europa-azul.es
viernes, noviembre 22, 2024
Inicio Blog Página 9

El CSIC señala que el 35 % de todas las poblaciones de peces están sobrexplotadas

0

En base a datos recogidos en el artículo ‘Ciencia para una pesca sostenible’ de la revista CSIC Investiga, el 35% de todas las poblaciones de peces conocidas están sobrexplotadas. En el caso del Mediterráneo, la situación es tan dramática que esta cifra se eleva al 60% y el mar que baña media Península Ibérica es la segunda región más castigada a nivel internacional. La responsabilidad de España no se puede obviar, ya que es el país que encabeza la producción pesquera de la Unión Europea y el segundo del continente, solo por detrás de Noruega. Por si fuera poco, también figura en el ‘top cinco’ de mayores flotas de larga distancia junto a potencias como China, Taiwán, Japón y Corea del Sur.

Situación actual de las poblaciones de peces en el mundo
Situación actual de las poblaciones de peces en el mundo / FAO

La casi imposible tarea de controlar las flotas ilegales

Otro de los inconvenientes es que vigilar que se respeten los máximos de capturas que fijan los gobiernos es casi una utopía. «Las flotas industriales de larga distancia, las de los países ricos como China, se van a faenar a otras aguas que se rigen por regulaciones más laxas o que no tienen capacidad para patrullar la costa. Ahí nace la pesca ilegal», subraya Costalago, que tampoco pasa por alto las trabas que suponen las banderas de conveniencia, es decir, barcos occidentales que enarbolan pabellón de paraísos fiscales. En esos casos, al problema de la sobrepesca se unen delitos de corrupción o, incluso, de crímenes de lesa humanidad y esclavitud.

Hay dos casos especialmente dramáticos de especies en peligro de extinción por el agotamiento de recursos pesqueros: el pingüino africano y la vaquita marina. Los científicos estiman que el primero, que solo resiste en las costas de Sudáfrica y Namibia, no sobrevivirá como especie más de diez años. 

El 40% de las capturas mundiales son accidentales, es decir, no deseadas, y gran parte de la culpa es de la pesca de arrastre

El segundo, un mamífero blanco y negro de alrededor de un metro de largo, sucumbirá como consecuencia de las capturas descontroladas de totoaba, un pez similar a la corvina que es objeto de deseo de las mafias por su valor en la medicina tradicional china. Pese a que no es el objetivo, la vaquita marina perece atrapada en las redes. Otra víctima de la pesca accidental. Por desgracia, no es una excepción. Un informe de WWF estima que el 40% de las capturas mundiales no son deseadas. Esta organización culpa a las técnicas de arrastre, una práctica que, además, arrasa los fondos marinos.

Aunque parece que la voracidad de la industria lo engulle todo, lo cierto es que todavía sobreviven técnicas tradicionales más sostenibles. Es el caso de la almadraba, un ritual milenario que se mantiene prácticamente intacto desde la época prerromana y que se vale de un complejo entramado de redes para capturar los atunes que transitan del Atlántico al Mediterráneo por el Estrecho de Gibraltar. En España es muy típica de Cádiz, pero también se puede ver en regiones de Italia, Marruecos, Francia o Portugal.

La pesca es en la actualidad uno de los pilares que sustentan la seguridad alimentaria en todo el planeta, no solo en las zonas bañadas por mares y océanos, aunque es verdad que hay países que dependen más de este recurso que otros. A la cabeza sobresalen varias regiones de Asia y África, donde el pescado supone el 50% de toda la proteína animal que consumen sus habitantes. En paralelo, sus implicaciones económicas no son menores: este sector emplea a casi 60 millones de personas en todo el mundo. Este más que relevante peso en la riqueza mundial ha hecho que sus repercusiones en el medio ambiente se hayan pasado por alto durante décadas. Pero el reto de hallar formas de pesca sostenibles no puede esperar más.

FENAPA solicita cuotas de atún rojo para la pesca artesanal

0

La Federación de Pesca Artesanal(FENAPA) solicita cuotas de atún rojo para la flota artesanal.»Nuestra flota artesanal no fue incluida en el sistema de reparto de cuotas o posibilidades de pesca. De hecho, en la OM/ de ese año, se indica que tanto a flota pesquera del Mediterráneo, como en el Estrecho y Canarias, existía un desequilibrio, por no contar con información sobre las capturas de atún rojo».»
Así, FENAPA recuerda que «la flota de artes menores a lo largo de la historia, siempre se ha dedicado a la pesca dirigida del atún rojo cuando atravesaba el Estrecho y el Mediterráneo para su desove».
Para ello juzga la Federación que es «imprescindible» que en este nuevo Real Decreto y la normativa se contemplen los derechos históricos reales de la flota artesanal, tanto para el atún rojo como para otras especies que están sometidas a TACS y Cuotas. «No se puede perder de vista, que en su día y cuando se establecieron los criterios de repartos, uno de ellos eran los históricos, pero pusieron una franja de años en los que había una veda total para la captura de atunes rojos para toda la flota de artes menores del Mediterráneo».

