europa-azul.es
miércoles, febrero 5, 2025
Inicio Blog Página 4

Una amplia delegación española pide un plan plurianual efectivo y sostenible para el Mediterráneo

0

Una amplia delegación del sector pesquero española se ha desplazado a Bruselas para seguir la Comisión de Pesca del Parlamentoy mantener reuniones con EPP Group in the European Parliament, PSOE Socialists and Democrats Group in the European Parliament y VOX Europa, así como con Stylianos Mitolidis, director de política pesquera para el Mediterráneo en la DG Mare de la Comisión Europea.

En la delegación española, además del presidente de Europeche y secretario general de Cepesca, Javier Garat, también estuvieron, José María Gallart, vicepresidente de Cepesca y presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (FAAPE); José Gabriel Frías, secretario de FAAPE; Pedro Hernández, gerente de Carbopesca; Alonso Abreu, gerente de la Asociación de Armadores de Punta del Moral; y Gerard Figueras y Josep Antoni Cruz, de la Asociación de Armadores de Palamós.


La Comisión de Pesca del Parlamento Europeo (PECH) se ha reunido para abordar los temas más urgentes relacionados con la gestión de los recursos pesqueros y la sostenibilidad del sector. La agenda de la jornada incluye debates sobre el control de las actividades pesqueras, la trazabilidad de las capturas, el impacto del cambio climático en los ecosistemas marinos y la implementación del Pacto Verde en el sector pesquero.

Uno de los expedientes más esperados es el del plan plurianual para las poblaciones de peces del Mediterráneo occidental, que tras cinco años de aplicación requiere una actualización a la luz de los datos científicos más recientes.

Italia, Francia y España llevarán el asunto a la atención de la Comisión Europea, pidiendo cambios legislativos que hagan el plan más efectivo y sostenible para el sector. Las tres delegaciones subrayan los esfuerzos realizados en los últimos años por los operadores pesqueros para cumplir con las directivas europeas, pero también destacan algunas cuestiones críticas que están poniendo en riesgo la estabilidad económica del sector. El objetivo es introducir herramientas de estabilización, limitando las variaciones en los días de pesca al 20% y garantizando una mayor flexibilidad interanual para las flotas.

La reunión del Comité PECH también será una oportunidad para discutir el impacto del cambio climático en el Mediterráneo, un tema apoyado por Italia, España, Francia, Chipre, Croacia, Grecia, Malta, Portugal y Eslovenia. La creciente inestabilidad climática está modificando la distribución de las especies de peces y ejerciendo presión sobre todo el ecosistema marino, lo que hace cada vez más urgente la adopción de estrategias de adaptación. Las conclusiones de la jornada podrían marcar un punto de inflexión para el futuro de la pesca en el Mediterráneo y para la gestión de las poblaciones de peces en Europa. La Comisión Europea tendrá ahora que evaluar si tiene en cuenta las peticiones de los Estados miembros para conciliar la protección del medio ambiente y la sostenibilidad económica del sector, y de qué manera.

El valor de captura de la caballa casi se triplica en aguas británicas

0

El valor de captura de la cuota en aguas británicas es de aproximadamente 385 millones de coronas islandesas. Antes del acuerdo sobre la caballa con Noruega y el Reino Unido, el precio medio era de unas 6,50 coronas, ahora es de unas 16 coronas.

La pesquería de caballa en aguas británicas ha ido bien y varios barcos ya han pescado su cuota.

La cuota en aguas británicas es este año de 24.232 toneladas. El patrón del Finnur Fríða informa que el precio ronda las 16 coronas. kilogramo. Esto significa que el valor de captura de la cuota en aguas británicas es de aproximadamente 385 millones de coronas islandesas. kr.

En 2023, antes del acuerdo sobre la caballa con Noruega y el Reino Unido, el precio medio rondaba las 6,50 coronas islandesas. kilogramo. Si ese fuera el precio actual, las 24.323 toneladas habrían tenido un valor de algo más de 155 millones de coronas islandesas. kr. – o 230 millones. kr. inferior al valor de captura actual. «No hay duda de que fue correcto llegar a un acuerdo sobre la caballa, y la importancia del acuerdo ahora es bastante visible», señala un patrón

Además, las Islas Feroe tendrán derecho a pescar el 35 por ciento de su cuota en aguas británicas. Esto supone un aumento del 30 por ciento.

