europa-azul.es
sábado, abril 5, 2025
Inicio Blog Página 9

Zunibal y AZTI perfeccionan los dispositivos de concentración de peces

0

Zunibal y AZTI, tras meses de ensayos en condiciones reales y semi-controladas, han dado un nuevo impulso a la evolución de los Dispositivos de Concentración de Peces (DCP, FADs en inglés) biodegradables. Desde febrero de 2024, con la colaboración de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y la flota europea, se han desplegado 12 dispositivos en entornos semi-controlados y 210 plataformas en los océanos Atlántico e Índico. Durante ese proceso, Zunibal ha trabajado en perfeccionar el diseño y la composición de su plataforma, el primer FAD industrializado de su categoría. El resultado es una solución optimizada, fabricada íntegramente con un material con certificación de biodegradabilidad en ambiente marino, logrando una solución que cumple con los requerimientos de la industria y las Organizaciones Regionales de Pesca (ORPs). 

Un nuevo material para un FAD más sostenible y eficiente

La nueva plataforma está fabricada en un material PBS, de base biológica derivado de recursos naturales como caña de azúcar, yuca y maíz. Certificado por la Japan BioPlastics Association como biodegradable en ambiente marino bajo el estándar ISO 19679. 

Fundada en 1989, JBPA es una organización líder en la promoción y certificación de polímeros biodegradables y de base biológica. Su labor ha sido clave en el establecimiento de estándares industriales tanto en Japón como a nivel internacional, así como en el desarrollo de metodologías para el análisis y evaluación de estos materiales. 

En caso de hundimiento, el dispositivo se deposita en el fondo marino y comienza un proceso de biodegradación natural. Los microorganismos presentes en los sedimentos y el agua de mar degradan el material, liberando CO2 y agua sin dejar residuos dañinos para el ecosistema.

Su composición optimizada permite ofrecer una solución mucho más ligera y resistente que sus predecesoras, utilizando menos material sin comprometer su durabilidad. Gracias a los ensayos previos, se ha perfeccionado su diseño para lograr una plataforma más robusta, capaz de soportar mejor los impactos y las exigencias de la operativa en alta mar y maximizar la vida útil de la plataforma.

Gracias a este nuevo material la plataforma cumple con las definiciones de FAD Biodegradable establecidas por las Organizaciones Regionales de Pesca (ORPs) que exigen que los materiales de base biológica utilizados se ajusten a las normas internacionales para materiales biodegradables en entornos marinos. “Este nuevo material certificado representa un avance significativo para reducir el impacto de la pesca del atún tropical sobre el ecosistema, dando respuesta a desafíos regulatorios y ambientales planteados por la industria y las Organizaciones Regionales de Pesca (ORPs)”, señala Iker Zudaire de AZTI.

Un desarrollo impulsado por la industria y la investigación

«Este hito es el resultado del esfuerzo conjunto entre el sector pesquero y la investigación aplicada. Gracias a los ensayos previos, hemos podido perfeccionar el diseño y material y hoy podemos decir que ofrecemos el primer FAD industrializado de su clase fabricado 100% con material biodegradable en el medio marino», señala Álvaro Núñez, de Zunibal.

Los ensayos en condiciones reales realizados en el océano Atlántico e Índico de los DCPs Compostables están llegando a su fin. En los próximos meses se realizará el análisis de los resultados obtenidos con el apoyo de AZTI, con especial énfasis en la validación de la adaptación de la plataforma a su uso como plataforma sumergida en el Océano Índico. Al mismo tiempo comenzará la presentación del nuevo material a la industria y planificación de los primeros ensayos con el objetivo de medir el desempeño de la nueva plataforma biodegradable y su impacto en la operativa de la flota atunera. 

Con este avance, Zunibal sigue apostando por la innovación tecnológica, proporcionando a la flota atunera soluciones que facilitan una transición efectiva hacia prácticas pesqueras más sostenibles, alineadas con las regulaciones internacionales y el compromiso global con la conservación marina.

Murcia presenta alegaciones contra el recorte de 13.338 kilos en la pesca de gamba roja

0

La Comunidad murciana ha presentado alegaciones contra el recorte de 13.338 kilos en la pesca de gamba roja. El Gobierno regional y las cofradías pesqueras exigen al Ministerio un reparto más justo e incrementar la cuota de captura de las embarcaciones regionales.

La Consejería Agricultura de Murcia, Sara Rubira, presentará este lunes alegaciones contra el borrador de la orden de reparto de la gamba roja del Ministerio de Agricultura y Pesca. Según ha asegurado la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, se trata de un reparto injusto que «perjudica gravemente a la Región de Murcia», ya que establece una cuota inferior a la que correspondería en caso de un reparto simétrico.

«Ya advertimos en dos ocasiones al Ministerio que los criterios de reparto no eran equitativos y por eso vamos a presentar las alegaciones», ha indicado la consejera, que ha detallado que con la propuesta planteada los pescadores de la Región pescarán «13.326 kilos de gamba roja menos, un 26 por ciento por debajo de lo asignado inicialmente, y lo peor de todo es que ni siquiera entendemos por qué ha hecho este cambio el Ministerio». La consejera hizo estas declaraciones tras una reunión mantenida hoy con representantes de las cofradías pesqueras de la Región.