También recuerdan que es curioso que esa veda permanente, tan sólo se estableciera una
prohibición total al segmento de flota que nunca podría poner en peligro de extinción a la especie, pues sus técnicas de pesca con liña de mano, sólo lo pueden capturar de un o en uno. «Mientras esa veda o prohibición se estableció para el segmento de flota de artes menores, la indutria de pesca como los cercos del Mediterráneo seguían capturando atunes rojos. No es necesario, que se reflexione mucho al respecto y cómo se pudieron fraguar los criterios de repartos del atún rojo, pez espada, etc».
En esas fechas creemos desde nuestro punto de vista y a tenor de las decisiones y el consenso alcanzado, que el segmento de flota artesanal no estaría defendido adecuadamente o carecía de representación «Estamos en el contexto adecuado para solicitar que se reparen los perjuicios que ha tenido el segmento de flota del conjunto de artesanales del Mediterráneo, Estrecho, y Canarias. Cumplir con esos segmentos de flota y
contemplar en el sistema de reparto y los criterios de reparto a todos los artesanales. Teniéndose en cuenta para ello, los artesanales que teniendo históricos que hemos acreditado en distintas reuniones presenciales, con la justificación oficial de sus históricos con antelación a la veda establecida para la recuperación del recurso».
Por todo ello, «es una gran injusticia que se está permitiendo por las administraciones públicas, el hecho de que barcos con históricos previos a la veda del atún rojo, sólo puedan pescar 467,-kg de atún rojo en todo un año, cuando se pueden acreditar históricos de 13.0.000kg/año, 7.000,-kg/año,30.000.-kg /año, 3000 kg/año,…etc.»

España participa en el proyecto Seaweed para el desarrollo de las algas

0


El proyecto I3-4-Seaweed representa una de las iniciativas europeas más recientes para promover el desarrollo sostenible del sector de las algas. Con la participación de socios de seis países europeos (Portugal, Bélgica, Países Bajos, España, Irlanda y Alemania), el proyecto pretende estimular la innovación y responder a las necesidades específicas de cada región, contribuyendo a impulsar la economía azul.

Con un presupuesto de 9 millones de euros, de los cuales 6,8 millones financiados por el Consejo Europeo de Innovación y la Agencia Ejecutiva de las PYME de la UE, el proyecto I3-4-Seaweed ofrece un impulso considerable al sector de las algas. La iniciativa también apoya a startups y pymes, que podrán acceder a financiación de hasta 60.000 euros cada una para desarrollar soluciones sostenibles basadas en algas y abordar los retos del sector.


La demanda de productos sostenibles sigue creciendo a nivel mundial y las algas marinas se perfilan como uno de los recursos renovables con mayor potencial. Además de su papel en la nutrición, las algas encuentran aplicaciones en los sectores de la cosmética, los bioplásticos e incluso el farmacéutico. El proyecto I3-4-Seaweed pretende desarrollar este recurso de forma sostenible, creando nuevas oportunidades para los mercados europeos.

I3-4-Seaweed se centra en seis casos de inversión clave que cubren una amplia gama de innovaciones relacionadas con las algas. Entre los principales proyectos, en Irlanda se desarrollarán nuevos procesos para la extracción de pigmentos a partir de algas, mientras que en Bélgica y Países Bajos el objetivo es llevar a la mesa de los consumidores nuevos productos alimenticios a base de algas.

En España, el proyecto desarrollará bioestimulantes para promover el crecimiento de los cultivos minimizando el impacto ambiental. En Portugal, sin embargo, se promoverán los cosméticos sostenibles y se introducirán nuevas tecnologías de seguimiento para optimizar el cultivo de algas. Cada iniciativa contará con el apoyo de un enfoque colaborativo, que implica la participación de expertos y consultores de los distintos países participantes.

La Red Submariner para el Crecimiento Azul, con sede en Berlín, es responsable de comunicar y crear conciencia sobre el proyecto, así como de involucrar a las partes interesadas. «Unirse al consorcio I3-4-Seaweed representa un paso importante hacia el desarrollo de nuestra experiencia en el sector de las algas, al tiempo que da un fuerte impulso a la inversión en las regiones europeas», dijo Angela Schultz-Zehden, directora general de Submariner Network.

Sensibilización y pruebas de mercado.
Aunque las algas se utilizan ampliamente en algunas regiones, su adopción no es uniforme. Por este motivo, el proyecto lanzará campañas de concientización regional, destacando el potencial de los productos a base de algas. Las actividades incluirán sesiones de colaboración y estudios de casos con líderes de la industria, para demostrar la efectividad y versatilidad de las algas en diferentes contextos de mercado.

El TAC de bacalao del Artico se reduce un 25 %

0

El TAC de 2025 para el bacalao del noreste del Ártico se ha fijado en 340.000 toneladas, lo que supone una disminución del 25% en comparación con el año actual y, según fuentes noruegas, el nivel más bajo desde 1991. La cuota de Rusia dentro de esta asignación asciende a 144.436 toneladas. El TAC de eglefino también ha experimentado una reducción del 7,8% con respecto a los niveles de 2023, fijados en 130.000 toneladas, y la cuota de Rusia asciende a 52.468 toneladas.

La cuota total de fletán negro para 2025 se ha fijado en 19.000 toneladas, lo que supone una reducción de 2.250 toneladas con respecto a 2024. La cuota correspondiente a Noruega será de 9.675 toneladas.

La cuota total de gallineta nórdica se ha fijado en 67.191 toneladas para 2025, lo que supone una reducción de 2.973 toneladas con respecto a 2024. La cuota correspondiente a Noruega será de 46.378 toneladas.

De acuerdo con las recomendaciones de los científicos marinos, la pesca del capelán no se abrirá en 2025.

«En un momento de reducción de las cuotas en muchas pesquerías y de preocupación por la situación de las poblaciones, los investigadores evaluarán si tenemos medidas suficientes para proteger a los peces pequeños. También acelerarán el trabajo de revisión de la metodología de investigación y la evaluación de las normas de gestión para el bacalao y el eglefino», afirma el ministerio.

Las partes también acordaron seguir trabajando en las normas de gestión del capelán, la gallineta nórdica y el fletán negro.

Además, los investigadores han elaborado varias normas de gestión del camarón en el mar de Barents y seguirán trabajando en ello hasta la próxima reunión de la Comisión de Pesca, según se indica en el comunicado de prensa.

Colaboración en materia de investigación
Por último, el acuerdo de pesca también contiene reglamentos técnicos para la práctica de la pesca, medidas de control y colaboración en materia de investigación.

