europa-azul.es
lunes, diciembre 23, 2024
Inicio Blog Página 9

Buenos resultados de las Jornadas de Celeiro calificadas como «la Universidad del Mar»

0

La valoración que ha realizado Máximo Díaz, organizador de las Jornadas de Celeiro ha sido «como muy positiva» debido a la notable participación ‘in situ’ y ‘on line’, en donde se han tratado todos los problemas que tiene el sector pesquero, el descenso del consumo, las nuevas innovaciones, los ecosistemas marinos vulnerables, la comercialización y el futuro de la pesca.

A pesar de los problemas, hay esperanza en la pesca. «Yo soy de las que piensa que el sector pesquero tiene futuro pero hay que adaptarse a los cambios y pueden llegar tiempos mejores, hay que adaptarse sin quedarse anclados en el pasado», dijo la directora general de Ordenación Pesquera y Acuicultura del Mapa, Aurora de Blas. Otros ponentes de las Jornadas Pesqueras de Celeiro también expresaron su confianza en los nuevos tiempos y en la nueva Comisión Europea. 

El catedrático emérito de la Universidade de A Coruña y que desempeñó varios cargos en el ámbito pesquero, Fernando González Laxe, habló de que ‘sin mar no hay futuro’. Y aún reconociendo que «es más difícil que un presidente de Gobierno venga a un puerto pesquero que verlo acariciar un ave», es optimista. Laxe invitó a estar alerta porque «el mar unos lo quieren acaparar y otros parcelar».  

Varios homenajes

El último día estuvo dedicado a los homenajes después de tres intensos días de análisis y debates, con la impartición de 23 ponencias. Entre los homenajeados estuvieron:Hugo González, a las puertas jubilarse como gerente adjunto de la viguesa ARVI. Como homenaje póstumo se tributó a Luis Arbulu, fundador de un grupo empresarial estrechamente ligado a la pesca, el Grupo Arbulu. Celeiro le rindió un homenaje y, en nombre del sector, Domingo Rey, patrón mayor y presidente de Puerto de Celeiro, quien le entregó la Medalla de Oro a su hijo Iñaki Arbulu, CEO del grupo. Por su parte, Isabel Artime, secretaria general de Pesca, cuando Domingo Rey se le distinguió con otra Medalla de Oro.También recibió la Medalla de Oro la recogió Luis Miguel de Palacios, gerente de Industrias Pesqueras.

Comentar · 0

El sector andaluz pide al Ministerio ayudas por el cierre del cerco de Golfo de Cádiz

0

La Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores, FACOPE, pide al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ayudas urgentes para soportar el cierre ?inesperado de la flota de cerco en el golfo de Cádiz durante el mes de noviembre

El sector pesquero andaluz vuelve a recibir un duro golpe. Tras un mail del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el que se indicaba que a partir del día 1 de noviembre de 2024 los buques de cerco del Golfo de Cádiz debían dejar de faenar, la flota ha estado parada. Sin previo aviso y sin que exista una resolución o documento de cierre, el sector pesquero asumía este de la totalidad de la pesquería de cerco un mes antes de la parada temporal obligatoria (veda) establecida para los meses de diciembre y enero lo que “condena” mínimo hasta febrero para no poder faenar, ya que se desconoce también fecha de apertura.

El sector pesquero andaluz se enfrenta a un “panorama muy crítico” que se completa, por desgracia, con otras que rodean a esta pesquería y que no hacen más que desestabilizar a la flota sin que se les ofrezca compensación alguna.

Por esta razón, la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores, FACOPE, insta que se apruebe en la próxima Conferencia Sectorial, la petición urgente y necesaria para que esta flota pesquera obtenga por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación algún tipo de ayuda que compense este cierre del mes de noviembre.

El presidente de FACOPE, Manuel Fernández Belmonte, ha manifestado que “necesitamos que se considere favorablemente esta petición urgente de ayudas al sector en estos momentos en los que los armadores y marineros del cerco del Golfo de Cádiz se encuentra en un clima de desesperación y preocupación”. El sector pesquero andaluz tomará las medidas necesarias para defender a tantas familias que viven de esta pesquería y que se ven golpeadas por decisiones políticas sin argumentos ni previo aviso.

La flota de cerco del Golfo de Cádiz está compuesta por casi un centenar de barcos. El cierre de esta pesquería afecta a 1.000 trabajadores directos y a 5.000 trabajadores de forma indirecta.

Se trata de la modalidad con más necesidad de sectores servicios y con el más elevado nivel económico en la cadena de suministros y comercialización, lo que conlleva a grandes pérdidas a numerosas empresas dependientes de estos buques. Son muchas las familias que viven de este arte de pesca y que se están viendo afectadas además de ser muy significativo el perjuicio económico que ocasiona al Producto Interior Bruto (PIB) de Andalucía.