Según Rubira con un reparto justo, a los pescadores de gamba roja le correspondería 51.638 kilos, tal y como se planteaba en el primer criterio, «y el nuevo reparto pone en riesgo la rentabilidad de las embarcaciones que ya están soportando fuertes recortes con el número de días».

Además, la consejera recriminó al Ministerio que las nuevas cuotas benefician a unas comunidades autónomas en detrimento de otras. «Sobre todo salimos perdiendo la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana y salen ganando Cataluña, Andalucía, y Baleares», sostiene.

Reunión entre la consejera de Agricultura, Sara Rubira, con los representantes de las cofradías pesqueras de la Región.
Reunión entre la consejera de Agricultura, Sara Rubira, con los representantes de las cofradías pesqueras de la Región. / CARM

Por su parte, el presidente de la Federación Murciana de Cofradías de Pescadores. Bartolomé Navarro, ha explicado que España dispone para el año 2025 de 708 toneladas de cuota para un total de 16.065 días de pesca autorizados para todo el Mediterráneo, «por lo que resulta lógico y justo que la cuota que se asigne sea proporcional a este número de días».

En este sentido, advirtió que la Región cuenta con un total de 1.347 días por lo que la cuota debería ser proporcional a esta cifra. Según Navarro, hay barcos de arrastre que tienen 2.500 kilos de gamba roja de cuota «pero sólo le dejan 15 días para pescar, por lo que es imposible pescar esa cantidad». Por ello Navarro propone que se permita pescar esa cuota durante todo el año. «Si en 15 días no capturo la pesca que tengo asignada, ¿ya no puedo pescar la gamba?», se pregunta el representante de las cofradías.

Por otro parte, Navarro ha asegurado que desde el año 2022, aunque España tenía una cuota asignada para la gamba roja «hubo embarcaciones de otras comunidades que no actuaron con la debida responsabilidad y, sin embargo, el Ministerio las está premiando ahora; un barco que se quedan sin días no puede seguir saliendo, pero lo han hecho, y con el conocimiento de la Secretaría de Pesca».

Reglamento de la UE

En la reunión con los pescadores también se abordó el reglamento de la UE y las propuestas que va a enviar la Comunidad con el fin de reformar la Política Común de Pesca. «El texto final tiene que defender una pesca que sea sostenible, comprometida con el estado de los fondos y con las especies, pero también con el futuro de la actividad, porque el sector necesita trabajar y promover el relevo generacional», ha explicado Rubira, que ha insistido en que es crucial «poner en el centro de la política pesquera al pescador». Por otra parte, ha defendido que el Mediterráneo requiere una política pesquera propia, que se adapte a sus particularidades biológicas, sociales, económicas y geopolíticas, con planes de gestión regionalizados.

Cabe recordar que el nuevo reglamento de la UE supedita el mantenimiento de los 130 días de pesca al año a la aplicación de ciertas medidas compensatorias y sostenibles, como el cambio de las redes. El Gobierno de España, ha recordado la consejera, prometió ayudas para financiar el cambio de redes y para avanzar en la modificación del reglamento, «pero a día de hoy sólo tenemos esa promesa del pasado mes de enero». Por otra parte, insistió en la necesidad de que se actualice el estado de los caladeros de manera regionalizada.

La Comisión General de Pesca del Mediterráneo y del Mar Negro se reunirá en Málaga

0


En noviembre, la 48ª sesión de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo y del Mar Negro se reunirá en Málaga con el fin de marcar un paso decisivo hacia una pesca y una acuicultura sostenibles.

Este será uno de los claves para el futuro de la pesca y la acuicultura en el Mediterráneo y el Mar Negro está a solo unos meses. España se prepara para acoger, en el magnífico marco de Málaga, la 48.ª sesión anual de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM), un evento que promete impulsar decisivamente la transformación sostenible de todo el sector. Esta no es sólo una conferencia, sino un momento estratégico en el que las decisiones que se tomen determinarán las oportunidades de desarrollo y gestión de los recursos marinos para la próxima década.

La investidura de España como país anfitrión no es una casualidad. Con un compromiso declarado con la protección de los ecosistemas marinos y con la innovación en las prácticas pesqueras y agrícolas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación español ve esta sesión como una oportunidad para fortalecer el papel de liderazgo del país en la gobernanza pesquera internacional. Un compromiso tangible, confirmado con la aportación de más de 200.000 euros que Madrid ha destinado en los dos últimos años a apoyar la Estrategia CGPM 2030.

Esta estrategia, adoptada en 2021, representa la hoja de ruta para el relanzamiento de un sector pesquero cada vez más amenazado por desafíos ambientales y sociales. El Mediterráneo y el Mar Negro comparten un escenario complejo, donde la presión humana, el cambio climático y la pesca ilegal ponen en riesgo la supervivencia de las poblaciones de peces y la calidad de vida de las comunidades costeras. Precisamente de estas críticas ha surgido el impulso para que la CGPM delinee un nuevo paradigma de desarrollo que combine sostenibilidad económica, protección del medio ambiente e inclusión social.

El corazón de esta estrategia es la valorización de la acuicultura como pilar para garantizar la seguridad alimentaria y el crecimiento económico en los territorios costeros. El fortalecimiento de las capacidades productivas, acompañado de sistemas de control más rigurosos para erradicar la pesca ilegal, son sólo algunas de las medidas previstas. La visión es clara: transformar la pesca y la acuicultura en motores de un sistema alimentario resiliente, capaz de garantizar una fuente estable de ingresos y empleo decente para los pescadores, con especial atención a los jóvenes y las mujeres.

