europa-azul.es
jueves, abril 3, 2025
Inicio Blog Página 9

El Mar Menor ya tiene un sistema de monitorización oceanográfica autónomo

0

Desde el mes de enero de 2025, el Mar Menor cuenta con un sistema de monitorización oceanográfica totalmente autónomo que consta de tres grandes boyas, tres plataformas submarinas, dos landers, un mareógrafo y cuatro estaciones meteorológicas. El sistema no sólo suministrarán la información de las variables físico-químicas necesarias para el estudio del Mar Menor, sino que además, lo hará con una alta frecuencia temporal y con acceso a los datos en tiempo cuasi-real. Más información en: https://belich.ieo.csic.es/.

El proyecto «Seguimiento, Estudio y Modelización del Ecosistema Marino del Mar Menor», conocido como BELICH, surge para paliar las importantes lagunas de conocimiento sobre el funcionamiento del ecosistema del Mar Menor evidenciadas en las últimas décadas, y poner el conocimiento científico al servicio de las administraciones responsables de la gestión y protección del Mar Menor.

El proyecto BELICH forma parte del Marco de Actuaciones Prioritarias para la Recuperación del Mar Menor (MAPMM) impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para contribuir a proporcionar la base científica que apoye los procesos de toma de decisiones que permitan emprender la recuperación del ecosistema lagunar.

La empresa americana Bumble Bee Foods demandada por trabajos forzosos

0

Bumble Bee Foods ha sido demandada por cuatro pescadores indonesios que alegan casos de trabajo forzoso y trata de personas a bordo de embarcaciones que abastecen a la empresa con atún.

Un grupo de cuatro pescadores de Indonesia, asesorados por abogados de la ONG Greenpeace USA, ha demandado a Bumble Bee Foods, alegando haber sufrido trabajo forzoso y trata de personas mientras trabajaban en embarcaciones pesqueras que abastecían a la empresa.

Los cuatro pescadores presentaron la demanda ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de California, amparándose en la Ley de Reautorización de la Protección de las Víctimas de la Trata de Personas (TVPRA), una ley aprobada por primera vez en el año 2000 para combatir el trabajo forzoso y la trata de personas. Alegan haber sufrido trata de personas y trabajo forzoso a bordo de barcos atuneros que abastecían a Bumble Bee Foods con atún que posteriormente se vendía en Estados Unidos.

Según la denuncia, los pescadores alegan que solicitaron empleo y fueron obligados a trabajar en barcos que forman parte de una «red de confianza» de barcos pesqueros que abastecen a Bumble Bee con atún.

«Estos hombres buscaban buenos empleos para mantener a sus familias y construir un futuro». En cambio, denuncian, se vieron atrapados: aislados en el mar, golpeados con anzuelos de metal, sin recibir suficiente comida, trabajando las 24 horas del día y enfrentándose a sanciones económicas si intentaban irse», declaró Agnieszka Fryszman, socia del bufete Cohen Milstein y presidenta de su práctica de derechos humanos, en un comunicado. «La denuncia describe cómo cada uno de ellos solicitó su liberación, pero fueron retenidos a bordo contra su voluntad, y en algunos casos no recibieron ni un solo centavo por su trabajo».

Un portavoz de Bumble Bee declaró al medio SeafoodSource que la empresa tuvo conocimiento de la demanda el 12 de marzo y que no hará comentarios sobre ningún litigio pendiente.

Según un comunicado de prensa de Greenpeace USA, se considera que la demanda es la primera de este tipo contra la industria pesquera estadounidense. Alega que Bumble Bee conocía, o debería haber conocido, las condiciones laborales y que se benefició de ellas.

La demanda también alega que los pescadores sufrieron violencia física y abusos, incluyendo amenazas contra las familias de las tripulaciones.

Descarbonización, economía azul y la soberanía alimentaria, ejes de la WMW

0

Temas cruciales como la descarbonización, la economía azul, la industria pesquera y la soberanía alimentaria, la eólica marina off-shore se configuran como los temas sobre los que versarán las ponencias de la próxima World Maritime Week que echará a andar desde el 19 al 21 de marzo, en Bilbao Exhibition Centre que vuelve al BEC en un momento de grandes oportunidades y desafíos para la industria marítima global. La cita, posicionada ya como punto de encuentro de referencia para los sectores naval (Sinaval), pesquero (EuroFishing), portuario (FuturePort) y de energías renovables marinas (Marine Energy Week), volverá a aunar un completísimo programa congresual con una zona expositiva y numerosas oportunidades de networking entre las que destaca el Hosted Buyers’ Programme.

World Maritime Week ha presentado su quinta edición en rueda de prensa, en el ItsasMuseum de Bilbao. Bilbao Exhibition Centre acogerá esta nueva edición del 19 al 21 de marzo, en un momento de grandes oportunidades y desafíos para la industria marítima global. En la jornada de presentación han participado Xabier Basañez, Director General de Bilbao Exhibition Centre, Sarai Blanc, Managing Director de Foro Marítimo Vasco, Leandro Azkue, Viceconsejero de Pesca y Desarrollo Litoral de Gobierno Vasco, Natividad Rodríguez, Directora de Uniport Bilbao, José Ignacio Hormaeche, Director General del Cluster de Energía y Maite Santayana, Event Manager de World Maritime Week.

