europa-azul.es Free Porn
xbporn

sábado, septiembre 21, 2024
Inicio Blog Página 599

Un cocinero valenciano abre con la salmuera de anchoa una nueva dimensión a la cocina

0

El cocinero valenciano Ricard Camarena lanza la salmuera madurada en anchoa ‘LETERN’ tras años de colaboración e investigación con el maestro anchoero Rafael López. Esta esencia de anchoa nace de la necesidad de buscar un potenciador del sabor, especialmente para la elaboración de caldos, y en general, de toda su cocina líquida. Camarena lleva utilizando esta esencia de anchoa desde hace seis años como potenciador y sustituto de la sal en sus caldos, ya sean de pescados, carnes o verduras. “La salmuera de anchoa es mi sal. «Es la esencia del mar y representa todo lo que éste es: sal, yodo, salazón y el óxido del pescado con el tiempo”, ha indicado Camarena.

Las anchoas en salmuera son una de las exquisiteces más consumidas en España. Su calidad aumenta cuando son conservadas en aceite de oliva. Se utilizan en numerosas preparaciones: ensaladas, salsas y bocadillos. Aunque también pueden saborearse perfectamente solas. Por lo general, las compramos ya listas, pero sabemos con exactitud ¿qué son las anchoas en salmuera y cómo se preparan?

Las anchoas en salazón o salmuera son comercializadas como tales una vez que el bocarte es capturado y luego transportado a la fábrica donde se procede a su limpieza, fileteado, salazón, sumergimiento en aceite vegetal y envasado en latas, tarros de cristal o barriles de madera. Dicho así, parece un proceso rápido y sencillo, pero en realidad exige un metódico trabajo artesanal.

Camarena comenzó a utilizar hace años para su cocina la llamada ‘colatura di alici’ que se elabora en la región amalfitana de Cetara (Italia). Tras una conversación con su proveedor de anchoas, le preguntó por la posibilidad de que él pudiera elaborar esa salmuera de forma artesanal. Rafa López se puso manos a la obra y durante un tiempo le estuvo llevando pruebas a Ricard con la intención de dar con la esencia deseada.

“LETERN es el paso del tiempo en el paladar del comensal, un sabor perdurable, inolvidable”, así define Camarena el producto que acaba de lanzar al mercado. Para él se ha convertido en “un tesoro que potencia las recetas mar y de la tierra”. Es un producto “de toda la vida” que se ha utilizado mucho en la cocina italiana como condimento, “pero no tanto en la cocina española”. Con su utilización, Ricard Camarena abre una nueva dimensión a su cocina y especialmente a la elaboración de sus caldos, jugos, infusiones y fondos.

El artesano anchoero, a medida que han pasado los años, ha dado con un producto elegante, puro, con un color ámbar que cambia con el paso del tiempo y que se ha convertido en un elemento indispensable en la cocina de Camarena por los matices que aporta. “Nos hemos dado cuenta de que incluso podemos crear añadas porque es un producto ‘vivo’ que va cambiando sus característica con el tiempo”, ha apuntado López.

Las capturas de las anchoas se realizan en la costa cantábrica y en la zona pesquera FAO 27.“Compramos pescado tanto en primavera como en invierno y esto hace que las anchoas tengan más o menos cantidad de grasa y músculo”, ha señalado López. “Esta grasa, unida a la salmuera por la maduración del pescado, hace que las propiedades de LETERN sean diferentes de una partida a otra”, ha añadido.

 
LETERN sale a la venta en botellas de 250 ml, embotelladas por Rafael López, y se podrán comprar a través de la página www.ricardcamarenalab.com/producto/letern/ y en todos los restaurantes del cocinero valenciano: Ricard Camarena Restaurant, Canalla Bistro, Central Bar y HABITUAL.

La sardina, al borde del colapso

0
Cierre de la pesca de sardina 2018
El cierre de la sardina para 2018 genera pérdidas

El Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, en sus siglas en inglés) ha recomendado que se suspenda la pesca de la especie por un periodo mínimo de 15 años. Para muchas comunidades pesqueras la sardina es un símbolo. Las flotas ibéricas pescaron en 2013, 28.000 toneladas de sardinas, cuatro veces menos que hace diez años, ocho veces menos que hace 30 años. Guste o no, la sardina nada hacia su extinción.

Según el ICES, para que el stock de sardinas esté por encima del nivel de biomasa adecuado “se necesitará, con un 95% de probabilidad, 15 años sin pesca alguna. Si el actual nivel de reproducción continúa, ni siquiera así se podría alcanzar ese mínimo exigible para reanudar la pesca”, señala el ICES.

