europa-azul.es
domingo, noviembre 24, 2024
Inicio Blog Página 22

La flota atunera pide reforzar la colaboración para acabar con la pesca ilegal

0

La flota atunera española, agrupada en la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC), llama la atención sobre la necesidad de reforzar la colaboración entre las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) del Pacífico Occidental (WCPFC 1 ) y Oriental (CIAT 2 ), para prevenir la pesca ilegal, no documentada y no regulada (IUU, por sus siglas en inglés), especialmente de la flota china, vinculada al desplazamiento de la población de atunes desde sus zonas habituales de pesca en el Pacífico centro-occidental a otras, como la zona del Océano Pacífico Oriental Central (OPO-C). Estos movimientos de los túnidos hacia alta mar están provocados por el calentamiento de las aguas que está provocando el cambio climático.


OPAGAC apunta que la flota china podría trasladar sus prácticas de pesca a estas nuevas zonas para compensar la pérdida de rentabilidad que supondrá para su actividad tener que abandonar los caladeros tradicionales del atún en las aguas jurisdiccionales de pequeños estados insulares del Pacífico y en los que operaba a través de acuerdos de pesca. Así y según el informe Fishful Thinking de la consultora Planet Tracker la rentabilidad de la flota china se reducirá un 29% como consecuencia de este desplazamiento de las especies.


Respecto al movimiento de las poblaciones de atunes desde estas aguas jurisdiccionales hacia alta mar, un estudio de la universidad de Wollongong (Australia), prevé incrementos de la biomasa de las tres especies de atún tropical (listado, rabil y patudo) del 25% y del 18% en 2025 en estas nuevas zonas y según un escenario de calentamiento alto o moderado, respectivamente. Ello se traduciría en 673.000 toneladas en el primer caso y de 528.000 toneladas en el segundo escenario. OPAGAC recuerda que las poblaciones de patudo, rabil y listado del océano Pacífico se encuentran en buen estado, principalmente gracias a los mecanismos de gestión del esfuerzo pesquero adoptados tanto por WCPFC como por CIAT. Por ello y ante este nuevo escenario, la flota atunera española cree necesario reforzar las medidas de control de ambas ORP, así como el seguimiento de
las flotas que no operan con artes de cerco y que podrían contribuir a la sobreexplotación de estas especies a través de actividades de pesca IUU, tal como se ha identificado en el caso de la flota china.


Posibles medidas

OPAGAC recuerda que, según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM), la responsabilidad de la gestión pesquera en alta mar recae principalmente sobre el Estado de pabellón del buque pesquero y que el acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces (ANUPP) señala que sólo los buques cuyo Estado de abanderamiento pueda ejercer eficazmente el control de su actividad podrán pescar en alta mar.
En este sentido, OPAGAC aboga por el cumplimiento de esta normativa y recuerda que existen numerosas herramientas capaces de garantizar la aplicación de las medidas de conservación y gestión, como el registro de buques, el programa regional de observadores, el sistema de localización de buques (SLB) o las limitaciones y control de transbordos en alta mar. Por lo tanto, a juicio de OPAGAC, es necesario que estas ORP incrementen la vigilancia y refuercen sus mecanismos de control de actividad de buques (Vessel Monitoring System) y sus capturas (programas de observadores), implementando sistemas centralizados que cubran toda la actividad de los buques pesqueros, no sólo de los cerqueros, con un 100% de cobertura de observadores, actualmente; y especialmente de flotas pertenecientes a países asiáticos, que practican pesca IUU y que en ciertas flotas, como la de palangre, sin cobertura de observadores ni control de capturas.

Especialistas del medio marino replantean el concepto de «sostenibilidad» en la gestión de la pesca

0

Una semana antes de la Semana del Océano en Bruselas y unos meses antes de la Conferencia de la ONU sobre el Océano en Niza, un grupo de investigadores de renombre internacional publicaá el próximo 23 de septiembre de 2024, «los resultados de un esfuerzo científico sin precedentes que redefinen el concepto de «sostenibilidad» y proponen once «reglas de oro» que desafían radicalmente la noción deficiente que prevalece actualmente en la gestión de la pesca». Estas once «reglas de oro» han sido concebidas para poner fin a la destrucción continua del océano por culpa de la pesca y restaurar la abundancia de las poblaciones de peces para alimentar a las generaciones futuras. Se presentan en un momento en que los científicos han determinado una reducción drástica sobre la evaluación del estado de salud del océano (1), y en el que dos tercios de los arrecifes de coral del mundo están expuestos a temperaturas potencialmente letales (2).