La cita, posicionada ya como punto de encuentro de referencia para los sectores naval (Sinaval), pesquero (EuroFishing), portuario (FuturePort) y de energías renovables marinas (Marine Energy Week), volverá a aunar un completísimo programa congresual con una zona expositiva y numerosas oportunidades de networking entre las que destaca el Hosted Buyers’ Programme. Asimismo, este año se presentará por primera vez WORKinn For WMW, un espacio diseñado para despertar el interés de las y los jóvenes en el empleo dentro del sector marítimo, reducir la distancia entre las necesidades de las empresas y la falta de formación cualificada de las personas y abordar el reto del relevo generacional. En la presente edición, todas las actividades del programa se llevarán a cabo en el pabellón Luxua con el objetivo de facilitar la interacción de las y los participantes.

El acto inaugural tendrá lugar el miércoles, día 19, y estará presidido por Mikel Jauregi, Consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco. En esta sesión, que dará comienzo a las 10:30 horas, participarán también Xabier Basañez, Director General de Bilbao Exhibition Centre; Ainara Basurko, Diputada Foral de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia; y Amaia Barredo, Consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.

Un nuevo espacio para el talento: WORKinn For WMW

En esta edición se presentará WORKinn For WMW, un espacio diseñado para atraer a jóvenes hacia el sector marítimo, reducir la brecha entre la demanda laboral y la formación cualificada, y abordar el relevo generacional. Todas las actividades del programa se desarrollarán en el pabellón Luxua, favoreciendo la interacción entre participantes. En esta dirección desde el Foro Marítimo Vasco, Sarai Blanca, comentó que «un 30 por ciento de los trabajadores de la industria auxiliar se jubilarán los próximos 10 años. Generamos 14.000 empleos directos y vamos a necesitar mucha gente»

Evento sostenible con el sello Erronka Garbia

World Maritime Week ha obtenido la validación para el sello Erronka Garbia, una certificación de Ihobe-Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, que acredita su compromiso con la sostenibilidad. Este reconocimiento forma parte de la estrategia de Bilbao Exhibition Centre para consolidarse como un evento respetuoso con el medioambiente.

Inauguración oficial con autoridades del sector

El acto inaugural tendrá lugar el 19 de marzo a las 10:30 horas y estará presidido por Mikel Jauregi, Consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco. También participarán Xabier Basañez, Director General de Bilbao Exhibition Centre; Ainara Basurko, Diputada Foral de Promoción Económica de Bizkaia; y Amaia Barredo, Consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.

Cuatro congresos con expertos internacionales

WMW 2024 reunirá a cerca de 70 ponentes en sesiones específicas y transversales. Destacan keynotes de figuras como Polyvios Eliofotou (Comisión Europea) y Xabier Viteri (Iberdrola) en la primera jornada, y Jaap Gebraad (Waterborne Technology Platform) y Aitor Arzuaga (Petronor) en la segunda.

Los congresos abordarán temas clave:

  • Sinaval: colaboración público-privada y financiación en I+D+i.
  • EuroFishing: el futuro de la Proteína Azul como seguridad y soberanía alimentaria.
  • FuturePort: digitalización, ciberseguridad, sostenibilidad y descarbonización.
  • Marine Energy Week: avances en energías renovables marinas, eólica flotante y energías oceánicas.

Zona Expo con empresas de cinco continentes

El pabellón Luxua albergará un espacio expositivo con 53 firmas nacionales e internacionales, entre ellas Astilleros Armon, Astilleros Gondán, Astilleros de Murueta, Bergen Engines y Bombas Azcue. También participarán instituciones como Gobierno Vasco, Clúster de Energía y Foro Marítimo Vasco.

En esta zona se celebrarán los Innovation Workshops, donde empresas como Ferri, H2Site, Idasa, Isati, OilKontrol y Tecnalia presentarán innovaciones tecnológicas y casos prácticos.

Amplio programa de networking

El Hosted Buyers’ Programme facilitará reuniones B2B con empresas armadoras, constructoras y navieras de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Polonia, Reino Unido, Turquía y Uruguay, entre otros países. En el ámbito estatal, destacan firmas como Navantia, Suardiaz Group y la Armada Española.

La segunda edición de los WMW Awards reconocerá a los mejores profesionales y empresas del sector, con una ceremonia que se celebrará en el Restaurante Torre BEC, con cóctel y música en directo.

El evento concluirá con Visitas Técnicas a empresas destacadas como Wärstilä, Navacel, Autoridad Portuaria de Bilbao y Tecnalia, permitiendo a los asistentes conocer de cerca el funcionamiento de la industria marítima.

WORKinn Talent Hub: impulso al empleo marítimo

Por primera vez, World Maritime Week incluirá WORKinn For WMW, un espacio de formación y empleo para el sector marítimo. Se celebrará el 20 de marzo de 9:00 a 14:30 horas, con simuladores virtuales de navegación y soldadura, ofertas de empleo y asesoramiento sobre programas educativos.

Organizado en colaboración con AFM, el espacio se dividirá en:

  • Zona Inspire: simuladores, realidad aumentada y demostraciones.
  • Zona Networking: contacto con empresas y centros formativos.
  • Zona Learn: tendencias y estudios sobre el futuro del sector.

Entre las entidades participantes están Adecco, Autoridad Portuaria de Bilbao, Instituto Social de la Marina, Foro Marítimo Vasco y FP Santurtzi LH.

Con este amplio programa, World Maritime Week 2024 se consolida como un referente para la industria marítima internacional, reuniendo innovación, negocio y talento en un solo evento.