Food4Future World Summit se celebra del 13 al 15 de mayo de 2025 en Bilbao

0

Food4Future World Summit del 13 al 15 de mayo de 2025 en Bilbao ha establecido las bases organizativas de este gran evento de la industria alimentaria, según Rogelio Pozo, director general de AZTI y del propio Congreso y Feria

Este año, el programa está repleto de temas de gran relevancia y actualidad, incluyendo:

🔹 La Geoestrategia de la alimentación: Conoce los movimientos y las estrategias que se están realizando a nivel global para asegurar la soberanía alimentaria y como afectarán a medio plazo en el control y precio de las materias primas.
🔹 Soluciones inteligentes para la alimentación: Descubre cómo la inteligencia artificial está transformando la industria alimentaria, desde el control de la cadena de suministro hasta el conocimiento de los comportamientos de los consumidores.
🔹 Tecnologías innovadoras para combatir el desperdicio de alimentos: Aprende sobre las últimas innovaciones que están ayudando a reducir el desperdicio y mejorar la sostenibilidad.
🔹 Nuevas fuentes de proteínas: Explora los procesos, beneficios y desafíos para obtener nuevas fuentes de proteínas más sostenibles, una de las tendencias más prometedoras en la alimentación del futuro.
🔹 Automatización y robótica en la producción de alimentos: Conoce el impacto de la automatización y la robótica en la optimización de la producción alimentaria.
🔹 Nuevas regulaciones en FoodTech: Mantente al día con el panorama legal y las nuevas regulaciones que afectarán a la industria.

Marine Terminals Limited multada con 15.000 euros tras un accidente mortal en el puerto de Dublín

0

El Tribunal Penal Central, el juez Martin Nolan ha impuesto una multa de 15.000 euros a Marine Terminals Limited tras un accidente laboral mortal ocurrido en Southbank Quay, Pigeon House Road, Ringsend en Dublín 4 el 14 de noviembre de 2018.

El marinero de segunda clase Dennis Regana, ciudadano filipino de 42 años, murió cuando el contenedor de carga inferior de una pila de cuatro se desprendió y cayó sobre él. En ese momento, estaba intentando insertar un cierre giratorio de cubierta que faltaba debajo de la pila de contenedores.

Marine Terminals Limited se había declarado anteriormente culpable de un cargo por infracción de la Ley de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo de 2005.

La empresa se declaró culpable de la Sección 12 de la Ley de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo de 2005, en contravención de la Sección 77(2)(a), ya que no llevó a cabo una tarea de tal manera que garantizara, en la medida de lo razonablemente posible, que en el curso del trabajo que se estaba realizando, las personas en el lugar de trabajo (que no fueran empleados) no estuvieran expuestas a riesgos para su seguridad, salud o bienestar, ya que había comunicaciones verbales y por radio fragmentadas entre el personal en el buque, en el muelle y en la grúa ubicada en dicho lugar de trabajo.

El director ejecutivo adjunto de HSA, Mark Cullen, afirmó: «Al trabajar en terminales de contenedores en los patios de carga, es una prioridad garantizar que se implementen las medidas de control adecuadas para permitir el acceso y la salida seguros, y en particular garantizar que ningún trabajador corra el riesgo de verse afectado cuando se mueven los contenedores. Es imperativo garantizar una comunicación clara y constante entre los operarios del buque y del muelle que participan en esta actividad laboral de alto riesgo. Esta trágica muerte del Sr. Regana era evitable. Todos los empleadores deben garantizar que se eviten incidentes como este».

Madrid Fusion consigue agrupar una gran oferta de productos pesqueros

0

Los productos pesqueros abundan en Madrid Fusion. La Cofradía de Barallobre vuelve a Madrid Fusión a poner en valor el producto de la ría. El objetivo es poner en valor el sector primario vinculado al mar y al mismo tiempo, acercar y promover las  variedades de mariscos que tenemos en nuestro entorno.

