europa-azul.es
miércoles, abril 2, 2025
Inicio Blog Página 9

Newsan y Profand encargan a Nodosa un barco para la Captura de Merluza Negra

0

Newsan, líder en la industria pesquera argentina, y Profand, líder en la industria pesquera española, anuncian la construcción de un barco arrastrero congelador de última generación, el más moderno de su tipo, destinado a la captura de merluza negra y otras especies en aguas argentinas y adyacentes. El proyecto, que se llevará a cabo en el astillero español Nodosa, de quien es el diseño y que recientemente ha protagonizado varias entregas de buques tecnológicamente muy avanzados, representa un paso para renovar la flota pesquera nacional, mejorar la eficiencia operativa y aumentar la capacidad productiva de la empresa.

El nuevo buque, que será construido por el astillero Nodosa, tendrá 85 metros de eslora y una capacidad de producción diaria de hasta 80.000 kg. Con la mejora de la eficiencia operativa del nuevo barco se prevé incrementar en un 15% las exportaciones anuales. Pesantar compañía Argentina especializada en Pesca de Merluza Negra, que cuenta con Newsan y Profand como accionistas principales, ha encargado la construcción del nuevo barco.

La construcción del buque comenzará en el primer trimestre de 2025, con entrega prevista para abril de 2027. El barco contará con innovaciones tecnológicas avanzadas, como maquinaria más eficiente, sistemas de recuperación de energía, que le permitirán reducir el consumo de combustible, y un diseño optimizado para operar con diversas artes de pesca que permitirá una captura más dirigida a las especies objetivo. Con estas mejoras se podrá aumentar los días operativos, mejorar la calidad de los productos obtenidos, reducir el coste operativo y disminuir la huella de carbono.

Además, el proyecto incluirá una planta de harina de pescado y un sistema de congelación avanzado, lo que no solo optimizará la captura de merluza negra, sino que también diversificará los productos de la compañía, con mejor aprovechamiento de la pesca realizada.

Con 85 metros de eslora por 14 de manga, el nuevo buque sustituirá al B/P Echizen Maru, un activo clave en las operaciones pesqueras de Pesantar. Con este reemplazo, la empresa asegura un futuro prometedor para la captura sostenible de las diversas especies de su permiso de pesca en aguas argentinas y adyacentes, alineándose con las normativas del Consejo Federal Pesquero y contribuyendo al desarrollo de la industria pesquera de Argentina, en un marco de sostenibilidad y pesca responsable. La nueva embarcación se construirá bajo los más altos estándares de seguridad y confort, cumpliendo con normativas internacionales que garantizarán la seguridad de su tripulación.

Con la mejora de la eficiencia operativa del nuevo barco, se prevé una optimización considerable de la producción, aumentando tanto la captura de otras especies como un incremento de las exportaciones anuales en un 15% con la consiguiente mayor generación de divisas para el país.

Este proyecto refuerza el compromiso de la empresa con la innovación, la sostenibilidad y el crecimiento económico, marcando una nueva etapa en la transformación de su flota pesquera y posicionando a la compañía para los nuevos desafíos con mayor capacidad y eficiencia.

Descubren bacterias marinas que descomponen “un compuesto clave para el ciclo de carbono y el clima global”

0

La investigación, coordinada por AZTI, además “abre la puerta a innovaciones” en biotecnología, biomedicina y biorrefinería

Un grupo de investigación liderado por centros vascos y coordinado por AZTI, en colaboración con el Instituto IIS BioBizkaia y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), ha descubierto unas bacterias marinas que descomponen “un compuesto clave para el ciclo del carbono y el clima global”, según ha informado el centro de investigación marina y alimentaria.

Desde AZTI han explicado que el fucoidán es un polisacárido complejo presente en la pared celular de las algas pardas, organismos “ampliamente distribuidos” en los océanos que desempeñan “un papel crucial” en la regulación del clima global.

Este compuesto, liberado al medio marino, es “excepcionalmente resistente” a la descomposición bacteriana, lo que permite que el carbono capturado por estas algas mediante fotosíntesis se almacene en los océanos durante largos periodos. Este proceso, han precisado, contribuye a la reducción de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera.

Fucus Espiralis
Descubren bacterias marinas que descomponen “un compuesto clave para el ciclo de carbono y el clima global” AZTI / Europa Press

Sin embargo, según han advertido desde el centro de investigación, el conocimiento sobre cómo las bacterias marinas influyen en el reciclaje del carbono del fucoidán “sigue siendo limitado”.

En este marco, un reciente estudio publicado en ‘Nature Communications’ ha logrado aislar dos cepas bacterianas del microbioma de una macroalga parda “capaces de degradar diferentes tipos de fucoidán”.

AZTI ha subrayado que “este avance científico ofrece nuevas perspectivas sobre el papel de las comunidades bacterianas en la eficiencia de captura de CO2 por los ecosistemas marinos” y, además, el descubrimiento de las enzimas responsables de esta degradación “abre la puerta a aplicaciones biotecnológicas en sectores como la biomedicina y la biorrefinería”.

El centro de investigación vasco ha explicado que los bosques submarinos de macroalgas fijan cantidades significativas de carbono, comparables a las de ecosistemas terrestres como la selva amazónica.

En palabras de la investigadora Laura Alonso-Sáez, que ha coordinado esta investigación y es miembro del centro tecnológico AZTI, “nuestro trabajo revela que algunas bacterias del microbioma de las macroalgas pueden tener un impacto en la cantidad de carbono secuestrado en los ecosistemas marinos, lo que tiene implicaciones a nivel climático”.

Además, ha añadido, han logrado profundizar en los mecanismos que las bacterias utilizan para degradar “uno de los polisacáridos más complejos y bioactivos” que existen en la naturaleza, lo que podría tener implicaciones en campos como la biotecnología y la biomedicina.

La tasa de descomposición microbiana del fucoidán, ha precisado AZTI, es un factor clave para determinar cuánto tiempo el carbono permanece almacenado en los océanos antes de retornar a la atmósfera y “comprender los mecanismos detrás de este proceso es esencial para mejorar las estimaciones actuales sobre los flujos globales de carbono y predecir con mayor precisión los efectos en los ecosistemas marinos conocidos como carbono azul”.

El fucoidán también tiene propiedades bioactivas “con alto potencial” para la industria farmacéutica, incluidos efectos antiinflamatorios, antitumorales e inmunomoduladores, han apuntado desde AZTI, si bien “su estructura química compleja y variable dificulta establecer relaciones claras entre su composición y sus propiedades terapéuticas”.

“La identificación de enzimas específicas capaces de descomponer distintos tipos de fucoidán podría simplificar estas estructuras moleculares, facilitando su uso en aplicaciones médicas. Por otro lado, estas enzimas tienen un gran potencial para la biorrefinería marina. Podrían optimizar la extracción de compuestos valiosos y promover la reconversión sostenible de biomasa algal para distintos usos, como por ejemplo, fertilizantes ecológicos, fomentando así una economía circular en el sector marino”, han manifestado.

Según ha indicado el centro vasco, “este enfoque resulta especialmente relevante frente a problemas como la invasión costera por algas pardas no autóctonas, como Rugulopteryx okamurae, que afecta negativamente tanto a los hábitats marinos como a las actividades económicas relacionadas con el turismo y la pesca”.