Impulso para el Puerto de Bilbao

El Puerto de Bilbao y Uniport estarán presentes en dos stands conjuntos (números 15 y 16). Por un lado, la Autoridad Portuaria de Bilbao participará el miércoles día 19 en la conferencia sobre digitalización y ciberseguridad con la ponencia » IA y transformación digital en la ciberseguridad del SOC, la Cadena de Suministro, y las Comunicaciones de Emergencias Portuarias»; impartida por José Díaz, su responsable de ciberseguridad. Por su parte, el jueves día 20 participará en la mesa “El camino hacia la descarbonización del sector marítimo”, en la que intervendrá, entre otros ponentes, Andima Ormaetxe, director de operaciones, comercial y logística.
Por su parte, Uniport formará parte el jueves de otra mesa sobre sostenibilidad y descarbonización. En la mesa, moderada por la directora de Uniport, Natividad Rodríguez, participarán Jorge Roca, director de Desarrollo de Negocio y director de Ofertas – Vinci Energies; Maruxa Heras, responsable de Transporte Marítimo – Global Factor; Federico Navarro, coordinador de sostenibilidad medioambiental de la Dirección General Marina Mercante (DGMM); Miguel Juan Núñez, dirección general de Marina Mercante (DGMM); Roberto Castilla, director gerente de Brittany Ferries.

En esta dirección, la directora de Uniport, Natividad Rodríguez, ha destacado en su intervención que “WMW es un foro de  encuentro y conocimiento que nos ayuda a encontrar vías para hacer compatible crecimiento y sostenibilidad, a reducir nuestra huella de carbono, a entender mejor los retos como consecuencia de la necesaria descarbonización, y además a incorporar la IA de la mejor manera posible, sabiendo que la digitalización nos abre nuevas puertas a la mejora de nuestros procesos, siempre con la mirada puesta en dar servicio”. Para Uniport, “esa visión global permite a las empresas elevar el foco, tomar el pulso al sector y acercarse al mismo desde una óptica más amplia, conocer el estado del arte y asomarse a ventanas de nuevos desarrollos innovadores o nuevos retos derivados de nuevas normativas”.
Para el clúster logístico multimodal del puerto de Bilbao “la inclusión del congreso FuturePort, gracias a sus organizadores (BEC-Bilbao Exhibition Centre), dentro de la World Maritime Week supone un reconocimiento implícito a la logística multimodal en torno a los puertos y como pieza fundamental para el comercio exterior”. Detrás de cada producto que llega a nuestro mercado o a nuestra industria, “está la logística y ahí las empresas de la comunidad portuaria son claves, porque aúnan la experiencia, con el asesoramiento y la profesionalidad”, apunta su directora.

El PP apuesta por flexibilizar la normativa pesquera y acabar con la burocracia

0
AFET - Confirmation hearing of Kaja KALLAS, European Commissioner-designate for Foreign Affairs and Security Policy


El Partido Popular ha reafirmado en el Parlamento Europeo su compromiso con la agricultura y la pesca como sectores estratégicos para garantizar la soberanía y la autonomía alimentaria de Europa. Durante el debate en el pleno de Estrasburgo, los eurodiputados populares han defendido medidas clave para fortalecer estos sectores, reducir cargas burocráticas y garantizar un marco normativo justo y equilibrado.

La eurodiputada y portavoz adjunta de la Comisión de Agricultura del Partido Popular, Carmen Crespo, ha incidido que nos encontramos «ante un momento clave de la defensa de Europa que requiere no solo armarse sino, también, reivindicar el papel de la alimentación”.

A este respecto, Crespo ha insistido en “la necesidad de blindar las ayudas del primer pilar de la Política Agraria Común a los agricultores” así como de “dotar de un presupuesto sólido a la PAC dentro del marco financiero plurianual, evitando la mezcla de fondos, que solo vendría a perjudica al sector”.

A juicio de Crespo “la alimentación es un arma de defensa fundamental para los intereses europeos». «No podemos permitir que nuestros agricultores y consumidores salgan perdiendo”, ha subrayado. La eurodiputada también ha defendido la necesidad de que los acuerdos comerciales de la UE se basen en la reciprocidad y el respeto a los productores europeos.

En este sentido, ha valorado “positivamente” la propuesta del comisario de Comercio Šefčovič de crear una Oficina de Control de importaciones para los Acuerdos Comerciales, como el de MERCOSUR, considerándola “un paso en la dirección correcta para garantizar condiciones justas para el sector agroalimentario europeo”.

Además, Crespo ha apostado por “impulsar la ciencia y desbloquear las nuevas prácticas genómicas en el Consejo, ya que éstas permitirían reducir la huella hídrica, así como hacer nuestra agricultura más resiliente a los efectos del cambio climático”.

Asimismo, ha abogado por “fomentar la economía circular, que permitirá dar nuevas oportunidades de negocio en las zonas rurales». “Es fundamental simplificar la vida de nuestros agricultores y garantizar la integración de los mayores sin penalizaciones en el proceso del relevo generacional, al mismo tiempo que ofrecemos oportunidades reales a los jóvenes para su incorporación al campo”, ha señalado.

Por otro lado, Crespo ha alertado sobre los riesgos que los aranceles pueden ocasionar en el sector agroalimentario y ha pedido que “una defensa férrea ante las guerras comerciales y que los productos como el bourbon y el vino europeo queden fuera de las disputas comerciales, protegiendo así a un sector que ha sufrido ya altos costes y grandes dificultades en los últimos tiempos”.

De ahí que Crespo haya apostillado que “no se puede demonizar a la ganadería ni permitir que el sector agroalimentario se vea afectado por los aranceles. Es el momento de ampararlo y fortalecerlo”.

Por su parte, el eurodiputado canario del Partido Popular, Gabriel Mato, ha reclamado la necesidad de fortalecer la agricultura de las regiones ultraperiféricas, con especial atención a Canarias, y ha instado a la Unión Europea a actualizar la ficha financiera del Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (Posei), que lleva 13 años estancada.

“Debemos responder a la inflación y al aumento de los costes de producción. Si tenemos un sistema que está dando buenos resultados, apostemos por él y démosle el respaldo económico que necesita para seguir cumpliendo con sus objetivos”, ha concluido.