«Existe una colaboración de investigación de larga data y extensa entre Noruega y Rusia sobre los recursos marinos vivos y el ecosistema en el mar de Barents, y las partes acordaron un programa de investigación conjunto noruego-ruso para 2025», escribe el ministerio.

Si bien el TAC de lubina solo ha disminuido en 2.973 toneladas, lo que sugiere una población estable, y la reducción del fletán azul es menos severa de lo previsto, estos factores no compensan en gran medida las disminuciones significativas en las cuotas de bacalao y eglefino o la ausencia de pesca de capelán.

Además, a Rusia se le ha permitido capturar 4.200 toneladas de lubina (tanto captura incidental como pesca dirigida) y 12.200 toneladas de abadejo como captura incidental en aguas noruegas.

El IEO revela nuevos datos sobre la biología y la pesca del pulpo en Baleares

0

 El Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha presentado un exhaustivo estudio sobre la biología y la pesca del pulpo común (Octopus vulgaris) en las Islas Baleares. Esta investigación, financiada por el Govern de les Illes Balears, ha arrojado luz sobre aspectos clave de la especie y su explotación pesquera, proporcionando valiosa información para la gestión sostenible de este recurso marino. Los resultados muestran diferencias significativas entre los pulpos capturados con nasa y aquellos obtenidos con artes de arrastre, siendo los primeros de mayor tamaño y peso. PESCAPOP se ha llevado a cabo a través de la convocatoria de ayudas para la investigación aplicada del FOGAIBA del Govern de les Illes Balears

El proyecto PESCAPOP, desarrollado por personal científico del Centro Oceanográfico de Baleares, ha analizado más de 1.300 ejemplares de pulpo, combinando datos de la flota artesanal y de campañas científicas. Los resultados obtenidos revelan diferencias significativas entre los pulpos capturados con nasa y aquellos obtenidos con artes de arrastre, siendo los primeros de mayor tamaño y peso.

«El estudio ha demostrado que la nasa es un arte de pesca altamente selectivo para el pulpo de roca, permitiendo capturar individuos de mayor tamaño y asegurando una alta tasa de supervivencia de los ejemplares liberados», explica María Valls, investigadora del IEO y responsable del proyecto.

Más detalles sobre el pulpo

Los objetivos principales del proyecto PESCAPOP fueron dobles: actualizar los parámetros biológicos de la especie, tales como la época de reproducción, talla de primera madurez, fecundidad y dieta; y, por otra, caracterizar la pesquería artesanal de pulpo con nasa para determinar el esfuerzo de pesca y conocer y cuantificar la composición de las capturas y evaluar el stock.

El pulpo de roca Octopus vulgaris es una especie muy frecuente en aguas de Baleares. La flota de arrastre explota principalmente individuos juveniles, mientras que la flota artesanal captura los adultos que han migrado hacia la costa para reproducirse. La demanda de pulpo en el mercado se ha ido incrementando en los últimos años y ha llevado a un creciente interés por parte del sector pesquero, principalmente de la flota artesanal y, más concretamente, por el uso de aparejos más selectivos como la nasa.

“El proyecto se ha enfocado en analizar la biología y pesquería del pulpo capturado con nasa con el objetivo de proporcionar el conocimiento científico necesario para el desarrollo de futuros planes de gestión pesquera”, apunta María Valls.

Los resultados mostraron que el peso medio de un pulpo capturado con nasa es más del doble que uno capturado con arte de arrastre: el primero supera el kilogramo de peso y el segundo poco más de 400 gramos. El peso de primera madurez, que indica el peso a partir del cual la mitad de los individuos pueden reproducirse, fue de 1400 gramos para las hembras y 300 gramos para los machos. “Estas diferencias entre machos y hembras se deben a la estrategia reproductiva de la especie: los machos maduran antes y pueden reproducirse durante un periodo de tiempo más largo que las hembras, las cuales necesitan mayores requerimientos energéticos para hacer frente a la producción de centenares de miles de huevos”, explica la científica.

De hecho, se encontraron más de un 60% de machos maduros durante todo el año, mientras que la mayor proporción de hembras maduras se concentró entre mayo y julio. Los análisis de fecundidad mostraron una relación positiva con el tamaño de la hembra, es decir, las hembras de mayor tamaño producen más huevos. Respecto a la dieta, las presas más frecuentes encontradas en los estómagos fueron peces y crustáceos, principalmente cangrejos.

Algunos datos sobre la pesquería

Los embarques realizados durante el proyecto han permitido determinar la elevada selectividad de las nasas, ya que el 90% de las capturas fueron de pulpo de roca. El pulpo comercial de más de un kilogramo representó el 59% del peso total de la captura, el pulpo descartado (de menos de 1kg) el 31% y el 10% restante fueron otras especies, principalmente peces. Además, la supervivencia del pulpo capturado con nasa es muy alta, puesto que el 94% de los individuos descartados fueron liberados vivos al mar.

Las capturas de la flota artesanal en Baleares representan tan solo el 12% del total. Estos datos contrastan con otras comunidades autónomas, como Cataluña o Galicia, donde la flota artesanal desembarca el 60-80% de las capturas de pulpo. Por otro lado, el rendimiento de las capturas en Baleares es muy bajo si se compara con la flota de Galicia, lo que probablemente esté asociado a la mayor productividad de las aguas gallegas.

La evolución de los precios del pulpo en la lonja refleja un incremento del 50% en el precio medio para el periodo 2021-2023 respecto al periodo 2015-2019. Esta tendencia es común en todo el territorio nacional y deriva de una disminución de las capturas y un aumento de la demanda internacional del pulpo capturado en aguas nacionales.

El análisis de la evolución de la población de pulpo de Baleares durante los últimos 45 años muestra una fuerte bajada de la biomasa entre 1977 y 1987 asociada al aumento del esfuerzo de la flota. “A partir del año 2022 se produce una disminución del esfuerzo pesquero debido a la aplicación del Plan plurianual para la pesca demersal en el Mediterráneo occidental, lo que está permitiendo una recuperación de la población”, concluye María Valls.