Cofides rebaja la deuda de Astilleros Balenciaga que permite a los inversores reflotarlo

0

Astilleros Balenciaga salva su futuro. Cofides –la sociedad para la financiación estatal– ha aceptado rebajar la deuda de Astilleros Balenciaga de 15 a 8,5 millones en un movimiento aceptado por el administrador concursal, lo que supone desbloquear la operación para evitar el ERE de extinción y permitir la entrada de nuevos inversores que garanticen la viabilidad de la compañía guipuzcoana, según publica El Diario Vasco.

Según ha podido saber DV, el administrador concursal ha dado luz verde a que Cofides acepte rebajar el pasivo de Balenciaga de 15 millones –12 millones más 3 de intereses– a 8,5. Una rebaja que permite ahora vislumbrar el futuro con optimismo. La centenaria firma de Costa Urola, en concurso de acreedores desde el mes de noviembre, tiene hasta el próximo 31 de marzo para encontrar un agente que se encargue de la deuda. Una deuda que ya no es tan abultada.

about:blank

Fuentes conocedoras del caso otorgan una gran importancia a este paso, que llega tras muchas semanas de intensas negociaciones entre distintos actores políticos e institucionales del Gobierno Vasco y también del Gobierno central. De hecho, hace dos días se produjo una reunión en Madrid entre el consejero de Industria, Mikel Jauregi, y el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en la que ambas partes enfocaron sus esfuerzos en encontrar una solución para no abocar a la histórica empresa guipuzcoana a un cierre que resultaría dramático para la localidad, la comarca y el futuro de muchas familias.

Plazo

La compañía tiene hasta el 31 de marzo para hallar a un agente que se encargue de la deuda con dos inversores interesados

Finalmente, tras meses de incertidumbre, los trabajadores del astillero zumaiarra –cuenta con una plantilla de 71 personas aunque genera más de 600 empleos indirectos– pueden respirar con alivio y ahora confían en la llegada de nuevos inversores –hay dos muy interesados– para garantizar la viabilidad de la actividad del astillero.

Aunque la deuda con Cofides ascendía a los 12 millones, en realidad la global es mayor y se eleva hasta los 28. Aunque Balenciaga ha cerrado en los últimos días la venta de dos buques fabricados en su sede de Zumaia por un total de 17 millones, lo que permitirá también reducir el pasivo total.

El Fondo de Recapitalización de Empresas afectadas por el Covid (Fonrec), gestionado por Cofides, la compañía española de financiación del desarrollo, dependiente del Ministerio de Economía, otorgó financiación en formato de Préstamo Participativo a Balenciaga para tratar de garantizar su futuro. Pero en noviembre comunicó su negativa a permitir ejecutar el plan homologado, rompiendo por aquel entonces cualquier esperanza de continuar.

Empleo

Astilleros Balenciaga cuenta con una plantilla de 71 personas, aunque genera más de 600 puestos de trabajo indirectos

Una decisión que fue un jarro de agua fría para los trabajadores de la compañía, que comenzaron a movilizarse para pedir una solución a las instituciones.

El plan de reestructuración presentado y aprobado por la mayoría de los acreedores permitía hacer viable la empresa a través de un plan que daba inicio con la venta de activos del grupo y el arranque con la construcción de dos barcos contratados este pasado julio.

Meses de negociaciones

A pesar de contar con el apoyo de la mayoría de los acreedores de Balenciaga y con el respaldo de la plantilla durante estos meses de dificultades, Astilleros Balenciaga no logró entonces solución. De esta forma, el principal astillero guipuzcoano se veía abocado al cierre.

Tras muchas semanas de incertidumbre, esta semana se produjo una comparecencia de representantes de trabajadores de la compañía naval en Juntas Generales, a la que también acudió el alcalde de Zumaia. En ella, los empleados, a quien se les debe un mínimo de cinco mensualidades, señalaron que «lo único que entendemos es que estamos más cerca de perder nuestro puesto que de otra cosa, y la culpa la tiene Cofides que es quien impugnó el plan de viabilidad».

Sobre el interés de inversores, los representantes de la plantilla de Balenciaga explicaron que «nos ha llegado que existe, pero no sabemos en qué punto de interés están. No sabemos quiénes son, pero sabemos que hay interés. Sólo pedimos a Cofides que facilite el plan». Una solución que por fin ha llegado tras cuatro meses de incertidumbre y que permite garantizar el futuro del astillero zumaiarra.

Pesca reparte las cuotas de los buques de arrastre en el Cantábrico y Noroeste y Portugal

0
France, Sete, 2021-03-18. Three fishermen working off Sete off in the golfe du lion, on a bottom trawler during a day shift, followed by the sell at the auction of Sete. Photography by Maxime Gruss / Hans Lucas. France, Sete, 2021-03-18. Trois pecheurs travaillant au large de Sete dans le golfe du lion, sur un chalutier de fond pendant une journee de travail, suivie de la vente a la criee de Sete. Photographie de Maxime Gruss / Hans Lucas. (Photo by Maxime Gruss / Hans Lucas / Hans Lucas via AFP)

Se permite de nuevo la pesca dirigida de jurel en el Cantábrico tras dos años de recomendación de ‘cuota cero’

El Ministerio de Pesca ha establecido las posibilidades de captura y cuotas individuales de este 2025 para los buques de arrastre de fondo autorizados a faenar en el caladero Cantábrico y Noroeste y en aguas de Portugal, en las que se consideran los sobrantes y deducciones de la pasada campaña.

El cupo de jurel asciende a 3.765,60 toneladas, lo que supone un 375 por ciento más que en la campaña anterior. Como novedad, a la vista del cambio en la recomendación de ‘captura cero’ de 2023 y 2024 para el jurel del Cantábrico -justificada por la diferente percepción del estado de la población-, se permite de nuevo para esta campaña la pesca dirigida de este stock.

La cantidad de cigala para el Cantábrico se ha incrementado hasta casi 25 toneladas, aproximadamente el doble de las capturas permitidas en 2024.

Para el Atlántico se mantiene la misma asignación de esta especie a la flota española en 9,83 toneladas, cantidad determinada en el acuerdo de intercambio de cuotas alcanzado entre España y Portugal.

Destacan también las subidas de las cuotas de gallo (3.447,52 toneladas) y rape (2.030,11) en el Cantábrico, mientras que se mantienen las asignaciones de merluza sur (5.828,39) y bacaladilla (45.645,21).

Según el Ministerio, las cuotas repartidas a la flota de arrastre de fondo en Cantábrico y Noroeste y en aguas de Portugal “garantizan las necesidades” de ambas para la presente campaña.

Una vez publicado el contenido de esta resolución del departamento que dirige Luis Planas, 60 buques de arrastre en el caladero Cantábrico y Noroeste y 15 que faenan en aguas lusas pueden conocer la cantidad de cuota asignada, en función de sus posibilidades de pesca, para realizar así una mejor planificación de las pesquerías que estas modalidades tienen repartidas.

Las mujeres aumentan su presencia en las empresas de acuicultura de mares y ríos de España

0

Las mujeres aumentan su presencia en las empresas de acuicultura de mares y ríos de España.según la evaluación intermedia del Plan de Igualdad de Acuicultura de España Este estudio revela avances, aunque queda camino por recorrer en equidad. La diversidad de roles que ofrece el sector permite una mayor integración de las mujeres en labores técnicas, investigación, comerciales y de gestión, ampliando su impacto en la acuicultura española. Ariadna Sitjà, bióloga, investigadora y directora del IATS, Carmen Navarro, responsable de Recursos Humanos y Manuela Gómez, Marketing & Business Development Manager, son una muestra de los diferentes perfiles profesionales que se desarrollan en el sector.