En España 18 de 100 euros financiados son de naturaleza sostenible

0

El mercado de financiación sostenible en España continúo creciendo y alcanzó en conjunto en 2023 los 60.788 millones de euros, experimentando un avance del 1% además de contar con nuevas fórmulas y nuevos participantes. En España se emitió un total de 15.313 millones de euros en bonos verdes, 1.502 millones en bonos sociales, 3.300 millones en sostenibles y 1.100 millones en bonos ligados a la sostenibilidad, con lo que la suma de estos bonos arroja una cifra de 21.215 millones, un 3% más baja que el pasado año.
A nivel global se alcanzaron los 853.200 millones de euros, con un ligero incremento del 3% sobre el año anterior. Por categorías, los bonos verdes acumulan el 57% del total, los sociales el 18%, los sostenibles el 16%, los bonos ligados a la sostenibilidad se caen hasta
el 8% y los muy marginales bonos de transición no llegan al 1%.

Julián Romero, presidente del Observatorio Español de la Financiación Sostenible mantiene que «se está creando un nuevo luego y la base es la transparencia.Hay demanda por incorporar talento, pero por segundo año consecutivo observamos la estabilización del volumen alcanzado por las finanzas sostenibles y la dificultad para superar el récord conseguido en 2021. Las condiciones favorables con las que contó para su despegue y vertiginoso crecimiento han desaparecido, ya no existen ni la abundancia de dinero en el
sistema ni los bajos tipos de interés de entonces». En el ámbito pesquero, Romero, mantenía.

Romero valoraba positivamente que mientras a nivel global se ha visto una reducción de las emisiones del 15%, en España ha habido un crecimiento del 36%. «Al final las condiciones han cambiado mucho y en 2021 vimos un tope de un billón de dólares en emisiones», expone Romero. «Los problemas en la regulación están haciendo que algunas empresas interesadas terminen no haciéndolo. Creo que el mercado va a necesitar nuevos incentivos», agregaba. Romero señala que «la financiación sostenible garantiza el futuro para una sociedad descarbonizada, resilente y sostenible»


Los Bonos ligados a Sostenibilidad han sido la fórmula elegida por dos nuevos emisores españoles del sector de infraestructuras en sus emisiones inaugurales en el mercado de la
financiación sostenible.
La financiacion sostenible representa el 18% de los bonos emitidos en el mercado español de renta fija, excluida la financiación del Tesoro Público, y alcanza un nuevo récord del 65% en el sector Corporativo.


Igualmente, el CO2 evitado en gracias a los bonos verdes emitidos en 2022 fue de 3,3 millones de TmCO2 equivalente, según los reportes de impacto publicados en 2023 que suponen mas del 93% de los bonos verdes emitidos en el año anterior.
El Banco de Santander lidera el ranking de intermediarios con una cuota del 10,1%, seguido por BBVA con el 9,7%, y Credit Agricole con el 9,2%. Iberdrola ha sido el mayor emisor de bonos verdes
El ranking de emisores está liderado en 2023 por el Tesoro español, Telefónica e Iberdrola.
Los préstamos verdes, junto con los ligados a proyectos con un carácter eminentemente sostenible, y los ligados a indicadores de sostenibilidad sumaron en España, al menos 33.328 millones de euros, con un incremento del 11% según los datos públicos obtenidos
sobre este tipo de instrumentos financieros.
Por otro lado, una macrooperación de préstamo sostenible de 5.300 millones de euros
destaca sobre el resto, la derivada de la refinanciación de un crédito a Iberdrola, ligado a objetivos de reducción de emisiones de GEI y de igualdad de género en sus puestos ejecutivos.

Dos investigaciones destacan el impacto económico, social y ambiental del cultivo de mejillón

0

Dos investigaciones pioneras destacan el impacto económico, social y ambiental del cultivo del mejillón en Galicia, subrayando su papel como modelo de sostenibilidad e innovación frente a los retos del cambio climático

Con más de 8.000 empleos directos, el mejillón gallego reafirma su liderazgo global gracias a la apuesta del sector por la ciencia y la sostenibilidad. Esto demuestra que el cultivo del mejillón gallego, un pilar de sostenibilidad e innovación que asegura el futuro de
las rías gallegas

“El cultivo del mejillón es el alma económica, social y cultural de nuestras rías. Con investigación y sostenibilidad, aseguraremos su futuro para las próximas generaciones”, afirmó Ricardo Herbón, presidente de la Organización de Productores de Mejillón de Galicia (Opmega), en la apertura de la jornada de trabajo celebrada hen el Auditorio de
Vilagarcía de Arousa. El encuentro sirvió para presentar al sector los resultados de dos trabajos de investigación que refuerzan el compromiso de la organización con la sostenibilidad y la innovación. Ambas investigaciones, realizadas por equipos de expertos de reconocido prestigio, destacan la sostenibilidad y la capacidad innovadora del cultivo de mejillón, subrayando su impacto económico, social y ambiental. El primer informe, titulado
«Indicadores de Sostenibilidad del Cultivo de Mejillón», elaborado por Diana Zúñiga y Uxío Labarta en colaboración con Inxenia Desarrollos Tecnológicos S.L., analiza el equilibrio entre la capacidad de carga de las rías gallegas y la producción actual de mejillón. Por su parte, el segundo informe, «Servicios Ecosistémicos Prestados por el Mejillón Cultivado», dirigido por Antón Álvarez Salgado (IIM-CSIC), Severino P. Ibánhez (IIM-CSIC) , Ana Vila,
Ruth Iglesias, Isabel Fuentes y Nicolás V Robineau pone de relieve el papel del mejillón como motor ecológico y económico.