Fotografía de archivo de la campaña de la vieira de Barallobre

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación patrocina el congreso internacional “Madrid Fusión-Alimentos de España” para poner en valor las producciones agroalimentarias españolas y reivindicar la excelencia culinaria en uno de los certámenes gastronómicos internacionales más relevantes, que se celebra desde hoy, 27 de enero hasta el próximo 29 de enero en el recinto ferial de IFEMA Madrid.

La cofradía de pescadores Santiago Apostol de Barallobre asistirá a la Feria de Madrid, para tener presencia en la 23 edición de Madrid Fusión, una de las citas más importantes y relevantes de la gastronomía española, que se desarrollará desde hoy y hasta el 29 de enero. Para esta ocasión, la cofradía de Barallobre, estará presente con stand dentro del espacio de la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia.

La asistencia a esta Feria gastronómica está enmarcada dentro del programa de actividades y eventos que la cofradía tiene diseñado para este año 2025 dentro del proyecto  promoción dos productos da Cofradía de Barallobre en colaboración y con la financiación por parte del Grupo de Acción Local Pesquero GOLFO ARTABRO NORTE y la Consellería del Mar.

El objetivo de estas actividades es seguir dando a conocer el trabajo de la cofradía y de todos sus asociados, poner en valor el sector primario vinculado al mar y al mismo tiempo, acercar y promover las  variedades de mariscos que tenemos en nuestro entorno, como producto de gran calidad.

El Patrón Mayor Jorge López, ha explicado que «la asistencia al evento está enmarcada dentro del objetivo de la Cofradía de mostrar sus productos de gran calidad que son recogidos por sus socios y que son depurados en nuestras instalaciones (Depuradora‐Cetárea) y que al mismo tiempo necesitan una actividad de comercialización para lograr un mayor valor añadido.

Además este año llevaremos Vieira en fresco para enseñar y dar a conocer el gran producto de nuestra Ría y para que los asistentes conozcan que durante la campaña pueden comprar la Vieira sin ser congelada que es un artículo de gran sabor y calidad».

En la Cofradía de Barallobre el fuerte siempre fue la almeja Babosa como principal recurso, pero a día de hoy debido a la mortandad y a otras problemáticas de la ría está en horas bajas, es por ello que desde las cofradías buscaron alternativas de futura con otras especies que la Ría de Ferrol tiene, como son : La Vieira (con 2 campañas anuales), La zamburiña (a día de hoy más demanda que producto debido a su gran calidad) y la Navaja ( con un nuevo plan de explotación).

Todo esto añadido a otros productos en menor cantidad como pueden ser el Erizo, Anémona y los comunes a los que se dedican los socios de marisqueo a flote como son la almeja rubia y el carneiro y marisqueo a pie como son la almeja fina, la almeja japónica y la ostra.

Desde la Cofradía de Barallobre añaden que « seguimos trabajando y poniéndonos a disposición de las distintas administraciones para buscar una solución a los problemas de producción que está teniendo nuestra Ría desde hace años y que sirva para poder volver a tener el empleo y los puestos de trabajo que había entonces».

ANFACO-CECOPESCA encarna el carácter revolucionario

En esta XXIII edición, el lema es “Revolucionarios”, un slogan que refleja el espíritu de una industria en constante cambio, como la del mar, donde la innovación y la capacidad de adaptación son esenciales para afrontar los desafíos de la gastronomía global.

ANFACO-CECOPESCA encarna ese carácter revolucionario adaptándose a los cambios del mercado, desarrollando soluciones innovadoras, apostando por la investigación y aunando esfuerzos en la promoción del papel estratégico de los productos del mar en la cocina y alimentación españolas.

Este evento supone así una plataforma única para promover la excelencia culinaria, ofreciendo la oportunidad de resaltar la riqueza del mar, así como las múltiples ventajas de su calidad y sabor a la hora de elaborar un plato nutritivo y equilibrado, destacando también la versatilidad que ofrecen los productos del mar como las conservas de pescado y marisco.

