europa-azul.es
miércoles, febrero 5, 2025
Inicio Blog Página 5

Indignación en la pesca europea por sobornos a los ecologistas para apoyar el Pacto Verde

0

La pesca europea, por medio de Cepesca, demanda transparencia a la Comisión Europea, tras conocerse una investigación independiente sobre la financiación de ONGs para promover el Pacto Verde. Según una información de un periódico holandés, la Comisión Europea pagó a grupos ecologistas para apoyar su Pacto Verde y al excomisario Timmermans.

La prensa holandesa ha desvelado que una oficina europea habría destinado durante años fondos económicos para que esas asociaciones apoyasen las políticas ambientales y las propuestas climáticas de Bruselas.

En concreto, el periódico holandés De Telegraaf ha publicado una información donde revela que la Comisión Europea ha estado otorgando subvenciones a diferentes grupos ecologistas con la condición de que hagan campaña a favor de los planes verdes de Bruselas y del excomisario europeo Frans Timmermans, que fue vicepresidente primero de la Comisión Europea (2014-2023) y principal impulsor del Pacto Verde europeo. 

Según esta información, la Comisión Europea habría subvencionado durante años a grupos medioambientales con el objetivo de presionar a favor de los planes verdes del excomisario europeo Frans Timmermans. 

Aclaraciones inmediatas

El sector pesquero europeo, representado por la organización Europêche, de la que forma parte la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), ha solicitado a la Comisión Europea (CE) aclaraciones inmediatas sobre las recientes acusaciones, fruto de una investigación periodística , de que fondos públicos se destinaron a financiar organizaciones no gubernamentales (ONG) con el objetivo de influir en la adopción del Pacto Verde. Europêche ha pedido también a la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) que, junto con la CE, inicie una investigación independiente con el fin de proteger la integridad y la credibilidad de las instituciones europeas y garantizar plena transparencia e independencia en sus interacciones con ONG y otros actores interesados.


La organización muestra su profunda preocupación ante unas averiguaciones que considera
especialmente alarmantes por su impacto potencial en sectores como el pesquero, que ya enfrenta enormes presiones regulatorias y económicas. A su juicio, políticas vinculadas al Pacto Verde, como la Ley de Restauración de la Naturaleza, tienen consecuencias profundas para las comunidades pesqueras europeas, exigiendo medidas drásticas como el cierre adicional de caladeros tradicionales. Según Europêche, si se confirmara que se han utilizado fondos públicos para apoyar campañas destinadas a influir en estas políticas, tales acciones podrían haber comprometido la imparcialidad e integridad democrática del proceso de decisión dentro de la Unión Europea. A este respecto, el sector pesquero europeo apunta concretamente al crecimiento en los últimos años de las campañas contra la pesca de fondo, lideradas por ONG que abogan por la prohibición total de un método de pesca legal, certificado y estrictamente regulado en Europa, en lugar de buscar mejoras o colaborar con el sector pesquero.


Para restaurar la confianza en el proceso de toma de decisiones, la investigación independiente solicitada por Europêche debería, a su juicio, identificar las organizaciones implicadas, sus objetivos y la financiación recibida. Este proceso debe, según el sector pesquero, esclarecer los hechos, determinar si se han producido vulneraciones de los principios democráticos y proponer medidas correctivas para evitar problemas similares en el futuro.

Objetivos específicos a Lobbys

A estas organizaciones incluso se les asignaron objetivos específicos para lograr resultados concretos en las actividades de lobby ante los eurodiputados y los estados miembros. Todo se centró principalmente en impulsar una política europea verde aún más ambiciosa. 

Uno de los ejemplos mencionados por el citado diario es la Oficina Europea de Medio Ambiente (EEB), organización que agrupa más de 185 entidades ambientalistas ciudadanas en Europa, incluidas Amigos de la Tierra Países Bajos (Milieudefensie) y la sociedad para la preservación de los monumentos de la naturaleza (Natuurmonumenten). 

La EEB (por sus siglas en inglés de European Environmental Boreau) se define como «la red más grande de Europa de organizaciones ciudadanas medioambientales, con más de ciento ochenta y cinco organizaciones adheridas en cuarenta y un países, que representan a unos treinta millones de miembros individuales y simpatizantes». 

Creada en 1974, la oficina se estableció en Bruselas «con el propósito de ofrecer un centro de atención para sus miembros, para así controlar y responder a la política medioambiental emergente de la UE». Entre las entidades federadas en la EEB, figuran nueve organizaciones españolas que aparecen en su página web como miembros de pleno derecho o asociados.

700.000 euros para la EBB

Según el periódico holandés, el contrato con este grupo menciona instrucciones explícitas de proporcionar al menos dieciséis ejemplos de cómo, gracias a su labor, el Parlamento Europeo ha hecho que la legislación verde sea más ambiciosa. 

La EEB, que habría recibido 700 000 euros, promovió la Ley de la Restauración de la Naturaleza y tuvo que influir en el debate sobre la agricultura en una dirección más verde, según el contrato en posesión del diario. 

Según indica la noticia, el eurodiputado neerlandés Dirk Gotink está investigando junto a varios colegas del comité de control presupuestario los contratos de subvenciones otorgados a grupos ambientalistas en los últimos cinco años, y asegura que «incluso había listas de grupos con nombres de políticos que debían ser contactados». 