No es casualidad que la sede de la CGPM esté situada en Roma, bajo la égida de la FAO. La gobernanza multilateral y el diálogo entre los 22 países miembros –más la Unión Europea– se consideran factores clave para el éxito del plan decenal. Una alianza de intenciones que en Málaga se pondrá a prueba por decisiones estratégicas que exigirán valentía y responsabilidad, pero también una visión común y ambiciosa para afrontar los nuevos retos globales.

El Secretario Ejecutivo del CGPM, el español Miguel Bernal, tiene la tarea de coordinar un esfuerzo sin precedentes que combina cooperación técnica, financiación específica y asociaciones eficaces. La Estrategia 2030, de hecho, se basa en cinco líneas directas complementarias: desde la protección de los ecosistemas marinos hasta la lucha contra la pesca INDNR, desde la promoción de una acuicultura responsable hasta la creación de empleo decente, hasta el fortalecimiento de las competencias regionales a través de programas de desarrollo de capacidades.

Málaga 2025 podría ser recordada como el punto de inflexión que el Mediterráneo y el Mar Negro necesitan. Una oportunidad que no hay que perder para relanzar el sector pesquero y acuícola y construir finalmente un futuro en el que la pesca sea sinónimo de sostenibilidad, innovación y prosperidad compartida.

Balearia incrementará hasta un 15% la presencia de mujeres oficiales en puente y máquinas

0
Digital. Barcelona 3/2/25 - Flota de la compañia naviera Balearia. Abel Matutes, Tripulación femenina - (c) Vicens Gimenez

Balearia ha puesto en marcha un programa de formación, atracción y promoción de talento femenino en flota para facilitar la inserción laboral en un sector principalmente masculinizado. Con este plan, la naviera pretende aumentar a un 15% la representación de mujeres en cargos de Puente y Máquinas para 2030.

En la actualidad las mujeres representan casi el 16% del total de las tripulaciones de la naviera. Si bien en los puestos de servicios a bordo el porcentaje sube hasta el 30%, en Puente y Máquinas es solo de un 5%.

Para mejorar la ratio de mujeres en Puente y Máquinas, Balearia ha trazado diferentes acciones, como un programa formativo, que tendrá una duración de hasta cinco meses, en grupos y que se impartirá en la sede central de la compañía en Dénia.

Balearia ha diseñado un plan educativo integral, tanto técnico enfocado a la formación profesional de personas sin experiencia en cargos de marinería, como de conocimiento corporativo. Asimismo, la naviera facilitará la realización de prácticas a bordo.

Balearia cuenta con el apoyo de entidades como WISTA (Women International Shipping & Trading Association) o la Organización Marítima Internacional para potenciar la calidad y el alcance del programa.

Balearia tiene actualmente una media anual de 2.200 trabajadores (que alcanzan los 2.600 en temporada alta) en los puestos de Tierra y Flota. El año pasado, los puestos de responsabilidad ocupados por mujeres crecieron un cuatro por ciento.

Eroski aspira a comercializar 350 toneladas de anchoa

0

Eroski aspira a comercializar 350 toneladas de anchoa entre primeros de marzo y finales de junio, un tesoro que reaviva el arte de la pesca tradicional.

La travesía de la anchoa ha sido una verdadera odisea con final feliz: tras el colapso de 2005 y un cierre de cinco años, hoy brilla como ejemplo de pesca certificada y sostenible. Desde 2010, cuando solo surcaban los mares 50 barcos de Vizcaya, Guipúzcoa y Laredo, la flota ha crecido a 139 embarcaciones, ampliando su alcance a Asturias, Cantabria y Galicia y alcanzando más de 20,000 toneladas de pesca sostenible.

En nuestras tiendas, la anchoa EROSKI Natur se destaca por su sabor y frescura, y por su compromiso con el medioambiente, ostentando el sello MSC. En 2017 en EROSKI fuimos pioneras, convirtiéndonos en la primera cadena minorista en España en certificar la cadena de custodia del pescado fresco proveniente de caladeros sostenibles. Actualmente, la certificación abarca 461 mostradores de pescado fresco y ocho plataformas para la venta a granel de pescado MSC y de crianza GGN

Por cierto, ya sabemos que la generación senior lidera el consumo de pescado, pero en el caso de la anchoa este liderazgo es incuestionable: más de la mitad, junto con las familias con hij@s mayores, superan los 2/3 en número y aportan el 75% del valor, mientras que se descuelgan las familias con peques, las parejas y los hogares unifamiliares.

La anchoa es una oportunidad para saborear un producto nutritivo, fresco y de temporada, que encarna el espíritu de la pesca y el legado de nuestros mares. ¿Enrolaremos a nuevos hogares en esta travesía sostenible y gastronómica? ¡Vamos a zarpar! 🎣✨

El Mar Menor ya tiene un sistema de monitorización oceanográfica autónomo

0

Desde el mes de enero de 2025, el Mar Menor cuenta con un sistema de monitorización oceanográfica totalmente autónomo que consta de tres grandes boyas, tres plataformas submarinas, dos landers, un mareógrafo y cuatro estaciones meteorológicas. El sistema no sólo suministrarán la información de las variables físico-químicas necesarias para el estudio del Mar Menor, sino que además, lo hará con una alta frecuencia temporal y con acceso a los datos en tiempo cuasi-real. Más información en: https://belich.ieo.csic.es/.

