europa-azul.es
sábado, abril 5, 2025
Inicio Blog Página 5

Amaia Barredo: «La industria alimentaria tiene retos como la competitividad, los costes de producción, la formación y el absentismo laboral»

0

Amaia Barredo, Consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, considera que «la cadena de valor alimentaria, en cuanto a su producción, gestión y consumo, constituye -cada vez más- una de las bases del bienestar y del desarrollo de las sociedades». La consejera ha abierto la jornada que Aralab Mérieux NutriSciencies  ha dedicado hoy en el hotel Silken de Vitoria-Gasteiz  a los «Nuevos paradigmas para el sector alimentario«. El acto estaba presidido por Roger Benito y Fernando Pérez.

«La industria alimentaria -ha señalado Amaia Barredo- tiene retos importantes: la competitividad es uno de carácter horizontal, pero existen otros como los costes de producción, la formación, o el absentismo laboral. Además de ello, la industria tiene unas capacidades inherentes de tracción del producto local que en muchas ocasiones no son aprovechadas».

«Con el enfoque de cadena en el ámbito de la alimentación impulsamos la alimentación ecológica, mediante el diseño e implementación de un nuevo FOPE -Plan para el fomento de la producción y alimentación ecológica- y apostamos por la calidad y el producto local, reforzando las familias existentes en productos y alimentos con calidad diferenciada, como Eusko Label y otras figuras certificadas como las denominaciones de origen».

«Otro retos son la reducción del despilfarro alimentario y, vinculada a ella, el desarrollo de subproductos dentro de una estrategia del Gobierno Vasco en materia de economía circular además de una mayor activación de la formación y del emprendimiento, con becas y servicios de apoyo a nuevas implantaciones y con equipamientos y centros como el futuro BIC alimentario de Euskadi que se ubicará en Ortuella, o el futuro centro de innovación alimentaria GOE en Donostia. El portafolios de ayudas a la innovación dirigidas a empresas de la cadena alimentaria, cuyas convocatorias en 2025 alcanzarán los 7,5 Millones de euros es un gran objetivo».

Avances tecnológicos

En el desarrollo de la jornada, Daniel Egas, consultor en sostenibilidad, LCA y huella ambiental en Mérieux NutriSciences-BLONK ha explicado la normativa U Green Claims; Anna Torrent responsable del Silliker Food Science Center, centro de innovación e investigación de Mérieux NutriSciences. ha detallado los retos y herramientas para garantizar menos de 100 ufc/g al final de la vida comercial y Javier Gamboa, director técnico del Laboratorio de Vitoria-Gasteiz de Mérieux NutriSciences y responsable del área de ensayos moleculares, ha comentado el futuro de la detección del fraude alimentario.

Barredo ha felicitado a «quienes desarrollan avances en técnicas moleculares aplicadas a la industria alimentaria con métodos para la detección de especies en el laboratorio de Vitoria-Gasteiz de Mérieux NutriSciences. Un trabajo que se desarrolla aquí en casa». 

«El impacto y significado de la pesca y del campo es grande. Aguas y tierras  constituyen un recurso en delicado equilibrio. Y eso que para el año 2050 se espera un aumento del 70% en la producción agro- pesquera para alimentar correctamente a la población del planeta» ha comentado Amaia Barredo.

La consejera vasca de Alimentación estima que «pescadores, agricultores y ganaderos, junto al colectivo consumidor, son los elementos claves  en los nuevos paradigmas del sector alimentario que hoy analizáis y debatís aquí en la capital de Euskadi».

Kilómetro 0

«Hoy, en nuestro planeta viven más de 8 mil millones de personas. En Euskadi somos 2,2 millones. Reclamamos -cada vez más- calidad, selección, variedad y cantidad de productos de origen agrícola y pesquero. Es evidente la necesidad de cambiar de paradigma. Y eso comienza en el campo, en las cuadras y en la mar: pescadores, agricultores y personas consumidoras desarrollan una labor fundamental en el establecimiento de un sistema alimentario más eficiente, resiliente y sostenible» ha indicado Amaia Barredo.

«Son los elementos claves  en los nuevos paradigmas del sector alimentario. Tanto las empresas de la elaboración alimentaria, como las encargadas de su distribución, tienen mucho que decir y hacer. Siempre con un apoyo institucional, pero teniendo en cuenta que la iniciativa privada ha de liderar ese cambio de paradigma» ha considerado Amaia Barredo.

La Sailburu Amaia Barredo ha solicitado «atención a los productos de nuestro «Kilómetro 0» vasco, como también al «Km 0» de Lleida, o al «Km 0 de Cádiz«: a las grandes empresas de la elaboración y distribución alimentaria pido que apuesten con mucha fuerza, algunas ya lo hacen, por estos productos de primera calidad cultivados, criados y seleccionados aquí en casa, en nuestros kilómetros cero».

Importantes beneficios para la flota pesquera el acuerdo UE-Guinea Bissau

0

Seis atuneros cerqueros, además de otro buque de apoyo, todos ellos con puerto base en el País Vasco y dedicados a la pesca de atunes tropicales, se han visto beneficiados por un acuerdo alcanzado entre la UE y Guinea Bissau para faenar en sus aguas. La Asociación de Armadores de Pesca de Marisco en Huelva aumentara hasta 11 buques congeladores con el nuevo acuerdo pesquero entre UE y Guinea Bissau

Este acuerdo se ha activado por un periodo de cinco años y se lleva aplicando desde el 18 de septiembre de 2024. Intervienen ocho artes de pesca no permitidas en una operación en Lepe e Isla Cristina

Buque pesquero 'Jomafran Segundo' en el Muelle de Levante que saldrá a faenar el próximo lunes.
Buque pesquero ‘Jomafran Segundo’ en el Muelle de Levante en una imagen de archivo. / Josué Correa

La Asociación Nacional de Armadores de Buques Congeladores de Pesca de Marisco (Anamar), con sede en Huelva, ha incrementado su flota de nueve a un total de once buques y a una tripulación de aproximadamente 200 marineros gracias al nuevo protocolo del acuerdo pesquero entre la Unión Europea (UE) y Guinea Bissau, con el que España podrá capturar hasta 2.500 de Tonelaje de Registro Bruto al año (TRB).