Desde su stand 0B08, localizado en el espacio institucional de la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia en el Pabellón 14, se ofrecerán degustaciones a los visitantes y se darán a conocer las características y diferentes posibilidades gastronómicas, además de entregar materiales promocionales como recetarios, libros de cocina y delantales para facilitar las preparaciones en casa, proporcionando ejemplos prácticos, sencillos y saludables para cualquier momento del día.

Dentro de las diversas actividades llevadas a cabo por la organización, destacan dos showcookings en colaboración con la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia, que se llevarán a cabo por Miguel F. Vidal, chef de los restaurantes Morgana y Bancal (Madrid), ambos previstos para las 12:30h los dos primeros días del evento, lunes 27 y martes 28 desde el stand de ANFACO-CECOPESCA.

Además, la entidad conservera también colaborará mañana, martes 28, con la Consellería, en un taller gastronómico conducido por Begoña Vazquez del restaurante Regueiro da Cova (Ourense) que se celebrará en el Aula de Catas del stand autonómico.

La merluza representa el 26,4 % facturado de las lonjas gallegas

0

Miguel Rios, de ABANCA Mar Galicia, hace una interesante reflexión sobre las ventas de especies en las lonjas gallegas en 2024 .

Así, el comportamiento de las especies más vendidas en las lonjas gallegas, en2024 ha sufrido una caída del 18,5 % en kilos y esto supuso una una caída del 7,16 % en facturación, gracias a la mejora de precios medios. Destaca, como siempre, la merluza, representando un 26,4 % del total facturado.

Las mayores variaciones respecto al año anterior, partiendo de la base que las 10 especies más vendidas son las mismas experimentan un alza:


🐟 Lirio, con una subida del 25,7 %, duplicando su precio medio de 0,57 a 1,04 €/kg.

🐟 Pez espada, sube un 12 %; en este caso el aumento proviene de más kilos desembarcados.


⬇️ A la baja:

🦪 Almeja japonica, con casi la mitad de kilos respecto al año anterior cae un 33%

Esta tendencia se reflejó también en el resto de almejas y berberechos.

Los paros biológicos limitaron la cantidad aportada al mercado, lo que provocó distintos comportamientos en depuradoras, cocederos y conserveras con estos productos.

🐙 Pulpo, con una caída del 32,4 %.

Ha sido un año de reducidas capturas, y la leve subida de precios de 13,4 a 14,3 €/kg evitó que la caída fuera aún más pronunciada.

🐡 Rapante, con una caída del 34 %, completa el ranking de descensos.


🦀 Junto a la navaja ,la centolla cerca de colarse en el top 10, completan la lista de especies con un gran comportamiento este año, con subidas del 7 % y 9 %, respectivamente.

La centolla sube 5 puestos, siendo la mayor subida de la clasificación.

Los Comités Consultivos reunidos con ICES conocen la situación de los ecosistemas marinos

0

Los representantes de los Consejos Consultivos de la UE (Secretarios, Presidentes y miembros) se encuentran esta semana en Copenhague asistiendo y participando activamente en las reuniones anuales de coordinación con ICES – International Council for the Exploration of the Sea (MIAC y MIACO).

Durante estas reuniones anuales, las partes interesadas tienen una oportunidad única de escuchar al CIEM una visión general de su labor consultiva en 2024 y de su plan de trabajo para 2025.


Según incide, ALex Rodriguez, de LDAC, «los comités de asesores también tienen derecho a hacer preguntas y entablar diálogos abiertos sobre temas en los que emitimos asesoramiento técnico y formulamos recomendaciones para mejorar la colaboración entre pescadores y científicos en acciones como las solicitudes de asesoramiento, la participación en reuniones científicas, la mitigación de deficiencias de datos y el aseguramiento de la calidad de las evaluaciones de las poblaciones, o la comunicación y el formato del asesoramiento. entre otros».