La palabra del ICES no es vinculante, pero las autoridades, tanto europeas como nacionales, suelen seguir su criterio. Desde 2012, la flota ibérica tiene restricciones en la captura de sardina (y otras especies), pero según el ICES, la medida no ha servido para nada.

El presidente portugués de la Asociación de Productores de Pesca de Cerco se ha quedado “perplejo” por la recomendación del ICES que, en su opinión, apunta a “un escenario apocalíptico”. Y le acusa de no tener “ninguna información científica ni profesional”.

El estudio final llegará a la Comisión Europea en octubre. Afortunadamente, o no, será un portugués, João Aguiar Machado, director general de Asuntos Marítimos y Pesca, quien decidirá si los portugueses tendrán sardinas el próximo junio y, en caso de mal menor, cuántas se comerán por verbena.

ICES: http://www.ices.dk/Pages/default.aspx

Asociación Nacional de Productores de Pesca de Cerco: https://anopcerco.wordpress.com/

Anabac pide a la UE una estrategia europea para el Índico

0

El Director de ANABAC, Juan Pablo Rodriguez-Sahagun, dentro de la delegación de CEPESCA-EUROPECHE, se ha reunidocon el Comisario de Pesca Karmenu Vella para tratar sobre cuestiones relativas a la dimensión externa de la Política Común de Pesca. Asistieron a la reunión además de los miembros de EUROPECHE, el Comisario de Pesca de la UE, Karmenu Vella, el Director de Gobernanza Internacional y Acuerdos de Pesca, Stefaan Depypere y Anders Jessen de la unidad de ORPs.

ANABAC hizo hincapié en la necesidad de continuar y reforzar la red de acuerdos de pesca (SFPA) en África para mejorar la gobernanza pesquera en África y lucha contra la pesca IUU. ANABAC se congratula del compromiso del Comisario para hacer las gestiones necesarias para reconducir la negociación del Protocolo de Pesca con Guinea Bissau.

ANABAC además ha pedido que se hagan las gestiones para reforzar los acuerdos atuneros en particular, como es el caso del Acuerdo de Pesca con Gabón actualmente en suspenso. Así como que la Comisión Europea tome posición respecto de los acuerdos de pesca durmientes como el de Guinea Ecuatorial.

En materia de Organizaciones Regionales de Pesca, ANABAC ha recordado al Comisario de Pesca Karmenu Vella el compromiso de diseñar una estrategia específica para el océano Indico, dada la importancia de la flota europea en aquella zona y, por tanto, la firma de Acuerdos de Pesca en aquella zona debe formar parte de esa estrategia de posicionamiento por parte de la UE como líder en materia de gobernanza pesquera y lucha contra la pesca IUU.

ANABAC ha señalado al Comisario Vella que apoya la REGULACION FAR (FISHING AUTHORISATION REGULATION), si bien debe aplicarse con un criterio descentralizador y no debe suponer una mayor desventaja competitiva respecto de otras flotas no europeas, por tanto se congratula de escuchar de la Comisión Europea que esta Regulación FAR podría extenderse a las flotas de terceros países vía Reglamento IUU. Se han analizado otras cuestiones como la aplicación del REGLAMENTO en materia de lucha contra la pesca ilegal y países no cooperantes en materia IUU, y asuntos relativos a otras materias de gobernanza internacional, como la gestión de los residuos marinos, donde la UE aspira a ocupar una posición de líder mundial.

Tailandia es el mayor exportador de aletas de tiburón

0

Tailandia ha sido el país que más ha exportado aletas de tiburón en el periodo comprendido entre 2012 y 2016, con un volumen de 22.467 toneladas, según un informe de la ONG WildAid.»No está claro de dónde sale el material para las exportaciones tailandesas de aleta de tiburón porque la población nacional de tiburones parece insuficiente para abastecer esa cantidad», advierte el estudio de esa organización sobre la demanda de aletas de tiburón.Según WildAid, entre 63 millones y 273 millones de escualos mueren cada año en las redes o anzuelos de los pescadores.Esta ONG estadounidense lamenta que Tailandia, junto a Indonesia y Malasia, continúen entre los países que resisten la tendencia general a prohibir la pesca de aletas de tiburón.El consumo interno de aletas de tiburón también ha aumentado en Tailandia en los últimos años por falta de programas de concienciación, denuncia WildAid. La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (Cites) empezó a incluir especies de tiburones en su lista de animales amenazados en 2003.

