europa-azul.es
miércoles, abril 2, 2025
Inicio Blog Página 5

Las OPPs gallegas muestran sus excelencias gastronómicas

0

Las Organizaciones de de Productores Pesqueros de Galicia continúan promocionando los productos pesqueros de sus flotas en los diferentes eventos gastronómicos que se celebran en España.

El pasado domingo la Merluza D& Burela fue protagonista en la jornada inaugural del Galicia Fórum Gastronómico 2025, el mayor evento gastronómico profesional del norte de España, que celebró en A Coruña del 23 al 25 de marzo su décima edición inspirada en «Un Océano de Cocinas», haciendo honor a la rica diversidad culinaria que emana de las profundidades del mar y se extiende por los rincones de Galicia y el mundo.

La OPP Burela se promocionó dentro del programa de «Experiencias de Calidade Galicia Sabe A_Mar» de la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia. El chef Alberto Carou, del restaurante Curral do Marqués (Rianxo, A Coruña) preparó diferentes recetas elaboradas con merluza del pincho de Burela en maridaje con vinos de la DO Ribeiro: «Taco de Merluza D& Burela rebozado en tempura negra de tinta de calamar, salsa kinchi y lima»; y «Merluza D& Burela cocinada al vapor en baja temperatura con sopa de leche de coco y guisantes».

En las próximas semanas el «Peixe de Burela» volverá a ser protagonista un año más en el ‘Salón Gourmets’, principal evento de alimentación y bebidas de alta calidad en Europa, que se celebra en Madrid del 7 al 10 de abril. Burela estará de nuevo en el Aula de Catas de la Consellería do Mar con ‘Merluza D& Burela’ y, en colaboración con Pesca España, promocionando también los «Grandes Desconocidos», promoviendo el consumo de especies de pescado menos conocidas por los consumidores, pero que ofrecen una opción deliciosa y saludable para enriquecer nuestras mesas.

Esta acción ha sido elaborada dentro del plan de producción y comercialización de OPP Burela dentro de los objetivos de contribuir a la trazabilidad de los productos de la pesca y el acceso de los consumidores a una información clara y completa, y cuenta con ayudas de la Xunta de Galicia y el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).


La OPP83-Sociedade Cooperativa Gallega del Mar Santa Eugenia de Ribeira participó en la
décima edición del Galicia Fórum Gastronómico ofreciendo una showcooking de caballa y
Lirio de Ribeira en el stand de la conselleria do Mar.
La degustación, que contó con la excelente sabiduría culinaria de la chef Begoña Vázquez, tuvo lugar en el stand de la consellería do Mar de la Xunta de Galicia. El evento gastronómico fue todo un éxito gracias a la explosión de calidad alcanzada por la chef, que
potenció el sabor de estos dos pescados, azul y blanco, capturado por los barcos de la
OPP83.
Vázquez, que en la pasada edición del Galicia Fórum Gastronómico ganó el galardón de
Mejor Cocinera Gallega de 2024, elaboró dos platos con Lirio de Ribeira y caballa. El
primero consistió en un lirio hecho en el caldo de sus propias espinas con tofu y huevas de
caballa con salsa concentrada de tamarindo y codium. La segunda elaboración fue caballa
asada con beurreblanc, huevas de trucha, trufa y aceite de ortiga. La chef subrayó la
calidad de los productos pesqueros facilitados por la OPP83, haciendo hincapié en que se
trata de pescados de “una frescura extraordinaria”.


La gerente de la Organización de Productores Pesqueros de Ribeira, María José Casais,
celebró la excelente acogida que tuvo la iniciativa entre los asistentes al Galicia Fórum
Gastronómico y destacó el papel que tiene la hostelería y la restauración gallegas como
principales embajadores de los productos pesqueros de nuestras costas: “Sin los
cocineros gallegos, nuestros pescados y mariscos no tendrían la misma repercusión. Por
ello, es importante realizar este tipo de actividades y trabajar juntos como embajadores de
nuestra gastronomía, uno de los motores económicos de Galicia”.


Esta actuación está contemplada en el Plan de Producción y Comercialización 2025 de la
OPP83, cofinanciado por la Xunta de Galicia y el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y
Acuicultura (FEMPA). Con esta promoción, la OPP de Ribeira busca poner en valor la
producción de su flota asociada y, al mismo tiempo, contribuir a mejorar la información
sobre trazabilidad y sobre los beneficios nutricionales de los productos pesqueros.

El puerto de Bilbao presenta sus servicios para el sector agroalimentario en el encuentro anual de operadores de cereales

0

El puerto de Bilbao- representado por UniportBilbao, la Autoridad Portuaria de Bilbao y empresas de la comunidad portuaria- participará en el XXII Encuentro Nacional de Operadores de Cereales- ENOC, que organiza ACCOE (Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España).