El proyecto «Seguimiento, Estudio y Modelización del Ecosistema Marino del Mar Menor», conocido como BELICH, surge para paliar las importantes lagunas de conocimiento sobre el funcionamiento del ecosistema del Mar Menor evidenciadas en las últimas décadas, y poner el conocimiento científico al servicio de las administraciones responsables de la gestión y protección del Mar Menor.

El proyecto BELICH forma parte del Marco de Actuaciones Prioritarias para la Recuperación del Mar Menor (MAPMM) impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para contribuir a proporcionar la base científica que apoye los procesos de toma de decisiones que permitan emprender la recuperación del ecosistema lagunar.

La empresa americana Bumble Bee Foods demandada por trabajos forzosos

0

Bumble Bee Foods ha sido demandada por cuatro pescadores indonesios que alegan casos de trabajo forzoso y trata de personas a bordo de embarcaciones que abastecen a la empresa con atún.

Un grupo de cuatro pescadores de Indonesia, asesorados por abogados de la ONG Greenpeace USA, ha demandado a Bumble Bee Foods, alegando haber sufrido trabajo forzoso y trata de personas mientras trabajaban en embarcaciones pesqueras que abastecían a la empresa.

Los cuatro pescadores presentaron la demanda ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de California, amparándose en la Ley de Reautorización de la Protección de las Víctimas de la Trata de Personas (TVPRA), una ley aprobada por primera vez en el año 2000 para combatir el trabajo forzoso y la trata de personas. Alegan haber sufrido trata de personas y trabajo forzoso a bordo de barcos atuneros que abastecían a Bumble Bee Foods con atún que posteriormente se vendía en Estados Unidos.

Según la denuncia, los pescadores alegan que solicitaron empleo y fueron obligados a trabajar en barcos que forman parte de una «red de confianza» de barcos pesqueros que abastecen a Bumble Bee con atún.

«Estos hombres buscaban buenos empleos para mantener a sus familias y construir un futuro». En cambio, denuncian, se vieron atrapados: aislados en el mar, golpeados con anzuelos de metal, sin recibir suficiente comida, trabajando las 24 horas del día y enfrentándose a sanciones económicas si intentaban irse», declaró Agnieszka Fryszman, socia del bufete Cohen Milstein y presidenta de su práctica de derechos humanos, en un comunicado. «La denuncia describe cómo cada uno de ellos solicitó su liberación, pero fueron retenidos a bordo contra su voluntad, y en algunos casos no recibieron ni un solo centavo por su trabajo».

Un portavoz de Bumble Bee declaró al medio SeafoodSource que la empresa tuvo conocimiento de la demanda el 12 de marzo y que no hará comentarios sobre ningún litigio pendiente.

Según un comunicado de prensa de Greenpeace USA, se considera que la demanda es la primera de este tipo contra la industria pesquera estadounidense. Alega que Bumble Bee conocía, o debería haber conocido, las condiciones laborales y que se benefició de ellas.

La demanda también alega que los pescadores sufrieron violencia física y abusos, incluyendo amenazas contra las familias de las tripulaciones.

Descarbonización, economía azul y la soberanía alimentaria, ejes de la WMW

0

Temas cruciales como la descarbonización, la economía azul, la industria pesquera y la soberanía alimentaria, la eólica marina off-shore se configuran como los temas sobre los que versarán las ponencias de la próxima World Maritime Week que echará a andar desde el 19 al 21 de marzo, en Bilbao Exhibition Centre que vuelve al BEC en un momento de grandes oportunidades y desafíos para la industria marítima global. La cita, posicionada ya como punto de encuentro de referencia para los sectores naval (Sinaval), pesquero (EuroFishing), portuario (FuturePort) y de energías renovables marinas (Marine Energy Week), volverá a aunar un completísimo programa congresual con una zona expositiva y numerosas oportunidades de networking entre las que destaca el Hosted Buyers’ Programme.

World Maritime Week ha presentado su quinta edición en rueda de prensa, en el ItsasMuseum de Bilbao. Bilbao Exhibition Centre acogerá esta nueva edición del 19 al 21 de marzo, en un momento de grandes oportunidades y desafíos para la industria marítima global. En la jornada de presentación han participado Xabier Basañez, Director General de Bilbao Exhibition Centre, Sarai Blanc, Managing Director de Foro Marítimo Vasco, Leandro Azkue, Viceconsejero de Pesca y Desarrollo Litoral de Gobierno Vasco, Natividad Rodríguez, Directora de Uniport Bilbao, José Ignacio Hormaeche, Director General del Cluster de Energía y Maite Santayana, Event Manager de World Maritime Week.