Indicadores de sostenibilidad del cultivo de mejillón
El primero de los informes confirma que las rías gallegas cuentan con una extraordinaria capacidad para sostener el cultivo de mejillón gracias a su sistema de afloramiento costero, que aporta nutrientes esenciales. Sin embargo, señala que la sostenibilidad a largo plazo dependerá de la gestión del sector, así como de estrategias adaptativas frente al cambio climático.
-Semilla y captación: Se subraya la importancia de la disponibilidad de semilla, recomendando el uso de modelos predictivos para mejorar la eficiencia de su captación en colectores y zonas naturales.
-Impacto del cambio climático: Las alteraciones en patrones de viento y eventos extremos podrían influir en los ciclos reproductivos del mejillón, requiriendo estrategias resilientes para garantizar la estabilidad de la producción.
Servicios ecosistémicos prestados por el cultivo de mejillón
Este segundo estudio destaca que el mejillón no solo es un recurso económico, sino también un pilar ecológico y social que aporta múltiples beneficios:
Servicios de provisión: Cada año, el cultivo produce 16.000 toneladas de proteínas (suficientes para 900.000 personas) y 41.200 toneladas de carbonato cálcico, usado en agricultura e industria.

Regulación ambiental: Los mejillones actúan como grandes filtradores -hablamos del 30% del agua de las rías-. Además, la preservación de biodepósitos y la reutilización de las conchas pueden reducir significativamente las emisiones de carbono.
Servicios culturales y de soporte: Las bateas favorecen la biodiversidad al crear hábitats marinos y desempeñan un papel clave en la protección costera, además de ser un símbolo del patrimonio gastronómico y cultural de Galicia.
Un sector estratégico que quiere blindar su futuro
Actualmente, las rías gallegas mantienen un equilibrio sostenible en el cultivo de mejillón, y no se registra sobreexplotación en la capacidad de carga de los ecosistemas, según destacó el presidente de Opmega tras conocer el resultado de los informes. En este sentido, señaló que, tal y como defiende el sector, el modelo de gestión ha permitido sostener una producción “sin impactar de manera crítica los ecosistemas, asegurando que el actual nivel de explotación sea compatible con la salud ambiental y la viabilidad económica del sector”, explicó Herbón.
Ambos trabajos inciden en que el cultivo del mejillón es esencial para Galicia, generando más de 8.000 empleos directos. Durante la jornada, los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar con los científicos y debatir cómo estas investigaciones pueden servir de guía para afrontar los desafíos del cambio climático y fortalecer la competitividad del sector en un mercado global.
«El mejillón gallego no es solo un producto, es un modelo sostenible que conecta economía, medio ambiente y cultura», afirmó Uxío Labarta, mientras Antón Álvarez Salgado subrayó que el cultivo de mejillón no solo genera riqueza, también protege y mejora los
ecosistemas costeros.
Los dos informes impulsados por Opmega han sido financiados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y Acuicultura, como parte del Plan de Producción y Comercialización 2024 de la organización bateeira. La
jornada concluyó con el compromiso del sector de seguir invirtiendo en ciencia e innovación para garantizar un modelo de producción sostenible que mantenga a Galicia como líder internacional en el cultivo de mejillón.

MSC, líder en contenedores, compra 400 barcos desde el Covid

0


Nunca un armador ha adquirido tantos barcos de segunda mano como Mediterranean Shipping Company, que superó la barrera simbólica de las 400 adquisiciones en cuatro años y medio, según Alphaliner. Sin embargo, MSC, el fabricante de contenedores número uno del mundo, ha comprado cientos de barcos usados ​​desde el covid


Impulsando una ola de adquisiciones sin precedentes en la historia del transporte marítimo mundial, MSC, la empresa de contenedores número uno del mundo, ha alcanzado un nuevo hito, señala Alphaliner. El armador italo-suizo ha comprado más de 400 barcos desde que se embarcó en una ola de compras en plena pandemia de covid en agosto de 2020. La cifra de 300 se alcanzó en abril de 2023.

 MSC y Eni desarrollarán iniciativas conjuntas en el campo de la sostenibilidad y la transición energética. Ambas compañías se alían para ampliar el alcance de su ya fructífera relación comercial a un contexto geográfico más amplio y, en particular, a las áreas relacionadas con la sostenibilidad y descarbonizar sus operaciones.

El acuerdo incluye el uso potencial de GNL, así como de vectores energéticos con menores emisiones de carbono, como los biocombustibles HVO y bio-LNG, además de lubricantes procedentes de materias primas renovables, para su uso en las flotas de MSC dedicadas tanto a la logística como al transporte de cruceros. Se evaluarán soluciones de energía renovable para contribuir a la descarbonización de los emplazamientos e instalaciones de MSC.