Mato ha insistido en la importancia de garantizar la continuidad de la agricultura en estas regiones, asegurando que quienes se dedican a ella puedan seguir trabajando. “Para ello, es necesaria la ayuda de la Unión Europea”, ha afirmado.

Valor añadido

Asimismo, el eurodiputado ha destacado que el valor añadido de la agricultura no radica solo en su aportación al PIB, sino en su papel esencial para la seguridad alimentaria, la preservación de comunidades tradicionales y la creación de oportunidades en zonas rurales. “Permite a la población quedarse junto a los suyos”, ha añadido.

Finalmente, el eurodiputado del Partido Popular Francisco Millán Mon ha reivindicado la necesidad de flexibilizar la normativa europea, reducir la burocracia y levantar determinadas restricciones que afectan a los agricultores, sector que considera esencial para la seguridad alimentaria, al igual que la pesca y la acuicultura.

“Los agricultores y los pescadores desempeñan un papel crucial en nuestra seguridad alimentaria. Sin embargo, conocemos bien el malestar imperante en el sector agrícola -y también el pesquero-, que se queja del exceso de burocracia, de muchas restricciones y de la dificultad de conseguir el denominado level playing field”, ha afirmado Millán Mon.

El eurodiputado gallego ha señalado que este malestar se ha manifestado recientemente con respecto al acuerdo de MERCOSUR, pero que en realidad responde a un descontento más profundo con la política agrícola desequilibrada que llevó a cabo la Comisión Europea, especialmente en la legislatura pasada.

“Yo creo que usted, señor Comisario, representa, desde luego, un cambio muy positivo, y lo primero que debemos hacer es flexibilizar la normativa europea, reducir la burocracia y levantar determinadas restricciones”, ha destacado durante su intervención.

Asimismo, ha defendido que la seguridad alimentaria no es solo una cuestión agrícola: “La pesca y la acuicultura son vitales, aportan una fuente de proteína muy nutritiva y con baja huella de carbono”. Por ello, tras lamentar que estos dos sectores hayan ocupado “un lugar un tanto marginal en la llamada Visión para la Agricultura y la Alimentación”, Millán Mon ha pedido que se les integre plenamente en la llamada Junta Europea de la Agricultura y la Alimentación y que “no sean meros observadores”.

Nueva Pescanova reduce sus pérdidas a 38 millones tras cuadruplicar su ebitda

0

Nueva Pescanova ha reducido sus pérdidas a 38 millones de euros, lo que supone una rebaja sustancial con respecto al mismo período del año anterior, cuando se anotó 131 millones de números rojos. El grupo pesquero registró un resultado bruto de explotación (ebitda) de 40,1 millones de euros entre abril y diciembre del año pasado y rebaja las pérdidas a 38 millones (93 menos que un año antes).

El plan puesto en marcha por el grupo pesquero en busca de la eficiencia y el impulso al área comercial comienza a dar resultados, como avanzó Juan Carlos Escotet, el presidente de Abanca, que es propietario del grupo pesquero.

La compañía ha multiplicado por cuatro su resultado bruto de explotación (ebitda), hasta los 40,1 millones de euros en su último año fiscal, que ha ido de abril a diciembre de 2024 después de que Nueva Pescanova acordara su cambio para hacerlo coincidir con el año natural. Este ebitda está por encima de las propias previsiones de la compañía que dirige Jorge Escudero desde septiembre de 2023 y que apuntaban a los 37,5 millones de euros.

Las ventas del grupo en estos nueve meses se situaron en los 770 millones de euros que, calcula, en un año completo habrían sido de 982 millones de euros, por debajo de la barrera de los mil millones que marcaba hace unos años, pero que, destaca la empresa, suponen un ligero incremento del 1,2% interanual en un contexto de caída generalizada en el consumo de productos de la pesca.

Ahora Nueva Pescanova aspira a enfilar la senda del beneficio en este 2025, para cuando prevé que su resultado bruto de explotación avance más del 50% (más de 60 millones de euros).

El grupo ha mejorado la rentabilidad de todas sus operaciones, sostiene, al tiempo que ha contenido los gastos y centrado su estrategia comercial en las actividades de mayor valor tanto por canales de comercialización como por producto. Nueva Pescanova ha mantenido la inversión en su marca y esto, asegura remitiéndose a datos de Ipsos, le ha permitido consolidar su posición como principal referencia de productos del mar entre los consumidores en España.

Sostenibilidad

Una de las grandes apuestas de la compañía está en el ámbito de la sostenibilidad, de hecho es la única española que forma parte del ránking Seafood Stewarship Index, que la distinguió como la primera empresa de la pesca y la segunda en el mundo que más contribuye a la una industria responsable.

Nueva Pescanova participa en proyectos para dar valor a subproductos alimentarios (Life Refish y Valorish), para la optimización del control de calidad (Smart4SeaFood) y para la mejora de la sostenibilidad en acuicultura (proyecto europeo Innoaqua).

Notable participación en elrediseño de la economía azul

0

Resultado de traducción

Del 3 al 7 de marzo, Bruselas se convirtió en el corazón de la acción oceánica europea. Los Días Europeos del Océano superaron las expectativas y reunieron a más de 1.800 participantes, entre ellos investigadores, responsables políticos, jóvenes líderes y partes interesadas del sector de la pesca y la acuicultura.