Este estudio se ha desarrollado en el marco de la convocatoria de los Fondos de Garantía Agraria y Pesquera de las Islas Baleares de ayudas a la investigación aplicada en materia de agricultura, ganadería y pesca en el ámbito de las Islas Baleares, a través del Centro Oceanográfico de Baleares.

Además, se han utilizado datos del proyecto MARFISH (PDR2020/69), financiado por la Consejería de Fondos Europeos, Universidad y Cultura y los fondos de ‘Impuesto del Turismo Sostenible del Gobierno de las Islas Baleares; el proyecto SosMed financiado por la Unión Europea – Next Generation (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia); y se han analizado datos de las campañas MEDITS cofinanciadas por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) dentro del Programa Nacional de recopilación, gestión y utilización de datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común.

Referencia bibliográfica: Valls M., Zaragoza N., Serrat A., Mallol S., Guijarro B., Quetglas A. (2024). Estudi de la pesqueria de pop (Octopus vulgaris) amb nansa a les Illes Balears (COB-IEO, CSIC). Memòria final del projecte. 52 pp. https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/16603

La segunda temporada de anchoveta en Perú se inicia con la cuota más alta

0

El Gobierno peruano ha dado inicio a la segunda temporada de anchoveta en la zona norte centro, con una de las cuotas más altas en los últimos 10 años. Esta nueva temporada generará 49 mil empleos en el Perú. Así,se estableció una cuota de 2.51 millones de toneladas de anchoveta.Con el objetivo de fortalecer la reactivación económica del país, la presidenta de la República, Dina Boluarte, acompañada del ministro de la Producción, Sergio González, lideraron la primera descarga del inicio de la segunda temporada de pesca de anchoveta en la zona Norte-Centro del litoral peruano en la planta pesquera Exalmar en el Callao.

La cuota de 2,5 millones de toneladas asignada por el Produce para la Segunda Temporada de Pesca 2024 de anchoveta en la Zona Norte Centro es largamente superior a la un año atrás.

El Ministerio de la Producción (Produce) autorizó, a partir del 1 de noviembre próximo, el inicio de la Segunda Temporada de Pesca 2024 del recurso anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus) con destino al consumo humano indirecto, a materializarse sobre el área marítima comprendida entre el extremo norte del dominio marítimo del Perú y los 16°00′S.

La resolución ministerial Nº 000419-2024-PRODUCE establece como Límite Máximo Total de Captura Permisible de la Zona Norte – Centro (LMTCP Norte – Centro) un volumen de 2 millones 510.000 toneladas. Esta cuota es muy superior al 1 millón 682.000 autorizado en la segunda temporada 2023.

Cabe mencionar que, la segunda temporada de pesca cuenta con una cuota de 2.51 millones de toneladas, siendo la tercera más alta en la última década. Esta actividad es crucial para el desarrollo económico nacional, ya que se espera que genere un impacto del 0.8% en el Producto Bruto Interno (PBI) del 2024 y contribuya en un 8% a las exportaciones nacionales. Las estimaciones proyectan ingresos por divisas de aproximadamente USD 1,349 millones, consolidando el rol del sector pesquero como pilar fundamental para la economía del país.

Durante su discurso, la presidenta Boluarte subrayó el compromiso del gobierno con la gestión responsable y sostenible de los recursos hidrobiológicos, destacando el papel de la investigación científica en la toma de decisiones.

Hoy nos congregamos para conmemorar un hito en el sector pesquero: el inicio de una segunda temporada de pesca de anchoveta en este año, que no solo aporta significativamente a nuestra economía, sino que también fortalece el empleo y el bienestar de miles de familias peruanas. Este es el resultado de una gestión que prioriza la sostenibilidad y las necesidades de todos los peruanos”, expresó la mandataria.

Asimismo, destacó el papel de PRODUCE, a través del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en el manejo de la actividad pesquera. “Siguiendo las recomendaciones científicas del IMARPE, iniciamos esta temporada con grandes expectativas, asegurando una pesca responsable que respete el equilibrio de nuestro ecosistema marino. Gracias a estas prácticas, nuestro país ha sido reconocido como una de las mejores pesquerías gestionadas a nivel mundial, un logro que nos llena de orgullo y responsabilidad”, afirmó.

La temporada de pesca de anchoveta también tiene un impacto significativo en el empleo. Más de 49,000 trabajadores, entre empleos directos e indirectos, se verán beneficiados a lo largo de la cadena productiva. Esta cifra es el reflejo del compromiso del gobierno con la creación de empleos y la mejora de la calidad de vida de los peruanos.

Noruega saca rentabilidad a la pesca de atún rojo en su costa

0

El atún rojo ha migrado a la costa noruega durante cientos -y probablemente miles- de años. En 1986 cuatro barcos capturaron 70 atunes. El año siguiente no se capturó ningún atún. La pesca del atún se había convertido en una tradición y algunos barcos de la parte suroeste del país todavía preferían pasar un par de semanas en los veranos para pescar atún. Los bancos se hicieron más pequeños y menos numerosos, pero solo aparecieron atunes grandes a lo largo de la costa. Unos pocos atunes grandes podían pagar el costo de participar en la pesca. En 1965 no se capturó ningún atún en las áreas del norte ni en la parte sureste del país.

El cerquero costero Sjarmør había capturado, en septiembre de 168 atunes rojos en una noche de pesca. Es la primera gran captura del año en aguas noruegas y el primer atún rojo capturado con red de cerco este año. Hasta ahora, un atún rojo ha sido capturado con una red de arrastre y otros peces han sido capturados con caña y sedal.


