. Por este motivo, el Gobierno de España no abogará por un aumento, a pesar de la petición reiterada de la industria conservera por contar con más materia prima suficiente para atender a la demanda. Según adelantó Alberto Santamaría, representante de la Secretaría de Estado de Comercio del Gobierno, durante su participación en la décima edición de la Conferencia Mundial del Atún, organizada por Anfaco-Cecopesca, no se pedirá un aumento del contigente

La subida de costes de los materiales hará subir el precio de la conserva

«Solo el acero ha subido al doble desde octubre», señala Simón Urigoitia, responsable de exportación de Fadeco, empresa que fabrica en el País Vasco los cajones metálicos en los que se ultracongela el atún. La compañía produce 2.000 cajoneras al mes que van destinadas a los grandes centros donde se procesa el túnido tras su captura. Gracias a esta tecnología, el pescado pasa de 12 grados bajo cero a 30 bajo cero o incluso a 60 bajos cero, que es la temperatura en la que se ultracongela el atún de más calidad «destinado a sushi». La empresa tiene plantas de fabricación en puntos neurálgicos del sector en España, México y China.

«La situación está mal y el año que viene se va a poner peor», presagió el directivo vasco, uno de los que participa en el congreso que reúne a empresas de todo el mundo y que muestran los últimos avances tecnológicos, motivo por el cual otra empresa gallega, con sede en Vigo, Hermasa ha sido una de las premiadas con los Anfaco Tuna Awards.

Intervención de ponentes del más alto nivel

“El mar es el hábitat de nuestros negocios, su conservación, temperatura y limpieza, a la luz del conocimiento científico de la biología de los peces, permitirá una gestión sostenible de los stocks”, destacó Lucho Escurís
La gestión sostenible de los stocks atuneros fue el objeto de esta importante mesa en el Congreso Mundial del Atún, en la que participaron eminentes personalidades representantes de los organismos multinacionales de la investigación, la gestión y la protección de las pesquerías de atún.


En su intervención Lucho Escurís, – toda una vida empresarial dedicada a las materias primas pesqueras, especialmente el atún,- reflexionó sobre los importantes retos que afronta un mundo globalizado en la lucha contra el calentamiento de la tierra y el cambio climático, como el control de emisiones, la transición energética, la gestión de los residuos, la economía circular, tiene en el mar y la explotación sostenible de sus recursos uno de sus mayores desafíos. Añadió: “el mar es el hábitat de nuestros negocios, su conservación, temperatura y limpieza, a la luz del conocimiento científico de la biología de los peces, permitirá una gestión sostenible de los stocks”.


Por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación intervino Nicolás Gutiérrez, Senior Fishery Officer de la FAO Doctor en Ciencias Pesqueras de la Universidad de Washington (Seattle, EE. UU.) y Máster en Biología de la Universidad de Uruguay; ha trabajado en importantes instituciones pesqueras y tiene numerosas publicaciones y premios.

También intervino Nicolás Alfonso Miranda, Presidente de la Cámara Peruana del Atún y Director de la Sociedad Nacional de Industrias del Perú que ocupa la vicepresidencia de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) del Comité por el manejo sostenible del calamar gigante en el Pacífico sur (CALAMASUR), con una amplia experiencia en empresas públicas y privadas.


Finalmente intervino Hilario Murúa, Doctor en Biología por la Universidad del País Vasco e investigador con 25 años de experiencia en la dinámica de poblaciones de peces, evaluación y gestión de pesquerías. En años recientes su investigación se ha centrado en la biología, pesca, dinámica de poblaciones y gestión de atunes tropicales. Actualmente, participa en el Comité Científico de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico, la Comisión Interamericana del Atún Tropical y la Comisión de Túnidos del Océano Índico.


En la mesa se pasó revista a la situación en que se encuentran aquellas especies de túnidos destinadas a la transformación; también sobre posibles medidas e iniciativas para garantizar una gestión sostenible de los recursos atuneros; y sobre la gestión sostenible de la cadena de la flota y la industria atunera, y cómo se actúa al respecto en distintos países no comunitarios, si se respeta igualmente la sostenibilidad.
En el turno de preguntas se abordó “si está asegurado el abastecimiento sostenible atún para la demanda mundial”, “cómo han evolucionado los acuerdos pesqueros internacionales como vía de acceso a los recursos” y “si los esquemas de sostenibilidad de la industria atunera, basados en la evidencia científica y en las normas internacionales, se están realmente implantando en los distintos países”.

Texto aprobado por los países

-La pandemia ha generado una mayor atención de la población hacia la salud, la sostenibilidad y la trazabilidad del producto, tendencias que han generado nuevos motores de consumo.

En el sector de los productos del mar, y más concretamente en el del atún, ha surgido la necesidad de trabajar para mejorar la imagen del producto y, en particular, la de las conservas de atún, evitando que se clasifique como un producto «básico».