Así lo ha confirmado el jefe de Negociación de Acuerdos Comunes de Anamar, Fernando Rebollo, tras conocer el pasado martes 18 de marzo que el Parlamento Europeo había aprobado el protocolo del acuerdo comunitario con el que se beneficiarán las flotas europeas de España, Francia, Grecia, Italia y Portugal, que podrán capturar hasta 3.500 toneladas de cefalópodos y 3.700 de camarón hasta 2029. No obstante, aún debe ser adoptado en pleno, previsiblemente en la sesión de abril.

La contribución de la UE al nuevo protocolo se estima en 85 millones de euros a lo largo de cinco años, una aportación que consiste en 17 millones anuales, de los cuales 4,5 millones se destinan a promover la gestión sostenible de la pesca, el control y la vigilancia en Guinea Bissau, así como a apoyar a las comunidades pesqueras locales.

Según ha afirmado Rebollo, este acuerdo se ha activado por un periodo de cinco años y se lleva aplicando desde el 18 de septiembre de 2024. «Nuestra flota lleva operando desde el 1 de octubre, donde mandamos un par de barcos; posteriormente ha habido un paro biológico en el mes de enero y ya a partir del 1 de febrero, es cuando la mayoría de los barcos se incorporaron», ha detallado.

Además, el representante de Anamar ha destacado que con este nuevo protocolo, España ha aumentado su flota con dos busques más –hasta el momento, solo contaba con nueve barcos–, los cuales llevaran a cabo sus jornadas de pesca en las zonas de Mauritania, Dakar (Senegal) y, posteriormente pondrán rumbo al caladero de Guinea Bissau. De este modo, contará con un total de once buques en alta mar, lo que supone «una alternativa muy provechosa» para el sector de la pesca española.

«Este acuerdo es de vital importancia para nuestra flota, ya que así podemos contar con un caladero alternativo, dependiendo de la estación que corresponda con la aparición de algunas especies; así los barcos van alternando su pesca entre Guinea Bissau y Mauritania», ha precisado, añadiendo que esta zona africana supone un caladero pesquero «muy provechoso» para los buques españoles, debido a las numerosas especies que pueden encontrarse en sus aguas, como la gamba, el alistado o el carabinero brillante.

Asimismo, desde Anamar han indicado que esta flota contará con unos 200 tripulantes aproximadamente –alrededor de 20 marineros en cada barco–, de los cuales, según se recoge en el protocolo del acuerdo, seis de ellos deben ser de nacionalidad guineana. «La mayoría de la tripulación son de origen extranjero, procedentes de países africanos, mientras que los españoles son asignados en su mayoría como los patrones de las embarcaciones», han señalado.

Por otro lado, el responsable del Departamento de Negociación ha explicado que, en cuanto los TRB asignados para las embarcaciones españolas es de 2.500 toneladas al año, que se calcularán con la suma total de todos los barcos. Para ello, la Comisión Europea ha establecido junto a las autoridades guineanas una contrapartida financiera de 12,5 millones de euros, además de contar fuera aparte, con un pago por apoyo sectorial de 4,5 millones de euros.

La ingeniería naval mira a las velas rígidas y a las energías renovables

0

En la primera jornada del 64º Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima en Gijón, se respiraba una atmósfera de cambio. Y, fue precisamente en la mesa redonda sobre propulsión asistida por velas rígidas, una de las más esperadas, la que ofreció no solo datos técnicos, sino también la visión de futuro de la industria.


José Poblet, CEO de Cotenaval, abrió la conversación con una idea que no pasó desapercibida: «Las velas son la única tecnología que nos da una recompensa automática». No solo hablamos de reducir emisiones, sino de la posibilidad real de «vender» esa compensación a otros. Para Poblet, la clave está en la ruta del barco, ese factor
determinante que decide si las velas son la mejor opción.


A continuación, Juan José Ferrer, CEO de Marflet, llevó al terreno práctico. Con su
experiencia, afirmó que «los quimiqueros son el tipo de embarcación en el que resulta más
sencillo instalar las velas rígidas». Pero no todo es tan simple, y Ferrer hizo un llamado a la
acción: «Los españoles tenemos que trabajar unidos y hacer consorcio». Nos advirtió sobre
la visibilidad desde el puente, un detalle crucial, y nos contó sobre la instalación de cámaras en la proa para mejorarla. ¿Sus expectativas? Un ahorro de combustible entre el 10 y el 15%.


Y lo más importante, una visión a largo plazo: «En 10 años no vamos a necesitar utilizar
biofuel», dijo, subrayando la responsabilidad social de cuidar el medio ambiente.
Por su parte, Luis Guerrero, director de Marina & Offshore para España y Portugal de
Bureau Veritas planteó la necesaria reflexión sobre el banco europeo de derechos de
emisión y su impacto en el sector naval así como la formación específica de las
tripulaciones para manejar barcos con velas.


La visión de los astilleros dedicados a la reparación y transformación de buques llegó de la
mano de Juan Luis Sánchez, director general de ASTANDER de Alimia Shipyards Group,
quien compartió la experiencia. «Hace años empezamos con la descarbonización y ahora
hemos arrancado con las velas», nos contó. Y compartió los detalles de las diferentes velas
que han instalado: plegables, hinchables, tipo paracaídas y de succión.