Estas once acciones están destinadas a ser implementadas por las empresas, los gobiernos y los legisladores.

Las reglas se basan en dos principios clave que buscan revolucionar el futuro de la explotación del océano:

La pesca debe minimizar los impactos sobre las especies y los ecosistemas marinos, adaptarse al cambio climático y asegurar la regeneración de la vida y los hábitats marinos agotados;

La pesca debe mejorar la salud, el bienestar y la resiliencia de los seres humanos y de las comunidades, especialmente de las más vulnerables, en lugar de servir a los intereses económicos de las empresas que concentran los beneficios mientras los ciudadanos soportan los costes.

Su artículo, titulado «Rethinking sustainability of marine fisheries for a fast-changing planet» («Replantear la sostenibilidad de las pesquerías marinas en un planeta en rápido cambio»), ha sido publicado hoy en la revista científica npj Ocean Sustainability del diario Nature. Esta iniciativa científica tiene como objetivo sentar las bases de una reforma destinada a transformar radicalmente la pésima gestión del mayor bien común del planeta. Los científicos llaman a los responsables políticos, distribuidores, pescadores y actores del sector a adoptar estas nuevas reglas y a movilizarse plenamente para implementarla.

«Urgencia de elaborar un nuevo marco de gestión de la pesca a escala mundial

Hoy en día, se reconoce a nivel mundial que la pesca es la principal causa de la destrucción del océano (3). En cincuenta años, el estado de los recursos pesqueros se ha deteriorado considerablemente: la proporción de poblaciones de peces explotadas de manera sostenible ha disminuido en una tercera parte (4). Los científicos se han reunido para trabajar juntos durante años basándose en un consenso unánime: la definición actual de «pesca sostenible» es deficiente y peligrosa. Conduce al agotamiento continuo de especies marinas, a la destrucción de hábitats marinos y sumideros de carbono, y a la desaparición de comunidades de pescadores artesanales en todo el mundo.

«El concepto actual de «pesca sostenible» utilizado por gobiernos y actores privados desde el período de posguerra está científicamente obsoleto. Se basa en una teoría simplista y productivista que supone que, mientras los volúmenes de captura globales se mantengan por debajo de un límite establecido, todos puedan pescar casi cualquier cosa, en cualquier lugar, con cualquier método», declaró el profesor Callum Roberts, autor principal del estudio. «¿Podemos realmente considerar que todas las artes de pesca son iguales desde un punto de vista ambiental y social? Actualmente, calificamos la pesca como «sostenible» sin tener en cuenta su impacto en los ecosistemas marinos o factores humanos, como la seguridad y los derechos de los trabajadores», agregó Jennifer Jacquet, profesora de Ciencias Ambientales y Política de la Universidad de Miami.

Los científicos critican el enfoque anticuado de la supuesta «sostenibilidad», que ignora factores cruciales tanto humanos como ambientales. A pesar de su aceptación generalizada por parte de los actores de la industria y los consumidores, las normas actuales de «sostenibilidad» no logran responder a los desafíos urgentes que plantea la crisis climática y el colapso de la biodiversidad. Por el contrario, respaldan prácticas industriales altamente capitalizadas que benefician a los países del Norte y perjudican los ecosistemas y las finanzas públicas, poniendo en peligro la pesca artesanal, la seguridad alimentaria y amenazando el empleo. Este modelo pone en riesgo el derecho universal de los seres humanos a un océano limpio, saludable y sostenible (5). Por ello, es urgente establecer una nueva gestión de la pesca a nivel mundial.

Una visión global del futuro de la pesca

Los autores llegaron a otro consenso: la pesca debe buscar minimizar los daños ambientales y maximizar los beneficios sociales para enfrentar los desafíos de un planeta amenazado por el hambre y el cambio climático. Este grupo de destacados investigadores ha desarrollado un enfoque visionario de la explotación de los océanos, basado en una definición global e interdisciplinaria de la «pesca sostenible», la cual integra conocimientos de biología, oceanografía, ciencias sociales y economía. Al enunciar las reglas de oro de la «pesca sostenible» desglosadas en dos principios y once acciones clave, su trabajo marca un punto de inflexión, proporcionando a los actores económicos y políticos las claves para una transición urgente hacia una explotación sostenible de los océanos a largo plazo.