Así, se reforzó la idea de que la creación de valor y la generación de emociones a través de una comunicación adecuada es vital para responder a la demanda actual de los consumidores, que está en el centro de las decisiones de compra.

Los representantes de la industria atunera mundial hicieron un «afectuoso» elogio del mundo del atún y ofrecieron una visión general del mercado actual. A continuación, la declaración textual.

El atún y las conservas de atún desempeñan un papel fundamental en la seguridad alimentaria y el desarrollo socioeconómico sostenible de muchas familias de todo el mundo. Es un producto global, seguro, nutritivo y versátil. Por sus excepcionales propiedades nutricionales, debe incluirse en una dieta equilibrada. También es uno de los productos alimenticios más apreciados y está presente en la mayoría de los hogares.

Por ello, la gestión sostenible y responsable del atún debe seguir siendo un compromiso de toda la cadena de valor del sector, que lleva años trabajando en la sostenibilidad para garantizar no sólo la continuidad del ecosistema marino como fuente de alimentación estable, sino también el futuro de la industria.

El estado de los recursos de atún tropical es motivo de preocupación en algunos océanos y para algunas especies. Por lo tanto, debe garantizarse que todos los actores del mundo adopten medidas eficaces de conservación y gestión, basadas en datos científicos y en coordinación con todas las ORP.

En este ámbito, también es crucial continuar la lucha mundial contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada para garantizar una pesca y un comercio responsables.

Por lo que respecta al mercado de la UE, el principal, la aplicación de la digitalización de los certificados de captura a través del sistema CATCH debería garantizar la uniformidad de los procedimientos de control por parte de los Estados miembros de la UE y servir de ejemplo para todos.

Del mismo modo, las iniciativas privadas y voluntarias en el ámbito de la sostenibilidad son herramientas útiles para la diferenciación del mercado, siempre que no creen barreras al comercio.

La industria conservera mundial del atún necesita materias primas para preservar su competitividad y su importante dimensión social. El actual entorno inflacionista y las turbulencias de la oferta y la demanda suponen un reto para las decisiones empresariales y sus cadenas de valor.

Se ha confirmado que el sector debe apostar por el desarrollo tecnológico y la innovación como herramienta clave para asegurar su posición de liderazgo en los mercados internacionales. En un continuo esfuerzo por optimizar los procesos productivos, la Industria 4.0 basada en la digitalización de todos los eslabones de la cadena de valor, una tendencia que la pandemia del Covid-19 ha acelerado y posicionado como una oportunidad en el mercado, es la herramienta del futuro para permitir una pesca, producción y procesamiento inteligente, eficiente y sostenible a través de la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y otras herramientas de procesamiento de datos.

El mercado de la UE es el principal mercado internacional de los productos pesqueros y también de las conservas de atún, por lo que existe una fuerte competencia entre los distintos operadores que comercializan allí sus productos, ya sean de la UE o de terceros países.

Por ello, es fundamental que las administraciones velen por que esta competencia se desarrolle de acuerdo con las denominadas «reglas de juego», garantizando un control efectivo del cumplimiento de las normas reguladoras en materia sociolaboral, medioambiental, de calidad y de seguridad alimentaria, entre otras.

El estado de los recursos de atún tropical es motivo de preocupación en algunos océanos y para algunas especies. Por lo tanto, debe garantizarse que todos los operadores del mundo adopten medidas eficaces de conservación y gestión, basadas en datos científicos y en coordinación con todas las ORP.

En este ámbito, también es crucial continuar la lucha mundial contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada para garantizar una pesca y un comercio responsables.

Por lo que respecta al mercado de la UE, el principal, la aplicación de la digitalización de los certificados de capturas a través del sistema CATCH debería garantizar la uniformidad de los procedimientos de control por parte de los Estados miembros de la UE y servir de ejemplo para todos.

Del mismo modo, las iniciativas privadas y voluntarias en el ámbito de la sostenibilidad son herramientas útiles para la diferenciación del mercado, siempre que no creen barreras al comercio.

La industria conservera mundial del atún necesita materias primas para preservar su competitividad y su importante dimensión social. El actual entorno inflacionista y las turbulencias de la oferta y la demanda suponen un reto para las decisiones empresariales y sus cadenas de valor.

Se ha confirmado que el sector debe apostar por el desarrollo tecnológico y la innovación como herramienta clave para asegurar su posición de liderazgo en los mercados internacionales. En un continuo esfuerzo por optimizar los procesos productivos, la Industria 4.0 basada en la digitalización de todos los eslabones de la cadena de valor, una tendencia que la pandemia del Covid-19 ha acelerado y posicionado como una oportunidad en el mercado, es la herramienta del futuro para permitir una pesca, producción y procesamiento inteligente, eficiente y sostenible a través de la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y otras herramientas de procesamiento de datos.