Finalmente, José Miguel Bermudez Miquel, CEO y co-fundador de BOUND4BLUE, nos habló
de la vela de succión, esa idea que Jacques Cousteau tuvo hace décadas y que ellos han
reinterpretado. Y de ahorro claro: «180.000 euros al año por reducción de combustible más
500.000 euros por FuelEU», mencionó, hablando de las compensaciones económicas. Para
Bermudez, la vela de succión es más competitiva y escalable, ideal para cargueros y
tanqueros.


En resumen, la mesa redonda fue un torbellino de ideas, experiencias y visiones de futuro.
Los expertos no solo hablaron de tecnología, sino también de la necesidad de colaboración,
formación y responsabilidad social. La revolución a vela está en marcha, y el sector naval
español está listo para zarpar hacia un futuro más sostenible.


El futuro de la Ingeniería Naval pasa por la eólica marina


Previamente, el 64º Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima analizó el potencial de la eólica marina en Italia como una oportunidad significativa para la industria española. Expertos del sector han compartido sus perspectivas sobre la situación regulatoria, las necesidades del mercado y las capacidades de la industria naval española.
Eugenio Siragusa, Partner de NCTM, señaló que «la regulación en Italia está más avanzada que en España», lo que podría atraer inversiones y empresas españolas en busca de un marco legal más sólido. Por su parte, Bernardino Coruñago, director general de BLUENEWABLES, enfatizó la necesidad de un enfoque holístico en el desarrollo de parques eólicos, incidiendo en que no se trata solo de construir plataformas, sino de entender el ecosistema completo y anticipar el futuro. Y ese futuro, según Coruñago, incluye la producción de hidrógeno verde en el mar.
Juan José Ferrer, CEO de MARFLET MARINE SA, planteó la cuestión del por qué de la
diversificación de las navieras hacia las energías renovables, destacando que «el 50% de los productos que transportamos son derivados del petróleo… Y, salvo el metanol, su futuro está en entredicho».
Pedro Vicente, director técnico de ARMÓN Gijón, resaltó la especialización de los astilleros del norte de España en embarcaciones de alto valor añadido dedicadas a la industria offshore y al mantenimiento de parques eólicos. Además, destacó «la profesión de Ingeniería Naval está muy preparada y las escuelas muy orientadas a las energías renovables de origen marino».

El sector naval pide a los jóvenes que ingresen a trabajar en la economía azul

0

El 64 Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima, en el Palacio de Congresos de Gijón, cuenta con la sostenibilidad y los retos de la Economía Azul en el centro del debate y pidea los jóvenes integrarse en el sector naval dadas las amplias posibilidades de empleo.
El Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima reúne a más de 400
profesionales para debatir sobre el futuro de la economía azul. Con la sostenibilidad, la
innovación tecnológica y la captación de talento joven como ejes centrales, el evento se
consolida como el foro de referencia del sector.


El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón Rodríguez, ha destacado la importancia del sector naval en la región, afirmando que «Asturias siempre ha estado dispuesta a echarse a la mar». Ha subrayado que «siete de cada diez barcos construidos en España llevarán sello asturiano en los próximos años», reivindicando así el liderazgo de la comunidad en la industria.
Además, ha asegurado que «las posibilidades de desarrollo son enormes y siempre contarán con el apoyo de mi Gobierno».
Por su parte, la presidenta de la AINE en Asturias, Gala Concepción Raba, ha dado la bienvenida a los asistentes recordando la historia naval de Gijón: «Estamos en tierra naval, una ciudad que llegó a tener hasta cinco astilleros». En la misma línea, el presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, Diego Fernández Casado, ha destacado el carácter científico y profesional del Congreso, afirmando que «innovación e ingeniería van de la mano» y subrayando la necesidad de atraer talento joven: «Estamos empeñados en conectar a estudiantes con las empresas que necesitan su talento».


En esta misma línea ha incidido el presidente de Astilleros Gondán, Álvaro Platero Díaz, que ha insistido en la importancia de reforzar la formación de nuevos ingenieros navales. «Los retos son muchos y todos apasionantes, pero necesitamos talento joven. Necesitamos que estudien ingeniería naval», ha declarado.


En su intervención, la decana del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos, Pilar Tejo Mora-Granados, ha alertado sobre el incierto contexto geopolítico y su impacto en la industria naval: «Las restricciones al comercio representan una amenaza clara y debemos corregir la vulnerabilidad industrial de Europa». A pesar de ello, ha señalado que «España sigue siendo una excepción en nuestro entorno» y que «estamos en un momento espectacular a nivel tecnológico en la ingeniería naval».

El director general de la Marina Mercante, Gustavo Santana Hernández, ha destacado el papel tractor de la ingeniería naval en el sector marítimo: «No se trata solo de la marina mercante, sino de toda la industria marítima». Asimismo, ha hecho hincapié en la necesidad de avanzar en la descarbonización del transporte marítimo y el uso de combustibles alternativos.


Álvaro Platero de Gondan: 100 años de historia naval
Álvaro Platero Díaz, presidente de Astilleros Gondán, ha realizado un repaso a la evolución del astillero que cumple, en este 2025, 100 años de historia en los que ha construido más de 500 barcos para más de 30 países. «Nuestra empresa es una familia. Desde sus inicios, hemos apostado por la calidad y la innovación tecnológica», ha afirmado.
Platero ha recordado que la empresa comenzó en 1925 construyendo barcos de madera y ha evolucionado hasta convertirse en un referente en la construcción de buques de alta tecnología, incluyendo embarcaciones autónomas para inspecciones submarinas. «Hemos pasado de diseñar marcos de madera a desarrollar barcos equipados con la más avanzada tecnología», ha explicado.
En su discurso, también ha resaltado la importancia del equipo humano de Gondán: «Contamos con una plantilla joven y experimentada, con 22 ingenieros navales que son el alma de la empresa. Necesitamos más técnicos, más relevo y estamos siempre a la caza del talento, principalmente local». Además, ha destacado que la empresa sigue apostando por la tradición familiar, ofreciendo oportunidades laborales a hijos de trabajadores siempre que sea posible.