Obligados por Bruselas, los palangreros gallegos tienen que desembarcar el tiburón enterito, cuando antes lo procesaban a bordo y traían a tierra todas las partes del escualo, aunque por separado. Nunca se sumaron a la práctica denominada finning, o sea, a cercenar las aletas para quedarse solo con ellas y tirar por la borda el resto del cuerpo. Pero como las flotas asiáticas sí cometían tal tropelía, las autoridades comunitarias decidieron dar una lección ejemplar al mundo y prohibieron de plano tal mutilación. Fue una imposición «aberrante», una medida «brutal» contra unas prácticas «que ya no hacíamos» y que han entrañado unas «consecuencias económicas muy importantes», según denuncia Juana Parada, directora gerente de la asociación de palangreros guardeses (Orpagu). Obligar a desembarcar el tiburón entero le está costando solo a esta organización un millón de euros más al año, porque ahora se precisa más personal para manipular la mercancía y, además, hay que pagar a una fábrica para que procese los ejemplares, algo que antes hacían dentro de los propios palangreros, detalla. Y ahora, encima, los armadores deben hacer frente a otro escollo para seguir dedicándose a la pesquería del escualo. Desde Orpagu explican que continúa el veto al transporte de tiburones por parte de las navieras, aunque los especímenes estén ya procesados.

Animadas por organizaciones ecologistas, contrarias al mercadeo con esta especie, las compañías se negaban al menos desde mayo, a realizar el flete de ese tipo de mercancías. En Vigo los buques descargan los escualos enteros y que una vez en tierra se procesan. Una vez completadas estas tareas, los armadores vuelven a embarcar la mercancía, sobre todo las aletas, rumbo, básicamente, a compradores de países asiáticos. Pero las compañías de transporte marítimo se están negando a prestar este tipo de servicio. Orpagu negoció con cada naviera para intentar desbloquear las ventas del producto ya procesado

Hace diez años la Unión Europea asumió la recomendación de la FAO para regular la pesca del tiburón, cuando la organización internacional aprobó un plan de acción para su conservación y gestión. Después, la UE regularizó una pesquería sobre la que apenas existe control y que ha dejado ya de ser una captura accidental, según los ecologistas, para convertirse en especie objetivo.España lidera las capturas en el ámbito comunitario y es el primer exportador mundial de aletas de tiburón gracias, en buena medida, a la potente flota palangrera gallega.

El puerto de Vigo, junto al de Las Palmas, es «el centro europeo del comercio de tiburón», tanto en lo que se refiere a la carne como a las aletas. Buena parte de esa carne se queda en Europa, que captura unas 100.000 toneladas anuales de rayas y tiburones. El sector se muestra «conforme» con regular la actividad, aunque considera que la normativa debiera alcanzar también a los buques asiáticos porque «hacen lo que les da la gana».

Desde Orpagu (Organización de Palangreros de A Guarda, que agrupa a 43 de los 83 barcos de palangre de superficie de Galicia) vienen denunciando que estos buques, sobre todo los chinos, descargan delante de sus «narices muchísimas toneladas en puertos comunitarios como Vigo». El problema es que son los propios armadores españoles «y también gallegos» quienes les abren las puertas al comprar esa mercancía, que pasa así a ser comunitaria.

«No se puede llevar a cabo esta pesca indefinidamente sin ningún control. Los datos dicen que no está muy lejos de su punto de explotación máximo», advierte Rebecca Greenberg, de Oceana. Los ecologistas denuncian además la práctica del finning o aleteo, que consiste en subir a cubierta al escualo, cercenarle las aletas y volver a tirarlo al mar, práctica que no realiza la flota española.

Profundas divisiones con los criterios de reparto del atún rojo

0

Representantes de las autonomías y del sector pesquero han mostrado sus diferencias sobre las cuotas del atún rojo del Atlántico oriental y del mar Mediterráneo, en la primera reunión para estudiar su reparto a partir de 2018.

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente había convocado a las autonomías y a la flota para analizar las perspectivas para los cupos de atún rojo, que negociará la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat) en noviembre en Marrakech (Marruecos).La Administración intenta consensuar una postura de cara a la futura gestión de la pesquería porque termina el plan de recuperación de Iccat -vigente desde 2008-, que implicó restricciones y contribuyó a que ahora el caladero esté en buena situación.Además, la flota está a la espera de que se publiquen informes científicos de Iccat, en septiembre, que reconozcan esa abundancia y, en consecuencia, suban las cuotas.