Este encuentro, que se celebra el 27 de marzo en Zaragoza, fomenta las relaciones comerciales y de negocio entre brokers, operadores, empresas y profesionales dedicados al comercio internacional de cereales, oleaginosas, granos y sus derivados. El programa incluye conferencias y networking.

Bilbao es un puerto especializado en el sector agroalimentario. Por sus instalaciones se mueven cerca de tres millones de toneladas de este tipo de mercancías. El 34% de este tráfico son habas de soja, seguidas de los aceites y grasas, vinos y bebidas. cereales y sus harinas, o pienso y forraje.

La comunidad portuaria concentra un importante número de empresas con una amplia gama de productos y servicios vinculados a la logística del negocio agroalimentario, los biocombustibles y el resto de productos agrícolas: agencia, fletamento, manipulación portuaria, almacenamiento, transporte por carretera, despacho de aduana o certificadores de calidad.

Entre las empresas que dan servicio a este tipo de tráfico se encuentran las estibadoras Bergé Marítima, Consignaciones Toro y Betolaza y Servicios Logísticos Portuarios (SLP); las empresas industriales Acideka, Bunge, Depósitos Portuarios y Tepsa; y la firma SGS que ofrece servicios de análisis certificación. Cuenta además con un Puesto de Control en Frontera (PCF) autorizado por la Comisión Europea para los controles sanitarios, fitosanitarios y de calidad comercial de todo tipo de productos agroalimentarios objeto de comercio exterior.

‘Un País de Mar’ promueve el turismo azul

0
«Un País de Mar» es la primera Ruta Nacional Accesible e Inclusiva que impulsa el turismo azul en España. Este proyecto pionero promueve el turismo accesible y la puesta en valor del patrimonio pesquero español.  Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, saldrá a la luz en septiembre de 2025 con actividades en nueve comunidades autónomas.

La «Ruta Nacional Accesible e Inclusiva de Experiencias de Turismo Industrial Marítimo Pesquero» bajo la marca «Un País de Mar «, es una iniciativa innovadora que busca integrar la riqueza cultural e histórica del sector pesquero en la oferta turística nacional. Este apasionante proyecto, cofinanciado por el Ministerio de Industria y Turismo a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia –



Objetivos de Un País de Mar

La ruta nacional busca acercar a los viajeros la riqueza del patrimonio pesquero español a través de experiencias accesibles e inclusivas. Desde visitas a puertos y embarcaciones hasta recorridos por fábricas de transformación y centros de interpretación, los turistas podrán vivir una inmersión auténtica en el sector.

Este proyecto combina divulgación, sostenibilidad y accesibilidad, permitiendo que todas las personas, sin importar sus capacidades, disfruten de la cultura del mar. Socios del ProyectoEl proyecto está liderado por la Fundación para la Pesca y el Marisqueo (FUNDAMAR), en colaboración con la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP)Viajes InterRías, la Fundación Valenciaport, el Clúster Marítimo de Canarias y la Asociación AMICOS, quienes aportarán su conocimiento y experiencia en la creación de experiencias turísticas innovadoras y sostenibles. 
Innovación y Accesibilidad

La Ruta Nacional Accesible e Inclusiva de Experiencias de Turismo Industrial Marítimo Pesquero se distingue, no solo por su identidad cultural como potencia pesquera, sino también como por la apuesta por la accesibilidad y la inclusión. En todos los casos que sea posible, se implementarán herramientas tecnológicas como aplicaciones móviles adaptadas, visitas guiadas con recursos accesibles y contenidos multimedia en distintos formatos para garantizar que todas las personas puedan disfrutar de esta experiencia. 
Impacto en el Turismo y en la Economía Local

Este proyecto contribuirá a la diversificación del turismo en España, generando nuevas oportunidades de empleo y fortaleciendo la identidad de las comunidades costeras. Además, facilitará la interacción entre turistas y profesionales del mar, permitiendo descubrir de primera mano la tradición pesquera y su papel en la economía y la cultura del país. 

Lanzamiento y Próximos Pasos
Está previsto que la promoción arranque en septiembre de 2025, con una serie de eventos de presentación en distintas comunidades autónomas.
Próximamente se dará a conocer el calendario detallado de actividades, así como las plataformas digitales donde los interesados podrán obtener más información y realizar reservas. 

El CSIC nombra directora del IEO a Rosa Figueroa que estaba al frente del Oceanográfico de Vigo

0

La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, ha relevado en la dirección del Instituto Español de Oceanografía (IEO) a María del Carmen García, a la que sustituirá Rosa Figueroa, que hasta ahora estaba al frente del Centro Oceanográfico de Vigo. 

La sucesión fue comunicada ayer a la plantilla del instituto por la propia Del Pino en una misiva en la que puso de relieve «los desafíos científicos y sociales muy relevantes» que tienen por delante tanto el CSIC como el IEO.Figueroa, licenciada en Ciencias del Mar por la Universidade de Vigo y doctorada en Limnología y Ecología Marina por la Universidad de Lund (Suecia), dirigía el centro de Vigo en el que es investigadora especializada en la biología, fisiología y ecotoxicología de las microalgas causantes de las conocidas como mareas rojas.