La cita, posicionada ya como punto de encuentro de referencia para los sectores naval (Sinaval), pesquero (EuroFishing), portuario (FuturePort) y de energías renovables marinas (Marine Energy Week), volverá a aunar un completísimo programa congresual con una zona expositiva y numerosas oportunidades de networking entre las que destaca el Hosted Buyers’ Programme. Asimismo, este año se presentará por primera vez WORKinn For WMW, un espacio diseñado para despertar el interés de las y los jóvenes en el empleo dentro del sector marítimo, reducir la distancia entre las necesidades de las empresas y la falta de formación cualificada de las personas y abordar el reto del relevo generacional. En la presente edición, todas las actividades del programa se llevarán a cabo en el pabellón Luxua con el objetivo de facilitar la interacción de las y los participantes.

El acto inaugural tendrá lugar el miércoles, día 19, y estará presidido por Mikel Jauregi, Consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco. En esta sesión, que dará comienzo a las 10:30 horas, participarán también Xabier Basañez, Director General de Bilbao Exhibition Centre; Ainara Basurko, Diputada Foral de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia; y Amaia Barredo, Consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.

Un nuevo espacio para el talento: WORKinn For WMW

En esta edición se presentará WORKinn For WMW, un espacio diseñado para atraer a jóvenes hacia el sector marítimo, reducir la brecha entre la demanda laboral y la formación cualificada, y abordar el relevo generacional. Todas las actividades del programa se desarrollarán en el pabellón Luxua, favoreciendo la interacción entre participantes. En esta dirección desde el Foro Marítimo Vasco, Sarai Blanca, comentó que «un 30 por ciento de los trabajadores de la industria auxiliar se jubilarán los próximos 10 años. Generamos 14.000 empleos directos y vamos a necesitar mucha gente»

Evento sostenible con el sello Erronka Garbia

World Maritime Week ha obtenido la validación para el sello Erronka Garbia, una certificación de Ihobe-Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, que acredita su compromiso con la sostenibilidad. Este reconocimiento forma parte de la estrategia de Bilbao Exhibition Centre para consolidarse como un evento respetuoso con el medioambiente.

Inauguración oficial con autoridades del sector

El acto inaugural tendrá lugar el 19 de marzo a las 10:30 horas y estará presidido por Mikel Jauregi, Consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco. También participarán Xabier Basañez, Director General de Bilbao Exhibition Centre; Ainara Basurko, Diputada Foral de Promoción Económica de Bizkaia; y Amaia Barredo, Consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.

Cuatro congresos con expertos internacionales

WMW 2024 reunirá a cerca de 70 ponentes en sesiones específicas y transversales. Destacan keynotes de figuras como Polyvios Eliofotou (Comisión Europea) y Xabier Viteri (Iberdrola) en la primera jornada, y Jaap Gebraad (Waterborne Technology Platform) y Aitor Arzuaga (Petronor) en la segunda.

Los congresos abordarán temas clave:

  • Sinaval: colaboración público-privada y financiación en I+D+i.
  • EuroFishing: el futuro de la Proteína Azul como seguridad y soberanía alimentaria.
  • FuturePort: digitalización, ciberseguridad, sostenibilidad y descarbonización.
  • Marine Energy Week: avances en energías renovables marinas, eólica flotante y energías oceánicas.

Zona Expo con empresas de cinco continentes

El pabellón Luxua albergará un espacio expositivo con 53 firmas nacionales e internacionales, entre ellas Astilleros Armon, Astilleros Gondán, Astilleros de Murueta, Bergen Engines y Bombas Azcue. También participarán instituciones como Gobierno Vasco, Clúster de Energía y Foro Marítimo Vasco.

En esta zona se celebrarán los Innovation Workshops, donde empresas como Ferri, H2Site, Idasa, Isati, OilKontrol y Tecnalia presentarán innovaciones tecnológicas y casos prácticos.

Amplio programa de networking

El Hosted Buyers’ Programme facilitará reuniones B2B con empresas armadoras, constructoras y navieras de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Polonia, Reino Unido, Turquía y Uruguay, entre otros países. En el ámbito estatal, destacan firmas como Navantia, Suardiaz Group y la Armada Española.

La segunda edición de los WMW Awards reconocerá a los mejores profesionales y empresas del sector, con una ceremonia que se celebrará en el Restaurante Torre BEC, con cóctel y música en directo.

El evento concluirá con Visitas Técnicas a empresas destacadas como Wärstilä, Navacel, Autoridad Portuaria de Bilbao y Tecnalia, permitiendo a los asistentes conocer de cerca el funcionamiento de la industria marítima.

WORKinn Talent Hub: impulso al empleo marítimo

Por primera vez, World Maritime Week incluirá WORKinn For WMW, un espacio de formación y empleo para el sector marítimo. Se celebrará el 20 de marzo de 9:00 a 14:30 horas, con simuladores virtuales de navegación y soldadura, ofertas de empleo y asesoramiento sobre programas educativos.

Organizado en colaboración con AFM, el espacio se dividirá en:

  • Zona Inspire: simuladores, realidad aumentada y demostraciones.
  • Zona Networking: contacto con empresas y centros formativos.
  • Zona Learn: tendencias y estudios sobre el futuro del sector.

Entre las entidades participantes están Adecco, Autoridad Portuaria de Bilbao, Instituto Social de la Marina, Foro Marítimo Vasco y FP Santurtzi LH.

Con este amplio programa, World Maritime Week 2024 se consolida como un referente para la industria marítima internacional, reuniendo innovación, negocio y talento en un solo evento.