Algunos de los temas de especial interés para la LDAC según manifiesta Alex Rodríguez está relacionado con el:

-Panorama de los ecosistemas y las pesquerías en el Atlántico nororiental y en aguas de terceros países (aguas islandesas, mar de Noruega, Ártico central)
-Información actualizada sobre el asesoramiento del CIEM sobre un enfoque basado en los ecosistemas ordenación pesquera (EBFM) y los descartes a la CPANE y productos de asesoramiento (incluidos los servicios ecosistémicos) a OSPAR (OECMs…)
-Aplicación de la estrategia de participación de las partes interesadas del CIEM en consonancia con las recomendaciones de WKSTIMP
-Asesoramiento sobre pesquerías mixtas y correlación con evaluaciones de poblaciones individuales
-Presentación de la labor del CIEM con los socios internacionales: el papel del CIEM en la

La LDAC está representada (tanto en persona como en línea) por varios representantes tanto del sector pesquero como de otros grupos de interés (eONG).

Dakartuna entra en proceso de evaluación completa del Estándar de Pesquerías de Marine Stewardship Council

0

La primera pesquería europea cañera de túnidos tropicales que entra en evaluación completa será la de Dakastuna y a su vez seráprimera pesquería bajo evaluación de atún patudo en el océano Atlántico. El grupo de barcos de Dakartuna entra en proceso de evaluación completa del Estándar de Pesquerías de Marine Stewardship Council

La organización sin ánimo de lucro Marine Stewardship Council (MSC) anuncia que la Asociación Atuneros Cañeros (Dakartuna) ha iniciado el proceso de evaluación completa para certificar sus capturas de todos los túnidos tropicales (atún listado, rabil y patudo) en el Atlántico África occidental bajo el Estándar de Pesquerías de MSC.

El Estándar de Pesquerías de MSC, ampliamente reconocido como el proceso de evaluación de la sostenibilidad de la pesca extractiva más riguroso y creíble del mundo, certifica pesquerías sostenibles y bien gestionadas y se basa en tres principios fundamentales: poblaciones saludables de peces; minimización del impacto sobre el medioambiente marino en su conjunto; y un sistema eficaz de gestión pesquera. El proceso de auditoría de Dakartuna será llevada a cabo por el certificador independiente Kiwa España para los tres principios mencionados.

En caso de que la evaluación finalice con éxito, el atún listado (Katsuwonus pelamis) del Atlántico este, el atún rabil (Thunnus albacares) y el atún patudo (Thunnus obesus) capturado mediante caña (pole and line) de Dakartuna podrá lucir la identificación de pesca sostenible de MSC, el Sello Azul.

Entre las fortalezas de la pesquería para alcanzar el éxito en la certificación bajo el Estándar de Pesquerías de MSC, destacan los siguientes puntos: tanto la población de listado como la de rabil se encuentran actualmente en buen estado; los métodos de modelización utilizados para evaluar la situación de las tres poblaciones objetivo son sólidos y precisos; la pesquería de atún se gestiona a través de ICCAT, lo que garantiza que se tengan en cuenta todos los elementos de la gestión pesquera. Finalmente, España y Francia están reportando datos de manera adecuada, no habiendo incumplimientos en los registros de la ORP.

La pesquería está formada por cuatro barcos cañeros, cuyo puerto base es Dakar (Senegal), tres con bandera española y uno con bandera francesa. Los cuatro barcos son el Iribar Zulaika, el Berriz San Francisco, el Pilar Torre y el Corona del Mar. La zona de pesca corresponde al océano Atlántico de África occidental, y, en concreto, a la zona FAO 34.

Miguel Ángel Solana Torre, presidente de Dakartuna señala que “Dakartuna destaca por su compromiso con la pesca sostenible, promoviendo la certificación de Marine Stewardship Council, que garantiza prácticas responsables y la conservación de los ecosistemas marinos”.

Alberto Martín, director de MSC para España y Portugal explica q ue «la apuesta de Dakartuna por iniciar el proceso de evaluación completa muestra un gran liderazgo entre las flotas pole and line europeas. Este proceso está encaminado a conseguir el más alto reconocimiento en sostenibilidad pesquera. Estamos convencidos de que la certificación MSC aportaría a esta flota de cañeros un gran valor adicional en los mercados, abriendo nuevas e interesantes oportunidades de negocio, al mismo tiempo que se pondrían en valor, de manera transparente, sus buenas prácticas pesqueras. Desde MSC les deseamos buena suerte en este proceso de auditoría y que pueda llegar a buen puerto».