Balfegó prevé presentar su nueva planta el 22 de abril

0

La empresa atunera española Balfegó se prepara para inaugurar una nueva planta de procesamiento para el mes de abril La compañía especializada en atún rojo ha completado una inversión de 31 millones de euros en sus nuevas instalaciones de L’Ametlla de Mar (Tarragona) tras el incendio sufrido en 2018. La planta está operativa y se presenta el 22 de abril.

Balfegó captura atún rojo en mayo y junio de cada año y luego lo cría en granjas frente a la costa de L’Ametlla. Posteriormente, la empresa alimenta a sus peces con una dieta específica según las necesidades de los clientes y los cosecha mediante el método japonés ikejime para obtener un producto de alta calidad.

Laia Ortiz Radua, directora de marketing de Balfegó, declaró que la empresa está lista para abrir una nueva planta en España que le permitirá acelerar su expansión tras años de limitaciones de espacio.

“Vamos a expandir la marca, no solo en términos de vender más atún, sino también en términos de crear nuevos productos. Presentaremos todo el 5 de mayo”, dijo Radua.

Radua explicó que la empresa ha estado trabajando en instalaciones provisionales durante varios años. Su planta principal sufrió un incendio que destruyó la planta en 2018, y desde entonces, ha estado trabajando para evitar invertir en lo que siempre se supuso que sería una instalación provisional.

Kofradia Itxas Etxea y Fundación Cristina Enea ponen en marcha un concurso para sensibilizar sobre la pesca artesanal

0

Kofradia-Itsas Etxea y Fundación Cristina Enea han presentado una iniciativa que pretende dar a conocer entre los más jóvenes el valor ambiental de los ecosistemas marinos de Euskadi, así como la sostenibilidad de los métodos de pesca artesanal que se emplean en el Cantábrico. Y lo hace desde la perspectiva de la investigación didáctica y culinaria a través de un concurso-reto escolar con el que continúan trabajando conjuntamente el relevo generacional en el sector. 

Kofradia-Itsas Etxea y Fundación Cristina Enea iniciaron su colaboración en el curso 2022/2023 elaborando una oferta educativa sobre los ecosistemas marinos del Cantábrico y la sostenibilidad en el sector de la pesca artesanal de Euskadi que se puso a disposición de los centros educativos con el objetivo de trabajar el relevo generacional del sector. En estos dos años y medio, casi 1.500 estudiantes han participado de manera gratuita en las actividades ofertadas para el público de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachiller. A través de talleres didácticos, visitas a las instalaciones portuarias o a embarcaciones, sesiones de pesca con caña, salidas en barco pesquero, talleres de cocina e incluso un scape room, se ha realizado un acercamiento muy interesante, e incluso sorprendente, a la realidad del sector pesquero de bajura.

En palabras de Jose Mª Hernandez, Director-Gerente de Fundación Cristina Enea, “todo ello ha obtenido una muy buena acogida por parte de la comunidad escolar que ha participado en dichas actividades, algo que se ha reflejado en la alta valoración que han realizado los docentes sobre los contenidos y metodologías utilizadas, así como en el alto índice de repetición”.

El concurso-reto “Aliméntate sano y sostenible, alimenta la pesca de Euskadi”

Continuando en esta misma línea de trabajo, Kofradia-Itsas Etxea y Fundación Cristina Enea, apoyados en esta ocasión por el Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca de Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián, han presentado el concurso-reto “ALIMÉNTATE SANO Y SOSTENIBLE, ALIMENTA LA PESCA DE BAJURA”. Como ha indicado Miren Garmendia, Directora de la Organización de Productores de Pesca de Bajura de Gipuzkoa (OPEGUI), “el objetivo de esta nueva iniciativa es dar continuidad al trabajo del relevo generacional de la pesca artesanal en Euskadi y su sostenibilidad, y hacerlo de manera proactiva a través de los centros educativos, facilitando la investigación didáctica y la creatividad culinaria basada en especies de bajura con los más jóvenes,”. Podrá participar el alumnado de 3º, 4º, 5º y 6º curso de Primaria y de 1º y 2º curso de Secundaria, y deberán hacerlo por clases completas.

Para participar en el concurso-reto, los centros interesados deberán desarrollar una investigación escolar sobre las características, hábitos, estado ecológico, técnicas de captura y aprovechamiento culinario de las siguientes especies de pesca de bajura: verdel, anchoa del Cantábrico, bonito del norte, merluza y congrio. También deberá incluir una propuesta de recetario creativo que incorpore, al menos, una receta para la elaboración de un plato con cada una de esas especies. Los proyectos podrán incluir textos, imágenes, fotografías y enlaces a vídeos o audios, y el plazo para enviarlos finalizará el 30 de mayo.

Para poder abordar el proyecto, las entidades organizadoras han diseñado una “Guía de recursos para el profesorado” que incluye información general, propuestas de actividades y modelos para elaborar las recetas. Como parte de la investigación escolar también se completará un cuestionario sobre hábitos de alimentación y consumo de pescado.

El jurado estará integrado por un especialista en ecosistemas marinos, un capitán de pesca de bajura, un especialista en gastronomía y restauración y un docente con experiencia en desarrollo didáctico. El jurado valorará la originalidad en el planteamiento de la investigación, la fiabilidad de los contenidos desarrollados, la creatividad de las recetas.