La científica, adscrita al Oceanográfico de Vigo, se convierte en la quinta persona que ocupa la presidencia del IEO desde la dimisión de Eduardo Balguerías en el 2020, cuando se produjo el colapso financiero del centenario instituto que acabó con su integración en el CSIC. Como Balguerías, también renunció su sucesor, Rafael González-Quirós, que fue relevado por Javier Ruiz, y este por María del Carmen García. Desde el CSIC no aclararon si ha sido cesada o ha dejado el cargo por voluntad propia.

Transportes firma un convenio con la Universidad Politécnica de Madrid para atraer talento a la Administración marítima

0

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de la Dirección General de la Marina Mercante (DGMM), y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales (ETSIN) de la Universidad Politécnica de Madrid han firmado un convenio para la creación del Aula DGMM, que tendrá entre sus prioridades atraer universitarios cualificados hacia la Administración marítima.

El convenio ha sido firmado por el director general de la Marina Mercante, Gustavo Santana, y el director de la ETSIN, Antonio Crucelaegui. Este acuerdo permitirá convocar becas de prácticas curriculares y extracurriculares destinadas a los estudiantes de Ingeniería Naval con el objetivo de que los futuros ingenieros navales de la UPM se familiaricen con las competencias de la Marina Mercante y apuesten por una carrera en la Administración General del Estado.

“El sector marítimo en general y la Administración marítima en particular necesitan un cambio generacional que no se está produciendo al ritmo deseado debido a varios factores, entre ellos, la falta de conocimiento de nuestras competencias”, ha señalado el director general de Marina Mercante. Asimismo, ha destacado que con el ‘Aula DGMM’ se informará a los estudiantes de la ETSIN de manera más directa sobre este sector que tiene una importancia estratégica para el desarrollo económico y social de España.

El ‘Aula DGMM’ también estará dedicada a desarrollar actividades de docencia y fomentará la transferencia del conocimiento y la difusión de las competencias de la Administración marítima entre los alumnos de la ETSIN. Además, se ofertarán conferencias y seminarios, encuentros de expertos y experiencias de cooperación educativa; se llevarán a cabo acciones de difusión y transferencia de conocimiento, con jornadas de divulgación técnica y tecnológica, y se fomentarán publicaciones sobre asuntos de interés. 

El Ministerio, a través de la Dirección General de la Marina Mercante realizará una aportación de 10.000 euros anuales durante los próximos dos años para la puesta en marcha y desarrollo del Aula.

Competencias de la DGMM

La Dirección General de la Marina Mercante dispone de servicios centrales y periféricos, formados por 30 Capitanías y 78 Distritos marítimos. Para desarrollar sus competencias dispone de un equipo de profesionales cualificados, pertenecientes al Cuerpo de Ingenieros Navales y al Cuerpo Especial Facultativo de la Marina Civil, que se encargan de la dirección de las emergencias en el mar, la seguridad en la navegación y la prevención y lucha contra la contaminación procedente del transporte marítimo, así como de la producción normativa relacionada con el sector y la representación de España en los foros internacionales marítimos, entre otras funciones.

Oihane Aguirregoitia pide a Artime eficacia en la negociación con Tailandia

0

La eurodiputada vasca Oihane Aguirregoitica pide a la a la Secretaria General de Pesca del Gobierno español, Isabel Artime Garcia, que cuide del sector atunero en la negociación del acuerdo comercial entre la UE y Tailandia

La negociación se retomó en marzo de 2023 y desde entonces se han celebrado 4 rondas. A principios de abril tendrá lugar la 5º con el objetivo de cerrar un acuerdo a finales de 2025. El sector teme que si no se limita o excluye la entrada de atún de ese país tanto la flota atunera congeladora como las conserveras sufrirán competencia desleal.

También la eurodiputada ha aprovechado para para plantearle otros asuntos: atuneros en Senegal, fondos europeos, potencia de los motores, revisión de la Política Pesquera Común, situación de las pesquerías en el mediterráneo.

El sector pesquero muestra preocupación por los aranceles de Trump

0

El posible impacto de los aranceles a los productos de la pesca europeos levanta preocupación entre el sector pesquero español, aspecto que se dio a conocer Javier Garat, de Cepesca, en la World Maritime Week, uno de los temas abordados en una mesa redonda, moderada por la directora del Foro Marítimo Vasco, Sarai Blanc, en el marco de la World Maritime Week. Sarai Blanc habló también sobre la evolución del mercado de la construcción naval en el mundo..