La reunión ha sido de «calentamiento» y la Secretaría General de Pesca ha pedido opinión a todos los sectores para, más allá de ese incremento, estudiar cómo debe distribuirse la cuota nacional española entre los distintos barcos y almadrabas, según las fuentes.España es el país europeo que más atún rojo extrae, con 4.244 toneladas, repartidas entre 386 unidades; el cerco y las almadrabas aprovechan la mayor parte del cupo, aunque otros navíos como los de Almería, Canarias o País Vasco tienen contingente para capturarlo.Las posiciones sobre cómo debe distribuirse la cuota nacional y cualquier incremento son muy divergentes.Andalucía ha solicitado prioridad para los profesionales que faenaban en 2008, dedicados al atún como especie principal, que sufrieron «más recortes» para garantizar su recuperación, tales como las almadrabas, la flota de cebo del Cantábrico o vasca, el palangre y el cerco del Mediterráneo.Por el contrario, Canarias ha pedido un nuevo reparto que favorezca más a los 250 barcos del archipiélago que capturan la especie y que tenga en cuenta aspectos ambientales y socio-económicos, y rechaza los criterios históricos.

Clara recuperación del atún

El secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), Javier Garat, ha manifestado a Efeagro la importancia de que los científicos reconozcan «la clara recuperación del atún» y que se refleje en incrementos del Total Admisible de Capturas (TAC).Cepesca, que agrupa a barcos de cerco (catalanes), cañeros, flota del Estrecho, palangre del Mediterráneo y caña, no ha fijado aún una posición e iniciará reuniones para llegar a un consenso.No obstante, Garat ha remarcado que Cepesca defenderá la salvaguarda de la «seguridad jurídica de las empresas» en el reparto.La Federación Nacional de Cofradías Pesqueras (FNCP) ha expuesto que el plan de recuperación fue un «calvario» que sufrieron especialmente flotas artesanales del Estrecho, Canarias y el Mediterráneo, porque «fueron eliminadas de la pesquería de un plumazo».

La FNCP ha señalado que desde 2013 estos barcos pudieron «meter la cabeza» gracias a la cuota para pesca «incidental» -buques que extraen otras especies además de atún-, pero la cantidad es pequeña y las exigencias impiden consumirla.Las cofradías han pedido que se quite ese «estigma» de «incidental» y que se fijen nuevos criterios de reparto entre barcos de un censo, con cuotas «no vendibles», de forma que si un navío no las emplea, revierta en el resto.

Cepesca integra a tres asociaciones que operan con pabellones extranjeros

0

La Confederación Española de Pesca (CEPESCA) ha ampliado su dimensión internacional tras la integración de tres nuevas asociaciones, dos de las cuales operan como sociedades internacionales con buques de pabellón extranjero. Para abordar este proceso, Cepesca celebró ayer en Madrid una Junta Directiva a la que se sumó, como invitado, Alberto López-Asenjo, secretario general de Pesca del MAPAMA, al que la patronal ha detallado su nueva dimensión internacional.

López-Asenjo, que ha calificado como muy positiva la iniciativa de internacionalización de la patronal pesquera española, ha aprovechado el acto para debatir con el sector los temas más urgentes a los que se enfrenta, tales como el proceso negociador del Brexit, la obligación de desembarque, la situación del Mediterráneo o los acuerdos pesqueros con terceros países, tales como Guinea-Bissau.
Respecto a este último, tanto López-Asenjo como el sector han manifestado su preocupación, tras el fracaso de la cuarta ronda negociadora para la renovación de este acuerdo, debido a que, a partir de noviembre, una treintena de buques que pescan marisco y especies demersales tendrían que abandonar dicho caladero, además de por el efecto dominó que puede causar en otros países con los que ahora se renegocian acuerdos o han de abordarse procesos en un futuro próximo.

Mayor representatividad

Con las nuevas incorporaciones ahora anunciadas, Cepesca representa ya a 41 asociaciones de armadores y más de 1000 buques, consolidando su posición como la mayor patronal pesquera de toda la UE.

Para Cepesca, esta decisión es un paso lógico, ya que es consecuencia de la colaboración y cooperación del sector pesquero español con los países costeros en los que faena, y en los que realiza importantes inversiones que se traducen en desarrollo sostenible y responsable de esas zonas, la fijación de población local y mejora de la gobernanza oceánica a escala global.

Por otro lado, esta apertura hacia el exterior es un acercamiento y un claro exponente de la importancia estratégica que tienen para el sector los Acuerdos de Colaboración de Pesca Sostenible (SFPA) que mantiene la Unión Europea con terceros países, así como de los acuerdos privados con aquellos con los que no existe acuerdo comunitario.

Según Javier Garat, secretario general de Cepesca, “concebir el sector desde un punto de vista local es un error ya que hemos sido, somos y seremos punteros en el desarrollo de una actividad económica, la pesca, global. Lo que ocurre, -añade Garat-, en cualquier mar y océano del mundo nos afecta y tiene consecuencias. No estar en primera línea de batalla, no sólo defendiendo los intereses de nuestro sector, sino también la sostenibilidad y las buenas prácticas en los mares, es quedarse, conscientemente, fuera de juego”.