Un premio “pasado por agua”

Las tres clases que, en opinión del jurado, mejores proyectos y recetarios presenten serán merecedoras del premio, que consistirá en la participación en la actividad “Arrantzara goaz” en la que, a bordo de un barco de pasajeros, los grupos ganadores tendrán la oportunidad de ver en vivo y en directo un barco de artes menores faenando. 

Ixone Soroa, Directora de Pesca y Acuicultura de Gobierno Vasco) ha valorado la excepcionalidad del premio, ya que “durante la experiencia, serán testigos de excepción de las labores de pesca del congrio: recogida de los aparejos de pesca, explicación sobre cada técnica, identificación de las especies capturadas, características sobre sus hábitos y ecosistemas donde viven… Y todo ello, explicado en primera persona por el patrón del barco. Una actividad en la que vivirán una jornada de pesca real con arrantzales profesionales que les transmitirán la vida en la mar”. Además, todos los grupos participantes recibirán también material y recursos didácticos sobre medio ambiente para poder trabajar en el aula. 

Por su parte, el concejal de Ecología del Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián, Iñigo García, ha puesto en valor “el empeño didáctico por inculcar en los más jóvenes valores como la sostenibilidad, el respeto al medio ambiente y el cuidado de nuestros mares. San Sebastián es una ciudad que goza y vive con el mar y que desde pequeños aprendamos que el cuidado y respeto de este medio natural es imprescindible, sin duda merece la pena. Y no solo como elemento de ocio especialmente en verano o marco deportivo para diversas competiciones. El mar es también un recurso que debemos preservar respetando los métodos tradicionales de pesca que son los más respetuosos con él”.

AVRAMAR España reabre su planta almeriense de preengorde de alevines de dorada y lubina 

0

Tras dos años de cese de actividad y como respuesta a una nueva etapa marcada por el impulso de AVRAMAR España y la expansión de sus operaciones, la compañía acuícola ha reabierto su planta de preengorde ubicada en el puerto de Carboneras (Almería).

La planta cuenta con más de 7.000 metros cuadrados y un total de 1.500 metros cúbicos, repartidos entre 58 tanques para el preengorde de alevines de dorada y lubina, que este mes ha retomado su actividad con unas instalaciones renovadas. 

AVRAMAR España ha destinado más de un millón de euros al arranque de dichas instalaciones, que han sido empleados, entre otros, para la modernización y adecuación de la planta, a través de la implementación de tecnología de vanguardia y la optimización de la infraestructura existente. Mejoras que comenzaron en enero del presente año y que ya han culminado dotando a la empresa almeriense de una capacidad productiva de 130 toneladas anuales.

Los alevines -que se mantienen en los tanques hasta alcanzar los 15 gramos de peso- se orientan tanto al autoconsumo, nutriendo a las distintas granjas marinas que la compañía posee en aguas de Alicante, como a su comercialización en el ámbito internacional.

En palabras de Tahiche Lacomba, director general de AVRAMAR España: La reapertura de nuestra planta de preengorde pone de manifiesto la buena marcha de la compañía, al tiempo que garantiza sus posibilidades de expansión y fortalece su posición en el mercado con la venta de alevines también a terceros. La reanudación de la actividad en esta instalación, que ha sido posible gracias al apoyo de la Autoridad Portuaria de Almería, tendrá un impacto positivo en la comunidad local, generando empleo y oportunidades de desarrollo económico”.

Hatchery experimental

La renovada planta dispone de una pequeña hatchery experimental dedicada a la investigación y desarrollo de nuevas técnicas de mejora genética. Un criadero de alevines que materializa la apuesta por la I+D de la compañía, así como su compromiso con la búsqueda de soluciones sostenibles para el futuro de la acuicultura de España.

Además, cabe señalar que AVRAMAR cubre todo el ciclo, del huevo al plato, ya que cuenta también con dos criaderos de alevines, ubicados en Burriana (Castellón) y Águilas (Murcia); tres centros de cultivos marinos, emplazados en mar abierto en Alicante, concretamente en los municipios de Calpe, Villajoyosa y El Campello; una nave de redes de pesca y una planta de empaquetado, ubicadas ambas en Burriana (Castellón) y oficinas en Valencia capital.

Las especies de cría que comercializa son dorada (Sparus aurata), lubina (Dicentrarchus labrax) y corvina (Argyrosomus regius).

Todo preparado para la Expo Foodtech de mayo en Bilbao

0

Expo Foodtech 2025 y Pick&Pack for Food Industry volverán a acoger el Foodtech Startup Forum 2025, un foro para presentar las soluciones más disruptivas en el sector de la tecnología alimentaria.

En sus cinco ediciones, el Foodtech Startup Forum se ha convertido en una cita ineludible para emprendedores y startups que buscan presentar sus soluciones más vanguardistas en innovación y tecnología para la industria alimentaria. Durante tres días, el Foodtech Startup Forum presentará soluciones y proyectos basados ​​en tecnologías de vanguardia como IA, análisis de datos, blockchain, genética, biotecnología, IoT o visión artificial, entre otras, para ayudar al sector a evolucionar hacia un futuro más digital, sostenible y eficiente. Un comité de expertos evaluará a las 200 startups participantes y seleccionará a las 60 más innovadoras, que podrán presentar su proyecto ante fondos de inversión y empresas líderes del mercado durante Expo Foodtech.

Además, las startups seleccionadas serán candidatas directas a los Premios a la Innovación Foodtech 2025.
Todas las startups que deseen presentar sus proyectos, soluciones o modelos de negocio revolucionarios para el sector de la alimentación y las bebidas pueden participar en el Foodtech Startup Forum hasta el 1 de abril.