Frans Timmermans fue comisario de Política de Acción por el Clima, vicepresidente primero de la Comisión Europea entre 2014 y 2023, formó parte de los ejecutivos comunitarios presididos por Juncker y Von der Leyen, y fue responsable del Pacto Verde Europeo y de la Estrategia ‘De la granja a la mesa’./


Hasta que se proporcionen estas aclaraciones, Europêche aboga por suspender cualquier decisión que pueda haber sido influida por estas prácticas presuntamente irregulares, ya que, en su opinión, continuar implementando políticas adoptadas bajo un sistema potencialmente comprometido supone respaldar prácticas que las instituciones de la UE, particularmente la CE, critican habitualmente cuando ocurren en otros Estados o instituciones.


Según Javier Garat, presidente de Europêche y secretario general de Cepesca, “si se confirman estas acusaciones, representarían una grave vulneración de los principios democráticos y una traición a la confianza depositada en las políticas medioambientales europeas adoptadas en la legislatura anterior. Nuestros pescadores, que ya enfrentan enormes desafíos para adaptarse a las políticas del Pacto Verde, merecen procesos de decisión transparentes, imparciales y responsables. El sector –continua Garat–, que contribuye significativamente a la seguridad alimentaria de Europa y a las economías costeras, no puede soportar el peso de políticas moldeadas por propuestas ambientales
radicales impulsadas mediante esfuerzos de lobby no declarados”.
Por último, Europêche reitera su apoyo a la sostenibilidad medioambiental, pero subraya que la formulación de políticas debe ser equilibrada, basada en evidencias y respetuosa con las realidades socioeconómicas de las comunidades europeas.

Expomar se presenta en Madrid

0

La XX edición de la feria náutico-pesquera Expomar 2025 se presentó en un acto institucional en la Casa de Galicia en Madrid. El objetivo de este evento era aprovechar el marco de la feria internacional de turismo Fitur y dar mayor relevancia al alcance global de Expomar dentro de los sectores de la pesca y la industria naval.

En el acto intervinieron, además de la presidenta de la Fundación Expomar y alcaldesa de Burela, Carmela López; el conselleiro do Mar de la Xunta de Galicia, Alfonso Villares; la secretaria general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Isabel Artime; y el presidente de la Deputación de Lugo, José Tomé.

El gerente de la Fundación Expomar, José M. González «Brais», y el presidente de la Casa de Galicia, Luis Ramos, dieron la bienvenida a todos los asistentes, entre los que se encontraban diferentes personalidades del sector pesquero y político gallego y nacional, como la directora del Instituto Social de la Marina (ISM), Elena Martínez; la directora general de Ordenación Pesquera y Acuicultura del MAPA, Aurora de Blas; las diputadas Patricia Otero y Rosa Quintana, exconselleira de Mar de la Xunta de Galicia; los senadores José M. Balseiro y César Mogo; el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco; el secretario general del PSdeG-PSOE, José Ramón Gómez Besteiro; así como representantes de algunas de las empresas expositoras en Expomar y diferentes diputados provinciales y alcaldes gallegos que se encuentran en Madrid aprovechando la celebración de la feria internacional de turismo Fitur.

La presidenta de la Fundación Expomar y alcaldesa de Burela, Carmela López; puso en valor la celebración del vigésimo aniversario de la feria Expomar, renovando una vez más la decidida apuesta del Concello y de la Fundación por seguir potenciando y promocionando el sector de la pesca.

Por su parte, José Tomé e Isabel Artime, desde la presidencia de la Diputación de Lugo y la secretaría general de Pesca del MAPA, respectivamente, felicitaron a la Fundación Expomar por celebrar esta vigésima edición de un evento tan importante para la provincia de Lugo y para el sector pesquero en general; brindando de nuevo su apoyo a Expomar en todas las actividades que promueve para potenciar en sector pesquero.

Cerró el acto el conselleiro de Mar de la Xunta de Galicia, Alfonso Villares, que destacó a Burela como uno de los principales centros de la pesca mundial, que volverá a convertirse en epicentro del sector pesquero no sólo con la feira, sino también con las Xornadas Técnicas y Encontro Empresarial de Expomar 2025.

Al finalizar la presentación, en la que un centenar de personas llenaron el salón principal de la Casa de Galicia en Madrid, se pudo degustar un menú degustación patrocinado por la Conselleria do Mar de la Xunta de Galicia, en el que se encontraban recetas con algunos de los principales productos pesqueros de las flotas de Burela, como la merluza del pincho, el bonito del norte o el pez espada: «pez espada ahumado en curry frío de coco y jengibre», «tiradito nikkei de bonito de Burela con leche de tigre y maracuyá» y «guacamole con merluza de pincho de Burela agridulce y torreznos de algas».

Catalunya va a Europa a defender el futuro de la pesca

0

El conseller de Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació de la Generalitat de Catalunya, Òscar Ordeig, participa en el consejo de ministros europeos celebrado en Bruselas. El objetivo es representar Catalunya en el encuentro para defender el futuro de la pesca.