Un nuevo paradigma para ecosistemas prósperos y recursos regenerados indefinidamente

Este nuevo marco de gestión de la pesca propone la visión de un mundo donde la pesca asegure el crecimiento de poblaciones de peces abundantes para satisfacer las necesidades de la humanidad a largo plazo. «Nuestro trabajo defiende prácticas pesqueras que preserven las funciones vitales de los ecosistemas marinos, mitiguen el cambio climático, garanticen la seguridad alimentaria y respeten los derechos humanos», declaró el profesor Daniel Pauly, reputado biólogo marino de la Universidad de British Columbia. Este enfoque innovador reconoce los roles sociales, éticos y ecológicos de la pesca, proponiendo un modelo sistémico sostenible que sea implementado por los actores del mercado, los responsables políticos y el sistema jurídico.

«Debemos considerar la pesca como un privilegio y no como un derecho. La vida marina es un bien público que debe beneficiar tanto a la sociedad como a la naturaleza, y no debe ser objeto de una carrera de recursos motivada por el lucro privado», enfatizó el profesor Callum Roberts. Sus propuestas son ambiciosas pero realistas: la mayoría de las acciones recomendadas se basan en medidas que ya han demostrado su eficacia en el marco de la gestión pesquera.

Llamado a la acción urgente

Los científicos instan a los responsables políticos, distribuidores y actores del sector a reconocer el fracaso del modelo actual de pesca y a adoptar urgentemente las reglas de oro propuestas. Los supermercados, que representan casi dos tercios de las ventas de productos del mar en Europa (6), juegan un papel crucial en esta transición. Pueden transformar las prácticas pesqueras modificando sus políticas de abastecimiento, influir en los estándares de «pesca sostenible» y responder a las crecientes preocupaciones de los consumidores sobre los impactos ocultos de su alimentación.

«Observamos una desconexión creciente entre la disponibilidad de productos del mar supuestamente sostenibles a gran escala, el colapso de los ecosistemas oceánicos y la frecuencia de las violaciones de derechos humanos reportadas. Los supermercados deben dejar de engañar a los consumidores», advirtió Pauline Bricault, responsable de la campaña de BLOOM sobre los mercados.

«El IPCC y la IPBES han fijado 2030 como fecha límite (7)Los actores de la industria ya no tienen excusas, deben actuar ahora». Mientras la ONU nos alerta sobre el preocupante nivel del aumento del nivel del mar en el Pacífico, así como una publicación científica en la revista Science advierte de la «sostenibilidad» de la pesca ha sido sobrestimada a nivel mundial, estas “once reglas de oro” llegan en el momento justo.

Los astilleros de Cádiz necesitan 1.000 trabajadores para atender su cartera de buques

0

El presidente de Navantia hizo una estimación de lo que los astilleros de la Ba-
hía de Cádiz necesitarán en el próximo ustro de la industria colaboradora. Entre caldereros, soldadores, pintores, electricistas, habilitadores, tuberos y mecánicos serán necesarios, de media, más de 1.000 operarios, hasta un máximo que podría alcanzar los más de 6.000 trabajadores en estas especialidades.

En este sentido, hizo un llamamiento a todas las administraciones con competencias en formación para hacer frente a las necesidades de personal derivadas de los proyectos previstos por Navantia. «Si fallamos aquí, fallamos todos».

Escenario industrial

En cuanto a los proyectos, el presidente de Navantia ha hecho un repaso por el escenario industrial que espera a la empresa tractora y su industria colaboradora tanto en construcción naval como en su división de eólica marina. En construcción naval, se prevén 4 millones de horas de trabajo anuales (2.400 empleos/año), durante los pró-ximos 10 años, además del programa de mantenimiento de los destructores de la US NAVY en Rota (600 empleos al año), que se aumentará a 6 destructo- res por lo que los empleos anuales subirán a 1.000 por año durante los próximos 6 años.