El debate ha dado lugar a una semana intensa, que promete rediseñar el futuro de la economía azul europea, haciendo que el mar y las aguas interiores ocupen un lugar cada vez más central en la visión estratégica de la Unión Europea. En el centro del debate se encuentra el tan esperado Pacto Europeo de los Océanos, un nuevo marco de políticas que pretende garantizar ecosistemas marinos saludables, productivos y resilientes. Un reto que involucra directamente a toda la cadena de suministro de la pesca y la acuicultura, que siempre han sido elementos clave de la cultura y la economía de las costas europeas. El objetivo es claro: construir una Europa que sepa sacar valor de sus mares, respetando su equilibrio y fomentando la prosperidad de las comunidades costeras.

El pacto representa un punto de inflexión concreto, que combina una gobernanza coherente e inversiones específicas para apoyar el desarrollo sostenible de los recursos marinos. Una promesa importante que pretende aumentar el volumen de negocio anual de la economía azul europea mucho más allá de los 600.000 millones de euros actuales. Pero para que esta visión se haga realidad, Europa pide la contribución de todos: pescadores, piscicultores, procesadores, innovadores y comunidades locales están llamados a participar activamente en los Diálogos sobre Pesca y Océanos, para garantizar que todas las voces sean escuchadas a la hora de redactar las nuevas reglas del mar.

Además del Pacto, la Estrategia Europea de Resiliencia del Agua completa el panorama. Un plan que pretende responder a la creciente escasez de agua y abordar los retos climáticos, mejorando la competitividad del sector europeo del agua e integrando los principios de la economía circular también en la cadena de suministro del pescado y la acuicultura. El agua ya no es sólo una cuestión ambiental: es una prioridad estratégica e industrial, con oportunidades concretas de crecimiento para quienes saben innovar. Durante la semana, el Foro Misión Océano y Aguas demostró cómo Europa está acelerando la innovación azul.

El foro presentó soluciones concretas para restaurar los ecosistemas acuáticos, incluido el «gemelo digital del océano», una herramienta revolucionaria que promete estar operativa para 2030. En este escenario cambiante, la Comunidad de Parques Azules de la UE ha subido el listón: al menos el 10 % de las áreas marinas europeas deberán estar estrictamente protegidas para 2030, una medida que podría cambiar las reglas de la pesca y la acuicultura, al tiempo que estimula prácticas sostenibles y garantiza beneficios tangibles a largo plazo. ¿Qué significa todo esto para la industria de los productos del mar? Innovación, resiliencia y responsabilidad. La invitación de la Unión Europea es clara: apostar por nuevos modelos de negocio, inversiones en tecnologías verdes, formación y colaboración entre los sectores público y privado.

La acuicultura y la pesca sostenible están en el centro de la transición, como una forma de crear empleo y valor, sin comprometer la salud de los ecosistemas marinos. La industria pesquera europea se enfrenta a una decisión crucial. Aquellos que sean capaces de aprovechar las oportunidades de la nueva gobernanza de los océanos, centrándose en la innovación y la sostenibilidad, liderarán el cambio.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación abre la caballa para artes distintos al arrastre y al cerco en Pontevedra

0
Mediante resolución publicada hoy en BOE

 

La pesquería de la caballa para la flota de otras artes distintas al arrastre y cerco con puerto base en la provincia de Pontevedra se iniciará mañana, 14 de marzo, según una resolución de la Secretaría General de Pesca publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado. Esta flota dispondrá de una cuota de 442.289 kilogramos de caballa.

Como novedad, a la vista de la evolución del consumo de 2024, se permitirá el acceso a la pesca a buques de cualquier arte que tengan autorizada distintas al arrastre y cerco. Ello permitirá el acceso a esta pesquería de un mayor número de buques.

De esta manera, más de 1.600 buques de artes menores, rasqueros, palangreros de fondo y volanteros con puerto base en la provincia de Pontevedra podrán iniciar la campaña de pesca de la caballa, que se caracteriza por su explosividad y alto poder migratorio.

Esta actividad es esencial para la rentabilidad socioeconómica de la flota de otras artes distintas al arrastre y al cerco en el caladero Cantábrico y noroeste que contribuye a acercar un excelente pescado de temporada muy apreciado y valorado por el consumidor.

El BOE publica también hoyuna corrección de errores de la resolución ya publicada anteriormente del inicio de la pesquería de la caballa para la flota de otras artes distintas al arrastre y al cerco de la provincia de A Coruña. 

El CC-ANOC nombra nueva Presidenta a Alexandra Philippe

0

El Consejo Consultivo para las Aguas Noroccidentales (CC-ANOC) se complace en anunciar que Alexandra Philippe ha sido nombrada nueva Presidenta durante la reunión del Comité Ejecutivo (ExCom) celebrada en París el 12 de marzo. Este nombramiento marca un hito importante en la historia del Consejo Consultivo, ya que Alexandra se convierte en la primera Presidenta que representa al Grupo de Otros Intereses (OIG). 

«Quiero dar las gracias a todos los miembros del Comité Ejecutivo del CC-ANOC por su confianza«, declaró Alexandra Philippe. «La participación de las partes interesadas es clave para una gestión eficaz de la pesca, y los Consejos Consultivos son el mejor lugar para ello. Ofrecen una oportunidad única para influir directamente en la política y alcanzar compromisos entre partes interesadas con ideas, antecedentes y perspectivas nacionales diferentes. Al fin y al cabo, de eso trata la Unión Europea«.

Su nombramiento refleja el compromiso del CC-ANOC con una representación inclusiva y equilibrada en el seno del Consejo Consultivo. Con su amplia experiencia y visión estratégica, Alexandra desempeñará un papel fundamental en la orientación de los esfuerzos del CC-ANOC para ofrecer recomendaciones políticas bien informadas y sostenibles. 