«Hemos capturado estos atunes en tres disparos. El disparo más grande nos dio 106 atunes, y los otros dos, 32 y 30 peces», dijo el capitán Lars Helge Saltskår. La cantidad total desembarcada es de 47 toneladas, por lo que estos peces tienen un peso medio de 280 kg.También se ha conocido una captura de 27 atunes en los últimos días.

La captura fue comunicada a la Asociación de Ventas antes de que el Sjarmør de 61 metros atracara en Raudeberg para descargar la captura a Domstein SeafoodLos peces se desangran y evisceran a bordo y se almacenan en los tanques RSW del barco. La captura se realizó en tres lugares al suroeste de Florø.

Lars Helge Saltskår comentó que no tiene idea de qué precio obtendrá Domstein por esta gran captura.

El año pasado, muchos pescadores se sintieron decepcionados con los precios en algunos casos, especialmente por las capturas más grandes de atún rojo. La pregunta es si Domstein y otros compradores han logrado encontrar compradores que paguen mejores precios que el año pasado..

En los últimos años todas las capturas se realizana lo largo de la costa en la parte suroeste del país. El peso promedio del atún capturado siguió aumentando año tras año. Todavía no había señales de atunes jóvenes o nuevas clases fuertes de un año que visitaran Noruega. Seguían realizándose grandes capturas, y l la mayor captura individual jamás realizada por un cerquero noruego ascendió a 108 toneladas (en 1967). Desde 1959, el tamaño medio del atún capturado en Noruega aumentó año tras año. A pesar de los indicios de una gran población reproductora en 1961 y 1962, no llegaron nuevas clases a Noruega.

Tres formas de capturar atún rojo en la década de 1920

  • Pesca con anzuelo y sedal. Repartiendo anzuelos gratis a los pescadores.
  • Utilizando un rifle de arpón. Enseñándoles a los pescadores cómo utilizar el rifle.
  • Pescando con una red de cerco extra fuerte.
    Las primeras capturas en la década de 1920

Entre las novedades estuvo trabajar con un nuevo rifle de arpón. El rifle de arpón se utilizaba en las zonas costeras interiores y la caza dependía de que el mar estuviera en calma. En 1926 se desembarcaron 24 atunes rojos en Trondheim. En aquel momento se creía que este era el gran avance de la pesca de atún con redes de cerco en Noruega.

Los científicos valoran que la Corriente del Golfo tiene capacidad de resistencia a largo plazo

0

Los científicos de la National Centers for Environmental Information (NOAA) estudian la influencia de varios factores, incluido el contenido de calor del océano, sobre la Corriente del Golfo (GS),en el Océano Atlántico Norte, en el que no aprecian riesgos de colapso como algunos estudios están difundiendo desde universidades europeas.

La Corriente del Golfo (GS) en el Océano Atlántico Norte, un flujo oceánico casi cuatro veces más poderoso que el río Amazonas, ha sido objeto de muchos estudios oceánicos durante décadas. Un estudio de investigación reciente de los científicos de la NOAA se centró «en la variabilidad del recorrido de la corriente y su sorprendente resistencia a largo plazo·.

La Corriente del Golfo es una corriente de agua cálida que se origina en el Golfo de México, donde se mueve hacia los polos a una velocidad promedio de 4 mph a lo largo de la costa atlántica desde Florida hasta Carolina del Norte. Luego se dirige al este-noreste y finalmente se convierte en la Corriente del Atlántico Norte, que es responsable de mantener relativamente cálidos los mares del Atlántico Noreste y Nórdico. Los científicos del Equipo de Climatología Regional del NCEI se propusieron comprender dos aspectos importantes de la GS:

¿En qué medida varía significativamente la posición del recorrido de la GS en escalas de tiempo de 10 años (decenales)?


¿Pueden los cambios decenales en la trayectoria de la corriente del Golfo ser causados ​​por o estar vinculados con el calentamiento o enfriamiento a largo plazo de los océanos?


Para encontrar respuestas, compararon la variabilidad, o desplazamiento, de la corriente del Golfo con los cambios en el contenido de calor del océano Atlántico Norte, un factor importante para entender el cambio climático oceánico a largo plazo. La investigación exploró otros factores para ayudar a entender por qué y hasta qué punto la corriente del Golfo ha migrado en períodos de 10 años o más.

“Algunos de los modelos oceánicos de alta resolución más avanzados aún tienen dificultades para resolver la estructura y dinámica de la corriente del Golfo”, afirmaron los investigadores, al tiempo que enfatizaron el papel de abordar la variabilidad a largo plazo de la corriente del Golfo mediante observaciones oceanográficas del punto de origen (in situ).


El estudio, publicado en Nature Scientific Reports, examina específicamente la posición de la corriente del Golfo marcada por la posición de la pared norte de la corriente del Golfo (GSNW; definida como la isoterma de 15 °C a 200 metros de profundidad).

Utilizando las temperaturas medias del agua de mar de la Base de Datos Mundial de Océanos 2018, se trazó el recorrido de la corriente de la costa este de Australia durante cinco décadas, desde 1965 hasta 2017. La variación entre décadas, medida por las desviaciones estándar de la posición latitudinal de la corriente de la costa este de Australia en relación con su posición media multianual, se mantuvo relativamente pequeña durante gran parte del recorrido de la corriente.

Sin embargo, el recorrido de la corriente sí varió con el tiempo y la envolvente del recorrido de la corriente se amplió, en particular en una sección a la que los investigadores denominaron la “zona de extensión”, la parte de la corriente que corre entre 50°O y 40°O (justo al este de los Grandes Bancos). En cambio, el recorrido dentro de la “zona robusta”, una sección más larga que abraza la plataforma de la costa este, una zona donde la plataforma se convierte en la pendiente oceánica, se mantuvo notablemente cohesiva.