Ordeig ha pactado con el ministro español, Luis Planas, pedir un punto en el orden del día para abrir un proceso de modificación del reglamento de pesca. Para el conseller lo más importante es que se modifique el método que se utiliza para calcular los stocks en el Mediterráneo. Según Ordeig, el sistema que se utiliza no es correcto, ya que solo tiene como referencia la merluza. «Hay que tener en cuenta que, actualmente, se pescan más de un centenar de especies», explica Ordeig al Diari.

De esta manera, la Generalitat volverá a presentar los estudios elaborados por Icatmar, que demuestran que la regeneración y los stocks en el mar Mediteráneo se encuentran dentro de los niveles requeridos.

Además, el conseller también pedirá que se revise y modifique el personal que configura el Comité Científico de la Comisión Europea. Según parece, una ámplia mayoría la ocupan representantes de entidades ecologistas, dejando a la mínima expresión el sector pesquero.

No es habitual que una representación catalana pueda acudir al consejo de ministros de pesca. Por eso, el conseller asegura que aprovechará la visita. «La idea es conseguir amplios consensos y que nuestras opiniones sean mayoritarias en los ámbitos de decisiones», añade Ordeig.

El encuentro tiene lugar después de unos meses muy duros para los pescadores del arrastro. Europa presentó a finales de año una propuesta para reducir los días de pesca al 80%. Aseguran que no hay stock en el mar. La medida, que indignó a los pescadores, pretendía que el colectivo saliera a pescar tan solo un mes al año.

Tras unas duras negociaciones con los ministros de España e Italia, se llegó a un acuerdo. El sector podría mantener los días de este año, unos 130 de medía, siempre que se cambiaran las mallas que se utilizan para pescar. Las nuevas deben ser más selectivas, para dejar los peces pequeños en el mar.

El acuerdo no convence al colectivo, aunque aseguran que es la mejor solución teniendo en cuenta el escenario que tenían delante.

Pese a ello, Catalunya y el Mediterráneo no se rinden y, ahora, el conseller Ordeig tiene una oportunidad de oro para representar a los pescadores.

La Presidencia polaca de la UE buscará soluciones a la flota del Mediterráneo

0

En el ámbito de la pesca, la Presidencia polaca prestará atención a la competitividad de la flota de la UE, garantizando sus intereses en las negociaciones en el marco de las organizaciones regionales de gestión pesquera y en los acuerdos de la UE con terceros países.

La Presidencia hará todo lo posible para garantizar que las decisiones relativas a las poblaciones de peces se tomen teniendo en cuenta los mejores dictámenes científicos disponibles y los aspectos socioeconómicos de la pesca.

En esta dirección, la Presidencia polaca haanunciado que negociará modificaciones de las posibilidades de pesca para 2025 en el Mar del Norte, el Mediterráneo, el Mar Negro y el Atlántico, así como las posibilidades de pesca para las poblaciones de aguas profundas.

También negociará con el Reino Unido y Noruega sobre las poblaciones de peces para las que se están debatiendo estas cuestiones en el primer semestre del año. En materia de cooperación multilateral y bilateral con terceros países costeros y acuerdos de colaboración en materia de pesca sostenible, la Presidencia hará hincapié en la cooperación con Noruega, Islandia y las Islas Feroe.

La Presidencia también trabajará en la transposición al Derecho de la UE de las conclusiones de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) y en la modificación del Reglamento sobre determinadas medidas destinadas a la conservación de las poblaciones de peces en relación con los países que permiten una pesca no sostenible, con vistas a reforzar la cooperación en materia de gestión sostenible de las poblaciones de peces con terceros países. También iniciaremos debates preliminares sobre la revisión de la Política Pesquera Común (PPC).

Planas informa al Consejo de Ministros de la Estrategia Nacional de Alimentación para un sector más sostenible y competitivo

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presentado en el Consejo de Ministros la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA) como marco general para las políticas públicas dirigidas a conseguir un sistema agroalimentario y pesquero más sostenible y competitivo. La ENA fija la posición de España ante los próximos desafíos en materia de agroalimentación, que va a ser uno de los ejes principales de la nueva legislatura europea.

Hoy, en Consejo de Ministros

 

El documento parte de la necesidad de elaborar una planificación estratégica que garantice el abastecimiento de alimentos presente y futuro a precios asequibles, con un modelo de producción sostenible y adaptado a las circunstancias climáticas. Con la ENA, España quiere fijar posiciones y adelantarse en el debate europeo sobre las acciones en materia de agricultura y alimentación, que será uno de los principales ejes de la nueva legislatura comunitaria. El objetivo es mostrar a España como potencia alimentaria mundial. Para la elaboración del documento, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha mantenido un amplio proceso de participación abierto a los actores involucrados del sector agroalimentario

La ENA obedece a la necesidad de construir un sistema alimentario capaz de satisfacer las necesidades presentes y futuras de la población y de proteger y revitalizar el medio rural; así como al interés por consolidar la posición de España como potencia agroalimentaria mundial. Se trata de una prioridad de la acción de Gobierno, comprometida por el presidente, Pedro Sánchez, en su discurso de investidura.

Con este enfoque estratégico, el Gobierno optimiza los instrumentos y programas públicos, al tiempo que alinea las políticas del Estado para facilitar la transición hacia un modelo alimentario innovador, sostenible y rentable.