Además de la elección del Presidente, el Comité Ejecutivo ha nombrado tres Vicepresidentes: Irene Prieto (OPPF4), Jean-Marie Robert (Les Pêcheurs de Bretagne PO) y John Lynch (Irish South & East Fish Producers Organisation). Su experiencia colectiva será inestimable para ayudar a Alexandra Philippe y a la Secretaría a avanzar en la misión del CC. 

El CC-ANOC también expresa su más sincero agradecimiento a Emiel Brouckaert (Rederscentrale), Presidente saliente, por su excepcional dedicación y destacado liderazgo durante los últimos años. Sus contribuciones han sido decisivas para el progreso del CC y el fortalecimiento de su función consultiva. 

Alexandra Philippe es Asesora de Pesca y Asuntos Marítimos en la Oficina Europea para la Conservación y el Desarrollo (EBCD), una ONG que promueve la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales en Europa y en todo el mundo. También es Coordinadora de ONG para la Asociación de Transición Energética para la Pesca y la Acuicultura, plataforma creada por la DG MARE. Anteriormente, trabajó ocho años en el Parlamento Europeo, principalmente como asistente parlamentaria del Presidente de la Comisión de Pesca, contribuyendo a las políticas pesqueras y a las negociaciones legislativas.

*ENDS*

Notas a los redactores

El Consejo Consultivo de las Aguas Noroccidentales (CC-ANOC) es uno de los 11 consejos consultivos de pesca que existen en Europa y genera dictámenes de múltiples partes interesadas para informar a la Comisión Europea y a los Estados miembros sobre las principales novedades en materia de política pesquera que afectan a su ámbito de competencia. El asesoramiento del CC-ANOC se centra en asuntos relacionados con la gestión pesquera de la UE y las consideraciones ecosistémicas en el Mar de Irlanda, los Mares Célticos y el Canal de la Mancha.

Expertos debaten en una jornada sobre la Convención de la ONU para la Venta Judicial de Buques

0

Especialistas del sector han analizado en Madrid el impacto del Convenio de Beijing en la seguridad jurídica y el comercio internacional. La jornada estaba centrada en los efectos Internacionales de las Ventas Judiciales de Buques, conocido como Convenio de Beijing, en referencia a la ciudad donde fue firmado. Durante el evento, destacados expertos analizaron la relevancia de su ratificación, sus implicaciones para el comercio internacional y los desafíos que plantea su implementación en distintos países.

El encuentro moderado por Vicente Capell, director operativo del CME, contó con expertos como: Eduardo Albors. Abogado, Socio de Albors Galiano Portales SLP. Miembro del Comité Ejecutivo del Clúster Marítimo Español, Carlos López Quiroga. Presidente de la Asociación Española de Derecho Marítimo. Abogado, Socio de Uría Menendez, Julio Fuentes. Subdirector General de Normativa Marítima en la Dirección General de la Marina Mercante yManuel Alba. Profesor Titular de Derecho Mercantil. Universidad Carlos III.

Un marco para la seguridad jurídica en las ventas judiciales de buques

El abogado Eduardo Albors, abrió la jornada contextualizando la importancia del Convenio de Beijing, destacando el papel sobre los efectos internacionales de las ventas judiciales de buques. Subrayó la colaboración con la Asociación Española de Derecho Marítimo, resaltando el impacto de este marco normativo en España y su relevancia a nivel global.

Albors explicó que el convenio busca garantizar la seguridad jurídica en las transacciones de buques derivadas de ventas judiciales o forzosas, especialmente en casos de embargo y posterior venta.

Asimismo, recordó que España ha firmado el convenio y está pendiente de la ratificación en el Congreso de los Diputados, así como por la Unión Europea. Destacó, además, los esfuerzos del Clúster Marítimo Español en impulsar su aprobación a través de sus relaciones institucionales. 

Impacto en la financiación y seguridad jurídica

Por su parte, Carlos López Quiroga enfatizó la importancia del convenio para la industria marítima y financiera. Explicó que su principal es maximizar el valor del buque en caso de ventaja judicial, ya que los procesos de ejecución prolongados pueden devaluarlo significativamente. 

Además, destacó que el convenio garantiza al comprador que el buque se adquiere libre de cargas, una vez completado el proceso legal. Esto refuerza la seguridad jurídica en la financiación de buques, que evalúan el «loan to value» (préstamo contra valor) y la recuperación en caso de incumplimiento. Un marco legal claro y eficiente en la ejecución hipotecaria y la venta judicial reduce el riesgo percibido y, potencialmente, el costo de la financiación.

Aspectos clave del Convenio de Beijing

Julio Fuentes abordó los elementos fundamentales del convenio, destacando su enfoque práctico y conciso para superar los obstáculos en el reconocimiento internacional de las ventas de buques. 

Entre los principales objetivos del convenio, mencionó: 

  • Garantizar el reconocimiento internacional de las ventas forzosas, evitando impugnaciones y embargos sucesivos 
  • Asegurar la seguridad jurídica en las transacciones.
  • Reforzar el valor económico del buque en el mercado internacional. 

Explicó que el convenio consagra dos efectos principales de la venta judicial: 

  • El cambio de propiedad, asegurando que el comprador recibe un título limpio
  • La extinción de deudas previas, protegiéndolo de reclamaciones posteriores por parte de los acreedores no satisfechos.

Asimismo, explicó algunas de las definiciones clave incluidas en el convenio:

  • Venta Judicial: Procedimiento ordenado, aprobado o ratificado por un tribunal, cuyo producto se destina a satisfacer a los acreedores. En algunos casos, pueden intervenir las autoridades públicas, como la Agencia Tributaria en España.
  • Buque: Se considera aquel inscrito en un registro público y que pueda ser objeto de embargo preventivo. El convenio no define si incluye buques en construcción, dejando esto a la ley aplicable.
  • Título de Propiedad Limpia:  Garantiza que el comprador adquiere el buque libre de cargas, gravámenes o hipotecas.