Soluciones para toda la cadena de valor de la industria alimentaria
Este año, el Foodtech Startup Forum presentará soluciones de startups que abarcan diferentes ámbitos: automatización y robótica, industria 4.0, refrigeración climática, logística, medioambiente y energía, agritech, procesamiento de alimentos, envasado de alimentos, ciencia de los alimentos o seguridad alimentaria. El foro se consolida como una plataforma de conocimiento clave para promover el emprendimiento y los proyectos de innovación más disruptivos en la industria alimentaria, con el fin de responder a algunos de los principales retos del sector, como la optimización de la eficiencia en el procesamiento de alimentos o la mejora de la trazabilidad, entre otros.


Las startups seleccionadas podrán reunirse con empresas de capital riesgo, clústeres tecnológicos internacionales y el sector alimentario. Además, también tendrán contacto con organismos gubernamentales, clusters y asociaciones, universidades y centros tecnológicos y de innovación, incubadoras y aceleradoras, para que puedan establecer sinergias.

El 65% de los stocks de atún se encuentran en estado saludable, mientras que el 9% están sobreexplotados

0

Un nuevo informe Fundación Internacional para la Sostenibilidad de los Alimentos de Mar ISSF 2025 fotografía la salud mundial de las poblaciones de atún, en el que se concluye sobre las señales positivas del recurso, pero la presión pesquera sigue siendo alta.

La (ISSF) ha respondido con rigor científico publicando recientemente su nuevo informe Estado de la pesca mundial de atún – marzo de 2025, uno de los documentos más autorizados del mundo para monitorear la salud de las poblaciones de atún.

En el mundo de la pesca, el atún sigue siendo el protagonista indiscutible. Apreciado en las mesas de todo el planeta, está en el corazón de una industria que generó 5,2 millones de toneladas de capturas en 2023. Pero ¿hasta qué punto es sostenible todo esto?

El informe analiza 23 poblaciones mundiales de siete especies comerciales clave: atún blanco, patudo, atún rojo, listado y aleta amarilla. Cada stock se evalúa en función de dos parámetros fundamentales: la abundancia de la biomasa reproductiva y la mortalidad por pesca, proporcionando una visión clara y comparable del estado de los recursos.

Los resultados para 2025 pintan un panorama mixto. El 65% de los stocks se encuentran en estado de abundancia saludable, mientras que el 9% están sobreexplotados y el 26% restante se encuentra en una zona intermedia. En términos de esfuerzo pesquero, el 91% de las poblaciones no están sobreexplotadas, pero persisten situaciones críticas, en particular para algunas poblaciones de patudo y atún rojo. La buena noticia es que el 87% de las capturas mundiales provienen de poblaciones consideradas saludables: un resultado que se debe en gran medida al predominio del atún listado, que por sí solo representa el 57% de las capturas y goza de buena salud dondequiera que se pesque.

Uno de los aspectos más innovadores del informe de la ISSF es el enfoque metodológico. Cada stock se analiza con un sistema de evaluación codificado por colores (verde, amarillo, naranja) que hace inmediatamente visible el estado del recurso y la eficacia de las medidas de gestión adoptadas por las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP). Las cinco OROP internacionales (ICCAT, IOTC, WCPFC, IATTC y CCSBT) son responsables de monitorear y regular las pesquerías de atún en diferentes océanos, pero con resultados mixtos. Si bien algunas áreas muestran mejoras, en otras persisten incertidumbres y brechas de gestión.

El documento también destaca la creciente importancia del enfoque precautorio, con la adopción de estrategias de captura basadas en reglas de control de cosecha y sistemas de evaluación científica cada vez más sofisticados. Sin embargo, la ISSF advierte que el aumento de las capturas mediante DCP (dispositivos de agregación de peces) y el agotamiento de algunas poblaciones indican la necesidad de fortalecer las medidas de seguimiento y mitigación.

Por último, cabe señalar que, para garantizar la consistencia y confiabilidad de la información, el informe fue elaborado por el equipo científico de la ISSF y revisado por su Comité Asesor Científico, lo que lo convierte en una herramienta fundamental para los responsables de políticas, los operadores de la industria y las organizaciones de la cadena de suministro.

Para quienes trabajan en el mundo de la pesca, este informe no es sólo una instantánea actualizada, sino una auténtica brújula. Una lectura imprescindible para quienes quieran combinar negocio y sostenibilidad, conscientes de que el futuro del atún -y de la propia pesca- está en juego hoy, entre datos científicos, reglas eficaces y elecciones responsables.

Sigue la indefinición con respecto al futuro del arrastre de fondo

0

La celebración del EU Ocean Day ha demostrado la indefinición en el que se abate el arrastre de fondo. El comisario Costas Kadis manifestó en el evento que la Unión Europea no debería imponer una prohibición total de la pesca de arrastre de fondo, y prefirió optar por restringir esta controvertida práctica pesquera caso por caso.

Cuando se le preguntó si se deben esperar restricciones o alguna regla sobre la pesca de arrastre de fondo en el próximo Pacto Europeo de los Océanos, Kadis dijo: «La respuesta, y hablo ahora como biólogo, es que depende. Depende de si la pesca de arrastre de fondo tiene un impacto negativo sobre las especies objetivo, el hábitat o el ecosistema protegido en esa determinada área protegida. Y si hay un impacto negativo, entonces no se debería permitir la pesca de arrastre de fondo en una zona protegida». Pero si una evaluación de impacto revela evidencia clara de que la pesca de arrastre de fondo no afectará negativamente a las especies objetivo ni al hábitat, entonces debería permitirse, dijo.

Esta respuesta de «depende» provocó la reacción por parte de organizaciones ambientales, científicos y pescadores artesanales. Exigieron que la Comisión Europea prohiba la pesca de arrastre de fondo en las Áreas Marinas Protegidas. Entre elllos Grupos ambientalistas como Oceana, Seas at Risk, etc. que argumentan que esta pesca es incompatible con los esfuerzos de conservación marina, citando investigaciones científicas, y dicen que contradice el compromiso de la UE con la restauración de la biodiversidad.