Impulso para el Puerto de Bilbao

El Puerto de Bilbao y Uniport estarán presentes en dos stands conjuntos (números 15 y 16). Por un lado, la Autoridad Portuaria de Bilbao participará el miércoles día 19 en la conferencia sobre digitalización y ciberseguridad con la ponencia » IA y transformación digital en la ciberseguridad del SOC, la Cadena de Suministro, y las Comunicaciones de Emergencias Portuarias»; impartida por José Díaz, su responsable de ciberseguridad. Por su parte, el jueves día 20 participará en la mesa “El camino hacia la descarbonización del sector marítimo”, en la que intervendrá, entre otros ponentes, Andima Ormaetxe, director de operaciones, comercial y logística.
Por su parte, Uniport formará parte el jueves de otra mesa sobre sostenibilidad y descarbonización. En la mesa, moderada por la directora de Uniport, Natividad Rodríguez, participarán Jorge Roca, director de Desarrollo de Negocio y director de Ofertas – Vinci Energies; Maruxa Heras, responsable de Transporte Marítimo – Global Factor; Federico Navarro, coordinador de sostenibilidad medioambiental de la Dirección General Marina Mercante (DGMM); Miguel Juan Núñez, dirección general de Marina Mercante (DGMM); Roberto Castilla, director gerente de Brittany Ferries.

En esta dirección, la directora de Uniport, Natividad Rodríguez, ha destacado en su intervención que “WMW es un foro de  encuentro y conocimiento que nos ayuda a encontrar vías para hacer compatible crecimiento y sostenibilidad, a reducir nuestra huella de carbono, a entender mejor los retos como consecuencia de la necesaria descarbonización, y además a incorporar la IA de la mejor manera posible, sabiendo que la digitalización nos abre nuevas puertas a la mejora de nuestros procesos, siempre con la mirada puesta en dar servicio”. Para Uniport, “esa visión global permite a las empresas elevar el foco, tomar el pulso al sector y acercarse al mismo desde una óptica más amplia, conocer el estado del arte y asomarse a ventanas de nuevos desarrollos innovadores o nuevos retos derivados de nuevas normativas”.
Para el clúster logístico multimodal del puerto de Bilbao “la inclusión del congreso FuturePort, gracias a sus organizadores (BEC-Bilbao Exhibition Centre), dentro de la World Maritime Week supone un reconocimiento implícito a la logística multimodal en torno a los puertos y como pieza fundamental para el comercio exterior”. Detrás de cada producto que llega a nuestro mercado o a nuestra industria, “está la logística y ahí las empresas de la comunidad portuaria son claves, porque aúnan la experiencia, con el asesoramiento y la profesionalidad”, apunta su directora.

El PP apuesta por flexibilizar la normativa pesquera y acabar con la burocracia

0
AFET - Confirmation hearing of Kaja KALLAS, European Commissioner-designate for Foreign Affairs and Security Policy


El Partido Popular ha reafirmado en el Parlamento Europeo su compromiso con la agricultura y la pesca como sectores estratégicos para garantizar la soberanía y la autonomía alimentaria de Europa. Durante el debate en el pleno de Estrasburgo, los eurodiputados populares han defendido medidas clave para fortalecer estos sectores, reducir cargas burocráticas y garantizar un marco normativo justo y equilibrado.

La eurodiputada y portavoz adjunta de la Comisión de Agricultura del Partido Popular, Carmen Crespo, ha incidido que nos encontramos «ante un momento clave de la defensa de Europa que requiere no solo armarse sino, también, reivindicar el papel de la alimentación”.

A este respecto, Crespo ha insistido en “la necesidad de blindar las ayudas del primer pilar de la Política Agraria Común a los agricultores” así como de “dotar de un presupuesto sólido a la PAC dentro del marco financiero plurianual, evitando la mezcla de fondos, que solo vendría a perjudica al sector”.

A juicio de Crespo “la alimentación es un arma de defensa fundamental para los intereses europeos». «No podemos permitir que nuestros agricultores y consumidores salgan perdiendo”, ha subrayado. La eurodiputada también ha defendido la necesidad de que los acuerdos comerciales de la UE se basen en la reciprocidad y el respeto a los productores europeos.

En este sentido, ha valorado “positivamente” la propuesta del comisario de Comercio Šefčovič de crear una Oficina de Control de importaciones para los Acuerdos Comerciales, como el de MERCOSUR, considerándola “un paso en la dirección correcta para garantizar condiciones justas para el sector agroalimentario europeo”.

Además, Crespo ha apostado por “impulsar la ciencia y desbloquear las nuevas prácticas genómicas en el Consejo, ya que éstas permitirían reducir la huella hídrica, así como hacer nuestra agricultura más resiliente a los efectos del cambio climático”.

Asimismo, ha abogado por “fomentar la economía circular, que permitirá dar nuevas oportunidades de negocio en las zonas rurales». “Es fundamental simplificar la vida de nuestros agricultores y garantizar la integración de los mayores sin penalizaciones en el proceso del relevo generacional, al mismo tiempo que ofrecemos oportunidades reales a los jóvenes para su incorporación al campo”, ha señalado.

Por otro lado, Crespo ha alertado sobre los riesgos que los aranceles pueden ocasionar en el sector agroalimentario y ha pedido que “una defensa férrea ante las guerras comerciales y que los productos como el bourbon y el vino europeo queden fuera de las disputas comerciales, protegiendo así a un sector que ha sufrido ya altos costes y grandes dificultades en los últimos tiempos”.