Los ponentes participantes aportaron mucha información sobre los trabajos que estaban desarrollando. Julen Mader, de AZTI , habló de la transferencia de tecnologías a las empresas, dentro del marzo de la promocxión de la Europa Azul. «En 2012 arrancamos con varios proyectos y en el 2019 avanzamos en el Pacto Verde. Tenemos que adaptarnos al cambio climático. Como podemos sacar provecho? Son sectores estabilizados y emergentes y tenemos que trabajar juntos. Tenemos que facilitar el proceso de autorizaciones. En Irlanda tienen una bahía inteligente y queremos hacer una reproducción parecida en Pasaia y trabajar la valorización de datos. Hay muchas oportunidades para las empresas. Todo tenemos que construir de forma local y pensando en la adaptabilidad en el largo plazo de la economía azul.


Por su parte Ernesto Penas. habló que «la Economía azul depende de buenos sistemas de gobernanza y hace falta un sitio seguro para aplicar a todos los países. La gobernanza es un elemento clave. La gobernanza tiene que ser global y multilateral.…
Oscar Gómez, de ACLUNAGA, decía que «Puertos como Vigo y Ferrol han involucrado a las empresas hacia una economía azul. Somos 150 empresas que van cambiando la asociación con ideas sostenibles pero son pequeñas empresas que necesitan más apoyo. Miles de barcos chinos están esquilmando la pesca en la milla 201.. O se sientan todos juntos en la mesa o no podremos sobrevivir todos decía Óscar Gómez que recordaba que los incentivos venía de los puertos que tenían una estrategia marítima. Veíamos con temor como el futuro de la costa era el Turismo pero para nosotros.

«Necesitamos protección»

Aurelio Bilbao, entre el público, de OPESCAYA agradeció la defensa del sector pesquero. «Estamos a favor de las energías marina renovables pero hay que compatible con el sector pesquero. Los caladeros son fijos. No se puede mover la pesca. En el coste de inversión de las energías tendríamos que meter las paralizaciones porque en caso contrario mataríamos la soberanía alimentaria. En el COVID el sector pesquero fue esencial. Queremos depender de China también en la pesca?. Tenemos que hacer compatible la pesca con las energías».»

Rosa Chapela, de CETMAR, apuntó que » hay que tomarse la planificación en serio y que sea participada con todos los actores. Los poderes públicos necesitan datos científicos en el que existan compatibilidad. Estamos estableciendo el valor económico de las zonas Pesqueras tanto en aguas exteriores e interiores. Penas decía que toda la vida no van a estar llena la pesquería. Es necesario una ordenación integral».


Gómez también dijo que «la economía azul aporta mucho el sector naval a la economía azul. En temas como la propulsión, sistemas de pesca. Nos adaptamos a lo que quieren los armadores. Tenemos una producción de buques con un impacto medioambiental escaso.
Planificación marítima espacial propone Rosa Chapela.


Ernesto Penas mostró su preocupación por la invasión de banderas chinas y banderas de conveniencia.» Pese a todos los informes de pesca ilegal no se ha hecho nada por parte de la Comision. Necesitamos mucho coraje». Gómez solicitó protección. «Se construyen barcos en unas condiciones penosas. La competencia es tan brutal que necesitamos protección».


Entre los participantes en las sesiones estuvo también Polyvios Eliofotou, miembro del gabinete del Comisario de Pesca y Océanos Costas Kadis, Ernesto Penas Lado, presidente de ICCAT, Elena Martinez Carques, directora del Instituto Social de la Marina, Pablo Abaunza, del Instituto Español de Oceanografía, con Alejandro Aznar, presidente de honor del CME, LUIS GUERRERO GOMEZ, director de la división naval de Bureau Veritas Group, Vicente Capell, director de operaciones del CME, Tomás García Figueras, Comandante Naval de Bilbao, Armada y Aitor Uriarte, presidente del Foro Marítimo Vasco.

AECOC analiza la ley del desperdicio alimentario

0

La asociación AECOC analiza la ley de prevención del desperdicio alimentario y presenta sus conclusiones dentro y fuera del hogar y en los establecimientos.   

El Congreso de los Diputados ha aprobado la nueva Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, que busca reducir a la mitad los residuos alimentarios per cápita en el ámbito de la venta minorista y el consumo. También pone en el foco a la cadena de producción y suministro, donde el objetivo es que las pérdidas de alimentos bajen un 20% para el año 2030. Además, estipula que los excedentes que aun así puedan producirse se destinen a la donación, a otros tipos de redistribución para el consumo humano y, en última instancia, a alimentación animal, compostaje o producción de biogás.

Empresas obligadas a donar

Los excedentes de alimentos que se produzcan en empresas del sector de la distribución tienen que donarse a entidades sociales y bancos de alimentos, excepto cuando la inviabilidad de los productos esté justificada.

En restaurantes: sobras sin coste adicional

También hay un cambio significativo en los restaurantes. Actualmente no se podían negar a que los clientes se llevasen las sobras, pero podían establecer un precio por los táperes u otros recipietes utilizados para el transporte de la comida. La nueva ley marca el derecho a llevarse las sobras en envases reutilizables o reciclables sin coste adicional. Además, los locales deben informar claramente a los clientes de esta posibilidad.