En términos más generales, el acuerdo pretende crear nuevas sinergias entre las operaciones de las dos empresas, desde los servicios logísticos hasta el transporte intermodal, abarcando tanto las actividades agroindustriales para la producción de materias primas, incluida la materia prima Agri, para la biorrefinería, como el almacenamiento y transporte de biocombustibles HVO a través de soluciones innovadoras de transporte intermodal marítimo, ferroviario y por carretera.

Un taller del Parlamento Europeo pide un fondo de inversión emergencia para abordar la transición energética

0

Un taller del Comité PECH del Parlamento se analiza cómo el actual Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) y sus posibles sucesores pueden ayudar a dar forma positiva al futuro de la flota pesquera de la UE. Los análisis se centran en tres artículos específicos del Reglamento del FEMPA: el artículo 17 sobre “Primera adquisición de un buque pesquero”, el artículo 18 sobre “Sustitución o modernización de un motor principal o auxiliar” y el artículo 19 sobre “Aumento del arqueo bruto para mejorar la seguridad, las condiciones de trabajo o la eficiencia energética”.


El taller se estructura en torno a cuatro estudios elaborados por investigadores independientes. La Sinopsis sobre los Estados miembros costeros (Parte I) ofrece una visión general del Reglamento del FEMPA y describe el estado de aplicación de los programas nacionales. Esta visión general se complementa con tres estudios de caso sobre España (Parte II), Francia (Parte III) y los Países Bajos (Parte IV), que analizan las particularidades nacionales en lo que respecta a la estructura de las flotas pesqueras y la situación de la aplicación del FEMPA en estos Estados miembros.


Si bien el Reglamento del FEMPA en su conjunto se redactó con la intención de diseñar una arquitectura sencilla sin predefinir medidas ni normas detalladas de elegibilidad a nivel de la Unión y dejando un margen sustancial para la toma de decisiones a los Estados miembros, las normas de los artículos 17, 18 y 19 son más bien prescriptivas. La intención es claramente evitar apoyar el exceso de capacidad y la sobrepesca mediante medidas ambivalentes. Sin embargo, este enfoque estricto entra en conflicto, por un lado, con la flexibilidad deseada y, por otro, con la eficacia potencial de las medidas, ya que cualquier restricción reduce inevitablemente la aplicabilidad de los instrumentos de apoyo.

Recomendaciones basadas en el estudio de caso de España

  • Se debería establecer una estrategia común de descarbonización para la flota pesquera de la UE, tanto en lo que respecta a las flotas artesanales como a las industriales.
  • Se debería permitir la construcción de nuevos buques pesqueros que sean más eficientes energéticamente y ofrezcan mejores condiciones de trabajo a bordo de los buques.
  • Se debería crear un fondo de inversión de emergencia para acelerar la respuesta a las necesidades de inversión para implementar la transición energética.

  • Recomendaciones basadas en el estudio de caso de Francia
  • Se debería mejorar la accesibilidad de la financiación, adaptando las condiciones de sustitución o modernización de los motores de los buques pesqueros distintos de los buques de pesca costera en pequeña escala, teniendo en cuenta las tecnologías de propulsión disponibles para las diferentes categorías de buques pesqueros en 2027 y más allá, con la posibilidad de introducir diferentes tratamientos según
    criterios ambientales.
  • Se debería fomentar la inversión en nuevos buques, identificando oportunidades de financiación para apoyar la introducción de nuevos buques pesqueros energéticamente eficientes de conformidad con las normas de la OMC sobre subvenciones a la pesca y para revertir la tendencia al envejecimiento de la flota pesquera, ya que la modernización de los buques envejecidos tiene límites técnicos y financieros.
  • Se deben proporcionar aclaraciones sobre las condiciones de elegibilidad que puedan estar sujetas a interpretación a los Estados miembros y a los beneficiarios destinatarios, a través de actos de ejecución de la Comisión o documentos de orientación oficiales, según corresponda.

Situación de la flota

  • La flota pesquera española, compuesta por 7.635 buques activos en 2022, es una de las mayores flotas nacionales de la UE. La mayoría de los buques españoles tienen menos de 24 metros de eslora y, por tanto, pueden optar a las ayudas de los artículos 17 a 19 del FEMPA. Aunque solo el 9% de los buques tienen más de 24 metros de eslora y no están cubiertos por estos artículos, esta parte de la flota representa más del 60% de los desembarques nacionales y más del 50% de la capacidad pesquera nacional en arqueo bruto. Con una edad media superior a los 35 años, la flota española necesita renovación y modernización para garantizar buques más seguros, eficientes y cómodos. Esto sería crucial para alcanzar el objetivo de descarbonización y servir de incentivo para las futuras generaciones de pescadores. El programa español del FEMPA prevé más de 19 millones de euros para asistencia técnica en virtud de los artículos 17 y 19, y 3,7 millones de euros en virtud del artículo 18. Hasta el momento, no se ha registrado ninguna operación en España en virtud de ninguno de estos artículos.Recomendaciones basadas en el estudio de caso sobre los Países Bajos
  • El ajuste posterior a 2027 del FEMPA debe aumentar la flexibilidad de la ayuda, de modo que se pueda decidir a nivel nacional o incluso local qué ayuda es la más adecuada para abordar los desafíos específicos.
  • El umbral de elegibilidad de 24 metros debe aumentarse o eliminarse por completo, ya que en los Países Bajos los buques más grandes son, con diferencia, los más importantes desde la perspectiva de la producción de alimentos.

