La campaña de la anchoa se ha puesto en marcha con primeras descargas en Getaria y Ondarroa, pese a que la especie se localizó, durante la mañana, a mucha profundidad. La temporada parte con las diferencias en la gestión de los cupos por barco, aunque se podría cambiar en mayo. Las diferencias notables entre Cantabria y Euskadi con Galicia y Asturias marcan el devenir de esta costera.
Un barco en Getaria ,el Kantauri, descargó cerca de 1500 kilos de anchoa, de 50 granos en el kilo, a un precio de 6,15 euros-kilo. En Ondarroa, un barco de Hondarribia, el Itsas Lagunak desembarcó unas 180 cajas, cerca de 1.800 kilos. A medida que avance la semana se espera que tengan lugar mejores capturas. El Pedro Joxe también descargó,en Getaria, a la tarde 2470 kilos y así sucesivamente otros barcos vascos.
Los arrantzales tienen un 7 % menos de capturas permitidas totales, unos dos millones de kilos menos, producto que el TAC descendió desde las 33.000 toneladas el año pasado a 30.633 toneladas para 2025. La flota francesa tendrá un 10 por ciento de cuota y el 90 por ciento, restante, es para la flota del Cantábrico.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el sector pesquero se reunieron por videoconferencia para conocer las propuestas de cupos de anchoa planteadas por el sector, productores pesqueros y las comunidades del Cantábrico, entre ellas Euskadi. y solventar las diferencias, entre flotas.
La propuesta de los pescadores del Cantábrico es pasar a un sistema por el que se redistribuya la cuota europea que le toca al Estado entre las distintas organizaciones, y que sean ellas mismas las que se organicen y las que pongan sus normas para sus propios asociados, con la tranquilidad que supone el saber cuál va a ser la captura total que sus barcos van a poder realizar dentro del porcentaje de la cuota estatal. Esta resolución se basa en los acuerdos alcanzados en el seno de la Asociación de Organizaciones de Productores de Pesca del Cantábrico (Opescantábrico), que representa a alrededor del 90 % de las embarcaciones.
Por su parte, la flota gallega, agrupada en Acerga que también pertenece a OPPs Cantábrico, junto con la de Asturias, quieren seguir manteniendo la asignación de por kilos por buque y día diferenciando las embarcaciones de más de 120 GT (gross tonnage, arqueo) o de menos pero que cuenten con 12 o más tripulantes.
Actualmente se establecen por parte del Ministerio, a través de una resolución, unos topes de capturas diarios por barco.
Al final, según el Ministerio, en el encuentro se ha concluido que el mejor modelo de gestión de una pesquería debe basarse en un acuerdo del sector, por lo que la Secretaria General de Pesca les ha emplazado a establecer un diálogo constructivo para lograr una propuesta consensuada.
El problema es que para poner en marcha el nuevo sistema de gestión es necesaria una orden ministerial cuyo proceso tarda dos meses, hasta mediados de mayo.
La flota vasca está formada por casi medio centenar de barcos, con base en los puertos guipuzcoanos de Hondarribia, Getaria y Orio y en los vizcaínos de Ondarroa, Lekeitio, Bermeo, Santurtzi y Zierbena. Durante el primer semestre, para los meses de marzo, abril, mayo y junio, el tope máximo de capturas será de 10.000 kilogramos por buque y día, para las embarcaciones de más de 120 GT (toneladas brutas), y aquellas que teniendo menos de 120 GT tengan 12 o más tripulantes enrolados podrán pescar 8.000 kilogramos por buque y día para el resto de las embarcaciones. En los meses de marzo, abril, mayo y junio se deberá respetar la talla de 60 piezas de anchoa por kilogramo, con una tolerancia del 10 %.Durante el segundo semestre, del 1 de julio al 30 de noviembre, los topes máximos de capturas y desembarques serán de 5.000 y 4.000 kilogramos por embarcación y día, respectivamente, para cada uno de los tramos de buques citados.
- TALLAS:
Se estará a lo acordado en el Consejo Consultivo, siendo la talla del 1 de marzo al 30 de junio de 60 piezas por kilogramos con un margen de tolerancia del 10% y a partir del 1 de julio la talla será a ser de 90 piezas por kilogramo.