Fecha de caducidad

Como buenas prácticas, establece el deber de incentivar a los agentes de la cadena alimentaria a que ajusten las fechas de consumo preferente de sus productos hasta el máximo que garantice una adecuada calidad de los mismos.

Además, la ley apela a incentivar la venta de productos con la fecha de consumo preferente o de caducidad próxima, de acuerdo a la jerarquía de prioridades de uso.

Igualmente, la norma establece que las administraciones han de promover nuevos modelos de negocio enfocados a la reutilización de excedentes alimentarios y a la investigación e innovación sobre la viabilidad de los alimentos para alargar la vida útil.

Alimentos ‘feos’

La ley establece, también como buenas prácticas, que las administraciones públicas fomenten que los establecimientos comerciales dispongan de líneas de venta productos «feos, imperfectos o poco estéticos». También recoge la promoción del consumo de productos de temporada, de proximidad o ecológicos.

Más campañas de sensibilización

Las administraciones públicas deberán promocionar campañas de sensibilización sobre hábitos de consumo responsable y desarrollar soluciones innovadoras para minimizar el desperdicio.

Multas

La norma aprobada en el Congreso establece un régimen sancionador para quien cometa infracciones. Las cuantías van desde los 1.000 hasta los 100.000 euros.

Por su parte, AECOC, la Asociación empresarial que reúne a más de 34.000 compañías de la industria y la distribución de diferentes sectores empresariales, analizará el próximo 26 de marzo a la 11:30h, en su Centro de Formación de Madrid (Av. del General Perón, 38, Ed. Master´s I 5 planta), la recientemente  aprobada Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario y presentará las conclusiones de su 2º Barómetro sobre desperdicio alimentario en los hogares españoles,  elaborado por AECOC Shopperview con la colaboración de Phenix. 

Desde hace más de una década, AECOC impulsa la iniciativa “La Alimentación no tiene desperdicio”, un proyecto de adhesión voluntaria en el que participan más de 700 empresas y que comparte el espíritu y objetivos del reglamento aprobado ayer en el Congreso de los Diputados.  Nuria de Pedraza, directora de Comunicación de AECOC y de este proyecto, analizará los requerimientos de la ley y su  impacto para las empresas del gran consumo. 

Por su parte, Marta Munné, responsable  de estudios de AECOC  Shopperview, presentará, junto a María Muriano, Marketing Manager Spain de Phenix, las conclusiones del  2º Barómetro sobre desperdicio alimentario en los hogares españoles , un estudio que tiene como objetivo conocer mejor los hábitos de aprovechamiento de la alimentación en el ámbito doméstico  y los aspectos que contribuyen a desperdiciar comida en este entorno

La World Maritime Weeks Awards premia la excelencia en el sector

0

Bilbao Exhibition Centre acogió anoche la segunda edición de los WMW Awards; galardones que reconocen la excelencia en la industria marítima internacional. Xabier Basañez, director general de Bilbao Exhibition Centre, fue el encargado de inaugurar una velada que transcurrió en un ambiente cálido y distendido, y que contó con la presencia de reconocidas y reconocidos profesionales del sector, altos cargos de empresas líderes y representantes de toda la cadena de valor. Las y los presentes, celebraron los triunfos de firmas con proyectos activos en los cuatro sectores de la cita: naval (Sinaval), pesquero (EuroFishing), puertos (Futureport) y energías renovables marinas (Marine Energy Week).

El primero de los galardones, el Premio Sinaval, fue para INGETEAM. La distinción la recogió su director de ventas, Mario de Vicente Casillas, de la mano de Sarai Blanc, directora general del Foro Marítimo Vasco. De la empresa naval se destacó su capacidad para “revolucionar la propulsión eléctrica, reduciendo emisiones y mejorando la eficiencia energética”, además de “su apuesta de I+D, con más de 500 especialistas y una inversión anual del 5% de su facturación, lo que demuestra su compromiso con un sector más innovador y sostenible”.

El Premio EuroFishing reconoció el proyecto ReCon de SATLINK, por haber “marcado un antes y un después en la gestión responsable de los residuos tecnológicos marinos”. Recibido por Kathryn Gavira, directora de Ciencia y Sostenibilidad de SATLINK, de la mano de Nekane Alzorriz, asesora científica de Anabac, el premio aplaude el sistema de recuperación y reutilización de boyas de pesca inteligentes equipadas con ecosondas avanzadas, con el principal objetivo de evitar los desechos tecnológicos marinos.

El tercer reconocimiento de la noche, el Premio Futureport, lo recibió Alejandro Aznar, presidente del GRUPO IBAIZABAL y de ANAVAS, y lo entregó Ricardo Barkala, presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao. Del galardonado se destacó la capacidad de liderazgo demostrado a lo largo de una prolífica trayectoria profesional, en la que ha impulsado avances tan actuales como la sostenibilidad y la creación de empleo. “Un visionario que ha transformado la industria marítima”, en palabras de la organización.