Nuevos asociados

Las nuevas asociaciones integradas en Cepesca son ANASCO (Asociación Nacional de Armadores de Sociedades Conjuntas Internacionales), AGAC (Asociación de Grandes Atuneros Congeladores) y DAKARTUNA (Asociación de los Barcos Atuneros Cañeros establecidos en Dakar – Senegal).

Por lo que respecta a Anasco, representa a 71 buques de arrastre congeladores y fresco, tangoneros, palangreros y poteros congeladores. De este total de barcos, 32 son de Mozambique, 18 de Argentina, 17 de Namibia, 3 de Uruguay y uno de Sudáfrica. Por su parte, Agac integra a 32 barcos cerqueros congeladores, de los que 15 faenan en el Atlántico: 5 con bandera de Curacao, 4 de El Salvador, 3 panameños, 2 guatemaltecos y uno de Belize. Por lo que se refiere a Dakartuna, agrupa a siete buques cañeros que capturan atún tropical en las aguas de Senegal, principalmente.

Eroski incrementa sus compras de anchoa

0

Eroski ha incrementado hasta las 347 toneladas sus compras de anchoa descargada en puertos vascos, un 4% más que las adquiridas durante la campaña del año pasado. El 85% de ese volumen (295 toneladas) ha procedido de barcos con certificado de sostenibilidad ‘MSC’. La previsión de la cooperativa es que la comercialización de capturas certificadas con sello de pesca sostenible alcance los dos millones de kilos en 2020. A principios de este año, Eroski se convirtió en la primera cadena de distribución minorista de España que supera la auditoría de la organización Marine Stewardship Council (MSC) para la certificación de la cadena de custodia en sus pescaderías, según ha recordado en un comunicado. En la primera campaña de anchoa desde que la cooperativa ha obtenido la cualificación ‘azul’ para comercializar capturas procedentes de pesquerías respetuosas con el ecosistema marino, Eroski ha transmitido en un comunicado que dicho certificado ha servido para «reforzar su apuesta por la pesca local y consolidar su liderazgo» en la comercialización de alimentos originarios del entorno de sus puntos de venta como base para una alimentación «saludable y sostenible».

La directora de Marine Stewardship Council (MSC) en España y Portugal, Laura Rodríguez, ha indicado que la apuesta de Eroski por bacalao, anchoa y bonito con sello MSC es un apoyo «fundamental para que las flotas que pescan de manera sostenible vean reconocido su compromiso». De igual forma, esa política contribuye, asimismo, a que los consumidores sigan «disfrutando de sus especies de pescado favoritas en el futuro». Por su parte, el director de Salud y Sostenibilidad de la cooperativa vasca, Alejandro Martínez Berriochoa, ha afirmado que con la venta de pescado fresco con ecoetiqueta procedente de pesquerías sostenibles y trazabilidad garantizada, Eroski quiere «ofrecer a sus clientes nuevas opciones para una alimentación más saludable y más responsable». La campaña se enmarca dentro del convenio firmado por Eroski con el Gobierno Vasco para «impulsar los alimentos del Sector Primario de Euskadi y fortalecer la industria agroalimentaria local».

La cooperativa se compromete en el acuerdo a comercializar en sus puntos de venta pesca procedente de las lonjas del País Vasco, en especial pesca artesanal y de campañas de bajura como la anchoa, el verdel o el bonito del norte, que se encuentra actualmente en plena campaña. La cooperativa ha comunicado que tras el bacalao skrei, la anchoa del Cantábrico y el bonito del norte, su intención es ir introduciendo «progresivamente» nuevas especies hasta alcanzar los citados dos millones de kilos para el año 2020

La flota española descarta cambios importantes en aguas británicas

0

La decisión del Reino Unido sobre sus primeros pasos para abandonar la Política Pesquera Común (PPC) «no tendrá un impacto inmediato» en los barcos de la Unión Europea (UE) que faenan en aguas británicas, según ha declarado el secretario general de la patronal de armadores Cepesca, Javier Garat.

El responsable de Cepesca ha reaccionado así, en declaraciones a Efeagro, al anuncio del Gobierno británico sobre el fin de un acuerdo de pesca en vigor desde 1964 con cinco países vecinos, como primer paso para salirse definitivamente de la PPC, en el marco del «brexit».Garat, presidente de la asociación europea de empresas pesqueras Europêche, ha manifestado que «el proceso (de salida del Reino Unido de la UE) tardará dos años» y que esta primera decisión no tiene consecuencias inmediatas, por lo que ha apelado a la «tranquilidad».Ha detallado que se trata de un acuerdo que mantenía con cinco países (Francia, Bélgica, Alemania, Irlanda y Holanda) desde 1964, que les permitía faenar entre una zona de seis y doce millas de la costa británica, y viceversa, y que se parece a los de «vecindad», que España mantiene con Francia o con Portugal.