El 29 % de los cetáceos varados en Francia mostró efectos de redes de pesca

0

El cierre de la pesca en el Golfo de Vizcaya durante un mes el pasado invierno ayudó «sin duda» a proteger a los delfines contra capturas accidentales, afirmó el Ministerio de Pesca galo.

“La veda espacio-temporal de cuatro semanas (del 22 de enero al 20 de febrero de 2024) ha permitido sin duda proteger a las pequeñas especies de cetáceos del riesgo de captura accidental por artes de pesca”, afirmó el Ministerio de Defensa. Mar y Pesca, durante un intercambio con la prensa.

Según datos del observatorio Pelagis publicados el jueves, 1.450 delfines comunes murieron por captura accidental entre el 1 de diciembre de 2023 y el 31 de marzo de 2024 en la costa atlántica y el canal occidental, frente a una media de 6.100 entre 2017 y 2023.

El Ciem, importante organismo científico, calcula en 4.900 capturas accidentales el umbral en el que la población de cetáceos está en peligro.

Entre los delfines varados el invierno pasado, sólo el 29% mostró rastros de artes de pesca durante el período de veda, en comparación con más del 50% el resto del tiempo. Esta “tasa de captura aparente podría alcanzar más del 90% durante los meses de invierno anteriores (por ejemplo, en enero de 2021), y desde 2016 ha fluctuado más bien entre el 50 y el 80%”, subrayan los científicos de Pelagis (CNRS/Universidad de La Rochelle) en su estudio. informe.

Dividido por cuatro, el número estimado de capturas accidentales de delfines comunes es, pues, «el más bajo calculado desde 2015», subraya Pelagis, quien precisa que otros fenómenos además del cierre de la pesca (distribución de los delfines y sus presas, etc.) pueden haber tenido lugar. tuvo un impacto.

Este cierre de la pesca provocó que los volúmenes de pescado desembarcados en las lonjas del Golfo de Vizcaya cayeran un 47% en el mes de febrero, respecto al mismo periodo de 2023, según el ministerio, que informó de una pérdida total de facturación estimada en más de 30 millones de euros para el sector, mientras que se pagaron “casi 18 millones de euros” en ayudas públicas.

“El horizonte en el que estamos trabajando con los profesionales es poder levantar estos períodos de cierre de un mes a partir de 2027”, indicó el entorno del ministro Fabrice Loher.

«Esto no significa que estemos seguros», añadió la misma fuente, precisando que se trata de seguir «una línea divisoria» entre «permitir la actividad pesquera de s «preservar al mismo tiempo las poblaciones de pequeños cetáceos».

Para alcanzar este objetivo «es necesario equipar a los barcos con dispositivos alarmantes (pingers) y cámaras, que afectarán a una muestra de barcos», subrayó el ministerio en un comunicado.

El Comité Nacional de Pesca se mostró «cauteloso respecto a los resultados comunicados» por Pelagis, pidiendo en un comunicado de prensa «un estudio en profundidad de todos los factores que conducen a los varamientos» y subrayando que «la pesca no es la única responsable de este fenómeno.

En 2025, unos 300 buques afectados tendrán que permanecer en puerto del 22 de enero al 20 de febrero, según la Comisión Europea.

La Universidad de Bristol muestra que el plancton no puede seguir el ritmo del cambio climático

0


Un nuevo estudio realizado por la Universidad de Bristol, publicado en Nature, envía una señal de alarma: si no se contiene el calentamiento global antropogénico, una vez que muchas formas de vida marina corren el riesgo de extinguirse a finales de siglo

La investigación se centra en el plancton, pequeños organismos oceánicos fundamentales para el ecosistema marino, analizando cómo han respondido a aumentos significativos de temperatura en el pasado y comparándolos con proyecciones futuras.


El plancton representa el núcleo de la cadena alimentaria marina y desempeña un papel esencial en el ciclo del carbono. Sin embargo, los resultados de la investigación muestran que estos organismos no pueden seguir el ritmo del cambio climático actual. Esto pone en riesgo no sólo su supervivencia, sino también la de muchas especies marinas que dependen de ellos para alimentarse, incluidos numerosos peces de interés comercial.

El estudio revela que incluso en escenarios más optimistas, como un aumento de temperatura de 2°C, el plancton no sería capaz de adaptarse rápidamente. El ritmo actual de calentamiento supera con creces el observado durante fenómenos climáticos extremos en el pasado, como la última Edad de Hielo, lo que hace imposible una migración o adaptación suficiente.