Acuicultura de España, iniciativa que aglutina al sector español dedicado a la producción de pescados y algas en mares y ríos, sigue avanzando en materia de igualdad. El sector cuenta cada año con más mujeres en todos sus estamentos, una tendencia que se materializa en perfiles técnicos, científicos y especializados al mando de empresas y centros de investigación.

Más de 8.200 personas de forma directa y 40.000 de manera indirecta conforman este sector en España, que aporta más de 80.000 toneladas de alimento, natural, fresco y nutritivo, al año. Las cifras del sector indican que cada año aumenta el porcentaje de mujeres (24%), superando la media mundial y compuesta por profesionales altamente especializadas, cuya aportación es fundamental. 

Salud y bienestar animal

Ariadna Sitjà es bióloga,investigadora y directora desde 2019 del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que se dedica a la salud y el bienestar animal en la acuicultura. Sitjà describe el avance en igualdad del sector de la investigación acuícola. “Cuando el IATS se fundó en 1979, las mujeres suponían solo el 16,7 % de los empleados y hoy en día somos un 56,7 %”. 

Hay más perfiles femeninos y referentes en el sector, como Carmen Navarro, responsable de Recursos Humanos de una empresa de acuicultura continental, dedicada al cultivo del esturión y producción de su caviar.  Navarro maneja más de 20 convenios colectivos en su grupo empresarial y cuenta cómo ha “integrado en la organización todas las reformas legales que se han ido publicando y que han comportado en muchos aspectos un cambio importante de paradigma como planes de igualdad, transparencia retributiva, integración de la diversidad o conciliación”. De su mano y la de su equipo ha llegado “la integración de todas esas novedades en la cultura empresarial, la cual ha permitido que, a día de hoy, seamos un grupo que puede tener entre sus valores la igualdad, integración y conciliación de sus trabajadores”.

Manuela Gómez, Marketing & Business Development Manager de una empresa líder mundial de acuicultura marina que cultiva rodaballo y lenguado. Economista y Executive MBA ha contribuido con su trayectoria a que su empresa hoy esté presente en 30 países. Además, ha arrancado desde cero un nuevo departamento de marketing y desarrollo de nuevo negocio. La creación de valor a través de la marca, apertura de grandes cuentas, acciones de trade Marketing de activación de los diferentes canales, así como el desarrollo de nuevos productos han sido algunos de los retos que ha pilotado para su empresa.  

 Determinación y vocación

Para las nuevas generaciones de científicas, Ariadna Sitjà afirma que han de saber “si tienen determinación y vocación claras para dedicarse a la investigación científica”. Sin ello, afirma “los obstáculos en el camino pueden hacer desistir. Es importante que tengan curiosidad e inquietud, paciencia, meticulosidad e integridad, capacidad de observación y para la integración de datos, apertura de miras para interaccionar con otras disciplinas y colegas, capacidad de liderazgo y para trabajar en grupo”. Esto “es aplicable a cualquier género, pero, para ellas añado que sean ambiciosas, que crean en sí mismas, que no caigan en los estereotipos» para romper el “techo de cristal en la ciencia española, que hace que ellas sean más haciendo la tesis doctoral, pero luego ellos son los que alcanzan las escalas más altas en una mayor proporción”.

Manuela Gómez añade entre los atractivos que «el sector ofrece muchas posibilidades, es muy dinámico y está en pleno crecimiento, está en su mejor momento y cuenta, sin duda, con el atractivo de proporcionar alimento saludable y apetitoso de una manera sostenible,  desde el punto de vista holístico, es decir, en el plano económico, medioambiental, de bienestar animal, del cuidado de las personas y de las comunidades cercanas donde están nuestras localizaciones, que en muchas ocasiones, son remotas».   

Más igualdad

 La acuicultura se ha consolidado como un espacio con mayores oportunidades para las mujeres. En la acuicultura marina, las trabajadoras representan el 24 por ciento del empleo total, mientras que en la acuicultura continental su participación alcanza el 20 por ciento. Estas cifras responden en parte a la diversificación de roles dentro de la actividad acuícola, que permite una mayor integración de las mujeres en labores técnicas, comerciales y de gestión, que amplían su impacto en la industria.

El sector acuícola ha experimentado importantes avances en materia de igualdad. La evaluación intermedia publicada en 2024 sobre el II Plan para la Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola 2021-2027 del MAPA refleja avances notables en el fortalecimiento del movimiento asociativo femenino, el aumento de la visibilidad de las mujeres, las mejoras en seguridad laboral y la protección social, así como un incremento en las oportunidades de formación y emprendimiento.

En cuanto al crecimiento del asociacionismo femenino dentro del sector acuícola, también ha permitido visibilizar la labor de las trabajadoras y ha facilitado el acceso a recursos, formación y espacios de participación, lo que mejora sus condiciones laborales y amplía su presencia en distintos segmentos de la cadena productiva.

Atunes de Ecuador Obtienen Certificación MSC en Sostenibilidad

0

Tras ocho años de trabajo ininterrumpido, la Fundación TUNACONS alcanzó un nuevo hito en la sostenibilidad pesquera. Operando en el Pacífico Oriental con una flota de 58 barcos con banderas de Ecuador, Panamá y Estados Unidos, TUNACONS logró la certificación del Marine Stewardship Council (MSC) para la captura de atún patudo (Thunnus obesus).

Esta certificación, que se suma a las ya obtenidas para el atún barrilete y el aleta amarilla, garantiza que el 100% de sus capturas cumplen con el estándar de pesca sostenible más riguroso a nivel mundial. Además, fortalece la competitividad comercial de la industria atunera en mercados exigentes como la Unión Europea, donde la sostenibilidad ambiental es un criterio clave para los consumidores de productos pesqueros.

Un Proceso de Transformación Sostenible

Desde 2015, TUNACONS implementó un ambicioso plan de acción para certificar la sostenibilidad de su flota atunera. En 2022, obtuvo su primera certificación MSC para el atún aleta amarilla, que representa el 25% de sus capturas. En 2023, certificó el atún barrilete, que constituye el 65% de su producción. Finalmente, en marzo de 2025, logró la certificación para el atún patudo, consolidándose como la mayor flota atunera de cerco de la región con certificación MSC en sus tres especies objetivo.

Atunes de Ecuador: Beneficios para el medio ambiente y la industria

“Este logro es fruto del compromiso de empresarios, gerentes de flotas, capitanes y tripulantes, junto con el equipo técnico de TUNACONS, quienes trabajaron en colaboración con organizaciones nacionales e internacionales para reducir el impacto ambiental y garantizar una actividad pesquera responsable”, expresó Guillermo Morán, Director de la Fundación TUNACONS.