Sobre el certificador

La evaluación será llevada a cabo por el certificador independiente Kiwa España. El equipo evaluará la pesquería según los tres principios del estándar medioambiental del MSC y examinarán la salud de la población de peces pescada, el impacto de la pesquería en el ecosistema marino y la efectividad de la gestión de la pesquería.

El IEO ha dado comienzo al programa Radme para recopilar datos en el Mediterráneo

0

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha dado comienzo al estudio Oceanográfico de 2025 del programa Radmed, basado en la monitorización del mar Mediterráneo con una serie histórica de más de 30 años de recopilación de datos. El proyecto se lleva realizando desde julio de 2007 de forma estacional cuatro veces al año.

De esta forma, un equipo científico se encargará de recopilar datos esenciales sobre el estado ambiental de las aguas desde Barcelona hasta Málaga, incluidas las islas Baleares.El buque a cargo de la expedición es el Francisco de Paula Navarro, y surcará el mar durante 24 días. Su función recae en la toma de datos multidisciplinar de variables físicas, químicas y biológicas para evaluar el estado ambiental del Mediterráneo y los efectos del cambio global en sus ecosistemas. 

Medición de distintas variables

Se realizará un muestreo sistemático y rutinario de medición de distintas variables como la salinidad, la temperatura, el oxígeno disuelto. la clorofila, los nutrientes o la composición y abundancia de fitoplancton y zooplancton. Rosa Balbín, investigadora del IEO, ha remarcado lo siguiente: “En el Mediterráneo hay formación de aguas profundas cada año y su dinámica es muy rápida, por lo que su seguimiento, dada su relevancia para el clima y para los ecosistemas profundos, es muy importante y es necesario estudiarlo con una frecuencia mayor que, por ejemplo, en las zonas Atlánticas españolas”.

Los trabajos ejecutados en el marco del programa RADMED contribuyen a dar respuestas a las obligaciones derivadas de la Directiva Marco sobre Estrategia Marina de la Unión Europea (Directiva 2008/56/CE), cuya misión es asegurar el Buen Estado Ambiental de los mares y sus ecosistemas. Asimismo, el proyecto está financiado por el IEO y el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura ( esto es, la cría, el cultivo y la recolección de organismo acuáticos en agua dulce y salada para el consumo humano y la conservación) de la Unión Europea, en el que participa un equipo científico de los centros oceanográfico de Baleares y Málaga del Grupo Mediterráneo de Cambio Climático (GMCC). 

Fondo marino junto a un muro de hielo en el Océano Antártico.
Fotografía de fondo marino / NSF-USAP / Steve Clabuesch

Datos que revelan los efectos del cambio climático

Gracias al programa ha sido posible obtener una serie de datos de más de tres décadas con la que es posible evaluar la tendencia climática del Mediterráneo. “Con estos datos disponemos de información veraz del medio marino pudiendo asesorar a las administraciones sobre la correcta gestión de los efectos antropogénicos y del cambio climático”, ha explicado Francina Moya, coordinadora del programa de seguimiento Radmed. 

Arranca la campaña del Skrei, el “rey de los bacalaos” de Noruega

0

Arranca la campaña más esperada del Skrei, el “rey de los bacalaos” exclusivo de Noruega. El skrei es un bacalao premium de temporada pescado en las gélidas y cristalinas aguas del norte de Noruega. Todos los inviernos, en torno al mes de enero, el skrei recorre cerca de 1.000 km en dirección sur para desovar, a contracorriente, lo que le confiere una musculatura única y unas lascas muy apreciadas por la alta gastronomía. España se consolida como uno de los principales consumidores mundiales de este “atleta de los mares”, todo un “pata negra”

Tras una larga espera, comienzan a llegar al mercado español los primeros skreis de la temporada, el “pata negra” de Noruega. Tanto los mejores chefs como los consumidores amantes del buen pescado se muestran expectantes cada año para poder disfrutar del mejor bacalao salvaje del mundo, por tiempo limitado de enero hasta marzo o abril. Por fin, nuestras pescaderías exhiben orgullosas al “rey de los bacalaos”.El skrei es una especie única. Un pescado blanco con sabor delicioso y carne nívea cuyas lascas se separan fácilmente. Todas estas cualidades hacen del skrei un bocado exquisito y muy demandado que se considera un producto exclusivo desde hace siglos, tanto en Noruega como en el resto del mundo.