ESPAÑA, POTENCIA AGROALIMENTARIA

El objetivo de la Estrategia Nacional de Alimentación es mostrar a España como potencia alimentaria mundial.

España es en la actualidad el cuarto país exportador de alimentos de la Unión Europea (UE) y séptimo del mundo, con un valor comercializado entre noviembre de 2023 y octubre de 2024 (último dato disponible) de 74.662 millones de euros y una balanza comercial positiva de casi 19.500 millones de euros. Es el primer productor del mundo de aceite de oliva, segundo en vino y tercero en carne de porcino y lidera la producción en acuicultura en Europa.

Es el país europeo con mayor renta agraria, con 37.759 millones de euros en 2024, el 14,2 % más que el año anterior. Esta buena evolución se debe al incremento del valor de la producción, que alcanzó en 2024 la cifra histórica de 68.430 millones de euros, y al del volumen de producción, tras dos malas campañas por la sequía.

La alimentación es la base para mantener una sociedad sana y una calidad de vida saludable, y a la vez es un pilar fundamental de la economía española y tiene implicaciones directas en la preservación del medio ambiente. La seguridad alimentaria europea se ha visto comprometida en los últimos tres años por circunstancias geopolíticas, como la guerra en Ucrania, y climáticas, que condicionan la producción de alimentos y la actividad de sectores esenciales como la agricultura, la ganadería y la pesca. Dar respuestas a esas incertidumbres es otra de las prioridades de la ENA.

La flota atunera española ha recibido 520 solicitudes de empleo ‘empleAtún’

0

La flota atunera española, agrupada en OPAGAC, ha recibido 520 solicitudes de empleo a través de su plataforma ‘empleAtún’ , a cierre de 2024.

Desde su lanzamiento en octubre de 2023 para atraer nuevo talento, ‘empleAtún’ ha generado interés de profesionales tanto nacionales, con más del 80% de las solicitudes provenientes de España, como de Argentina, Chile, Francia, Indonesia, México, Nicaragua, Perú y Venezuela.


En el caso de las candidaturas de residentes en España, un alto porcentaje proviene de
comunidades autónomas con notable tradición pesquera, principalmente Galicia, País
Vasco y Andalucía. Por su parte, las ocupaciones que han registrado mayor número de
ofertas de empleo han sido las de oficial de puente y de máquinas, panguero,
engrasador y cocinero.


El objetivo de ‘empleAtún’ es ofrecer a las compañías armadoras integradas en
OPAGAC una herramienta para una gestión más eficiente de sus procesos de selección.
Para ello, la plataforma centraliza las candidaturas y mantiene una base actualizada de
profesionales disponibles para cubrir necesidades urgentes, optimizando así los
tiempos de contratación y garantizando una rápida respuesta.


Cabe recordar que la plataforma ‘empleAtún’ forma parte de la estrategia de OPAGAC
para garantizar el relevo generacional en su flota, compuesta por tripulaciones
altamente cualificadas y cuyo rango de edad se sitúa mayoritariamente entre los 42 y
50 años. Asimismo, busca asegurar la excelencia operativa de una flota que emplea a
2.400 profesionales y que, en los próximos cinco años, tiene como objetivo el
reemplazo en ocupaciones clave como capitán, patrón, oficial de puente, jefe y oficial
de máquinas, electricista, especialistas en caldereta o engrasador, así como cocineros y
ayudantes de cocina.


Además, como parte de esta estrategia, en 2024 más de 900 estudiantes y
profesionales cualificados han participado en las jornadas informativas sobre las
oportunidades de desarrollo profesional que ofrece la flota atunera. Desde su inicio en
septiembre de 2023, estas jornadas han reunido a más de 1.700 participantes.
Hasta la fecha, se han realizado 18 sesiones en centros de formación de todo el país,
con especial foco en Galicia, País Vasco, Valencia, Murcia y Asturias. Estos encuentros
de la Plataforma digital de intermediación laboral de la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC) financiada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación dentro de los Planes de Producción y Comercialización de las Organizaciones de Productores Pesqueros.se han llevado a cabo mayoritariamente en escuelas náutico-pesqueras y centros de Formación Profesional, enfocados en especialidades directamente relacionadas con la flota, como navegación, pesca y maquinaria naval.

Asimismo, se han celebrado encuentros en centros de hostelería y de otras especialidades formativas con el objetivo de dar a conocer las condiciones sociolaborales de la flota entre estudiantes y profesionales de cocina, electricidad, soldadura o mantenimiento de instalaciones de frío y climatización. Según Julio Morón, director gerente de OPAGAC, “el éxito de empleAtún en tan poco tiempo demuestra el interés de las nuevas generaciones de trabajadores del mar por formar parte de una flota que combina tradición y modernidad. Esta plataforma no solo conecta a los profesionales con las empresas armadoras, sino que también ayuda al relevo generacional en una flota clave para la economía y sostenibilidad alimentaria. Una muestra más de nuestro compromiso con el futuro de la actividad atunera bajo los más altos estándares sociales y laborales y a la que daremos continuidad”.