Modelos innovadores para comprender el pasado y predecir el futuro
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores desarrollaron un modelo innovador que combina datos geológicos y proyecciones climáticas futuras. Al analizar el comportamiento del plancton hace 21.000 años, el modelo destacó que durante el último gran cambio climático, esta especie pudo trasladarse a zonas más frías para sobrevivir. Sin embargo, el calentamiento actual es demasiado rápido e intenso para permitir el mismo proceso.


Las consecuencias de esta crisis serían devastadoras no sólo para la biodiversidad marina, sino también para la economía global. Sectores como la pesca, que dependen directamente de la salud de los ecosistemas oceánicos, podrían enfrentar desafíos sin precedentes. Las comunidades costeras y los pescadores, que ya son vulnerables a los efectos del cambio climático, corren el riesgo de sufrir graves pérdidas económicas y alimentarias.

Una llamada global a la acción
El estudio destaca la urgencia de limitar el calentamiento global a menos de 2°C, como exige el Acuerdo de París. Sin embargo, un informe reciente de las Naciones Unidas advierte que, sin intervenciones más contundentes, las temperaturas globales podrían aumentar hasta 3,1°C para finales de siglo, superando el punto de no retorno para muchas especies y ecosistemas enteros.

Este estudio es una advertencia clara: un compromiso colectivo es esencial para reducir las emisiones de carbono y mitigar los efectos del cambio climático. La protección del plancton y, en consecuencia, de todo el ecosistema marino, es una responsabilidad que todos los gobiernos deben abordar con urgencia.

La UE busca firmar un tratado global para frenar la contaminación por plásticos

0

La ciudad surcoreana de Busán es escenario de la última sesión del Comité Intergubernamental de Negociación de Naciones Unidas, donde delegaciones de todo el mundo buscan acordar el primer tratado global para frenar la contaminación por plásticos. Esta cumbre, que se extenderá hasta el 1 de diciembre, se enmarca en un esfuerzo colectivo iniciado hace dos años y que se encuentra en su fase decisiva. La Unión Europea (UE) aspira a alcanzar un pacto jurídicamente vinculante antes de que termine 2024.

Entre las prioridades de la UE se encuentra limitar los niveles de producción de polímeros plásticos primarios y prohibir los microplásticos añadidos intencionalmente en los productos. Además, abogan por una estructura en el tratado que aborde de manera integral todo el ciclo de vida del plástico, desde su fabricación hasta su eliminación. Otra propuesta es que los grandes productores asuman responsabilidad financiera por los daños ambientales derivados del plástico Según Maros Sefcovic, vicepresidente ejecutivo del Pacto Verde Europeo, estas medidas son urgentes ante un problema que amenaza la salud humana, los ecosistemas y la economía global.

La contaminación plástica es un problema global. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en 2019 se produjeron 460 millones de toneladas de plástico, el doble que en el año 2000 y menos del 10% fue reciclado. Anualmente, alrededor de 20 millones de toneladas terminan contaminando el medioambiente.

En este sentido, la directora del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, calificó las negociaciones como el «momento de la verdad». Aunque reconoció las divisiones entre los países, instó a alcanzar un consenso que cierre las brechas en temas como la producción de plásticos y la regulación de químicos asociados.

Las discusiones en Busán reflejan profundas diferencias entre las delegaciones. Mientras la Coalición de Alta Ambición (HAC), que incluye a países africanos, asiáticos, europeos y oceánicos, defiende la regulación de todo el ciclo de vida del plástico, otros, como Arabia Saudita y Rusia, buscan limitarse a la gestión de residuos. Este enfrentamiento ha entorpecido el progreso en anteriores rondas de negociación, que han dejado un borrador de 70 páginas sin acuerdos en puntos clave.

Diferencia de posturas

En este escenario, Estados Unidos y China emergen como actores cruciales. Aunque Estados Unidos expresó inicialmente su apoyo a ciertos límites en la producción de plásticos, las recientes señales de un cambio en su postura generan incertidumbre. Por su parte, China ha mantenido una posición más ambigua, lo que dificulta prever su papel en la adopción del tratado.

A pesar de los avances, algunos críticos consideran que los documentos en discusión carecen de ambición. El Centro de Derecho Ambiental Internacional advirtió que el texto actual podría resultar en un tratado «inefectivo e inútil», incapaz de enfrentar adecuadamente la crisis del plástico. No obstante, organizaciones como WWF mantienen esperanzas, señalando que una «abrumadora mayoría» de países apoya la creación de reglas vinculantes para abordar todo el ciclo de vida del plástico.

El sector privado también está dividido. Mientras algunas empresas alertan sobre las consecuencias económicas de reducir la producción, otras respaldan la adopción de estándares globales para garantizar niveles sostenibles de fabricación.