Para garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos y cumplir con los exigentes estándares de MSC, TUNACONS implementó diversas acciones, entre ellas:

  • Uso de materiales biodegradables en dispositivos agregadores de peces (FADs), desarrollando los denominados EcoFADs.
  • Monitoreo voluntario de capturas y fauna acompañante mediante observadores a bordo.
  • Aplicación de un código de buenas prácticas para reducir la captura incidental de especies vulnerables como tiburones, mantarrayas y tortugas marinas.
  • Apoyo a evaluaciones científicas sobre la población de atunes tropicales.
  • Colaboración con organismos gubernamentales y la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) para mejorar las medidas de conservación.
  • La iniciativa ‘Cuidando Galápagos’, enfocada en recolectar plantados que afectan la Reserva Marina de Galápagos.

Cristian Vallejos, director del Programa MSC para América Latina, destacó que “la pesquería realizó un trabajo en equipo extenso y complejo con distintos actores de la industria en Ecuador, logrando ser la primera del país en obtener esta certificación. Estamos muy contentos por esta incorporación a las pesquerías sostenibles de Latinoamérica”.

La Industria Atunera en Ecuador: Un Motor Económico

La pesca y procesamiento de atún es la principal actividad del sector pesquero industrial en Ecuador, regulada por organismos nacionales como el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, y entidades internacionales como la CIAT y la FAO. Algunos datos clave de la industria son:

  • Principal producto de exportación industrializado del país, según el Banco Central del Ecuador.
  • Cuarto producto de exportación no petrolera más importante de Ecuador.
  • Segundo mayor exportador de atún a nivel mundial, después de Tailandia.
  • 80% de la producción se destina a exportaciones, principalmente a la Unión Europea.
  • Mayor flota pesquera atunera en el Pacífico Oriental, con 115 buques pesqueros de bandera ecuatoriana.
  • Más de 20 plantas procesadoras de atún, con una capacidad de procesamiento anual entre 550 y 600 mil toneladas.
  • Más de 50.000 empleos directos y 120.000 indirectos, con un 53% de mujeres en las plantas procesadoras.

“Somos la flota atunera de cerco más grande de la región en certificar MSC a sus tres especies objetivo”, concluyó Guillermo Morán.

Un foro aborda el estado de los proyectos de la Economía Azul

0

La Secretaría de Estado de la UE del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación ha organizado un foro en el que se abordará el contexto actual de este sector y los proyectos que se están llevando a cabo a nivel nacional desde la perspectiva de la Economía Azul.

El informe económico anual sobre la economía azul de la UE presentado por la Comisión Europea apunta que “𝘦𝘭 𝘵𝘶𝘳𝘪𝘴𝘮𝘰 𝘤𝘰𝘴𝘵𝘦𝘳𝘰 𝘦𝘴 𝘦𝘭 𝘮𝘢𝘺𝘰𝘳 𝘤𝘰𝘯𝘵𝘳𝘪𝘣𝘶𝘺𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘦𝘯 𝘵𝘦́𝘳𝘮𝘪𝘯𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘦𝘮𝑝𝘭𝘦𝘰, 𝘷𝘢𝘭𝘰𝘳 𝘢ñ𝘢𝘥𝘪𝘥𝘰 𝘺 𝘣𝘦𝘯𝘦𝘧𝘪𝘤𝘪𝘰𝘴, 𝘤𝘰𝘯𝘵𝘳𝘪𝘣𝘶𝘺𝘦𝘯𝘥𝘰 𝘴𝘪𝘨𝘯𝘪𝘧𝘪𝘤𝘢𝘵𝘪𝘷𝘢𝘮𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘮𝘢́𝘴 𝘢𝘭 𝘦𝘮𝑝𝘭𝘦𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘢𝘭 𝘝𝘈𝘉 𝘺/𝘰 𝘣𝘦𝘯𝘦𝘧𝘪𝘤𝘪𝘰𝘴”.

Además, el turismo azul tiene un gran potencial para impulsar el desarrollo de nuevas estrategias sostenibles, promoviendo experiencias turísticas en las que la cultura, la gastronomía, el deporte y la naturaleza sean protagonistas. 𝗘𝗻 𝗹í𝗻𝗲𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗹𝗲𝘃𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗮́ 𝗱𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗮𝗹 𝘁𝘂𝗿𝗶𝘀𝗺𝗼 𝗮𝘇𝘂𝗹 𝗲𝗻 𝗘𝘀𝗽𝗮ñ𝗮, 𝗲𝗹 𝗖𝗹𝘂́𝘀𝘁𝗲𝗿 𝗠𝗮𝗿𝗖𝗔 de Cantabria 𝗲𝘀𝘁𝗮́ 𝗰𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗯𝘂𝗲𝗻𝗮 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲 𝗱𝗲 𝘀𝘂 𝗲𝘀𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗼 𝗲𝗻 𝗳𝗼𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗿 𝗶𝗻𝗶𝗰𝗶𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮𝘀 𝗱𝗶𝗿𝗶𝗴𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗮 𝗮𝘁𝗿𝗮𝗲𝗿 𝘁𝘂𝗿𝗶𝘀𝘁𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗺𝗮𝗻𝗲𝗿𝗮 𝘀𝗼𝘀𝘁𝗲𝗻𝗶𝗯𝗹𝗲.

El año pasado se ùso en marcha un plan para impulsar la náutica de recreo en Cantabria y en pocos días presentaron una hoja de ruta para fomentar los deportes que se practican en el mar y el turismo asociado a ellos, siempre teniendo en cuenta las posibilidades de la región y tratando de evitar consecuentes negativas para el ecosistema y la población autóctona.

Comienza la campaña de la anchoa con descargas en puertos vascos

0

La campaña de la anchoa se ha puesto en marcha con primeras descargas en Getaria y Ondarroa, pese a que la especie se localizó, durante la mañana, a mucha profundidad. La temporada parte con las diferencias en la gestión de los cupos por barco, aunque se podría cambiar en mayo. Las diferencias notables entre Cantabria y Euskadi con Galicia y Asturias marcan el devenir de esta costera.

Un barco en Getaria ,el Kantauri, descargó cerca de 1500 kilos de anchoa, de 50 granos en el kilo, a un precio de 6,15 euros-kilo. En Ondarroa, un barco de Hondarribia, el Itsas Lagunak desembarcó unas 180 cajas, cerca de 1.800 kilos. A medida que avance la semana se espera que tengan lugar mejores capturas. El Pedro Joxe también descargó,en Getaria, a la tarde 2470 kilos y así sucesivamente otros barcos vascos.

Los arrantzales tienen un 7 % menos de capturas permitidas totales, unos dos millones de kilos menos, producto que el TAC descendió desde las 33.000 toneladas el año pasado a 30.633 toneladas para 2025. La flota francesa tendrá un 10 por ciento de cuota y el 90 por ciento, restante,  es para la flota del Cantábrico.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el sector pesquero se reunieron por videoconferencia para conocer las propuestas de cupos de anchoa planteadas por el sector, productores pesqueros y las comunidades del Cantábrico, entre ellas Euskadi. y solventar las diferencias,  entre flotas.

La propuesta de los pescadores del Cantábrico es pasar a un sistema por el que se redistribuya la cuota europea que le toca al Estado entre las distintas organizaciones, y que sean ellas mismas las que se organicen y las que pongan sus normas para sus propios asociados, con la tranquilidad que supone el saber cuál va a ser la captura total que sus barcos van a poder realizar dentro del porcentaje de la cuota estatal. Esta resolución se basa en los acuerdos alcanzados en el seno de la Asociación de Organizaciones de Productores de Pesca del Cantábrico (Opescantábrico), que representa a alrededor del 90 % de las embarcaciones.