    Vendidos tres atuneros franceses a una compañía de Omán

    0


    La compañía atunera francesa, CFTO ha firmado un acuerdo para la venta de tres de sus cerqueros – el DRENNEC, el GLENAN y el TREVIGNON – a la empresa omaní Rawanq Al Salam International LLC. Esta transacción va acompañada de la gestión operativa continua de CFTO. La empresa francesa seguirá gestionando los buques, desde la pesca hasta la venta de productos, garantizando así la continuidad de las operaciones. En una segunda fase, CFTO también debería gestionar, a través de Rawanq Al Salam International, dos
    cerqueros recientes, el ADAMAS y el ACILA. Este acuerdo refleja el reconocimiento de la
    experiencia de CFTO en la gestión sostenible y eficiente de las actividades pesqueras.

    La confianza depositada en CFTO por sus socios omaníes se basa en varios pilares:
    -Una estrategia basada en la innovación y el rendimiento, en particular gracias a herramientas de seguimiento en tiempo real que optimizan los objetivos individuales y colectivos en términos de capturas, consumo de combustible y rendimiento global. Una reputación construida sobre el saber hacer de tripulaciones francesas reconocidas por su experiencia.
    -Un servicio técnico de alto rendimiento, que garantiza un alto nivel de operatividad de los buques.


    A pesar de la venta de los tres cerqueros, CFTO mantiene su plantilla, ya que las tripulaciones de estos buques siguen plenamente operativas. Además, la gestión de los dos cerqueros omaníes implicará la contratación de oficiales y marineros adicionales, lo que reforzará la presencia de CFTO en el sector.
    Estos acuerdos marcan un paso decisivo en el relanzamiento de CFTO, confirmando su ambición de superar las dificultades pasadas y reforzar su posición como actor importante en la pesca del atún tropical

    .

    El barco “Drennec” de la compañía CFTO ya aparece bajo el nombre de “Nour” y enarbola la bandera de Omán en el sitio web especializado MarineTraffic.

    Los tres cerqueros atuneros con bandera francesa pertenecientes a la Compagnie Française du Thon Océanique (CFTO) fueron vendidos a la compañía omaní Rawanq Al Salam. La información le fue confirmada por la empresa matriz de CFTO, Parlevliet y Van Der Plas, indicó el sitio de noticias

    Los armadores de Senegal solo ven como única alternativa pescar en Costa Rica o en Ecuador

    0

    Los armadores vascos, cuyos barcos se encuentran amarrados en Senegal, sólo ven como única alternativa el ir a pescar a Costa Rica o Ecuador, tras haber mantenido ayer negociaciones con el Ministerio de Agricultura y Pesca, para volver a las faenas. Así, los armadores han mantenido negociaiciones con Panamá, para hacer carnada y después pescar en Costa Rica o marchar a pescar a Ecuador.

    De hecho,el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación va a iniciar gestiones para que la flota atunera vasca pueda operar en aguas en Costa Rica y Ecuador, dada la imposibilidad de hacerlo en Senegal, tras la conclusión del acuerdo pesquero entre este país y la Unión Europea (UE). No obstante, España requiere la aprobación de la UE para pòsibilitar el acceso a los caladeros de América. «Nosotros estamos dispuestos a marchar a Costa Rica o a Ecuador .Hemos estado allí negociando con empresas, ante la falta de soluciones.Por ello, pedimos una reunióncon el Comisario de la UE, Costas Kadis, para que aprueben nuestro acceso aquellos caladeros»

    Durante el día de ayer los los representantes de los atuneros que faenan en Senegal , bajo el nombre de Dakartuna, tres de Gipuzkoa y uno de Bizkaia, mantuvieron una reunión con la Administración española no obtuvo ningún resultado positivo. » No podemos acceder a ayudas de paralización, ni del FEMPA, ni se vislumbra un acuerdo con Senegal hasta dentro de dos años. La única alternativa es pescar en Costa Rica o en Ecuador».

    A la reunión de los representantes de la flota de túnidos con la Administración española asistieron la secretaria de Pesca, Isabel Artime, el secretario general de Cepesca, Javier Garat y los armadores, representados por Miguel Angel Solana.

    El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha trasladado al Gobierno Vasco que «iniciará gestiones para que la flota atunera vasca en Senegal pueda operar en aguas de Panamá y Costa Rica», dada la imposibilidad de que los cuatro atuneros vascos –dos de ellos guipuzcoanos– amarrados en el puerto senegalés de Dakar desde hace dos meses puedan volver a faenar tras la conclusión del acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Senegal, según informó ayer el departamento vasco de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca.

    Los armadores vascos en Senegal, en cualquier caso, solo ven como alternativa factible el pescar en Costa Rica o en Ecuador. Así, insisten en que «no podemos acceder a ayudas de paralización, ni del Fempa, ni se vislumbra un acuerdo con Senegal hasta dentro de dos años. La única alternativa es pescar en Costa Rica o en Ecuador. «Nosotros estamos dispuestos a marchar a esos lugares. Hemos estado allí negociando con empresas, ante la falta de soluciones. Por ello, pedimos una reunión con el comisario de la Unión Europea, Costas Kadis, para que aprueben nuestro acceso aquellos caladeros».