Puertos del Estado y UNE presentan la Norma para impulsar la transformación hacia los puertos inteligentes

0
Vista área del Puerto de Vigo.
Puertos del Estado y la Asociación Española de Normalización han presentado la nueva Norma UNE 178110, que establece los requisitos que debe cumplir un puerto para poder ser considerado inteligente y las recomendaciones para su consecución. La Norma UNE 178110 ha sido publicada por el Organismo español de normalización e impulsada por Puertos del Estado.

Esta nueva Norma UNE facilitará la transformación y evolución de los puertos hacia el concepto de Puertos Inteligentes, mejorando su gestión y su eficiencia. Además, contribuirá a la creación de nuevos servicios de valor añadido entre las Autoridades Portuarias y las empresas de la comunidad logística y portuaria para sus clientes finales, fortaleciendo también su relación con la ciudad.

El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, destacó que esta Norma «supone un impulso al objetivo recogido en el Marco Estratégico de lograr puertos inteligentes y sincromodales, reforzando la competitividad del sistema portuario de titularidad estatal».

Por su parte, Alfredo Berges, presidente de UNE, señaló que «la normalización es una herramienta estratégica para superar con éxito los grandes retos de las organizaciones, facilitando el despliegue de las políticas públicas. Esta nueva Norma UNE, con el liderazgo de Puertos del Estado, supone un hito para los puertos españoles al definir un marco de referencia que facilitará su evolución hacia los puertos inteligentes, contribuyendo así al progreso compartido del sector».

En concreto, la Norma establece que «la tecnología por sí sola no basta para crear un puerto inteligente. Los puertos inteligentes deben tener un modelo de respuesta estratégica propio de ecosistemas con componentes interconectados, que se coordinan entre sí para obtener los mejores resultados, y ser más atractivos y competitivos tanto para los clientes y usuarios como para el entorno donde se desarrolla la actividad».

El documento establece que el conjunto de actividades y servicios que debe ofrecer un puerto para considerarse puerto inteligente se pueden enmarcar en: sostenibilidad (en su triple vertiente económica, medioambiental y social), experiencia cliente, gobernanza (de los servicios y de los datos), interoperabilidad, conectado y plataforma digital, y desarrolla cada uno de estos aspectos. Además, se recogen las diferentes fases que debe seguir un puerto para llegar a ser puerto inteligente en el sentido estricto recogido en la Norma.

Puertos del Estado está trabajando con la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) en la definición de un esquema de certificación para hacer que la Norma sea certificable por tercera parte independiente.

Tras la publicación de esta Norma, Puertos del Estado está impulsando un nuevo documento sobre semántica que como ha explicado Jaime Luezas, Jefe de Área de Servicios a la Comunidad Portuaria, permitirá «facilitar la interoperabilidad entre sistemas, algo fundamental para reforzar la digitalización y la innovación tecnológica en los puertos».
 Sobre la Asociación Española de Normalización, UNE 

La Asociación Española de Normalización, UNE, es una organización global cuyo propósito es desarrollar normas técnicas o estándares que contribuyan al progreso compartido de la sociedad y a la creación de un mundo más seguro, sostenible y competitivo.

Las normas recogen el consenso del mercado sobre las mejores prácticas en aspectos clave para la competitividad de las organizaciones y para los intereses de toda la sociedad, siendo el resultado del diálogo y la colaboración conjunta de los sectores económicos y las Administraciones públicas.

Con la participación de más de 14.000 profesionales en sus mesas de trabajo, UNE es el representante español en los organismos de normalización internacionales (ISO e IEC), europeos (CEN-CENELEC y ETSI) y americanos (COPANT). Actualmente, el vicepresidente de ISO es el español Javier García, director general de UNE.

PIE DE FOTO: De izda. a dcha.: Mafran Martínez, Jefe del Dpto. de Tecnología (CTO) de la Autoridad Portuaria de Huelva; Alfredo Berges, presidente de UNE; Álvaro Rodríguez, presidente de Puertos del Estado; Paloma García, directora de Programas de Normalización y Grupos de Interés de UNE; y Jaime Luezas, Jefe de Área de Servicios a la Comunidad Portuaria de Puertos del Estado.

El Tribunal de Marsella muestra el daño causado por yates sobre la posidonia del Mediterráneo

0

El tribunal marítimo de Marsella reconoció, este viernes 22 de noviembre, el daño ecológico causado al herbario de posidonia tras el fondeo de yates en zonas prohibidas. Se ordenó a los capitanes pagar multas.


Por primera vez, un tribunal marítimo reconoció el daño ecológico causado por los daños a la pradera de posidonia. En Marsella, los propietarios de yates fueron condenados este viernes 22 de noviembre por haber fondeado sus embarcaciones en zonas prohibidas entre 2021 y 2023.

El tribunal marítimo, que tuvo en cuenta los daños ecológicos, consagrados en el código civil desde 2016, condenó a los capitanes de los dos yates implicados a pagar una indemnización de 86.537 euros por el «Take Off» y 22.423 euros por el «My Falcon» en «compensación por la pérdida de valor del ecosistema».

Multas por operaciones de restauración
Estas multas se pagarán a la Agencia del Agua Rhône Méditerranée Corse, que podrá beneficiarse de ellas para realizar “operaciones de restauración ecológica de las praderas de posidonia”.