Y el Premio Marine Energy Week fue otorgado a SAITEC OFFSHORE TECHNOLOGIES, por su proyecto DemoSATH Lab. Recibió el galardón Javier del Real Tuñón, responsable de medioambiente y partes interesadas, por parte de Javier Marqués, director técnico del Ente Vasco de la Energía. Tal y como se subrayó en la ceremonia, “DemoSATH Lab ha integrado soluciones basadas en la naturaleza, como arrecifes artificiales que fomentan la biodiversidad marina, generando nuevas zonas de refugio y alimentación para peces y otras especies marinas. Así, se ha logrado asegurar que la transición energética y la conservación vayan de la mano, con el objetivo de probar estrategias de integración de biodiversidad en parques eólicos flotantes”.

Menciones especiales a Inmaculada Ugarteche y Astilleros Gondán

Tras la entrega de los cuatro premios sectoriales, la organización quiso agradecer, de forma especial, el recorrido profesional y trabajo realizado por una profesional de gran calado en la industria marítima y por una empresa referente en el sector naval.

La firma asturiana Astilleros Gondán se encuentra inmersa en la celebración de sus primeros 100 año de historia, en los que ha construido más de 400 barcos, desde que la fundará Francisco Díaz Martínez, en 1925. Tal y como se subrayó en la velada, World Maritime Week ha querido reconocer “su capacidad de innovación, con una tecnología, un equipo y unos sistemas que se usan por primera vez en el mundo”. Tanto es así que, el mes pasado, en Figueras, botaron su primer buque no tripulado. El reconocimiento lo recogió su vicepresidente, Álvaro Platero Alonso, de la mano de Ricardo Azcue, director general de Bombas Azcue.

Tras esta mención, Xabier Basañez quiso cerrar la velada con un agradecimiento muy sentido a una profesional que ha dejado una huella imborrable en la industria. Inmaculada Ugarteche, hasta este año directora general de Uniport Bilbao, ha estado implicada con la entidad desde su constitución en 1994. En palabras del director general de BEC, “Inmaculada ha demostrado ser una trabajadora infatigable y perseverante. Su trayectoria es un ejemplo de lo que significa ejercer con pasión y entrega, poniendo siempre los intereses del colectivo por encima de los suyos propios”. En un discurso cercano, Basañez subrayó la importancia de que Ugarteche haya “creado un espacio propio como mujer en un sector muy masculinizado, mérito conseguido gracias a su talante y capacidad”. Asimismo, destacó el trato amable, la proactividad, la curiosidad y la honestidad de Ugarteche.

Las empresas de Anfaco aumentan la facturación en 2.000 millones más

0

La patronal conservera Anfaco ha alertado sobre la caída continua del consumo de pescado en España y ha demandado «medidas urgentes» para frenar esta tendencia. Aunque destacó que la producción del sector sigue creciendo en volumen y asentándose en valor, enfatizó la necesidad de actuar para revitalizar el mercado interno.

En un café informativo sobre el sector mar-industria en el Círculo de Empresarios de Galicia, el secretario general de Anfaco, Roberto Alonso, explicó que las 252 empresas asociadas a la patronal generaron una facturación de 14.289 millones de euros, un aumento de unos 2.000 millones con respecto al año anterior. Este incremento se debe en parte a la ampliación de la base asociativa. Anfaco representa el 71,1 % de la facturación nacional de la industria de transformación de pesca y acuicultura y el 72,4 % del empleo del sector en toda España.

En cuanto al empleo, la industria transformadora de la pesca genera 26.000 puestos de trabajo en todo el país, con un entorno laboral considerado seguro y de calidad, ya que más del 90 % de los contratos son indefinidos, y el 65 % son mujeres. Sin embargo, Alonso subrayó que la edad media de los trabajadores es alta, con el 59 % por encima de los 45 años, y alertó de que, debido a la automatización en las fábricas, están teniendo dificultades para encontrar perfiles cualificados, con más de 500 vacantes en el sector. Además, destacó que el absentismo laboral se ha incrementado y que la población en edad de trabajar está envejecida, por lo que hizo un llamamiento a implementar planes de relevo generacional.

En cuanto a la innovación, Alonso resaltó la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) de las empresas asociadas, con casi 25 millones de euros destinados a infraestructuras y con un presupuesto movilizado de 107 millones de euros. Además, destacó que Anfaco es la única asociación española que forma parte del código de conducta de la UE para prácticas alimentarias responsables.

En términos de producción, Anfaco informó de que en 2024 la industria ha experimentado un crecimiento del 0,7 % en volumen, alcanzando las 308.506 toneladas, y un 1 % en valor, alcanzando los 1.898 millones de euros. Sin embargo, destacó que algunos productos han sufrido caídas significativas, como la sardinilla, cuyo volumen cayó un 21,6 %. En cambio, los calamares y chipirones han experimentado un incremento del 12 % en valor, mientras que el atún sigue siendo el principal producto de la industria, representando el 70 % de la producción.