    Ayuda económica

    Mientras el Gobierno central estudia la posibilidad de que los atuneros vascos operen en aguas de Panamá y Costa Rica, a la salida de la reunión Azkue señaló que desde el Gobierno Vasco estudian también una hipotética ayuda de Minimis, de un máximo de 40.000 euros a cada barco, por el parón que están viviendo. Esas ayudas, previstas en la legislación europea, no requieren autorización previa de la Comisión Europea. Ante esta solución, los pescadores se lamentan que «con 40.000 euros en tres años no se soluciona nada».

    Asimismo, el Ministerio podría remitir en su informe de flota a la Comisión Europea la situación que vive la flota vasca para que se activen posibles soluciones y apoyos.

    «Desde el primer momento, cuando los cuatro atuneros vascos quedaron amarrados en Dakar tras la conclusión del acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Senegal, nos pusimos en contacto con el Ministerio de Agricultura y Pesca –con responsabilidad y relación con la Comisión Europea– para que les recibiera», recordó Azkue.

    También la Confederación Española de Pesca (Cepesca) y la Asociación de los Barcos Atuneros Cañeros en Dakar (Dakartuna) llevan tres años reclamando una solución a los problemas de la flota atunera en Senegal, dada su «situación límite», apuntaron desde la consejería.

    La flota cañera pescaba habitualmente especies de túnidos tropicales, como el listado, el rabil o el patudo, en aguas de Senegal y, tras la conclusión del acuerdo entre la UE y Senegal, lleva casi tres meses sin faenar debido al veto del Gobierno senegalés que les impide entrar en la bahía de Han y proveerse de cebo vivo para faenar.

    Desde Cepesca recordaron que, en su día, la Comisión Europea emitió un informe científico que «demuestra el bajo impacto de la recogida de cebo en esa zona del caladero senegalés».

    El acuerdo de pesca con la UE de julio de 2019 observaba un periodo de cinco años con una contribución anual de la UE de 1,7 millones de euros (800.000 euros en concepto de acceso a las aguas senegalesas y el montante restante para apoyar la política de gestión de las pesquerías del país).

    El Gobierno prepara un paquete de ayudas de 1.500 millones para renovar la flota mercante

    0

    El ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible está trabajando para hacer realidad las demandas de la Asociación de Navieros Españoles (Anave), que preside Vicente Boluda, que viene reclamando ayudas para la renovación y descarbonización de las flotas en plena transición energética. Los armadores tendrán un fondo de subvenciones de 500 millones procedentes del ETS y avales públicos por 1.000 millones para descarbonizarse Por una parte, según fuentes oficiales, la cartera de Óscar Puente está preparando un programa de subvenciones de no menos de 500 millones de euros destinado a que los armadores actualicen y renueven sus barcos para cumplir con el paquete normativo Fit for 55 para 2030 de la UE, que busca reducir las emisiones en, al menos, el 55% respecto de los niveles de 1990. Este programa se nutrirá con los fondos recaudados por el Gobierno español a través del esquema de comercio de derechos de emisiones de la UE para el transporte marítimo, conocido como EU ETS, que entró en vigor el pasado 1 de enero.

    El programa de ayudas persigue apoyar a las navieras en sus inversiones para cumplir con el Fit for 55

    Por otro lado, los navieros del país, un negocio que se caracteriza por un uso intensivo de capital, podrán acceder a avales del Estado por valor de 1.000 millones de euros durante un plazo de cinco años para la reposición de su flota, añaden los mismos medios. Esta línea de garantía públicas fue anunciada por el Gobierno a finales de junio de 2023, un mes antes de las elecciones generales, aunque el Real Decreto no especificaba el importe económico ni el periodo de vigencia. Su disponibilidad dependía de “una orden de desarrollo que está a punto de salir”, declaran las fuentes. Además, apuntan que, transcurrido el plazo de cinco años, “los avales se pueden ampliar en el tiempo”.

    Estas dos actuaciones se alinean con el ‘Programa para la Transición del Transporte Marítimo Español hacia una Economía de Cero Emisiones Netas’, elaborado por Anave y entregado a la cartera de Transportes en abril del año pasado. Asimismo, el paquete de ayudas a través de los fondos del EU ETS para descarbonizar la flota sigue la estela de otros países europeos, caso de Italia y Francia. Ambos países tienen habilitadas partidas de 500 y 300 millones de euros, respectivamente, para remozar sus flotas mercantes en el marco de la transición energética, aunque los fondos proceden del plan de recuperación Next Generation de la UE. En el caso italiano, las ayudas cubren entre el 30 y el 40% de la inversión en un barco. En cualquier caso, la patronal que preside el armador valenciano Vicente Boluda había reclamado al Ejecutivo de Pedro Sánchez un mecanismo similar para avanzar en la agenda de la sostenibilidad de los buques.

    Los avales servirán para construir nuevos buques, adquirir barcos de hasta cinco años y transformar embarcaciones

    “El ministerio de Transportes está trabajando en una estrategia de descarbonización del sector marítimo que se alimentará, no de fondos Next Generation, sino de los fondos que genere el ETS. El objetivo es que los ingresos por la compra de derechos de emisiones retornen a la industria a través de una línea de subvenciones para descarbonizar la flota. Estamos con la cuantificación de las ayudas, pero esperamos que la parte destinada a los armadores no sea inferior a los 400 ó 500 millones de euros, porque la estrategia es más amplia y abarca más actividades”, afirman los medios oficiales consultados por esta publicación.