Las posiciones promediadas anualmente de la pared norte de la Corriente del Golfo para el período 1965-2004 están representadas por las líneas grises; 2005-2017, líneas punteadas de color magenta. Las cinco líneas en color representan las posiciones de las cinco décadas, con el promedio de 1965-2017 en azul negrita. La línea punteada azul marcada 10°C ilustra la corriente del Atlántico Norte que vira hacia el norte desde la rama de la pared norte de la Corriente del Golfo. En el inserto, se muestran las desviaciones estándar en latitud. La “zona robusta” y la “zona de extensión” están marcadas en el eje de latitud.

Según los autores del NCEI y el Centro Interdisciplinario de Ciencias del Sistema Terrestre de la Universidad de Maryland, “A pesar de que la GS está expuesta a múltiples fuerzas externas y experimenta inestabilidades internas e interacciones continuas con las masas de agua circundantes, la robustez de la trayectoria de la GS entre 75°W y 50°W es nada menos que espectacular”.

Dinámica y deriva de la corriente del Golfo
En relación con el calentamiento a largo plazo ya documentado por muchos estudios del océano Atlántico Norte, la investigación respaldó el consenso científico más amplio de que la trayectoria de la corriente del Golfo no se estaba desviando significativamente, sino que era resistente a muchos factores. Algunos de estos factores que los autores investigaron fueron: la variabilidad de la tensión del viento y diferentes modos de variabilidad climática natural, como la Oscilación del Atlántico Norte (NAO), la Oscilación Multidecadal Atlántica (AMO) y El Niño-Oscilación del Sur (ENSO).

“Muchos factores diversos influyen en la dinámica de la GS. Por lo tanto, es poco probable que la GSNW se correlacione significativamente con todos o la mayoría de ellos a largo plazo”, escribieron los autores.

Uno de los resultados más importantes del estudio reveló una fuerte relación entre la deriva hacia el norte de la GS, que se ha producido lentamente a lo largo del tiempo, y el calentamiento de la capa superior del océano medido por un aumento del contenido de calor del océano. La conexión entre la deriva hacia el norte de la trayectoria de la corriente del Golfo y el aumento del contenido de calor del océano puede explicarse, al menos en parte, por el calentamiento del agua al sureste de la trayectoria de la corriente del Golfo.

Además, se encontraron correlaciones significativas entre la variabilidad de la trayectoria de la Corriente del Golfo y los ciclos naturales de calentamiento y enfriamiento de los océanos (AMO). Aunque el estudio abarcó las últimas cinco décadas, aún quedan muchas preguntas por responder, por lo que es fundamental continuar con el monitoreo a largo plazo de los océanos del Atlántico Norte.

La Comisión propone un aumento de las capturas de rape, gallo, jurel, cigala y lenguado

0

La Comisión ha publicado su propuesta de establecer límites de capturas, o totales admisibles de capturas (TAC), para diez poblaciones de peces en aguas de la UE en el Océano Atlántico, y el norte europeo de Kattegat y el Skagerrak para 2025. La propuesta se basa en dictámenes científicos y abarca las poblaciones de peces gestionadas únicamente por la UE en esas cuencas marítimas.

Siguiendo los dictámenes científicos disponibles del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM), la Comisión propone límites de capturas para ocho poblaciones, en consonancia con el objetivo del rendimiento máximo sostenible (RMS), es decir, la cantidad máxima de peces que los pescadores pueden sacar del mar sin comprometer la regeneración y la productividad futura de la población. Para una población, la Comisión propone un TAC de capturas accesorias por encima del RMS para permitir la continuación de las pesquerías mixtas. El número de TAC propuestos para 2025 es inferior al del año pasado, debido a la introducción de TAC plurianuales el año pasado. Para determinadas poblaciones, los Estados miembros ya fijaron TAC para 2025 a finales de 2023.

La Comisión propone un aumento de los límites de capturas para cinco poblaciones: rape, gallo y jurel en aguas atlánticas ibéricas, cigala en el sur del Golfo de Vizcaya y Cantábrico, y lenguado común en el Golfo de Vizcaya.

Medidas ampliadas para proteger a las anguilas

Dado el estado crítico de la población de anguila europea, la Comisión propone mantener las medidas existentes para proteger la población.

Estos incluyen un cierre obligatorio de pesca de seis meses y una prohibición de toda la pesca recreativa de anguila en las aguas marinas y salobres de la UE del Atlántico nororiental.

Merluza de la costa

Para la merluza en aguas atlánticas ibéricas, la Comisión propone mantener el TAC de 2024 (17 445 toneladas), que se sitúa entre el valor del RMS (15 105 toneladas) y el límite superior del intervalo del RMS (20 404 toneladas) proporcionado por el CIEM. La merluza es la especie más limitante en las pesquerías mixtas, ya que otras especies a menudo se capturan incidentalmente junto con la merluza. Con esta propuesta, la Comisión pretende lograr el equilibrio adecuado entre proteger la merluza a largo plazo y permitir que los pescadores la capturen.

En el caso de la solla del Kattegat, la Comisión también propone mantener el TAC de 2024, que se sitúa por debajo del límite inferior del intervalo de RMS facilitado por el CIEM. La solla y el bacalao se capturan accidentalmente en pesquerías dirigidas a la cigala. A la luz del dictamen de cero capturas para el bacalao, los límites de capturas para la cigala y la solla deben seguir siendo bajos para evitar el aumento de la presión de las capturas accesorias sobre el bacalao.

Para el lenguado en el Skagerrak-Kattegat y el Mar Báltico occidental, teniendo en cuenta la baja biomasa de la población, la Comisión propone suspender la pesca dirigida y establecer un TAC de capturas accesorias para las pesquerías dirigidas a la cigala al nivel de las capturas recientes. El CIEM prevé que este TAC de capturas accesorias mantendrá estable la biomasa de la población, aunque no permitirá alcanzar el RMS.