Todos estos movimientos se están dando de cara a la presentación por parte de la Comisión del Pacto Europeo de los Océanos, que se llevará a cabo previsiblemente en la Conferencia ONUC 2025 en Niza.

De momento, se descononoce la postura actual de otros Estados miembros, aparte de la de Francia (alineada con el Comisario), pero en un Plan de Acción no vinculante adoptado en 2023, la Comisión Europea pidió a los países de la UE que prohibieran la pesca de arrastre de fondo en sus áreas marinas protegidas para 2030.

Si los países no asumían la medida de forma voluntaria, la Comisión consideraría la posibilidad de introducir normas estrictas que los obligaran a hacerlo. Esto provocó una fuerte resistencia por parte de aproximadamente la mitad de los ministros de Agricultura y Pesca de la UE en aquel momento.

Todo ello hace que el sector pesquero español esté en alerta máxima ante la prohibición de la pesca de arrastre en zonas marinas protegidas a medida que se acerca la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (ONUC). La cuestión de la prohibición de la pesca de arrastre de fondo en zonas marinas protegidas está conmocionando al mundo pesquero. Según las últimas declaraciones de la ministra del Mar, Agnès Panier Runacher, Francia desea defender y apoyar un enfoque caso por caso y no una prohibición total.


La pregunta está en boca de todos. ¿Se avecina la prohibición total de la pesca de arrastre que teme el sector pesquero, que ya se enfrenta a múltiples crisis y desafíos? ¿Se anunciará en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (ONUC) que se celebrará en Francia el próximo mes de junio, como piden muchas ONG para presionar al presidente Macron a que lo haga?

Preguntada el miércoles 19 de marzo, en particular por el diputado bretón y ex Secretario de Estado del Mar Hervé Berville a Olivier Poivre d’Arvor, durante su audiencia sobre los grandes temas de la UNOC ante la Asamblea Nacional, la pregunta quedó sin respuesta. El embajador francés encargado de los centros y cuestiones marítimas ha dejado el tema de lado, declarando: «Este no es mi tema» y remitiéndolo al Ministro del Mar, encargado de este asunto tan delicado.

Francia apoyará un enfoque caso por caso

En cuanto a la pesca de arrastre en zonas marinas protegidas Francia apoyará una visión caso por caso, decidió el gabinete del ministro este viernes 21 de marzo durante la rueda de prensa previa al consejo Agripêche que se desarrollará el lunes 24 de marzo en Bruselas, el primero de Agnès Pannier Runacher como ministra de Pesca. Este último se reunirá en particular con el comisario europeo Costa Kadis. El tema de la pesca de arrastre en zonas marinas se abordará al menos formalmente porque es un tema que está siendo planteado por el Ministro.

Demosath premiada por sus iniciativas innovadoras en el desarrollo de la eólica marina

0

La empresa Demosath ha sido premiada por sus iniciativas innovadoras para un desarrollo sostenible de la energía eólica marina. Como se recordará la iniciativa DemoSATH Lab, que forma parte del proyecto  DemoSATH, instaló el  primer aerogenerador marino flotante de España conectado a la red – instalado en Armintza, Bizkaia-, y con capacidad para suministrar energía a 2.500 hogares. Este proyecto está liderado por la ingeniería vasca Saitec Offshore Technologies, en colaboración con RWE y The Kansai Electric Power Co.

DemoSATH Lab trabaja para promover la coexistencia entre la energía eólica flotante, los ecosistemas marinos y las comunidades locales. Recientemente, ha sido galardonado, en el World Maritime Week (WMW), celebrado en Bilbao, y preseleccionado para los prestigiosos Wind Investment Awards 2025 en la categoría de Innovación Técnica. Este reconocimiento subraya el impacto del trabajo en el futuro de las energías renovables y la tecnología eólica marina.

Iniciativas pioneras


Para garantizar la coexistencia armoniosa de los parques eólicos marinos con los ecosistemas y comunidades locales, DemoSATH Lab ha implementado una serie de iniciativas pioneras, algunas de ellas respaldadas por RWE, entre las que destacan: Fomento de la biodiversidad con infraestructuras híbridas azul-gri SATH Reef Unit (SRU) es una solución basada en la naturaleza (NbS) diseñada para mejorar la biodiversidad marina y promover la acuicultura sostenible. Construida con palas recicladas de aerogeneradores y conchas de moluscos, esta innovadora arrecife artificial proporciona un hábitat esencial para diversas especies marinas y también actúa como estructura de protección para cables submarinos.

Desarrollo sostenible de la energía eólica marina
Para garantizar la coexistencia armoniosa de los parques eólicos marinos con los ecosistemas y comunidades locales, DemoSATH Lab ha implementado una serie de iniciativas pioneras, algunas de ellas respaldadas por RWE, entre las que destacan el fomento de la biodiversidad con infraestructuras híbridas azul-gris SATH Reef Unit (SRU),una solución basada en la naturaleza (NbS) diseñada para mejorar la biodiversidad marina y promover la acuicultura sostenible.

Construida con palas recicladas de aerogeneradores y conchas de moluscos, esta innovadora arrecife artificial proporciona un hábitat esencial para diversas especies marinas y también actúa como estructura de protección para cables submarinos

Pesca experimental y restauración de especies
En estrecha colaboración con comunidades pesqueras locales y BiMEP, DemoSATH Lab se está probando técnicas de pesca de bajo impacto, como el uso de palangres de superficie y nasas en áreas de parques eólicos. Paralelamente, se están llevando a cabo esfuerzos para la restauración de especies comercialmente valiosas, como el bogavante, el pulpo, los erizos de mar y la centolla, contribuyendo así a la sostenibilidad de los recursos marinos y a la economía local.