    “Obviamente, es una estrategia de país, porque Transportes tiene que hablar con Hacienda y luego tiene que ser aprobada por el Gobierno en Consejo de Ministros. Parece coherente que, si estás pidiendo un gran esfuerzo inversor a los armadores para descarbonizar la flota, un sector que además tiene que comprar los derechos de emisión de CO2, tienes que darles una herramienta que les nutra de fondos”, señalan las fuentes.

    En España, con una flota controlada de 215 buques y 5,3 millones de toneladas de arqueo bruto (GT), teniendo en cuenta los tráficos exentos y utilizando los datos de consumo de combustible de 2022, el EU ETS “costará a los armadores 50 millones de euros este año, casi 85 millones en 2025 y más de 120 millones a partir de 2026, lo que supone una media de 1,3 millones por buque, todo ello utilizando un precio del derecho de emisión de 85 euros/tonelada, que ha sido la media de 2023”, subraya la directora de Anave, Elena Seco. El inminente apoyo económico también permitirá competir en igualdad de condiciones a los armadores españoles con su colegas italianos y franceses en los mercados en los que coinciden.

    En el caso de los avales, los armadores podrán solicitarlos para la construcción de nuevos buques, la adquisición de barcos con un límite de antigüedad de cinco años y la transformación de embarcaciones existentes que no superen los 15 años. Estas garantías del Estado cubrirían el vacío del actual esquema de avales a la construcción de buques de la compañía semipública Agencia de Crédito a la Exportación Española (Cesce). Esta entidad concede garantías por cuenta del Estado de hasta el 70 y el 80% para la construcción de un barco siempre que tenga como destino comerciar en el exterior. Esta condición excluye a gran parte de los armadores españoles, que, aunque con alguna excepción, operan en el mercado de cabotaje nacional, principalmente de contenedores y carga rodada.

    En la misma línea, la cartera de Oscar Puente “está terminando la Estrategia Marítima Española, que también tiene una pata medio ambiental y se encuentra en la última fase de definición con la idea de lanzarla antes del verano”, concluyen las fuentes. Esta estrategia depende de la dirección general de la Marina Mercante.

    Descenso de la flota de bandera española


    Las ayudas procedentes del ETS y los avales pueden servir de freno a la tendencia descendente de la flota bajo pabellón español, que ha reducido su cuota en 13 puntos porcentuales en la última década frente a la escuadra controlada bajo registros extranjeros, según datos de Anave. Durante este periodo, registró la pérdida de 17 buques, lo que supone un 3,1% en términos de toneladas de arqueo bruto (GT). Por el contrario, la registrada en terceros pabellones aumentó en ocho unidades y en un notable 65,7% en GT. De hecho, en 2023, siete buques con 100.000 GT cambiaron la bandera nacional por la de otros países cercanos. No obstante, la flota controlada por armadores españoles, con un edad media de 17 años, sí ha mantenido una tendencia al alza durante el citado período. Otra de las demandas de Anave y de Asociación Española para la Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia (SPC Spain) es destinar los fondos recaudados por los Estados en las subastas de los derechos del EU ETS a sufragar el diferencial existente entre el precio de los combustibles renovables y el de los fueles fósiles tradicionales.

    Cantabria aumenta las ayudas al sector primario y destina 73 millones a 53 proyectos

    0

    El sector agroalimentario es uno de los fundamentales de Cantabria, de ahí que el Gobierno haya decidido aumentar las ayudas al sector para favorecer su continuidad e impulsar la puesta en marcha de nuevas iniciativas empresariales. En concreto, este año se van a movilizar 7,3 millones que se destinarán a 53 proyectos de inversión en este ámbito. La Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, pretende también con la ampliación de estas ayudas, fijar población en los núcleos rurales, apoyando iniciativas vinculadas a las agroalimentación en el entorno rural.

    Se van incrementar los porcentajes de ayudas para las empresas agroalimentarias, tanto para las pequeñas y medianas empresas, que pasarán de percibir un 30 a un 35%, como para las empresas de mayor tamaño, que pasarán de un 18 a un 25%.

    Así lo ha anunciado la consejera María Jesús Susinos durante la visita que ha realizado a las instalaciones de Clavo Food Factory, en el polígono industrial de La Vega en Campoo de En medio. Esta empresa agroalimentaria, cuya facturación ya alcanza los 80 millones de euros anuales, está dedicada a la fabricación de productos congelados, y desde su llegada a Reinosa en 2023 ha generado ya más de 15 puestos de trabajo directos.

    Cantabria aumenta las ayudas a las empresas agroalimentarias y destina 73 millones a 53 proyectos
    Cantabria aumenta las ayudas a las empresas agroalimentarias y destina 73 millones a 53 proyectosGobierno de Cantabria

    «Creemos en el sector agroalimentario porque se trata de una actividad estratégica con grandes posibilidades y una gran capacidad para contribuir al desarrollo rural, a la fijación de la población y a la diversificación de la actividad económica», ha subrayado Susinos, quien ha trasladado a los responsables de Clavo Food Factory que Cantabria cuenta con unos productos agroalimentarios de una «excelente» calidad en los que «merece la pena invertir».