Por su parte, la flota gallega, agrupada en Acerga que también pertenece a OPPs Cantábrico, junto con la de Asturias, quieren seguir manteniendo la asignación de por kilos por buque y día diferenciando las embarcaciones de más de 120 GT (gross tonnage, arqueo) o de menos pero que cuenten con 12 o más tripulantes.

Actualmente se establecen por parte del Ministerio, a través de una resolución, unos topes de capturas diarios por barco.

Al final, según el Ministerio, en el encuentro se ha concluido que el mejor modelo de gestión de una pesquería debe basarse en un acuerdo del sector, por lo que la Secretaria General de Pesca les ha emplazado a establecer un diálogo constructivo para lograr una propuesta consensuada.

El problema es que para poner en marcha el nuevo sistema de gestión es necesaria una orden ministerial cuyo proceso tarda dos meses, hasta mediados de mayo.

La flota vasca está formada por casi medio centenar de barcos, con base en los puertos guipuzcoanos de Hondarribia, Getaria y Orio y en los vizcaínos de Ondarroa, Lekeitio, Bermeo, Santurtzi y Zierbena. Durante el primer semestre, para los meses de marzo, abril, mayo y junio, el tope máximo de capturas será de 10.000 kilogramos por buque y día, para las embarcaciones de más de 120 GT (toneladas brutas), y aquellas que teniendo menos de 120 GT tengan 12 o más tripulantes enrolados podrán pescar 8.000 kilogramos por buque y día para el resto de las embarcaciones. En los meses de marzo, abril, mayo y junio se deberá respetar la talla de 60 piezas de anchoa por kilogramo, con una tolerancia del 10 %.Durante el segundo semestre, del 1 de julio al 30 de noviembre, los topes máximos de capturas y desembarques serán de 5.000 y 4.000 kilogramos por embarcación y día, respectivamente, para cada uno de los tramos de buques citados.

  1. TALLAS

Se estará a lo acordado en el Consejo Consultivo, siendo la talla del 1 de marzo al 30 de junio de 60 piezas por kilogramos con un margen de tolerancia del 10% y a partir del 1 de julio la talla será a ser de 90 piezas por kilogramo. 

2-HORARIOS (PARA TODAS LAS ESPECIES)

  1. Los lunes las embarcaciones no pasarán del 43º 40´ para el norte antes de las 10,00 h. de la mañana, 
  2. No se podrá largar antes de las 10,00 h. de la mañana, 
  3. La primera venta será a partir de las 12,00 h., 
  4. La entrada en puerto será como máximo a las 21,00 horas para la venta o pesaje, excepcionalmente y por fuerza mayor, la Comisión podrá autorizar la venta o el pesaje más tarde de la hora acordada, 
  5. La Semana Santa sólo habrá ventas, los días 14,15 y 16 de Abril (lunes, martes y miércoles).  
  6. DESEMBARCOS
  7. Las ventas sólo se podrán hacer en puertos autorizados y en los horarios fijados. 
  8. Una vez en puerto, no se podrá retener pescado a bordo en los buques de un día para otro. 

.

Tradicionalmente, la gestión de esta pesquería se ha realizado mediante una resolución en base a los acuerdos alcanzados en el seno de la Asociación de Organizaciones de Productores de Pesca del Cantábrico (Opescantábrico), con el consenso del resto de interesados que no se encuentran representados por esta asociación.

De cara a la campaña del 2025, Opescantábrico propuso esta modificación del modelo de gestión, que fue presentada a la Secretaría General de Pesca con el objetivo de que el aprovechamiento de los recursos pesqueros permita obtener una mayor rentabilidad económica y valorización del producto en los mercados.

La Secretaría General de Pesca considera que se debe reservar una cantidad de captura al margen de estas asignaciones para la actividad de buques fuera del acuerdo o para aquellas embarcaciones que se quieran incorporar a la pesquería, de acceso libre en la actualidad. Este nuevo sistema se realizaría como experiencia de gestión para el año 2025, y condicionado a la no generación de derechos históricos.

Tras la presentación inicial de dicha propuesta hace una semana, la Secretaría General de Pesca ha mantenido reuniones con Opescantábrico, con las asociaciones no representadas en dicha organización y con las direcciones generales de Pesca de las comunidades autónomas implicadas.

En la reunión celebrada, todas las entidades participantes en la pesquería de la anchoa han tenido la oportunidad de expresar su opinión. En el encuentro se ha concluido que el mejor modelo de gestión de una pesquería debe basarse en un acuerdo del sector, por lo que la secretaria general de Pesca les ha emplazado a establecer un diálogo constructivo para lograr una propuesta consensuada entre todas las partes.

Dado que la propuesta de cambio de gestión planteada necesita un desarrollo normativo que requiere un mayor plazo de tramitación, y ante la inminente necesidad de apertura de la campaña del 2025, la Secretaría general de Pesca mantiene la previsión de abrir la pesquería el próximo 10 de marzo en términos similares al año pasado. No obstante, tiene la intención de avanzar en un texto de orden ministerial que concilie el máximo consenso en el cambio de gestión propuesto y que pudiera estar operativo a lo largo de la campaña. 

Integrantes de OPPs Cantábrico

La Asociación de Organizaciones de Productores de Pesca del Cantábrico (OPPs Cantábrico), constituida en febrero de 2011, agrupa a diversas organizaciones dedicadas a la pesca de bajura en el norte de España. Su objetivo principal es garantizar una explotación sostenible de los recursos acuáticos, equilibrando aspectos medioambientales, económicos y sociales, y mejorando las condiciones de venta de sus productos.

Las organizaciones que forman parte de OPPs Cantábrico y sus procedencias son:

  • ACERGA OPP-82: Asociación de Armadores de Cerco de Galicia.
  • OPEGUI: Organización de Productores de Pesca de Bajura de Gipuzkoa.
  • OPESCAYA OPP06: Organización de Productores de Pesca de Bajura de Vizcaya.
  • OPACAN OPP62: Organización de Productores Artesanales de Cantabria.
  • OPROMAR OPP08: Organización de Productores de Pesca del Puerto y Ría de Marín.
  • COOPERATIVA RIBEIRA OPP83: Sociedad Cooperativa Gallega del Mar Santa Eugenia.

Estas organizaciones representan a la flota de bajura de sus respectivas regiones en el Cantábrico y noroeste de España, incluyendo Galicia, Cantabria, Vizcaya y Gipuzkoa

Más empresas se adhieren al compromiso de transparencia del atún

0

Un mayor número de empresas secundan el Compromiso de Transparencia del Atún. Entre los nuevos signatarios se encuentran Carrefour, Aramark, Culimer USA, Lusamerica Foods, Pacific Island Tuna y la Asociación de Grandes Buques Atuneros Congeladores (AGAC). Desde su lanzamiento en abril de 2024, el Compromiso de Transparencia del Atún ha crecido significativamente para incluir a los principales minoristas, proveedores y empresas de servicios de alimentos en América del Norte y Europa, así como a otros actores clave de la industria atunera mundial.

Juntos, los signatarios del Compromiso de Transparencia del Atún representan a algunos de los minoristas, proveedores y empresas de servicios de alimentación más importantes del mundo.