De ahí que Crespo haya apostillado que “no se puede demonizar a la ganadería ni permitir que el sector agroalimentario se vea afectado por los aranceles. Es el momento de ampararlo y fortalecerlo”.

Por su parte, el eurodiputado canario del Partido Popular, Gabriel Mato, ha reclamado la necesidad de fortalecer la agricultura de las regiones ultraperiféricas, con especial atención a Canarias, y ha instado a la Unión Europea a actualizar la ficha financiera del Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (Posei), que lleva 13 años estancada.

“Debemos responder a la inflación y al aumento de los costes de producción. Si tenemos un sistema que está dando buenos resultados, apostemos por él y démosle el respaldo económico que necesita para seguir cumpliendo con sus objetivos”, ha concluido.

Mato ha insistido en la importancia de garantizar la continuidad de la agricultura en estas regiones, asegurando que quienes se dedican a ella puedan seguir trabajando. “Para ello, es necesaria la ayuda de la Unión Europea”, ha afirmado.

Valor añadido

Asimismo, el eurodiputado ha destacado que el valor añadido de la agricultura no radica solo en su aportación al PIB, sino en su papel esencial para la seguridad alimentaria, la preservación de comunidades tradicionales y la creación de oportunidades en zonas rurales. “Permite a la población quedarse junto a los suyos”, ha añadido.

Finalmente, el eurodiputado del Partido Popular Francisco Millán Mon ha reivindicado la necesidad de flexibilizar la normativa europea, reducir la burocracia y levantar determinadas restricciones que afectan a los agricultores, sector que considera esencial para la seguridad alimentaria, al igual que la pesca y la acuicultura.

“Los agricultores y los pescadores desempeñan un papel crucial en nuestra seguridad alimentaria. Sin embargo, conocemos bien el malestar imperante en el sector agrícola -y también el pesquero-, que se queja del exceso de burocracia, de muchas restricciones y de la dificultad de conseguir el denominado level playing field”, ha afirmado Millán Mon.

El eurodiputado gallego ha señalado que este malestar se ha manifestado recientemente con respecto al acuerdo de MERCOSUR, pero que en realidad responde a un descontento más profundo con la política agrícola desequilibrada que llevó a cabo la Comisión Europea, especialmente en la legislatura pasada.

“Yo creo que usted, señor Comisario, representa, desde luego, un cambio muy positivo, y lo primero que debemos hacer es flexibilizar la normativa europea, reducir la burocracia y levantar determinadas restricciones”, ha destacado durante su intervención.

Asimismo, ha defendido que la seguridad alimentaria no es solo una cuestión agrícola: “La pesca y la acuicultura son vitales, aportan una fuente de proteína muy nutritiva y con baja huella de carbono”. Por ello, tras lamentar que estos dos sectores hayan ocupado “un lugar un tanto marginal en la llamada Visión para la Agricultura y la Alimentación”, Millán Mon ha pedido que se les integre plenamente en la llamada Junta Europea de la Agricultura y la Alimentación y que “no sean meros observadores”.

Nueva Pescanova reduce sus pérdidas a 38 millones tras cuadruplicar su ebitda

0

Nueva Pescanova ha reducido sus pérdidas a 38 millones de euros, lo que supone una rebaja sustancial con respecto al mismo período del año anterior, cuando se anotó 131 millones de números rojos. El grupo pesquero registró un resultado bruto de explotación (ebitda) de 40,1 millones de euros entre abril y diciembre del año pasado y rebaja las pérdidas a 38 millones (93 menos que un año antes).

El plan puesto en marcha por el grupo pesquero en busca de la eficiencia y el impulso al área comercial comienza a dar resultados, como avanzó Juan Carlos Escotet, el presidente de Abanca, que es propietario del grupo pesquero.

La compañía ha multiplicado por cuatro su resultado bruto de explotación (ebitda), hasta los 40,1 millones de euros en su último año fiscal, que ha ido de abril a diciembre de 2024 después de que Nueva Pescanova acordara su cambio para hacerlo coincidir con el año natural. Este ebitda está por encima de las propias previsiones de la compañía que dirige Jorge Escudero desde septiembre de 2023 y que apuntaban a los 37,5 millones de euros.

Las ventas del grupo en estos nueve meses se situaron en los 770 millones de euros que, calcula, en un año completo habrían sido de 982 millones de euros, por debajo de la barrera de los mil millones que marcaba hace unos años, pero que, destaca la empresa, suponen un ligero incremento del 1,2% interanual en un contexto de caída generalizada en el consumo de productos de la pesca.

Ahora Nueva Pescanova aspira a enfilar la senda del beneficio en este 2025, para cuando prevé que su resultado bruto de explotación avance más del 50% (más de 60 millones de euros).

El grupo ha mejorado la rentabilidad de todas sus operaciones, sostiene, al tiempo que ha contenido los gastos y centrado su estrategia comercial en las actividades de mayor valor tanto por canales de comercialización como por producto. Nueva Pescanova ha mantenido la inversión en su marca y esto, asegura remitiéndose a datos de Ipsos, le ha permitido consolidar su posición como principal referencia de productos del mar entre los consumidores en España.