El Certificado de Venta Judicial y su impacto internacional

Finalmente, Manuel Alba, se centró en la misión y los efectos del Certificado de Venta Judicial, documento clave del convenio. Subrayó que su emisión es el elemento que otorga efectos materiales al acuerdo, permitiendo el reconocimiento internacional de la venta.

Explicó que el contenido del certificado está regulado en el Anexo 2 del convenio e incluye información esencial como: la confirmación de que la venta ha tenido lugar, la transmisión de la propiedad, la extinción de cargas previas y, la identificación del comprador del buque. 

Este formato estandarizado facilita su reconocimiento en distintos países, otorgando al comprador el derecho a solicitar la cancelación de todas las cargas, gravámenes y contratos de arrendamiento preexistentes en el registro correspondiente. También le permite gestionar la inscripción de su título de propiedad o, en su caso, la baja registral del buque.

Alba destacó que estos derechos aplican tanto en registros públicos administrativos como privados, incluso en países con sistemas de doble registro. Sin embargo, la ejecución de la baja y alta registral dependerá del derecho nacional aplicable.

El encuentro concluyó con una sesión de preguntas y debate moderada por Eduardo Albors, donde se abordaron preocupaciones sobre la implementación del convenio, la resistencia de algunos registros a aceptar el certificado de venta judicial y la necesidad de reformas legislativas en España. 

La jornada reafirmó la importancia de la ratificación del Convenio de Beijing y su potencial para fortalecer el comercio marítimo internacional al proporcionar un marco legal uniforme y seguro para las ventas judiciales de buques.

Sobre el Clúster Marítimo Español

El Clúster Marítimo Español es una entidad que agrupa a las principales empresas e instituciones del sector marítimo con el objetivo de promover la competitividad y el desarrollo de la economía azul en España, a través de la colaboración y cooperación entre todas aquellas actividades ligadas con la mar. 

El largometraje 1,17 se proyecta en el festival de Málaga

0

El certamen proyectará la cinta dirigida por Javier Linares el próximo 16 de marzo en el 27º Festival de Málaga, que se celebrará del 14 al 23 de marzo

El largometraje documental 1,17, dirigido por Javier Linares y producido por la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores(OPAGAC), ha sido seleccionado para competir en la Sección Oficial. La cinta acerca al espectador el esfuerzo, la dedicación y el compromiso que existe detrás de cada lata de atún que llega a nuestros hogares, a través del retrato de una marea en el océano Índico a bordo del Itsas Txori, buque español con base en Bermeo.


Mediante un alto despliegue técnico con drones y cámaras submarinas y de la mano de la
tripulación del buque de la armadora Inpesca, 1,17 captura la esencia del trabajo de los pescadores de atún tropical como proveedores de una proteína de alta calidad y esencial en nuestra alimentación. Además, pone en valor el compromiso de la flota atunera española, reconocida mundialmente por su excelencia en la gestión sostenible de los recursos pesqueros, su apuesta por la innovación y su contribución al desarrollo socioeconómico de los países en los que opera.
Según Julio Morón, director gerente de OPAGAC, “la selección de 1,17 en el Festival de Málaga es un reconocimiento no solo al valor narrativo del documental, sino también a la labor de una flota que opera con los más altos estándares de sostenibilidad y responsabilidad social. Nuestra actividad no solo garantiza el suministro de un alimento clave para la seguridad alimentaria global sino que también impulsa la economía en numerosas regiones costeras y fortalece la cooperación con los países donde faenamos. Este documental -añade Morón- es una invitación a conocer esa realidad, a entender el esfuerzo, la tecnología y el compromiso que hay detrás de cada captura y a reflexionar
sobre el valor de los productos del mar”.

La Sección Oficial Cinema Cocina del Festival de Málaga destaca producciones que exploran la gastronomía desde diferentes ángulos, desde la cultura y la tradición hasta la sostenibilidad y la innovación en la cadena de producción de alimentos.
La proyección de 1,17, programada el próximo 16 de marzo en el Teatro Echegaray, supone la tercera exhibición del largometraje, tras su preestreno en Madrid en junio del año pasado y sureciente presentación en Bilbao, con la asistencia de Amaia Barredo, consejera deAlimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.

La 31ª edición de Seafood Expo Global/Seafood Processing Global contará con expositores de más de 79 países y continúa su expansión

0

La feria se llevará a cabo del 6 al 8 de mayo en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona, reuniendo a actores internacionales y empresas líderes de la industria de productos del mar. El evento contará con 63 pabellones nacionales y regionales, y sigue en expansión, además de disponer de un programa de conferencias centrado en las principales tendencias del sector

Seafood Expo Global/Seafood Processing Global, la feria de productos del mar más grande del mundo, celebrará su 31ª edición del 6 al 8 de mayo en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona. La Expo ya ha vendido 50.918 m2 de espacio de exhibición hasta la fecha y continúa creciendo con la participación de empresas líderes del sector provenientes de más de 79 países confirmados hasta el momento. 

En Seafood Expo Global, los expositores presentarán las últimas innovaciones en productos del mar – frescos, congelados, enlatados, conservados, de valor añadido, procesados y envasados – a compradores de todo el mundo, incluyendo supermercados, restaurantes, hoteles, empresas de cátering, importadores, distribuidores, mercados de marisco y otras compañías de venta minorista y servicios de alimentación. 

Seafood Processing Global se celebrará simultáneamente en el mismo recinto, abarcando todos los aspectos del procesamiento de productos del mar, incluyendo equipos de procesamiento, refrigeración y congelación, materiales y maquinaria de envasado, suministros para acuicultura, control de higiene, saneamiento, servicios de calidad, transporte y logística. 