A nivel internacional, Anfaco advirtió que la balanza comercial de España en el sector de pesca y acuicultura es deficitaria, con una tasa de cobertura del 63,18 %. Las exportaciones cayeron un 1,82 % en volumen y un 0,4 % en valor en 2024 respecto al año anterior, con el pescado congelado representando el 33 % de las exportaciones en volumen. Alonso señaló que están atentos a las decisiones del Gobierno de Estados Unidos y de la Unión Europea en cuanto a las políticas arancelarias, aunque por el momento no se han producido cambios significativos en los productos pesqueros más importantes.

En cuanto al consumo interno, Alonso alertó de que sigue cayendo, situándose en 18,3 kilos per cápita al año, frente a los 19 kilos del año anterior. Atribuyó esta disminución a diversos factores, entre ellos la «desinformación sobre los productos pesqueros», y subrayó que se deben tomar medidas urgentes para incrementar el consumo de pescado en los hogares españoles.

Por último, Anfaco expresó su preocupación por los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) del sector mar-industria y pidió al Ministerio que amplíe el presupuesto asignado hasta el máximo establecido, 40 millones de euros. La patronal también instó al Gobierno a concluir la transferencia de las competencias de gestión del litoral a Galicia, considerando que esto aportaría «seguridad» al sector.

Puerto de Vigo aumenta sus tráficos un 2,5 % en los dos primeros meses de 2025

0

El Puerto de Vigo ha registrado un crecimiento acumulado de sus tráficos de un 2,5 % en los dos primeros meses del año (con respecto al mismo acumulado del año pasado), a pesar del descenso de movimiento de vehículos o de pesca fresca.Por contra, se ha producido un leve descenso de la pesca fresca, debido a los temporales y borrascas

Según ha explicado el presidente de la Autoridad Portuaria, Carlos Botana, en la rueda de prensa posterior a la celebración del Consejo de Administración del Puerto, hasta febrero pasado la terminal olívica alcanzó casi las 796.000 toneladas, unas 784.000 toneladas de mercancía general, que también creció (+3,83 %).

El tráfico de contenedores experimentó también una subida, del 13 %, y, en los dos primeros meses del año, acumuló 475.875 toneladas y 42.165 TEUs. Igualmente, tuvo un buen comportamiento la pesca congelada, con un incremento en el tráfico acumulado del 23 %.

Por contra, se ha producido un leve descenso de la pesca fresca, debido a los temporales y borrascas, pero la previsión es que los datos de marzo sean buenos. En cuanto al movimiento de vehículos (103.057 unidades), se redujo en un 19,3 % con respecto al tráfico acumulado a febrero de 2024.

Por otra parte, Carlos Botana ha confirmado que la entidad ha trasladado a Puertos del Estado nuevas actuaciones en el marco del Plan de inversiones, por un valor de 256 millones de euros, y están pendientes de su aprobación. Entre las más destacadas, se ha referido al nuevo Punto de Control Fronterizo (PCF), con una dotación de entre 14 y 16 millones de euros.

Asimismo, también ha nombrado el nuevo silo de Bouzas, que pronto será aprobado por el Gobierno para proceder a su licitación; el apartadero ferroviario de la Plisan (35 millones de inversión); o los 10 millones para mejorar los atraques en las rampas de la terminal de Bouzas.

Bizkaia es el territorio que más desarrolla la economía azul en todo el Estado

0

La directora de Competitividad Territorial y Promoción Exterior de la Diputación Foral de Bizkaia, Cristina Mujika, manifestó en la WMW que «Bizkaia es el territorio que mñas desarrolla la economía azul en todo el Estado» . Desde la Diputación foral de Bizkaia, se mostró sus deseos decompartir conocimiento, experiencias, proyectos e iniciativas de presente y de futuro enmarcadas bajo un título que refleja una convicción y a la vez una apuesta de futuro compartida: la Economía Azul como ámbito de oportunidad para la competitividad del territorio y de las empresas de Bizkaia. 

A finales del pasado año su departamento abordó un Estudio-Diagnóstico sobre el posicionamiento de Bizkaia en el ámbito de la Economía Azul (EA) con un doble objetivo:

  • por un lado, tener un conocimiento basado en datos sobre lo que representa la Economía Azul para el Territorio Histórico de Bizkaia (en términos de VAB, empleo, etc) e identificar a los principales actores, fortalezas y ventajas competitivas, y 
  • por otro lado, de identificar posibles proyectos estratégicos con capacidad tractora de la Economía Azul que contribuyan a la mejora de la competitividad -con el foco puesto en la industria y los servicios conexos con la industria- de las comarcas de Bizkaia. 

Algunos de los principales resultados de este estudio ponen de manifiesto el buen posicionamiento de Bizkaia en lo que se denomina Economía Azul, un macrosector” dinámico que mira al futuro. 