Liderado por la ONG internacional The Nature Conservancy (TNC), el Compromiso de Transparencia del Atún es una iniciativa global destinada a abordar las prácticas pesqueras ilegales e insostenibles en el mar. A través del Compromiso de Transparencia del Atún, los signatarios aspiran a promover el monitoreo del 100% en el agua en todos los buques de pesca atunera industrial dentro de sus cadenas de suministro o jurisdicciones para 2027, dando un paso audaz pero alcanzable para transformar la salud y la sostenibilidad de nuestros océanos. Los últimos signatarios unen fuerzas con los signatarios iniciales del Compromiso: Walmart, Albertsons Companies, Thai Union y los Gobiernos de Belice y los Estados Federados de Micronesia.

«Sin transparencia en el mar, el pescado capturado ilegal e insosteniblemente seguirá ingresando a la cadena de suministro sin ser detectado», dijo Ben Gilmer, Director de Pesca a Gran Escala de TNC. “El monitoreo en el agua está listo para escalar hoy y ayuda a garantizar que los productos del mar que llegan a nuestros platos se hayan cosechado de conformidad con las leyes pesqueras y los estándares sociales. Aplaudimos a los nuevos signatarios del Compromiso de Transparencia del Atún por ayudar a generar este impulso crítico del mercado para apoyar la protección de la vida silvestre oceánica y un suministro duradero de productos del mar”.

La pesca industrial se realiza en más de la mitad de la superficie del océano, más de tres veces el área cubierta por la agricultura terrestre. Tres mil millones de personas en todo el mundo dependen de los productos del mar como una fuente importante de proteínas. A medida que aumenta la demanda de estos productos para satisfacer las necesidades de casi 10 mil millones de personas en los próximos 30 años, también aumenta la presión ejercida sobre los ecosistemas marinos críticos y las especies que dependen de ellos. Ya, el 90% de las pesquerías mundiales han alcanzado sus niveles máximos sostenibles.

El atún se clasifica como uno de los pescados más apreciados y populares del mundo, con cinco millones de toneladas de pescado producidas anualmente y un valor en los muelles de 10 mil millones de dólares estadounidenses. Uno de los mayores obstáculos para gestionar de forma sostenible las pesquerías mundiales de atún, proteger la vida silvestre oceánica y ofrecer productos de atún que inspiren confianza a los consumidores es la falta de seguimiento y datos en el agua. A menudo, las autoridades pesqueras y los actores de la cadena de suministro no cuentan con los datos necesarios para garantizar que los buques de los que se abastecen cumplan con las normas de pesca y los estándares sociales.

Tener los ojos puestos en el agua permite a los proveedores y minoristas de productos del mar tener la confianza de que el atún de su cadena de suministro se ha obtenido de forma legal y sostenible. El seguimiento electrónico (el uso de cámaras de vídeo a bordo, GPS y sensores para supervisar y verificar las actividades pesqueras) y los observadores humanos pueden reforzar la transparencia y proporcionar datos críticos necesarios para la gestión sostenible del atún y otras especies oceánicas. Además, el seguimiento en el agua ayuda a crear igualdad de condiciones para los numerosos pescadores respetuosos de la ley en todo el mundo.

«El monitoreo electrónico presenta una oportunidad increíble para ampliar la cobertura de los observadores y aumentar la recopilación de datos y el monitoreo a bordo de los buques atuneros», dijo Katheryn Novak, directora de Biodiversidad y Naturaleza de la Alianza de Pesca Sostenible. «Las pesquerías de atún con palangre, en particular, interactúan con algunas de las especies más vulnerables de la fauna marina, pero tienen los niveles más bajos de cobertura y monitoreo de los observadores. Las empresas que asumen el Compromiso y trabajan con sus cadenas de suministro para aumentar el monitoreo pueden ayudar a reducir la captura incidental de aves marinas y tiburones, y garantizar el cumplimiento de las regulaciones, las salvaguardas sociales y laborales, y los requisitos y estándares corporativos».

Avances tecnológicos

Muchos avances tecnológicos han permitido a los administradores pesqueros comprender mejor lo que está sucediendo en el mar, pero sin un monitoreo independiente en los buques para verificar la actividad de captura, es difícil identificar cuándo se está produciendo una actividad ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) dentro de la primera milla de la cadena de suministro. Las empresas que no pueden verificar el cumplimiento de las normas ambientales y sociales corren el riesgo de perder negocios, además de aumentar los riesgos operativos y comerciales en toda la cadena de suministro.

El Compromiso de Transparencia del Atún fue desarrollado por TNC en consulta con otras ONG, minoristas y expertos en productos del mar líderes. TNC trabaja en colaboración con los signatarios y sus socios de ONG para hacer un seguimiento del progreso y apoyar sus procedimientos de implementación y verificación.

Los minoristas, los proveedores de productos del mar y los gobiernos pueden participar en esta iniciativa firmando el Compromiso de Transparencia del Atún y demostrando liderazgo hacia el futuro de la industria del monitoreo del 100% en el agua en todos los buques de pesca atunera industrial. Los principales minoristas, los sectores de servicios de alimentos y la hospitalidad, junto con los proveedores, procesadores y distribuidores de atún, pueden usar su poder adquisitivo para impulsar la innovación y la transparencia en sus cadenas de suministro para que los clientes puedan comprar con confianza productos de atún que fueron capturados de manera sostenible y legal. Al promover la adopción de un sólido monitoreo en el agua a través del Compromiso de Transparencia del Atún, los líderes de la industria pueden ayudar a garantizar un suministro de productos del mar sostenible y a largo plazo para el mercado.

The Nature Conservancy está buscando signatarios de otros importantes compradores de productos del mar, empresas de la cadena de suministro de productos del mar y gobiernos para ayudar a impulsar la transformación de toda la industria. Los interesados ​​en generar este cambio positivo en la industria deben enviar un correo electrónico a tunapledge@tnc.org.

Comentarios de los últimos signatarios del Compromiso de Transparencia del Atún:

Carrefour: “El atún desempeña un papel importante en nuestra oferta, como uno de nuestros productos del mar más populares. Sin embargo, las cadenas de suministro de atún conllevan riesgos humanos y desafíos de biodiversidad que debemos abordar. Para transformar este mercado, debemos adoptar juntos prácticas sostenibles para este recurso, que hoy se ve afectado por la sobrepesca. Con este fin, Carrefour se unió el año pasado a The Global Tuna Alliance para fortalecer la sostenibilidad de sus suministros de atún a lo largo de su cadena de suministro. Hoy, queremos ir más allá en la preservación del atún y estamos orgullosos de ser parte de The Tuna Transparency Pledge, que nos permite liderar acciones globales”. — Carine Kraus, directora de Impacto, Carrefour

Aramark: “Aramark se enorgullece de ser la primera empresa de servicios de alimentos en adoptar el Compromiso de Transparencia del Atún. El Compromiso refuerza el compromiso de Aramark con los productos del mar sostenibles y reconoce los pasos importantes que se deben tomar para mejorar los datos y la transparencia en las cadenas de suministro de atún”. — Natily Santos, vicepresidenta de abastecimiento responsable, Aramark