El representante de los armadores ha remarcado que «no sorprende» el anuncio del Reino Unido, pues «forma parte de su estrategia de negociación» para su abandono de la UE.La flota espera que al menos hasta marzo de 2019, la fecha de salida del Reino Unido de la Unión, no cambie la situación para los buques comunitarios que faenan allí, pero en cualquier caso «dos años pasan volando» y la UE «debe definir ya una PPC post brexit» y un acuerdo que beneficie a todos», según Garat.En este sentido, ha recordado que existen mas de 100 pesquerías compartidas y que el sector de la UE quiere un acuerdo que permita «el acceso mutuo» a las zonas de faena tradicionales, así como la continuidad de los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas actuales.

Duro brexit

Garat ha recalcado que en el ámbito de la pesca no interesaría un «brexit duro», sino una solución «amistosa» y beneficiosa para ambos lados.Ha añadido que «si el Reino Unido quiere mantener el acceso al mercado comunitario» tras el brexit, deberá garantizar que los buques de la UE operen en sus aguas.Dentro de la flota comunitaria, entre 60 y 70 barcos españoles operan en aguas británicas, como el Gran Sol, y principalmente proceden de Galicia y del País Vasco.De momento, la UE y el Reino Unido han iniciado las negociaciones del «brexit» con los términos del «divorcio» y aspectos como los derechos de los ciudadanos; cuestiones sectoriales como la pesca se determinarán más adelante.

Los astilleros vascos han cerrado tres contratos que suponen 115 millones

0

Los astilleros vasco han cerrado tres nuevos contratos en el 2017 que suponen 115 millones de euros, lo que constituye el 55% del valor total de los buques contratados en todos el Estado (208 millones de euros de enero a marzo de 2017). En concreto, los tres nuevos contratos cerrados en el 2017 hasta ahora suponen el 54% en horas de trabajo y el 59% en Tonelaje de todo lo contratado en el Estado.

En lo que ha cartera de pedidos se refiere, estas tres unidades contratadas en el primer trimestre del año 2017, representan el 33% de todas las nuevas contrataciones del Estado. En la cartera total de pedidos, los astilleros vascos suponen el 35% del total del Estado con 19 buques en cartera (diez Zamakona, cuatro Murueta, cuatro La Naval y uno Balenciaga).

Por otro lado, la facturación de las empresas de la Agrupación de Industrias Marítimas de Euskadi (ADIMDE) alcanzó en 2016 los 2.943,5 millones de euros, lo que representa un aumento de un 3,5% con respecto al año anterior y supone el 2,27% del PIB de la Comunidad Autónoma vasca, según se indicó en la XX asamblea del Foro Marítimo Vasco, celebrada en la Bodega Baigorri de Samaniego (Álava), donde ha presentado el Estudio ‘Importancia del Sector Marítimo en la Economía del País Vasco 2016’, que ha elaborado el propio Foro con los datos sobre facturación, empleo, porcentaje sobre el PIB, evolución y comparativa con años anteriores.

En el mismo se señala que las empresas del sector marítimo vasco han proporcionando trabajo a 14.738 personas en el año 2016, lo que supone un ligero descenso del 1,3% respecto al año anterior. Sin embargo, de cara al año 2017, se espera un aumento tanto en la facturación como en el empleo del entorno del 2,5%. En concreto, en el año 2016 la facturación total para las empresas asociadas a ADIMDE alcanzó los 2.943,5 millones de euros, loque representa un aumento de un 3,5% con respecto al año anterior. Además, el informe señala que las empresas del sector marítimo vasco por su facturación y volumen de actividad representan el 2,27% del PIB de la Comunidad Autónoma Vasca. Los responsables del Foro Marítimo Vasco han destacado que durante los primeros meses del 2017 se ha producido una mejora de la actividad respecto al 2016, de forma que la industria vasca «ha sido número uno en España», en estos primeros meses del año, en cuanto al valor de los buques contratados.