63 pabellones nacionales y regionales participarán en Seafood Expo Global/Seafood Processing Global hasta día de hoy, aunque esta cifra seguirá aumentando. Los nuevos pabellones para la edición de 2025 incluyen la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex-Brail), la Federación Japonesa de Cooperativas de Fabricantes de Salsa de Soja, ProEcuador, la Junta de Desarrollo de Exportaciones de Sri Lanka y el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE). Egipto, Malta y la Isla de la Reunión se unirán a la cada vez más amplia lista de países expositores, que cuenta con Bélgica, Canadá, Chile, China, Dinamarca, Ecuador, Francia, Alemania, Grecia, Islandia, India, Italia, Japón, Marruecos, Países Bajos, Noruega, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos y Vietnam, entre otros.

Las principales empresas líderes en la industria pesquera que participarán en la edición de este año incluyen AquaChile, Balfegó & Balfegó, Cermaq Norway, Cooke, Denholm Seafoods Ltd, Frime, S.A.U., Gelazur, Godaco Seafood JCS, Grupo Profand SLU, Hofseth International, Iceland Seafood International, Lerøy Seafood Group ASA, Mowi ASA, Nueva Pescanova, Nordic Seafood A/S, Ocean Treasure World Foods Limited, Parlevliet & van der Plas Bv, Phillips Foods Inc, Regal Springs AG, Royal Greenland A/S, Salmar AS, Seafood Connection Bv, Sea Harvest Corporation (Pty) Ltd, Sea Pride LLC, Viciunai Group, Vinh Hoan Corporation, Worldwide Fishing Company SL, Unima y Zalmhuys Group, entre muchas otras. 

Entre las nuevas e innovadoras empresas de productos del mar se encuentran Nutrisco S.A., una compañía chilena que trabaja con productos como salmón del Atlántico, pez ángel chileno y mariscos frescos; la Organización de Productores de Pesca de Altura del Puerto de Ondarroa (País Vasco), que produce merluza, rape y gallo con un enfoque en sostenibilidad ambiental y el mínimo impacto en las aguas; y Ocean Company, una empresa holandesa que procesa de manera sostenible subproductos crudos residuales de productos del mar y los recicla para convertirlos en ingredientes alimentarios. 

En la parte de Seafood Processing Global, las principales compañías expositoras de equipos y servicios de procesamiento incluyen AKVA Group, BAADER, Cocci Luciano, Delanchy, CMA CGM, Mediterranean Shipping Company, Lineage, Maersk, Marel, MMC First Process, MULTIVAC Sepp Haggenmüller SE & Co. KG y Saeplast, entre otras. 

Otras empresas participantes con tecnologías innovadoras son Fishtek Marine, una compañía de ingeniería de conservación que desarrolla dispositivos técnicos para minimizar las capturas incidentales en la pesca comercial; Ace Aquatech, una empresa de tecnología y proveedor global de soluciones acuícolas sostenibles con un enfoque en el bienestar animal; el Instituto Social de la Marina, una organización dedicada a proporcionar atención médica y formación a los trabajadores del mar; y Stingray Marine Solutions AS, una compañía de tecnología acuícola que ha creado un sistema de monitoreo de la salud de los peces de cultivo utilizando un láser de alta precisión para eliminar parásitos.

Las nuevas tendencias del sector también se abordarán en el programa de conferencias programado durante los tres días de la Expo, con más de 20 sesiones dirigidas por expertos internacionales. El programa tratará temas como la sostenibilidad y regulaciones en la industria; tecnología, trazabilidad e innovación; y adaptación al mercado y cambios en el comportamiento del consumidor. 

Para más información sobre Seafood Expo Global/Seafood Processing Global: www.seafoodexpo.com/global

# # #

Villajoyosa aportará a la UE propuestas para modificar el Plan Plurianual de Pesca del Mediterráneo

0

El alcalde de Villajoyosa, Marcos Zaragoza, explica que tienen hasta el 12 de abril para presentar medidas socioeconómicas y medioambientales que consensuarán con la Cofradía de Pescadores de La Vila, y que estará abierto a la participación de los vecinos.

Villajoyosa aportará a la Comisión Europea propuestas técnicas para modificar el Plan Plurianual de pesca del Mediterráneo que ha recortado un 40% los días en que nuestros pescadores pueden salir a faenar

Así lo ha trasladado el alcalde, Marcos Zaragoza, tras la reunión que tenía prevista en Valencia con el conseller de Pesca, Miguel Barrachina, representantes de las diputaciones y ayuntamientos afectados por el drástico plan de pesca que pone en riesgo la estabilidad de centenares puestos de trabajo directos e indirectos en Villajoyosa. Una reunión muy productiva que está motivada, según explica el primer edil vilero, por el cambio de talante del comisario de pesca de la Unión, Costas Kadis, sobre quien dice conoce el sector y por eso ha abierto este periodo de consulta para intentar solucionar la situación actual.

Ante la situación insostenible actual, insiste el alcalde vilero, en que estudiarán y aportarán medidas concretas, consensuadas con la Cofradía de Pescadores, con propuestas en tres ámbitos: ecológico, económico y social, para defender que la pesca no está dañando ninguno de esos ámbitos.

Ha recordado además que prueba de que la actividad pesquera no está mermando es el aumento de las capturas que van teniendo nuestros pescadores, frente al recorte progresivo que se ha ido produciendo de días de faena.

Avanza también que habrá noticias pronto porque la consulta pública abierta por la Comisión Europea finaliza dentro de poco más de un mes, el próximo 21 de abril.