Culimer USA: “En Culimer USA, la responsabilidad social es el núcleo de nuestra misión. Nos dedicamos a garantizar que nuestras cadenas de suministro de productos del mar no solo sean transparentes y sostenibles, sino que también defiendan los derechos y los medios de vida de las personas y las comunidades con las que interactúan. Al apoyar iniciativas como el Compromiso de Transparencia del Atún de The Nature Conservancy, Culimer refuerza su compromiso de promover la trazabilidad, el abastecimiento responsable y las prácticas equitativas. A través de la colaboración y la innovación, nuestro objetivo es crear una industria de productos del mar que valore tanto la gestión ambiental como la responsabilidad social, impulsando un cambio significativo para las generaciones venideras”. — Renee Perry, vicepresidenta de RSE y ESG, Culimer USA

Lusamerica Foods: “Se necesita un movimiento para impulsar el cambio, y Lusamerica se enorgullece de unirse a The Nature Conservancy y a nuestros colegas signatarios en el Compromiso de Transparencia del Atún. Aumentar la transparencia en los buques atuneros industriales equipará mejor a los científicos y a los administradores pesqueros, al tiempo que reducirá los riesgos para los pescadores que trabajan duro en el mar. Si queremos sostener la industria de la que dependemos, debemos abogar por cambios que protejan a las personas, a los peces y a los ecosistemas marinos de los que dependen”. — Peter Adame, director de Comunicaciones y Sostenibilidad, Lusamerica Foods

Atún de las Islas del Pacífico: “Pacific Island Tuna se enorgullece de unirse al Compromiso de Transparencia del Atún y trabajar con nuestros pares de la industria para brindar una mayor transparencia a la primera milla de la cadena de suministro del atún. Este esfuerzo se alinea con nuestra misión de eliminar la pesca INDNR, reducir la captura incidental de especies en riesgo, mejorar las prácticas laborales justas y apoyar la conservación basada en la comunidad. Los sistemas de monitoreo electrónico combinados con voluntad política y mayor financiamiento para su implementación son la clave para resolver las prácticas ilegales e insostenibles en la industria pesquera, en las aguas de las naciones insulares del Pacífico y más allá”. — Gene Muller, Gerente General, Atún de las Islas del Pacífico

Asociación de Grandes Buques Atuneros Congeladores (AGAC): “El Compromiso de Transparencia del Atún es bienvenido para actualizar la cobertura de los observadores a las recomendaciones científicas y para prevenir muchas capturas no declaradas realizadas con varios artes de pesca. Las pesquerías de atún, en su mayoría bien administradas por los esfuerzos cooperativos de los países a través de las OROP, pueden mejorar significativamente una vez que tengamos todas las flotas participantes cubiertas con la observación requerida a bordo, ya sea humana o electrónica. AGAC ha sido líder en la aplicación voluntaria de observadores a bordo desde 2015 para cumplir con nuestro Código de Buenas Prácticas, verificado desde entonces a través de observadores humanos y electrónicos a bordo del 100% de nuestra flota. Podemos predicar con el ejemplo y hacer que muchas capturas no declaradas se realicen en el mar.

España se posiciona como la segunda economía europea con mayor facturación en términos de economía azul

0

El Clúster Marítimo Español destaca la importancia de la economía azul y reclama su consideración como sector estratégico. El Clúster ha elaborado un análisis detallado de la economía azul en la Agenda Sectorial Marítima. El Clúster Marítimo Español propone que la Vicepresidenta Primera del Gobierno asuma la coordinación de los once ministerios con atribuciones en la economía azul. 

El Clúster Marítimo Español (CME) ha presentado la Agenda Sectorial Marítima, una publicación anual que analiza la contribución y los desafíos de la economía azul en España. Durante el encuentro, el presidente del Clúster, Javier Garat, ha subrayado la relevancia económica del sector marítimo y ha insistido en la necesidad de que sea un sector estratégico nacional. 

El peso de la economía azul en España

La economía azul es un motor clave para el crecimiento de la economía europea y española. Según datos de la Unión Europea, este sector genera 3,59 millones de empleos en Europa y un volumen de negocio de más de 623.000 millones de euros. España se sitúa como la segunda economía europea con mayor facturación dentro de este ámbito, aportando el 15% del total de las ventas y la mayor contribución al valor añadido y al empleo del sector con un 18% y un 23% respectivamente. En términos nacionales, la economía azul supone cerca del 7% del Valor Añadido Bruto (VAB) y del empleo total del país.

A pesar de estos datos, el Clúster Marítimo Español lamenta que el sector no recibe el suficiente reconocimiento político e institucional que le corresponde, lo que frena su desarrollo y la capacidad de impacto en la economía nacional.

Reivindicaciones del Clúster Marítimo Español

El CME insiste en la necesidad de que la economía azul sea considerada un sector estratégico nacional, lo que implicaría la adopción de un pacto de Estado que garantice un tratamiento específico y coordinado por parte de las Administraciones Públicas. Este reconocimiento permitiría una mejor coordinación institucional y el desarrollo de una estrategia española de economía azul alineada con las iniciativas de diversas comunidades autónomas.

Entre sus propuestas destaca la petición de que la Vicepresidenta Primera del Gobierno de España asuma las competencias de coordinación de los once ministerios que tienen atribuciones hoy en día en economía azul. Además, considera prioritario revisar normativas como el registro de buques y la fiscalidad de la náutica de recreo con el objetivo de evitar la pérdida de competitividad.

El Pacto Europeo de los Océanos y los retos del sector

El CME reafirma su compromiso con el Pacto Europeo de los Océanos, una iniciativa de la Unión Europea que tiene como objetivo promover un enfoque integral y coherente de todas las políticas relacionadas con los océanos, desde la gobernanza oceánica hasta la protección y restauración de la biodiversidad, el impulso de la economía azul de la UE, tanto en sectores establecidos como emergentes, y la consolidación de la investigación marina, la innovación y el conocimiento.

En cuanto a los retos del sector, el Clúster alerta sobre la falta de realismo en algunas políticas de sostenibilidad europeas, que no siempre consideran la viabilidad tecnológica de ciertas actividades marítimas, como es el caso de la transición hacia combustibles alternativos en el transporte marítimo o en la pesca. También advierte sobre la aplicación de normativas en el ámbito europeo fuera del marco de la Organización Marítima Internacional (OMI), que podría generar una competencia desleal en el sector.

Otros retos destacados incluyen la falta de relevo generacional, la atracción de talento y la necesidad de mejorar la comunicación sobre la importancia del sector marítimo en la sociedad.

Presentación de la Agenda Sectorial Marítima

La Agenda Sectorial Marítima es una publicación que recopila datos económicos del sector basados en fuentes de la Comisión Europea, analizando su impacto directo, indirecto e inducido en la economía española. Así pues, la agenda ofrece un análisis detallado de la economía azul nacional, con una visión estructurada de las principales actividades marítimas en España y su distribución regional. 

El documento también destaca las iniciativas clave llevadas a cabo en el último año, como la aprobación de la Directiva ETS y el Reglamento MRV por parte de la Unión Europea, y establece ejes estratégicos para el desarrollo del sector con horizonte en 2030. Además, la agenda, también recoge un conjunto de propuestas prioritarias que deberían tomar las administraciones con el objetivo de mejorar la economía azul en España. 

Con esta iniciativa, el Clúster Marítimo Español reafirma su compromiso con el crecimiento sostenible de la economía azul y su voluntad de seguir colaborando con los agentes del sector y las Administraciones Públicas para consolidar su papel clave en la economía nacional y europea.