CAÍDA DEL PETRÓLEO

Asimismo, el Foro Marítimo ha destacado que durante el año 2016 los bajos precios del petróleo han afectado a la industria marítima en todo el mundo, lo que ha supuesto la caída del mercado Oil & Gas. No obstante, ha señalado que los astilleros vascos han reaccionado en los primeros meses del 2017, tras el efecto de la caída del mercado Oil&Gas, mediante la especialización, la internacionalización y la diversificación en varios nichos de mercado, con la subida de contratos en varios nichos sectores como la pesca y la acuicultura y los buques detransporte de pasajeros (ferries), Roll On-Rooll Off y también del Offshore Wind, «aunque este último no absorbe todavía toda la pérdida del Oil & Gas». La XX Asamblea General ha contado con la asistencia del diputado general de Álava, Ramiro González, los viceconsejeros de Industria y de Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, Javier Zarraonaindia y Jon Azkue, respectivamente, y el director general de SPRI, Alexander Arriola. Durante la Asamblea, en la que se han dado cita las empresas del sector marítimo y los distintos agentes del sector, también se han tratado los asuntos internos del Clúster y las actuaciones y proyectos realizados y a realizar durante el año, dentro del nuevo Plan Estratégico 2017-2020 recientemente elaborado. Asimismo, se ha presentado el Plan Rector 4.0 para el Sector Naval de Euskadi con el que se pretende que la Industria Naval Vasca»siga innovando y apostando por la necesaria evolución hacia los conceptos clave de la fabricación avanzada, que nos permitirá mejorar el desarrollo de la actividad en Euskadi».

El buque Malaspina estudia la cartografía de la costa vasca

0

El buque hidrográfico de la Armada Española ‘Malaspina’ está desarrollando una campaña hidrográfica en junio y julio para analizar la costa vasca con el objetivo de realizar un levantamiento batimétrico y un análisis cartográfico de los puertos de Deba, Getaria, Mutriku, Ondarroa, Orio y Zumaia, y mejorar su seguridad de navegación.

El delegado del Gobierno central en Euskadi, Javier De Andrés, ha visitado este jueves en el puerto de Pasaia este buque junto a su capitán, José Ramón Torres, y al subdelegado del Gobierno en Gipuzkoa,José Luis Herrador. De Andrés ha destacado que «además de contribuir a mejorar la navegación marítima en los puertos vascos, la labor del buque Malaspina es fundamental para determinar con precisión las profundidades y características del fondo marino». Durante esta campaña de ‘Malaspina’ se realizarán comprobaciones de las diversas publicaciones del Instituto Hidrográfico de la Marina (derroteros, libro de faros y señales de niebla), se analizarán los datos existentes de las líneas de costa, así como taquimetrías de los muelles y pantalanes para poder ser representadas «adecuadamente» en las cartas náuticas, ha explicado. Para ello, el buque cuenta con los equipos necesarios para realizar un recubrimiento total de la superficie del fondo marino; equipos que le permiten tomar datos tanto de zonas de más de 1.000 metros de profundidad como de zonas más someras. También cuenta con dos botes hidrográficos que trabajan con el sondador interferométrico Geoswath, que permiten sondear zonas depoco calado a las que el buque no puede acceder. Este buque hidrográfico con base en Cádiz pertenece al Instituto Hidrográfico de la Marina, dentro de la Fuerza de Acción Marítima de la Armada y tiene como misión fundamental efectuar los levantamientos hidrográficos necesarios para mantener actualizada la cartografía náutica de todas las aguasespañolas incluyendo los puertos. El buque tiene también capacidad de realizar trabajos oceanográficos, como toma de datos de la columna de agua y exploraciones del relieve submarino en las zonas en que se le asigne

La anchoa sigue gozando de buena salud

0

El índice provisional de biomasa de anchoa en el golfo de Bizkaia se sitúa en torno a 85.000 toneladas.
Este índice supone el cuarto mejor dato de la serie histórica iniciada hace 30 años, según los resultados de la campaña Bioman 2017 realizada por investigadores del centro tecnológico AZTI. Este dato confirma el buen estado del stock, que cuadriplica la biomasa límite de 21.000 toneladas. La investigación está financiada por la viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco y la Comisión Europea dentro de la Regulación Europea de Muestreo de Pesquerías (Marco Europeo de Recopilación de Datos); y cuenta con la colaboración de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que aporta el barco Emma Bardán.