Sobre la base del criterio de precaución, el CIEM recomienda cero capturas en 2025 y 2026 de granadero de roca en el Skagerrak-Kattegat. La Comisión propone fijar un bajo TAC plurianual de capturas accesorias para 2025 y 2026 para el granadero de roca en las pesquerías de camarón boreal al nivel de los desembarques recientes.

Poblaciones gestionadas conjuntamente y otros dictámenes científicos

Esta propuesta se actualizará tras la conclusión de las consultas en curso con Noruega y el Reino Unido, y para tener en cuenta las próximas decisiones que se adoptarán en diversas organizaciones regionales de ordenación pesquera.

Doce poblaciones, gestionadas exclusivamente por la UE, siguen a la espera de asesoramiento científico:

  • anchoa en el Golfo de Vizcaya y en aguas atlánticas ibéricas;
  • bacalao en el Kattegat;
  • cigala en el Skagerrak-Kattegat, en el Golfo de Vizcaya y en aguas atlánticas ibéricas;
  • abadejo en el Golfo de Vizcaya, en el Mar Cantábrico y en aguas atlánticas ibéricas;
  • besugo en aguas atlánticas ibéricas;
  • y raya ondulada en el Golfo de Vizcaya y en aguas atlánticas ibéricas.

Las cifras correspondientes a los TAC para los que aún no se dispone de dictámenes científicos o para los que están en curso consultas con países no pertenecientes a la UE figuran actualmente en la propuesta como «pm» o «pro memoria». Este es el caso de la mayoría de los TAC de la propuesta. Estas cifras se incluirán en la propuesta cuando se disponga del asesoramiento o se concluyan las consultas, a travésde los denominados «documentos oficiosos», y serán publicadaspor la Comisión.

Véanse los cuadros que figuran a continuación para más detalles sobre la propuesta de hoy relativa a las poblaciones gestionadas exclusivamente por la UE.

Próximos pasos

El Consejo debatirá la propuesta de la Comisión los días 9 y 10 de diciembre y establecerá las posibilidades de pesca para 2025 y, en algunos casos, para 2026. El Reglamento debe aplicarse a partir del 1 de enero de 2025.

Pacto pionero por la economía azul en Tarragona

0

El Ayuntamiento de Tarragona, Port y URV l suscribirán en noviembre un pacto para fortalecer la economía azul en el territorio. El Consistorio y agentes clave fomentarán el crecimiento económico en el sector marítimo a través de un nuevo observatorio

Tarragona ha empezado la cuenta atrás para poner en marcha públicamente su proyecto local de impulso a la economía azul. Después de haber presentado, en 2022, un informe que detallaba la situación de la economía relacionada con el mar y de varios meses de preparación desde el 2023, este noviembre tendrá lugar el primer acto público entre varios agentes clave para activar su ‘estrategia azul’. A finales del próximo mes, el Ayuntamiento, el Port de Tarragona, la Universitat Rovira i Virgili (URV) y otras entidades económicas y con una estrecha relación con el mar firmarán un pacto que quiere ser «una declaración de intenciones», en palabras de sus impulsores, de la economía azul en la ciudad.

La protección de la naturaleza del 30 % del planeta, una verdadera quimera

0

Sólo el 2,8% de los océanos se encuentran en áreas altamente o totalmente protegidas.
Con motivo de la COP16, un nuevo informe de Naciones Unidas revela una primera valoración del objetivo de preservar el 30% del planeta fijado en el marco del Acuerdo Kunming-Montreal. Alta mar, calidad de las zonas protegidas, gobernanza equitativa… Los desafíos siguen siendo numerosos y los Estados tendrán que acelerar el ritmo si quieren mantener el rumbo de aquí a 2030.

“Se está acabando el tiempo para conservar de manera equitativa y significativa el 30% del planeta”, advierte Grethel Aguilar, directora general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El 28 de octubre, la organización intergubernamental, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), dio a conocer un primer inventario del objetivo “30×30”, fijado en el marco del Acuerdo Kunming-Montreal. Adoptado durante la COP15 Biodiversidad por la Unión Europea y 195 Estados, este último prevé la protección del 30% de las áreas terrestres y marinas del planeta para 2030.

Dos años después, mientras los países trabajan arduamente para fortalecer el despliegue de este marco global con motivo de la COP16, el PNUMA y la UICN están pidiendo a las partes que aceleren significativamente sus esfuerzos, de lo contrario, es posible que el objetivo no se logre a tiempo. “El 17,6% de la tierra y las aguas interiores y el 8,4% de los océanos y zonas costeras se encuentran ahora en áreas protegidas y conservadas”, afirmó Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA, durante la presentación del informe. Una evaluación mixta que refleja un progreso demasiado lento en la implementación de las áreas.

“Aún queda mucho por hacer”
Para 2030, los estados seguirán necesitando proteger el equivalente de la superficie terrestre de Brasil y Australia juntos, así como un área marina mayor que el Océano Índico para alcanzar el objetivo del 30%. «Aún queda mucho por hacer en los próximos seis años, especialmente en lo que respecta a los océanos», afirma Inger Andersen. Si bien los avances más notables desde 2020 se han producido a nivel del mar, se refieren principalmente a las aguas nacionales. Más allá de estas jurisdicciones, la protección de las zonas marinas sigue siendo demasiado débil.

Las zonas situadas en alta mar representan actualmente sólo el 11% de las zonas marítimas que se benefician de medidas de preservación. Una cifra que podría aumentar tras la adopción, en marzo de 2023, del tratado internacional sobre la protección de la alta mar y la biodiversidad marina. Calificado de histórico, el texto permite, entre otras cosas, la creación de áreas marinas protegidas (AMP), aliviando las presiones ejercidas sobre la biodiversidad y los ecosistemas en esta parte de los océanos. Sin embargo, para que el tratado entre en vigor debe ser ratificado oficialmente por sesenta países. Hasta la fecha, sólo trece, incluida Francia, han dado el paso.