En lo que se refiere a reparaciones, 1.200 empleos por año con reservas de diques hasta 2029. Con respecto a Na- vantia Seanergies, se generarán 1.800 empleos anuales durante los próximos 8 años.

Un día después de que el Almirante Sir Ben Key, Jefe del Estado Mayor de la Royal Navy, realizara una visita al astillero de Puerto Real, donde se construirán algunos de los bloques de los tres buques que ha encargado la Royal Navy, el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, ha desgranado en Cádiz las expectativas de futuro de la compañía en los tres astilleros gaditanos.

Domínguez ha protagonizado el V Desayuno Empresarial Innovador, organizado por el Clúster Marítimo Naval de Cádiz en el Parador, donde ha destacado la importancia de los proyectos de la compañía para el eco- sistema industrial de la Bahía de Cádiz.

«Si a Navantia le va bien, a la economía de la Bahía le va bien», ha afirmado. El acto ha contado con la presenciade la subdelegada del Gobierno central en Cádiz, Blanca Flores, la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo, el delegado del Estado para la Zona Franca de Cádiz, Fran González, las alcaldesas de San Fernando y Puerto Real, Patricia Cavada y Aurora Salvador, respectivamente, y los directores de Navantia en la Bahía de Cádiz, entre otras autoridades civiles y militares, y ha congregado a un nutrido aforo de más de 80 personas representantes de las principales empresas y en-tidades de la industria naval andaluza.

Tras una breve introducción por par- te del presidente del Clúster, José Luis García-Zaragoza, el presidente de Na- vantia ha expuesto la evolución de ingresos de la compañía y su previsión a futuro, así como la evolución de su intensidad exportadora. En 2022, Navantia exportó 727 millones de euros, un 57% de sus ingresos, alcanzando los 11.000 millones en las dos últimas décadas con la entrega de unidades a un total de 11 países del mundo.

Con respecto a la generación de empleo, ha destacado que por cada empleo directo de Navantia se crean de forma adicional (industria auxiliar, directa e inducido) hasta 5 empleos a nivel nacional, así como por cada euro de facturación de Navantia se generan 1,01 euros de PIB en la economía española. De este modo, ha señalado que «Navantia
es el principal empleador industrial en las provincias españolas donde opera, proporcionando empleos de alta calidad y sofisticación tecnológica».
En este sentido, puso de manifiesto que «aquellas empresas que hacen tra-
bajos fuera de España de la mano de Navantia, como ha sido el caso de Austra-
lia o Arabia Saudí, ya han conseguido algunas implantarse en el territorio», lo que demuestra a su juicio la fuerza trac- tora de Navantia.

El Instituto Marítimo Pesquero de Laredo se pone en marcha con 50 alumnos

0

El Instituto Marítimo Pesquero Puerto de Laredo está en funcionamiento con cincuenta alumnos distribuidos en las cuatro diferentes formaciones relacionadas con la mar.

Pese a los numerosos recursos presentados por la plataforma de vecinos de la zona, el Ayuntamiento de Santoña o el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto De-
mográfico (Miteco), medio centenar de alumnos han arrancado el curso estrenando las instalaciones situadas en el área del puerto de Laredo distribuidos en los cuatro diferentes grados que se imparten. En concreto, trece se han matriculado en el grado en Mantenimiento de Embarcaciones Deportivas y de Recreo; diecinueve en el primer y segundo curso de Mantenimiento y Control de la Maquinaria de Buques y Embarcaciones; siete en Navegación y Pesca de Litoral, y once en Transporte Marítimo y Pesca
de Altura.
Según han señalado desde la Consejería de Educación, Formación Profesional y Turismo, aún hay plazas vacantes para cursar todos grados y la matrícula se mantendrá abierta hasta el 25 de octubre. No obstante, queda pen- diente la inauguración oficial del centro integrado Puerto de Laredo, que en un principio estaba prevista para el 21 de junio peroEducación decidió aplazar. Pre- visiblemente, este acto tendrá lugar en el último trimestre del año, con presencia de responsables de la Consejería de Educación y FP.
Contra la resolución publicada el pasado martes en el BOC, que pone fin a la vía administrativa, cabe interponer recurso de reposición ante el Ayuntamiento de Laredo en el plazo de un mes, contado a partir de ayer, 18 de septiembre. Igualmente se podrá in terponer directamente un recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses a partir de esa misma fecha.