Armadores galos impulsan soluciones técnicas para la descarbonización de su flota

0

La Unión de Armadores de Francia (UAPF), la Asociaciación Nacional de Puertos Marítimos Territoriales ANPMT el Comité Regional de Pesca Marítima y Agricultura Marina (COREPEM) y de Pedagogía, Asesoramiento y Experiencia Marítima (PCEM ) han puesto en marcha el proyecto «Pêche 4 Ever» (P4EVER). Cofinanciado por France Filiere Peche (FFP) y el COREPEM se plantean apoyar la transición ecológica del sector pesquero trabajando en soluciones para descarbonizar la propulsión de los buques e integrarlos en los puertos.

Sus objetivos principales son las identificar y clasificar las soluciones técnicas de descarbonización de acuerdo con su madurez y restricciones regulatorias y operativas;
-Analizar la factibilidad de su implementación en los puertos de operación;
-Proporcionar una herramienta de toma de decisiones para armadores y gestores portuarios con proyecciones a 2030, 2040 y 2050.

Se estudiarán cinco flotas típicas, cada una en un entorno portuario distinto: Pesca artesanal (L’Herbaudière), Arrastreros costeros de langosta (Lorient) , Arrastreros de altura de Bigouden (Guilvinec), Barcos de de altura (Les Sables d’Olonne) y Atuneros cerqueros congeladores (Mahé)

📚 El estudio será llevado a cabo por dos jóvenes investigadores Agustin Lestiene (ESTACA – Ecole Supérieure des Techniques Aéronautiques et de Construction Automobile ) para la parte de buques Kévin Noir (Université Bretagne Sud ) para la parte de puertos.

Este proyecto es un paso crucial para reducir la huella de carbono de la pesca y preservar la competitividad de los profesionales del sector.

Galicia y Bretaña piden que Bruselas reforme la PPC

0

Galicia mantiene un contacto estrecho con la región de Bretaña en los últimos tiempos. Y es que comparten un criterio similar en la defensa de sus intereses pesqueros ante las instituciones comunitarias, pues ocupan el primer y el segundo puesto, respectivamente, en los productos pesqueros de la Unión Europea. Fruto de esta relación, el conselleiro do Mar, Alfonso Villares, acompañado por las directoras generales de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnológica y de Desarrollo Pesquero, Patricia García y Marta Villaverde, respectivamente, y la delegada territorial de la Xunta en esta ciudad, Ana Ortiz, mantuvieron un encuentro de trabajo con la delegación de la región francesa, encabezada por el vicepresidente de Mar y Litoral, Daniel Cueff.

El conselleiro destaca la apuesta de la Xunta por el sector, con el desarrollo de la Estrategia de Economía Azul, que convertirá a la comunidad en un referente internacional en esta materia y movilizará 144M€

Las dos regiones coinciden en la importancia de que la Comisión Europea impulse una PPC que favorezca la actividad marítimo-pesquera en base a criterios no solo ambientales, como hasta ahora, sino también socioeconómicos Una descarbonización de la flota justa, equilibrada y asumible fue otro de los puntos en los que coincidieron los dos dirigentes

Precisamente, en el transcurso de esta reunión, Villares, como ejemplo del compromiso del Gobierno gallego con el sector, explicó al dirigente bretón que la comunidad, con la Estrategia de la Economía Azul de Galicia, se convertirá en un referente internacional en crecimiento azul, dotando de un valor social, ambiental y económico a nuestras rías y al territorio costero, desde un enfoque de protección, conservación y recuperación del medio marino y de la biodiversidad. Un documento imprescindible que movilizará 144 millones de euros, y que será clave para su planificación, ya que el sector marítimo-pesquero gallego es líder, alcanzando un valor añadido bruto 25 veces superior al de la UE y más de 6 veces superior al de España.

Una PPC que se ajuste a las demandas del sector

Los dos dirigentes coincidieron en la importancia de que desde la Comisión Europea se impulse una nueva Política Pesquera Común que verdaderamente dé respuesta a las demandas del sector, como ya se reflejaba en el Dictamen elaborado en el seno del Consejo Gallego de Pesca, en el que Galicia defendía y defiende una solución europea y europeísta que refuerce la cohesión social y económica en términos pesqueros, acuícolas y de transformación y comercialización de los productos del mar; de igualdad normativa de cara al interior y exterior de la Unión (level playing field); de revisión del concepto de zona altamente dependiente de la pesca; de actualización de la aplicación del deber de desembarque de todas las capturas; y de revisión del criterio de asignación de cuotas para adaptarlo al patrón de capturas de cada pesquería. Y es que la actual PPC no ha conseguido cumplir los objetivos marcados, evidenciando que debe adaptarse a los nuevos requerimientos que demanda el sector: mantenimiento del equilibrio socioeconómico y ambiental; diseño de una estrategia que dé solución a los problemas; creación de empleo y producción sostenible; y una gestión de la pesca basada en el conocimiento científico para evitar malos precedentes como el veto a la pesca de fondo.

En octubre de 2022 entró en vigor este veto en 87 áreas de la Unión, que suman 16.400 kilómetros cuadrados y constituyen una buena parte de los casos para el arrastre y el palangre gallego, pero también para el asturiano, el cántabro, el vasco y el andaluz. Un ataque injustificado y arbitrario contra el sector que ni contó con el aval de informes científicos, ni midió el impacto socioeconómico que iba a provocar en la flota. Esta deriva medioambientalista de la Comisión Europea provocó que se prohibiera el palangre de fondo, una de las artes más selectivas que existen, como así lo prueba un informe de la USC, que contabilizó la pérdida en 150.000 euros/año para cada palangrero y una reducción de 27 millones de euros en la facturación de esta flota gallega, además del solapamiento en las zonas de pesca. A esta decisión de la Comisión hay que añadir la puesta en marcha en 2023 del Plan de Acción para proteger y restaurar los ecosistemas marinos, que incluyó la prohibición de la pesca de arrastre en 2030 en todas las áreas protegidas, el 30% de las aguas de la UE.

Descarbonización

Respecto a la descarbonización, los dos dirigentes coincidieron en señalar que esta se haga de manera equilibrada, justa y con un coste asumible para el sector. En este sentido, Villares destacó que Galicia rechaza la eliminación generalizada del combustible bonificado, pues pondría en riesgo la rentabilidad y el futuro del sector y perjudicaría a la flota gallega que practica una pesca responsable y sostenible.

La pesca bretona en cifras

Bretaña cuenta con 100 puertos, repartidos en 12 distritos marítimos. Dispone de una flota de 1.270 buques, en los que trabajan 4.800 pescadores. El pescado fresco desembarcado alcanza las 140.000 toneladas al año, lo que supone el 50% de la producción francesa y 290 millones de euros. Con 21.000 toneladas es la primera región productora de mejillones y la segunda de ostras (34.000/año). Ocupa también el primer puesto en cultivo de algas y el tercer puesto en piscicultura.

Trabaja como organismo intermedio, de modo que, al amparo del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (Fempa) 2021-2027, cuenta con un presupuesto que supera los 58 millones de euros, de los cuales 16,9 son para pesca sostenible y conservación, 30 para acuicultura, 8 para los Galp y 3,3 para asistencia técnica. En el caso de Galicia, tal y como trasladó Villares, percibe más de 4 de cada 10 euros, con 366,2 millones, seguida de Andalucía, Canarias, el País Vasco y Cataluña.