En pocos años, nuestro país se ha consolidado como primer mercado mundial para el pescado más sibarita gracias a sus bondades nutricionales y extraordinaria calidad. El volumen exportado desde las gélidas y cristalinas aguas de Noruega directamente hacia España a cierre de temporada de 2024 (de enero a abril) se saldó con 1.617 toneladas por valor de 9 millones de euros frente a las 1.138 toneladas y 6 millones de euros del año anterior. En noruego ‘skrei’ significa “nómada” debido al trayecto de 1.000 kilómetros que este bacalao completa cada año desde el gélido mar de Barents hasta las aguas algo más cálidas de la costa norte de Noruega en las que desova y que explica en buena parte las características diferenciales de este pescado. Este nado heroico contracorriente le convierte en el “atleta de los mares”.

Las propiedades saludables de este bacalao salvaje son bien conocidas. Su carne es muy magra, con un contenido de grasa inferior al 3% y sin apenas hidratos de carbono. De hecho, el 96% de las calorías en una porción de bacalao vienen de las proteínas y éstas, además, aportan todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita. Además, una porción de bacalao de 150 gramos cubre la ingesta necesaria diaria de Omega 3.  La vitamina A presente en este pescado es necesaria para una buena visión y fortalece el sistema inmunológico mientras que la B12 ayuda al organismo a formar nuevas células. Contiene selenio, que protege el organismo de agentes contaminantes externos, contrarrestando el daño causado por los radicales libres, y es fuente de iodo.

Trazabilidad: sello y “patrulla del skrei”

Entre las particularidades diferenciales y únicas, el skrei, exclusivo de Noruega, cuenta con una unidad de control de calidad sin parangón en el sector pesquero, que trabaja durante la temporada para garantizar que este pescado gourmet conserva todas sus cualidades en su tránsito desde el mar de Noruega hasta las mesas españolas, explica el director del Consejo en España, Tore Holvik.

A esta unidad de expertos se le denomina “patrulla del skrei”, y es la encargada de inspeccionar y conceder ese sello o etiqueta que respalda la excelencia, trazabilidad y frescura. En concreto, el sello garantiza la pesca salvaje entre enero y abril de ejemplares adultos (5 años), capturados en las áreas tradicionales de desove de la costa noruega y que posteriormente son envasados, almacenados y procesados siguiendo los más altos estándares de calidad. Solo el mejor skrei, es merecedor del prestigioso sello que avala la calidad del “pata negra” noruego.

El Cese apoya las medidas contra prácticas pesqueras no sostenibles

0

El Comité Económico y Social Europeo respalda las medidas de la Comisión Europea contra las prácticas pesqueras no sostenibles de países tercero. Se conoce que el 70% de los productos pesqueros consumidos en Europa proviene de terceros países por lo que también se busca proteger el mercado comunitario de productos pesqueros obtenidos mediante prácticas no sostenibles.

El Pleno del Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha aprobado el dictamen presentado por Javier Garat, ponente de este y secretario general de Cepesca, con Daniel Voces, director general de Europêche, como asesor, sobre la propuesta que modifica el Reglamento (UE) n.º 1026/2012 con el fin de fortalecer las medidas contra las prácticas de pesca no sostenible realizadas por países no pertenecientes a la Unión Europea. Así, el CESE ha emitido un dictamen clave que respalda dicha modificación, cuyo fin es garantizar la sostenibilidad de las poblaciones de peces compartidas, proteger los ecosistemas marinos y salvaguardar los intereses de las comunidades pesqueras europeas.

El dictamen reclama la ampliación geográfica de las medidas, solicitando que las normas revisadas no se limiten al Atlántico nordeste, sino que incluyan también las aguas del Mediterráneo y zonas internacionales. Este enfoque amplio garantizará que todas las prácticas no sostenibles sean efectivamente abordadas. 