El objetivo de la campaña científica Bioman 2017 es evaluar la población de anchoa adulta presente en el golfo de Bizkaia al finalizar la primavera, mediante la aplicación del método de producción diaria de huevos (MPHD), acometiendo diversos estudios y muestreos en todo el área de reproducción de la anchoa. La estima definitiva de anchoa se obtendrá del análisis conjunto de los resultados de las campañas Bioman 2017, PELGAS 2017 (adultos-acústica), JUVENA 2017 (juveniles-acústica) y las capturas de la flota. Este análisis se desarrollará en noviembre en el grupo de trabajo de anchoa, sardina y chicharro del Consejo Internacional del Mar (CIE WGHANSA), a quien corresponde asignar la valoración final del estado del stock. Las campañas Bioman y Juvena son el pilar básico de la evaluación internacional de la anchoa y a partir de ellas se determina el Total Admisible Capturas de anchoa (TAC). Científicos de AZTI participan en este foro y sus aportaciones son tenidas en cuenta para el cálculo final del stock de anchoa y del Total Admisible de Capturas (TAC) que la Unión Europea determinará para el 2018.
Un total de once investigadores de AZTI, a bordo del Ramón Margalef, se han encargado durante el mes de mayo de recoger muestras de plancton, del cual han extraído los huevos desovados por las anchoas. Esta labor se ha complementado con la realizada por tres investigadores embarcados en el Emma Bardán, cuya función ha consistido en recoger ejemplares de anchoa adulta para posteriormente calcular su fecundidad promedio; es decir, la media de huevos que produce cada hembra. La relación entre la cantidad de huevos encontrados en el plancton y la fecundidad promedio de las hembras ha permitido a los expertos de AZTI estimar la biomasa de este recurso marino, considerado como uno de los pilares de la economía del sector pesquero vasco y de todo el litoral cantábrico.

Alto reclutamiento de individuos de un año
El reclutamiento de individuos de un año ha sido alto en relación con la serie histórica, situándose en el 75% del total, el 19% ha correspondido a individuos de dos años, mientras que el 6% del total ha correspondido a anchoas de tres años.
Los datos obtenidos servirán para, en conjunto con las aportaciones de otras instituciones a nivel internacional, elaborar el dictamen científico sobre los niveles de explotación de la anchoa, que a su vez permitirá a la comisión europea establecer las medidas de gestión oportunas (en este caso el TAC: Total Admisible de Captura) que garanticen la sostenibilidad de la actividad pesquera.
El estudio Bioman en primavera se complementa con la campaña Juvena en otoño, en la que los científicos de AZTI estiman la cantidad de juveniles de anchoa en aguas del golfo de Bizkaia, que deberían convertirse en adultos al año siguiente. De esta forma, los técnicos pueden predecir la cantidad de anchoa que entrará a formar parte de la población adulta al año siguiente y que sustentará la pesquería.

Fracasa la cuarta ronda de negociaciones del acuerdo con Guinea-Bissau

0

El sector pesquero europeo, agrupado en Europêche, lamenta el fracaso de la cuarta ronda de negociaciones celebrada esta semana en Bruselas entre representantes de la Unión Europea y del gobierno de Guinea-Bissau para discutir los términos y condiciones del nuevo protocolo de pesca sostenible (SFPA) entre ambos, para renovar el acuerdo actualmente en vigor, que finaliza el próximo 23 de noviembre. La patronal pesquera europea confía en que las conversaciones puedan reanudarse y conduzcan al establecimiento, en un futuro próximo, de un acuerdo realista y beneficioso para ambas partes.
Según Europêche, la desproporción de la condiciones económicas y técnicas propuestas por las autoridades del país africano han complicado las negociaciones para la renovación del acuerdo de pesca entre la UE y Guinea-Bissau. El actual acuerdo, con un valor de 9,2 millones de euros anuales (3 millones anuales destinado al apoyo del sector pesquero local), ofrece oportunidades de pesca a alrededor de 50 barcos europeos, que tienen como especies objetivo de captura cefalópodos, túnidos, pelágicos costeros como el jurel y especies demersales como la gamba.
La actividad pesquera en el marco del acuerdo entre la UE y Guinea-Bissau genera más de 150 empleos de tripulantes guineanos y más de 500 puestos de trabajo indirectos, que corren el riesgo de perderse si no se logra alcanzar un acuerdo.
La patronal pesquera europea considera que el acuerdo de pesca entre la UE y Guinea-Bissau beneficia claramente la gestión de las pesquerías en esta área y contribuye a la mejora de los estándares medioambientales y sociales para garantizar una pesca sostenible. Además, el protocolo permite el desarrollo de investigaciones científicas, contribuye a la sostenibilidad de las pesquerías artesanales y supone un impulso a las prácticas de control, las actividades de formación y la I+D aplicada al desarrollo de productos pesqueros de mayor calidad.
Según el presidente de Europêche, Javier Garat, “las empresas armadoras asociadas a Europêche desean continuar faenando en aguas de Guinea-Bissau en el marco de un acuerdo con unas condiciones de transparencia únicas en el mundo”. “Sin embargo”, -apostilla Garat-, “a pesar de los esfuerzos de la Comisión Europea para llegar a un acuerdo mutuamente beneficioso, las condiciones propuestas por las autoridades de Guinea-Bissau están lejos de ser realistas, no se ajustan a la realidad y son inviables tanto desde el punto de vista técnico como económico, de modo que la flota europea no puede aceptarlas”.