Suman una indemnización de 5.000 euros para el “Mi Falcon” y 4.000 euros para el “Take Off” por “daño moral a las partes civiles”. En particular, dos asociaciones, France Nature Environnement y la Liga para la protección de las aves, se habían convertido en partes civiles.

El yate “Take Off”, de 26 metros de eslora, fondeó tres veces en zonas prohibidas, en virtud de decretos prefecturales, en Cannes y Saint-Tropez entre junio de 2021 y septiembre de 2023, recuerda la prefectura marítima del Mediterráneo en una prensa. comunicado publicado este viernes 22 de noviembre.
PUBLICIDAD


Durante la vista penal, al capitán del barco se le impuso una prohibición de navegar en aguas territoriales francesas durante un año y una multa de 20.000 euros.

Gonzalo Rodríguez «Es falso que el sector pesquero esté subvencionado»

0

Gonzalo Rodríguez Rodríguez, profesor titular del Departamento de Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la USC habló de los inputs del sector pesquero gallego y del impacto económico social de la pesca y la amenaza de los cambios en la fiscalidad de los combustibles. «El que diga que este sector es muy subvencionado se equivoca».

Agradeció los que aportaba Puerto Celeiro, la OPP de Burela «porque la ciencia necesita datos de de ahí podremos hacer los estudios que han sido subvencionados por la Xunta». Fue claro y reincidió en que «la pesca tiene pocas subvenciones» frente a diferentes argumentos que siempre se han expresado. «La pesca contribuye a la sostenibilidad de la costa gallega. No hay metro que la pesca no repercuta sobre la economía. El eje más económico está en la AP-9».

Habló sobre el índice de la especialización de la pesca gallega. «Nuestra ventaja competitiva radica en pescar y transformar. La pesca en Galicia es 10 veces superior. Conservas y transformados facturan 4.000 millones de euros, sin considerar a mayoristas y comercializadores.La pesca incluye la gestión, la investigación y el mayor polo de investigación de Europa está en Galicia. Aquí ha existido una inversión de capital muy notable. Producir pescado no es pescar solo y para hacer esos necesitamos muchas tecnologías «.

Así aportó datos en el que incidía que la pesca gallega producía 700 millones de euros y paga salarios por 207 millones y paga impuestos netos menos subvenciones de 46 millones. » En el periodo precovid, la pesca española percibiría el 0,3 por ciento de su producción en subvenciones operativas y en subvenciones a la inversión todavía menos. Esra actividad repercute que otros facruren 267 «.

Toda la actividad desde la pesca a la comercialización hace que el sector facture 9000 millones de euros. Esto significa el 5 por ciento del PIB gallego.

Por ello hizo una análisis comparativo con otros sectores. «El palangre de gran altura necesita 60 céntimos en inputs por cada 1 euro de producción. El arrastre de altura necesita 44 céntimo mos por cada euro de producción. El sector automovil necesita por cada euro que aumento la demanda pone pone 4 euros, el palangre es de 3,3 La pisiscultiura 2,6, y el arrastre 2,37, la conserva 3,13. Todo ello es muy significativo. La pesca es una actividad industrial. Para salir por la ría de Noia se requiere un análisis de la calidad de las aguas»

También habló de la fiscalidad de los combustibles y pidió que no se hablaran de ciertos tópicos. Con el fin de las subvenciones que plante la OMC se estaba generando un problema añadido a la pesca debido a que «la pesca está bien gestionado por ue el análisis científico demuestra que todas las pesquerías están bien gestionadas con un alto índice de pesquerías en buen estado cuando todo el consumo de combustible de los 4.000 barcos gallegos, 77 millones de euros de gasto, son 16 repostajes de un carguero de Maersk «.

«El palangre no es viable con un aumento del combustible»

En su reflexión decía que «no necesitamos políticas adicionales». Y, así habló del paso del combustible sobre los diferentes sectores. «La pesca artesanal supone el 7 por ciento,en el arrastre 22 por ciento, el palangre de altura es del 16 por ciento, palangre de gran altura es un 19 por ciento». Si sobre el coste del combustible en un precio de 0,63 centimos en octubre del 2023 si igualamos el precio al del consumidor y lo llevamos a 1,2, ocurre que el palangre no es viable. Estas medidas no penalizan al más intensivo en combustible, El más selectivo tiene menos capacidad de adaptación y sale peor parado. Entraría el palanfre en pérdidas des comuniucales, Con el beneficio que obtendría nadie se echa al mar.».

De ahí que el único que iba a pagar los cambios en la regulación de la OMC iba a ser la pesca artesanal y la bajura debido a que los grandes buques iban a realizar la bunkerización en alta mar e iban a evitar ese encarecimiento. «El trasatlántico, el carguero no lo iba a sufrir y sí el barco pequeño». Por ello, Rodrífguez incidió en que «no era razonable tanta sobreregulación cuando ya tenemos TACs y cuotas con una base científica que marca nuestra gestión».