Asimismo, propone herramientas más estrictas para sancionar prácticas desleales mediante prohibiciones de importación y otras medidas restrictivas, siempre dentro de los límites de las directrices de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Estas herramientas buscan promover una pesca responsable tanto en aguas europeas como internacionales. 

También enfatiza la necesidad de reforzar la coherencia entre las políticas pesqueras, incluyendo el Reglamento (CE) n.º 1005/2008, que combate la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Además, se recomienda que los consejos consultivos pertinentes sean informados inmediatamente sobre la identificación de países que permiten la pesca no sostenible, lo que garantizará una mayor participación de las partes interesadas. 

En el dictamen se subraya que esta propuesta llega en un momento crucial, con los intereses pesqueros europeos amenazados por las acciones de ciertos países no comunitarios. En particular, se menciona a Noruega, cuya gestión unilateral de recursos como el bacalao y la caballa ha generado tensiones significativas. El Comité insta a la UE a explorar alianzas estratégicas con países como Islandia y a vincular la gestión pesquera al acceso al mercado comunitario como herramienta de presión para garantizar el cumplimiento de normas internacionales. 

Entre las medidas concretas propuestas se encuentran enmiendas legislativas clave, como la necesidad de exigir que los Estados terceros adopten medidas efectivas de control y cumplimiento para garantizar la conservación de las poblaciones de peces compartidas. Además, se solicita incorporar ejemplos claros de acciones discriminatorias, como las restricciones impuestas por Noruega a flotas de la UE, mientras otorgan beneficios a sus propios buques. 

El 70% de los productos pesqueros consumidos en Europa proviene de terceros países. Por ello, estas medidas también buscan proteger el mercado comunitario de productos pesqueros obtenidos mediante prácticas no sostenibles. La implementación de estas medidas no solo protegerá los ecosistemas marinos, sino que también promoverá un comercio más justo y equilibrado. 

El Reglamento (UE) n.º 1026/2012 se adoptó para garantizar la conservación de las poblaciones de peces compartidas y proteger los derechos pesqueros de la UE frente a acciones de terceros países. Sin embargo, la creciente agresividad de algunas naciones ha puesto de manifiesto la necesidad de revisar y fortalecer este marco legal. En particular, el Reglamento ha sido una herramienta fundamental en la lucha contra la sobrepesca y la explotación irresponsable de los recursos marinos. La propuesta actual busca modernizarlo y adaptarlo a los desafíos actuales, alineándolo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 14 (vida submarina) y 12 (producción y consumo responsables).

Navantia UK completa la adquisición de Harland & Wolff

0
Navantia UK, filial británica de Navantia, ha completado la adquisición de las actividades de Harland & Wolff en sus cuatro centros de trabajo, Irlanda del Norte (Belfast), Inglaterra (Appledore) y Escocia (Methil y Arnish).Con esta operación, Navantia asegura el cumplimiento del programa de construcción naval FSS para el Ministerio de Defensa británico y se dota de capacidades industriales en Reino Unido, dando un salto en su internacionalización.  

Navantia UK gestionará los cuatro centros aportando la amplia experiencia del grupo en construcción naval, fabricación y gestión de programas complejos, modernizando y adaptando sus capacidades a las necesidades actuales de los sectores naval y de energías verdes del Reino Unido.»Esta operación marca un hito significativo para Navantia. Demuestra nuestro compromiso con el programa FSS y la apuesta de Navantia UK por colaborar con la industria de Reino Unido para fortalecer las capacidades locales», ha señalado el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez.»Esta nueva Navantia UK, con una plantilla de 1.000 personas, la trayectoria y las instalaciones de Harland & Wolff y la experiencia global de Navantia, es un activo estratégico para nuestra compañía y una plataforma de crecimiento», ha añadido.

La adquisición, que se ha completado una vez obtenidas las necesarias actualizaciones regulatorias, ha contado con el asesoramiento de firmas independientes para garantizar que la operación se concluyera con arreglo a criterios empresariales de mercado. Alantra, Clifford Chance, TLT y KPMG, entre otros, han asistido a Navantia en las negociaciones y han elaborado documentos necesarios para la transacción.