Más allá de los números, la calidad en cuestión
Y no todo es cuestión de números. “La calidad de las áreas protegidas es muy importante. (…) La designación de zonas marginales quizás permita ganar un punto porcentual aquí o allá, pero no aporta mucho a la biodiversidad”, insiste Inger Andersen. El pasado mes de mayo, un estudio publicado en la revista científica Conservation Letters estimaba, por ejemplo, que once países han establecido AMP en “aguas aisladas”, lejos de las costas “donde las actividades humanas son más intensivas” y “donde limitar los impactos nocivos se vuelve más difícil”. ”. Entre los Estados afectados por esta práctica se encuentran Brasil, Estados Unidos, Reino Unido, Australia, pero también Francia. Como resultado, sólo una quinta parte de las regiones designadas como más valiosas para la biodiversidad reciben protección total según el PNUMA y la UICN.

La equidad en la gestión de estas zonas también es una cuestión importante, subrayan los autores del informe. Recuerdan que deben respetarse los derechos y el papel de las comunidades locales en la preservación de los ecosistemas locales. Durante las negociaciones del Acuerdo Kunming-Montreal, 127 ONG llamaron la atención sobre el impacto de tal iniciativa, siendo las regiones más ricas en biodiversidad aquellas donde aún viven pueblos indígenas. Sus territorios también representan el 13,6% de la superficie terrestre del mundo. Sin embargo, actualmente menos del 4% de las áreas protegidas están gestionadas por comunidades locales. ■

Búsqueda de inversores

La coalición de inversores Nature Action 100 acaba de publicar su primer punto de referencia sobre las políticas de biodiversidad de 100 grandes empresas internacionales. Aunque muchos de ellos comunican sus ambiciones, todavía les cuesta tomar medidas más concretas.

La naturaleza sigue siendo el punto ciego de las políticas sostenibles para empresas e inversores. La coalición Nature Action 100, que reúne a más de 230 inversores globales que representan más de 30 billones de dólares en activos bajo gestión, ahora tiene pruebas de ello. La organización aprovechó la COP16 en Cali, Colombia, para dar a conocer los resultados de su primer benchmark de las 100 empresas con impactos más significativos en la biodiversidad. “La mayoría de las empresas aún se encuentran en las primeras etapas de evaluación de su exposición a los riesgos relacionados con la naturaleza”, señaló Norah Berk, gerente senior de programas del Grupo de Inversores Institucionales sobre Cambio Climático, durante la presentación del índice de referencia en Colombia (IIGCC). instituto que codirige NA100 con Ceres, la organización estadounidense especializada en la participación de los accionistas, pero la mayoría de las empresas no gestionan bien sus dependencias, impactos, riesgos y oportunidades vinculados a la naturaleza, lo que plantea riesgos para los inversores.

El índice de referencia analiza empresas de ocho sectores de la economía, como el agroalimentario, el químico, el de distribución, el minero, etc. En cada sector, NA100 seleccionó empresas según dos criterios: el mayor impacto en la biodiversidad y su capitalización de mercado.

La tintorera podrá capturarse con un tope de 456 toneladas por barco

0

La Secretaría General de Pesca  ha dado a conocer, vía BOE, una resolución que establece un volumen máximo por barco de 456 toneladas y que se implementan con carácter retroactivo este ejercicio.

En su reunión anual de 2023, la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (CICAA) fijó para 2024 un TAC de tintorera (Prionace glauca)del Atlántico septentrional y meridional de 30.000 toneladas y 27.711 toneladas, respectivamente. Estas medidas se incorporaron al Derecho de la Unión mediante el Reglamento (UE) 2024/257 del Consejo, de 10 de enero de 2024, por el que se fijan para 2024, 2025 y 2026 las posibilidades de pesca para determinadas poblaciones de peces aplicables en aguas de la Unión y, en el caso de los buques pesqueros de la Unión, en determinadas aguas no pertenecientes a la Unión, y se modifica el Reglamento (UE) 2023/194.

Cuando participen buques de más de una asociación u organización, junto con la
solicitud deberá remitirse el acuerdo de todas las asociaciones u organizaciones
participantes. Así, se podrá solicitar a la Dirección General de Pesca Sostenible, a través de la Subdirección General de Acuerdos y Organizaciones Regionales de Pesca, la utilización
en común de los límites de volumen de capturas individuales de tintorera norte o de
tintorera sur de dos o más buques. Se detrae de la cuota española de la tintorera del Atlántico norte un 1 %, para cubrir las capturas accidentales de la flota de palangre de superficie que habitualmente pesca pez espada en el Mediterráneo, cuando acceden al Atlántico norte.

Se fijó, para la campaña 2024, un límite de volumen de capturas individual de 456.859,83 kilogramos de tintorera del Atlántico sur para los buques del Censo Unificado de Palangre de Superficie con puerto base en el Atlántico, que tengan o hayan tenido una Autorización para la Flota Pesquera Exterior (APFE) para la zona 4 (Atlántico sur) y que cuenten con consumo del stock en la presente campaña, tal como queda definido en la Orden APA/658/2014, de 22 de abril, por la que se regula la pesca con el arte de palangre de superficie para la captura de especies altamente migratorias.

Para la campaña 2024, un límite de volumen de capturas individual de kilogramos de tintorera del Atlántico norte y sur para los buques del Censo Unificado de Palangre de Superficie con puerto base en el Atlántico, que tengan o hayan tenido una Autorización para la Flota Pesquera Exterior (APFE) para las zonas 2, 3 y 4 o las zonas 3 y 4, Atlántico sur y Atlántico norte (APFE mixto) y que cuenten con consumo del stock en la presente campaña, tal como queda definido en la Orden APA/658/2014, de 22 de abril, por la que se regula la pesca con el arte de palangre de superficie para la captura de especies altamente migratorias.