El mercado de la UE es el principal mercado internacional de los productos pesqueros y también de las conservas de atún, por lo que existe una fuerte competencia entre los distintos operadores que comercializan allí sus productos, ya sean de la UE o de terceros países.

Por ello, es fundamental que las administraciones velen por que esta competencia se desarrolle de acuerdo con las denominadas «reglas de juego», garantizando un control efectivo del cumplimiento de las normas reguladoras en materia sociolaboral, medioambiental, de calidad y de seguridad alimentaria, entre otras.

Asimismo, el mercado está inmerso en un proceso de liberalización comercial a nivel mundial, que también afecta al comercio internacional en América, Oriente Medio, África y Asia. Esta situación ofrece nuevas oportunidades de mercado, ya que estas zonas muestran una evolución positiva del consumo y un desarrollo industrial creciente, con motores y expectativas compartidos por sus ciudadanos.

Por ello, la industria atunera reunida en la X Conferencia Mundial del Atún considera imprescindible que los Acuerdos Comerciales establezcan disposiciones equilibradas, con un seguimiento y control basados en el cumplimiento de las normas sobre aspectos sociolaborales, medioambientales y de seguridad alimentaria, para lograr un equilibrio justo en beneficio de las categorías de poblaciones y productos.

Representando más del 90% de la producción mundial de atún, los representantes de la industria mundial presentes en la Conferencia creen firmemente en la necesidad de seguir trabajando por el desarrollo sostenible del sector, económica, social y ambientalmente, en igualdad de condiciones.

El atún es un recurso de todos, la convicción tras esta conferencia es que el futuro del sector es compartido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible como eje central, que se presentan como líneas estratégicas fundamentales de recuperación y crecimiento, junto con la necesidad de reorganizar los modelos de negocio, impulsar la innovación y ganar el reto del futuro

Expectativas desbordadas

El lema de esta conferencia mundial fue Disrupt your tuna bussines. En principio quedaron desbordadas las previsiones de asistencia que tenía Anfaco-Cecopesca, promotora del evento que reunió en el centro social Afundación de Abanca en Vigo a representantes de la industria atunera mundial. La conferencia llenó el aforo y ha abierto la vía telemática para permitir la participación de todos los operadores interesados.

La patronal española, Anfaco-Cecopesca, resaltó que esta especie es un producto de gran importancia en el sector industrial transformador de productos del mar a nivel internacional, dando sentido a una imprescindible flota atunera que da trabajo a los astilleros. Los túnidos suponen el 69 % de la producción de conservas de pescados y mariscos en España, con Galicia, a la cabeza, principal productor de conservas y preparados de atún en la UE y segundo a nivel mundial, tras Tailandia.

Estado de los «stocks»

Además de las necesidades de renovación del negocio, en el foro se analizan las tendencias del mercado, la información que reclama el consumidor, se repasa el estado de las poblaciones de atún y los avances en la gestión sostenible con un terreno de juego igualitario, pasando por las cuestiones de innovación y tecnología. El representante de la FAO, Nicolás Gutiérrez , ha puesto de relieve que «el 65 % de los stocks» están bien gestionados, aunque ha destacado también que en el Mediterráneo existe sobreexplotación.

Feijoo destaca que Galicia luchará contra la pesca ilegal en la revisión de la Europa Azul

Durante los dos días que duró el evento, Vigo se transformó en la capital mundial del sector atunero, conservero y de transformación de pescado y sus industrias auxiliares, gracias a la presencia de operadores de los distintos sectores procedentes de España, Portugal, Francia, Italia, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Ecuador, Estados Unidos, Perú, Brasil, Guatemala, El Salvador, México, Marruecos, Seychelles, Mauricio, Argelia, Sudáfrica, Madagascar, Ghana, Cabo Verde, Tailandia, China, Filipinas, Taiwán, Corea, PNG, Turquía, EAU e Irán.

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, aseguró que el Gobierno gallego desplegará un intenso trabajo en Bruselas para conseguir que la revisión de la política pesquera común (PPC) se base en la igualdad, la cogobernanza, la sostenibilidad y la renovación generacional. «Esos cuatros pilares son los que sustentan nuestra posición», dijo Feijoo durante la inauguración de la Conferencia Mundial del Atún.

Feijoo subrayó la apuesta de Galicia por el juego limpio y el equilibrio. «Apostamos por la lucha contra la pesca ilegal, contra el furtivismo, contra aquellos que quieren acabar con nuestras industrias y con nuestro futuro», dijo el presidente, quien recordó la importancia de compatibilizar la industria pesquera con la biodiversidad y el equilibrio medioambiental.

«Llevaremos las iniciativas a las instituciones, buscaremos apoyos en las entidades pesqueras como hicimos con el brexit, y buscaremos lazos comunes con otras regiones de pesca que sin duda son importantes para que el gobierno de la UE tenga acierto en sus decisiones de la política pesquera común», dijo ante el auditorio reunido en la sede de Afundación.


Artículos relacionados

Lo más popular