Sostenibilidad

Una de las grandes apuestas de la compañía está en el ámbito de la sostenibilidad, de hecho es la única española que forma parte del ránking Seafood Stewarship Index, que la distinguió como la primera empresa de la pesca y la segunda en el mundo que más contribuye a la una industria responsable.

Nueva Pescanova participa en proyectos para dar valor a subproductos alimentarios (Life Refish y Valorish), para la optimización del control de calidad (Smart4SeaFood) y para la mejora de la sostenibilidad en acuicultura (proyecto europeo Innoaqua).

Notable participación en elrediseño de la economía azul

0

Resultado de traducción

Del 3 al 7 de marzo, Bruselas se convirtió en el corazón de la acción oceánica europea. Los Días Europeos del Océano superaron las expectativas y reunieron a más de 1.800 participantes, entre ellos investigadores, responsables políticos, jóvenes líderes y partes interesadas del sector de la pesca y la acuicultura.

El debate ha dado lugar a una semana intensa, que promete rediseñar el futuro de la economía azul europea, haciendo que el mar y las aguas interiores ocupen un lugar cada vez más central en la visión estratégica de la Unión Europea. En el centro del debate se encuentra el tan esperado Pacto Europeo de los Océanos, un nuevo marco de políticas que pretende garantizar ecosistemas marinos saludables, productivos y resilientes. Un reto que involucra directamente a toda la cadena de suministro de la pesca y la acuicultura, que siempre han sido elementos clave de la cultura y la economía de las costas europeas. El objetivo es claro: construir una Europa que sepa sacar valor de sus mares, respetando su equilibrio y fomentando la prosperidad de las comunidades costeras.

El pacto representa un punto de inflexión concreto, que combina una gobernanza coherente e inversiones específicas para apoyar el desarrollo sostenible de los recursos marinos. Una promesa importante que pretende aumentar el volumen de negocio anual de la economía azul europea mucho más allá de los 600.000 millones de euros actuales. Pero para que esta visión se haga realidad, Europa pide la contribución de todos: pescadores, piscicultores, procesadores, innovadores y comunidades locales están llamados a participar activamente en los Diálogos sobre Pesca y Océanos, para garantizar que todas las voces sean escuchadas a la hora de redactar las nuevas reglas del mar.

Además del Pacto, la Estrategia Europea de Resiliencia del Agua completa el panorama. Un plan que pretende responder a la creciente escasez de agua y abordar los retos climáticos, mejorando la competitividad del sector europeo del agua e integrando los principios de la economía circular también en la cadena de suministro del pescado y la acuicultura. El agua ya no es sólo una cuestión ambiental: es una prioridad estratégica e industrial, con oportunidades concretas de crecimiento para quienes saben innovar. Durante la semana, el Foro Misión Océano y Aguas demostró cómo Europa está acelerando la innovación azul.

El foro presentó soluciones concretas para restaurar los ecosistemas acuáticos, incluido el «gemelo digital del océano», una herramienta revolucionaria que promete estar operativa para 2030. En este escenario cambiante, la Comunidad de Parques Azules de la UE ha subido el listón: al menos el 10 % de las áreas marinas europeas deberán estar estrictamente protegidas para 2030, una medida que podría cambiar las reglas de la pesca y la acuicultura, al tiempo que estimula prácticas sostenibles y garantiza beneficios tangibles a largo plazo. ¿Qué significa todo esto para la industria de los productos del mar? Innovación, resiliencia y responsabilidad. La invitación de la Unión Europea es clara: apostar por nuevos modelos de negocio, inversiones en tecnologías verdes, formación y colaboración entre los sectores público y privado.

La acuicultura y la pesca sostenible están en el centro de la transición, como una forma de crear empleo y valor, sin comprometer la salud de los ecosistemas marinos. La industria pesquera europea se enfrenta a una decisión crucial. Aquellos que sean capaces de aprovechar las oportunidades de la nueva gobernanza de los océanos, centrándose en la innovación y la sostenibilidad, liderarán el cambio.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación abre la caballa para artes distintos al arrastre y al cerco en Pontevedra

0
Mediante resolución publicada hoy en BOE

 

La pesquería de la caballa para la flota de otras artes distintas al arrastre y cerco con puerto base en la provincia de Pontevedra se iniciará mañana, 14 de marzo, según una resolución de la Secretaría General de Pesca publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado. Esta flota dispondrá de una cuota de 442.289 kilogramos de caballa.

Como novedad, a la vista de la evolución del consumo de 2024, se permitirá el acceso a la pesca a buques de cualquier arte que tengan autorizada distintas al arrastre y cerco. Ello permitirá el acceso a esta pesquería de un mayor número de buques.

De esta manera, más de 1.600 buques de artes menores, rasqueros, palangreros de fondo y volanteros con puerto base en la provincia de Pontevedra podrán iniciar la campaña de pesca de la caballa, que se caracteriza por su explosividad y alto poder migratorio.

Esta actividad es esencial para la rentabilidad socioeconómica de la flota de otras artes distintas al arrastre y al cerco en el caladero Cantábrico y noroeste que contribuye a acercar un excelente pescado de temporada muy apreciado y valorado por el consumidor.

El BOE publica también hoyuna corrección de errores de la resolución ya publicada anteriormente del inicio de la pesquería de la caballa para la flota de otras artes distintas al arrastre y al cerco de la provincia de A Coruña.