Monitorización ambiental avanzada e investigación marina
Para comprender y mitigar el impacto ecológico de los parques eólicos flotantes, DemoSATH Lab ha desplegado tecnologías de monitorización ambiental de última generación, garantizando que el desarrollo de energías renovables marinas se alinee con la conservación de los ecosistemas oceánicos. Para ello se emplean Cámaras CCTV, inspecciones con ROV, cámaras submarinas, ecosonda para seguimiento de presencia y comportamiento de vida marina (nectónica) y planctónica de cetáceos e ictiofauna y metabarcodes para identificar periódicamente la presencia de cetáceos, elasmobranquios, peces y comunidades bentónicas en torno a DemoSATH

Los arrantzales quiere conocer las especies pesqueras que se consumen en los comedores escolares

0


Los arrantzales vascos quieren abrir una reflexión con los responsables de Pesca y Educación del Gobierno Vasco, sobre qué especies de pescado y número de raciones que se consumen en los comedores escolares. El sector vasco de bajura «apreciaría» que se consumiera pescado de kilómetro cero en todos los centros escolares de nuestro ámbito, e incluso en establecimientos donde reside la gente mayor, como en hospitales o clínicas. No obstante, las próximas recomendaciones oficiales sugerirán que los menús escolares incluyan entre una y tres raciones de pescado por semana, cuando la autoridad alimentaria aconseja que no se baje de tres raciones semanales. 

Por ello, organizaciones del sector pesquero han solicitado que se siga, o incluso aumente, la presencia de las raciones mínimas de pescado en los menús escolares, actualmente establecido en tres raciones semanales, «para promover una alimentación saludable de la población en general, y de los niños en particular, que revertirá en una disminución clarísima del gasto sanitario por la disminución de enfermedades, tal y como avisan renombrados especialistas del sector sanitario. Al mismo tiempo, afectará, de forma positiva, a la rentabilidad del sector pesquero, tan debilitado en estos momentos».

Aurelio Bilbao, representante de  los pescadores de bajura, OPESCAYA , señala que «sabemos las especies que se consumen en todos los centros oficiales sean de educación, del ámbito sanitario o del ámbito social, y creemos que es el momento de llevar a cabo una reflexión entre todos los departamentos afectados, para promocionar el consumo de especies de cercanía, sostenibles, y saludables”, llevando a cabo, previamente un análisis riguroso de lo que se está consumiendo actualmente en todos los centros mencionados Desgraciadamente, hoy en día, la elección de las especies a consumir en todos los centros públicos y privados está basado en el factor coste, y no le estamos dando importancia a la cantidad que se consume, ni al desperdicio que se genera, ni se tiene en cuenta que “comer pescado”, en toda la amplitud que ello significa, es una inversión en las personas y no un gasto», decía Bilbao.

En esta dirección, Santiago Valcarcel, de Salud  del Gobierno Vasco, afirma que «en los centros de infantil y Primaria se come muy bien, pero hemos comprobado que en Secundaria se hunde la calidad de los menús». En base a un estudio, realizado por Salud, se consumían una media de tres raciones de pescado blanco por una de pescado azul». Sus conclusiones habían sido extraídas de un estudio realizado en 100 colegios, con un campo de estudio de 45.000 escolares. «Hemos conocido que los tres alimentos que más se consumen son las verduras, la fruta y el tercero es el pescado», señala Valcarcel.

Entre las especies que sí se consumían estaba la panga, que en su momento fue popular en los comedores escolares debido a su bajo precio, pero ha sido eliminada de muchos menús escolares en España por preocupaciones sobre su calidad y el impacto ambiental de su producción. Igualmente, aunque se recomienda que los comedores escolares ofrezcan entre una y tres raciones de pescado por semana, existe variabilidad en su cumplimiento. Las especies de pescado más consumidas en los menús escolares pueden variar, y aunque el salmón noruego es popular en España, no hay evidencia de que sea predominantemente consumido en los comedores escolares. La panga, anteriormente común en estos menús, ha sido retirada en gran medida debido a preocupaciones sobre su calidad y producción, teniendo en cuenta, el aspecto coste, y no el nutricional, desde el punto de vista de consumo realizado (no es lo mismo 50% de desperdicio, que cero desperdicio). Quizás habría que pensar en ofrecer una ración menor de pescado, para entrar en el gasto razonable, con un consumo cercano al 100%, pero estando seguros de que tiene que primar el pescado que indudablemente gustará muchísimo más a todos los colectivos que se están mencionando.

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) establece recomendaciones específicas para los comedores escolares en España, con el objetivo de promover una alimentación saludable entre los estudiantes. Según AESAN, se recomienda que los menús escolares incluyan al menos una ración de pescado por semana. En 2023, el 92,77% de los comedores escolares cumplió con esta recomendación, lo que representa una ligera disminución en comparación con el 94,62% registrado en 2022.

Además, la AESAN sugiere que la dieta semanal de los escolares incluya entre tres y cuatro raciones de pescado, alternando entre pescados blancos y azules. Sin embargo, el informe también destaca áreas de mejora en los menús escolares. Por ejemplo, casi un 30% de los centros ofrece tres o más raciones semanales de frituras, superando la recomendación de no más de dos raciones por semana. Además, más del 70% de los comedores no utilizan los aceites recomendados para freír alimentos. En resumen, aunque la mayoría de los comedores escolares en España cumplen con la recomendación mínima de ofrecer una ración de pescado por semana, es esencial continuar trabajando para mejorar otros aspectos de la alimentación escolar, garantizando una dieta equilibrada y saludable para todos los estudiantes.