Ese buen posicionamiento se sustenta sobre:

Importante peso específico relativo: el valor añadido bruto de la economía azul en Bizkaia (2,5%) es superior al que tiene la Economía azul en el estado (2%) o en la Unión Europea (1,3%). Asimismo, el peso relativo en cuanto al empleo es también superior en Bizkaia (3,3%) que en el estado (3,0%) y en la UE (1,3%). Pero además, desde un punto de vista cualitativo, hay una diferencia en Bizkaia respecto al Estado y la UE, y es los sectores en los que se apalanca la economía azul. Mientras en Bizkaia los sectores con mayor peso son: el transporte marítimo, las actividades portuarias y los recursos marinos vivos (pesca, transformados y su distribución y logística) (72%) en el Estado el mayor peso lo tiene el turismo costero (55%) y en la UE el transporte marítimo y las actividades portuarias representan el 50%. 

  • Perspectiva comarcal: Bizkaia es un territorio diverso, cuenta con 150 km de costa, y sus comarcas tienen perfiles diferenciados 

En cabeza. 

Busturialdea y Lea Artibai son las comarcas de Bizkaia que cuentan con mayor peso relativo de la EA en su actividad, tanto si incluimos como si excluimos el Turismo Costero, alcanzando sin él 9,8% y 7,8% de VAB en EA sobre VAB total respectivamente, y con infraestructura, centros de formación, centros de investigación y empresas que pueden impulsar su crecimiento en torno a diferentes sectores de la EA, desde sectores maduros como RRMM vivos, reparación de barcos, con un peso específico importante en la actualidad hasta sectores emergentes que en torno a los cuales generar actividad y empleo.

Con un posicionamiento intermedio, que tienen un nivel de diversificación sectorial mayor que las anteriores.

Ezkerraldea-Meatzaldea con un 1,1% y un 3,1% de VAB en EA respectivamente (la última condicionadas por el efecto puerto y empresas de energía con referentes como Petronor) 

En este grupo también Eskuinaldea con puerto deportivo de primer orden en Getxo, concentrando la mayor parte de su actividad en torno a la náutica deportiva o la construcción/reparación de barcos y empresas industriales referentes como Vicinay, Saitec, Sener que nos acompañan hoy aquí. 

Posicionamiento bajo y muy bajo

Uribe Kosta y Mungialdea tienen una presencia menor en términos de la EA, siendo ésta prácticamente insignificante en comarcas como Durangaldea, Nerbioi-Ibaizabal, Arratia o Enkarterri, tratándose en todos los casos de comarcas interiores (todas con contribuciones de la EA al VAB <1%, a excepción de Txorrierri que, por efecto del Parque Tecnológico de Zamudio, sí tiene un cierto peso en empleo y alta diversificación en EA. 

Este buen posicionamiento de partida y esa significativa contribución de la economía azul a la economía y el empleo del territorio se sustenta también en otras fortalezas como:

  • Importante entramado empresarial, 209 empresas con CNAE relacionado al 100% con la EA según ponderación de la CE (de un total de 18.500 empresas industriales y de servicios conexos que tenemos censadas). Destacando por subsectores el de Actividades portuarias.
  • Compañías tractoras Bizkaia cuenta además con 28 empresas tractoras que destacan por sus niveles de facturación, número de personas empleadas, inversión en I+D, crecimiento, muy bien posicionadas en subsectores como las energías renovables marinas y otros sectores emergentes.  
  • importante actividad en I+D. Entre 2021 y 2023 en Bizkaia la inversión e I+D vinculadas con la Economía Azul es de 40 millones de euros. En 2023 el gasto en I+D relacionado con la Economía Azul en Bizkaia asciende a 18 millones de euros, correspondiendo en un 48% al sector de recursos marinos y, un tercio de esta cantidad (6 millones) a la energía renovable marina.  Estos proyectos de I+D se centran en 9 ámbitos tecnológicos (IoT y 5G, IA y Big Data, materiales y procesos, sistemas ciberfísicos y electrónica de potencia…).  
  • Infraestructuras y otras iniciativas impulsadas y promovidas desde instituciones, agencias de desarrollo local y comarcal, agentes del conocimiento (centros tecnológicos en sectores tradicionales como Tecnalia e Ikerlan en energías renovables Marinas, Azti en RMV, Leartiker en RMV e inertes), un importante elenco de centros de formación  y alianzas/compromisos/estructuras de colaboración público- privada (planes estratégicos, clústeres como FMV en Puertos y transporte Marítimo, …) eventos -como este World Maritime Week on Wind Europe que se ha celebrado en varias ocasiones en nuestro Territorio

A partir del diagnóstico de posicionamiento y dimensionamiento de la EA en Bizkaia y el análisis de dinámicas y tendencias internacionales se han mantenido entrevistas con actores diversos identificados como relevantes en el presente y el futuro de la EA en Bizkaia y se han identificado posibles ámbitos de oportunidad en torno a los cuales construir una cartera de proyectos para impulsar la economía azul en el Territorio desde la colaboración público-privada e interinstitucional