2-HORARIOS (PARA TODAS LAS ESPECIES):
- Los lunes las embarcaciones no pasarán del 43º 40´ para el norte antes de las 10,00 h. de la mañana,
- No se podrá largar antes de las 10,00 h. de la mañana,
- La primera venta será a partir de las 12,00 h.,
- La entrada en puerto será como máximo a las 21,00 horas para la venta o pesaje, excepcionalmente y por fuerza mayor, la Comisión podrá autorizar la venta o el pesaje más tarde de la hora acordada,
- La Semana Santa sólo habrá ventas, los días 14,15 y 16 de Abril (lunes, martes y miércoles).
- DESEMBARCOS:
- Las ventas sólo se podrán hacer en puertos autorizados y en los horarios fijados.
- Una vez en puerto, no se podrá retener pescado a bordo en los buques de un día para otro.
.
Tradicionalmente, la gestión de esta pesquería se ha realizado mediante una resolución en base a los acuerdos alcanzados en el seno de la Asociación de Organizaciones de Productores de Pesca del Cantábrico (Opescantábrico), con el consenso del resto de interesados que no se encuentran representados por esta asociación.
De cara a la campaña del 2025, Opescantábrico propuso esta modificación del modelo de gestión, que fue presentada a la Secretaría General de Pesca con el objetivo de que el aprovechamiento de los recursos pesqueros permita obtener una mayor rentabilidad económica y valorización del producto en los mercados.
La Secretaría General de Pesca considera que se debe reservar una cantidad de captura al margen de estas asignaciones para la actividad de buques fuera del acuerdo o para aquellas embarcaciones que se quieran incorporar a la pesquería, de acceso libre en la actualidad. Este nuevo sistema se realizaría como experiencia de gestión para el año 2025, y condicionado a la no generación de derechos históricos.
Tras la presentación inicial de dicha propuesta hace una semana, la Secretaría General de Pesca ha mantenido reuniones con Opescantábrico, con las asociaciones no representadas en dicha organización y con las direcciones generales de Pesca de las comunidades autónomas implicadas.
En la reunión celebrada, todas las entidades participantes en la pesquería de la anchoa han tenido la oportunidad de expresar su opinión. En el encuentro se ha concluido que el mejor modelo de gestión de una pesquería debe basarse en un acuerdo del sector, por lo que la secretaria general de Pesca les ha emplazado a establecer un diálogo constructivo para lograr una propuesta consensuada entre todas las partes.
Dado que la propuesta de cambio de gestión planteada necesita un desarrollo normativo que requiere un mayor plazo de tramitación, y ante la inminente necesidad de apertura de la campaña del 2025, la Secretaría general de Pesca mantiene la previsión de abrir la pesquería el próximo 10 de marzo en términos similares al año pasado. No obstante, tiene la intención de avanzar en un texto de orden ministerial que concilie el máximo consenso en el cambio de gestión propuesto y que pudiera estar operativo a lo largo de la campaña.
Integrantes de OPPs Cantábrico
La Asociación de Organizaciones de Productores de Pesca del Cantábrico (OPPs Cantábrico), constituida en febrero de 2011, agrupa a diversas organizaciones dedicadas a la pesca de bajura en el norte de España. Su objetivo principal es garantizar una explotación sostenible de los recursos acuáticos, equilibrando aspectos medioambientales, económicos y sociales, y mejorando las condiciones de venta de sus productos.
Las organizaciones que forman parte de OPPs Cantábrico y sus procedencias son:
- ACERGA OPP-82: Asociación de Armadores de Cerco de Galicia.
- OPEGUI: Organización de Productores de Pesca de Bajura de Gipuzkoa.
- OPESCAYA OPP06: Organización de Productores de Pesca de Bajura de Vizcaya.
- OPACAN OPP62: Organización de Productores Artesanales de Cantabria.
- OPROMAR OPP08: Organización de Productores de Pesca del Puerto y Ría de Marín.
- COOPERATIVA RIBEIRA OPP83: Sociedad Cooperativa Gallega del Mar Santa Eugenia.
Estas organizaciones representan a la flota de bajura de sus respectivas regiones en el Cantábrico y noroeste de España, incluyendo Galicia, Cantabria, Vizcaya y Gipuzkoa