    Las pescaderías señalan que el índice anual de los precios tuvo un ascenso mínimo

    0

    Unicamente campaña navideña ha sido el momento en el que los precios del pescado han experimentado un aumento, pero ha sido consecuencia de la alta demanda, y la escasez de materias primas y, aunque lleven un comportamiento bueno todo el año, repunta su incremento de precios a finales.


    Siguiendo el IPC que, hasta Noviembre de 2024 y el hecho cierto ers que el pescado fresco y congelado tuvo una variación del -0,6% mensual y del 0,9% en lo que iba de año, con una repercusión a noviembre en la tasa general de inflación del 0,008, es decir, «insignificante», señala Maria Luisa Alvarez, de FEDEPESCA, «en el total de la inflación y, por tanto, del bolsillo mensual de cada español».


    En el caso de los crustáceos, moluscos y preparados de pescado su variación mensual también fue negativa, del -0,1%,  con una repercusión general, en lo que va de año del 0,021. Es decir, una pequeña repercusión en la cesta de la compra. La repercusión del turismo y la hostelería a Noviembre fue del 0,477. De la calefacción, alumbrado y distribución del agua, del 0,668.


    Conocidos ya los datos a Diciembre del 2024, la variación anual de precios fue del 8,6% para pescado fresco y congelado y del 1,9% para crustáceos, moluscos y preparados de pescado, siendo la variación mensual en diciembre, respectivamente, del 7,6% y del 0,0%, «por lo que ha sido dicho mes el que más ha provocado subida anual en el pescado, coincidiendo con la campaña navideña».,explica Alvarez


    En cualquier caso, la repercusión al índice general, que es lo que variaría el dato general, si solo variara el precio del pescado fresco y congelado y los precios de los demás productos y servicios se mantuvieran estables, sería para todo el año del 0,076, y, para los crustáceos, moluscos y preparados del 0,021, mientras que, por ejemplo, esta tasa de repercusión del Turismo y Hostería para el 2024 fue del 0,762, por entender que el impacto final a la tasa general de la inflación de nuestros productos es muy pequeño.


    Recouerda FEDEPESCA que «los productos pesqueros no gozaron de ninguna bajada del tipo impositivo del IIVA, a pesar de su reconocimiento como alimentos saludables, estando gravados al 10%. También que el gasto medio por español en los productos pesqueros es en torno a 200€ al año.

    Madrid adelanta al 20 de enero el inicio de la campaña de atún rojo a petición del sector y del Gobierno canario

    0

    La Secretaría General de Pesca ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la resolución por la que se adelanta al 20 de enero el inicio de la campaña de atún rojo de 2025 para los buques canarios, que dispondrá de nueve días más, con respecto a la campaña anterior, para la captura de este túnido durante su paso por las aguas del caladero canario. El documento establece dos periodos de pesca de esta especie para el presente año: desde el 20 de enero al 30 de mayo, y desde el 4 de junio al 31 de diciembre.

    Mediante la citada resolución, el Ministerio fija los límites de captura por tipo de buque y tamaño, con el fin de optimizar las posibilidades de pesca disponibles a lo largo de toda la campaña. En total, los 250 buques con base en Canarias tendrán permitido pescar 537,69 toneladas, la misma del año pasado, cuando se generó un remanente de 84,49 toneladas que no fueron gastadas.

    En este sentido, durante la reunión mantenida ayer jueves entre el viceconsejero de Sector Primario del Gobierno de Canarias, Eduardo García, y el director general de Pesca, Esteban Reyes, con la secretaria general del área, Isabel Artime, el director general de Pesca Sostenible, Ramón de la Figuera, y la directora de Ordenación Pesquera del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, María Aurora de Blas, los representantes del Ejecutivo canario reiteraron la petición relativa a que el Estado aborde la modificación de la norma que permitiría a los pescadores canarios traspasar el remanente del cupo anual de capturas de atún rojo a la campaña siguiente, en aplicación de lo dispuesto en el Reglamento 2023/2053 del Parlamento Europeo y del Consejo.

    Para la campaña de atún rojo de 2025 el límite individual resultante para cada buque se amplía en un 22,5% con el objetivo de garantizar el máximo aprovechamiento de la cuota durante el primer periodo de pesca. Además, a lo largo del segundo periodo, la cuota no consumida de atún rojo podrá ser utilizada por el conjunto de los buques sin restricciones individuales.

    Asimismo, en el encuentro se abordó también la pesquería del patudo, que los pescadores canarios identifican como “tuna”. En este sentido, se expuso al Ministerio la conocida situación de infraconsumo de la cuota nacional desde el año 2020, en contraste con los recurrentes cierres de la pesquería para la flota canaria artesanal, debido a su falta de cuota.

    En la reunión mantenida este jueves, el viceconsejero del Sector Primario del Ejecutivo regional reiteró al Ministerio la petición de que el sobrante de cuota de captura de este túnido no consumido por la flota canaria pueda incorporarse a la nueva campaña

    Al respecto, Eduardo García reiteró a Isabel Artime la urgente necesidad de mejorar la asignación de cuota al grupo “d) flota canaria artesanal” mientras que la secretaria general de Pesca se comprometió a llevar a cabo los desarrollos normativos necesarios para atender, en el menor plazo posible, estas demandas de mejora de la regulación de las pesquerías de atún rojo y patudo.