Por su parte, desde el Ayuntamiento de Laredo señalaron en un comunicado que la concesión de licencia de primera ocupación llega «una vez desestimadas todas las denuncias presentadas por la asociación de vecinos y habiéndose amparado en los informes favorables de los técnicos y jurídicos del Ayuntamiento». Responden así a las protestas de los vecinos de la zona que señalaban, entre otras cuestiones, que la parcela donde está emplazado el inmueble pertenece al dominio público marítimo terrestre portua-
rio. Además, la plataforma ciudadana aseguraba que el solar donde está el edificio excedía el límite de ocupación permitido al superar el 80%, a lo que el equipo de gobierno replica ahora que esa superficie se refiere a la totalidad de la zona definida como área cubier-
ta del puerto al completo, no parcela a parcela.

Iberdrola inaugura su primer parque eólico marino en Francia

0
Wind Europe en Bilbao

Iberdrola ha inaugurado en las costas del norte de Francia el primer parque eólico marino en el país vecino tras un proceso que entre gestiones burocráticas y construcción ha dura-
do algo más de 12 años. La eléctrica vasca pone en marcha así su cuarto parque de generación eólica marina en el mundo, una tecnología en la que se han depositado muchas esperanzas en relación a la transición energética por su gran capacidad de generación
de electricidad.

«Francia es un país estratégico para nosotros. Tenemos grandes ambiciones allí», declaró, Ignacio Galàn, presidente de Iberdrola, que viajó desde España para inaugurar oficialmente el parque eólico en la bahía de Saint-Brieuc, apoyado por su filial Ailes Marines. La energética española, que ha sido candidata a todas las licitaciones francesas de eólica marina, no piensa detenerse en el parque francés. Ignacio Galàn adelantó que Iberdrola también era candidata a los proyectos de ampliación de los parques del sur de Bretaña, Mediterráneo y Oléron (AO9).

En alta mar los vientos soplan más horas que en tierra, con velocidades mayores y más constantes, lo que permite instalar los aerogeneradores de mayor potencia –hasta cuatro o cinco veces más potentes que los que se ven en los montes del País Vasco–, con palas de dimensiones un poco más pequeñas. Por contra, su tecnología es muy crítica, ya que ade-
más de tener que soportar las fuertes presiones de los vientos marinos, su ubicación en medio del mar acelera la corrosión y deterioro de los metales. Una circunstancia que, por ejemplo, obliga a que el interior de las turbinas esté sometido a un continuo reciclaje y purificación del aire para intentar reproducir las condiciones ambientales que tendrían si estuviesen instalados tierra adentro.

El parque de Saint-Brieuc que ha inaugura Iberdrola está situado a poco más de 16 kilómetros de la costa de la Bretaña francesa, a la salida de la bahía del mismo nombre y en aguas del Canal de La Mancha. Sus magnitudes son enormes. La inversión que se ha realizado asciende a 2.400 millones de euros y el parque, con los aerogeneradores ordenados en filas y columnas –hay al menos un kilómetro de distancia entre cada uno de ellos– ocupa un área de 75 kilómetros cuadrados, esto es, el equivalente a 7.500 terrenos de juego de un campo de fútbol.


496 megavatios de potencia

Conformado por 62 turbinas marinas fabricadas por Siemens Gamesa en la localidad francesa de Le Havre –al este de la costa gala del Canal de La Mancha–, cada uno de ellos con capacidad para generar 8 megavatios de electricidad a la hora. Con este equipa miento, a pleno funcionamiento el parque eólico puede generar 496 megavatios, que es la potencia eléctrica necesaria para atender las necesidades de una población de 830.000 habitantes. Con tres parques de este tipo se atenderían, por tanto, las necesidades de toda la población del País Vasco, al margen del consumo industrial.

Tras los que ha conseguido poner en marcha ya en Irlanda, el Báltico y el Mar del Norte, el parque de Saint-Brieuc marca un nuevo hito en la carrera de la compañía presidida por Ignacio Galán por liderar la generación de electricidad sin emisiones de carbono. Una carrera que no está exenta de problemas de todo tipo.
Este parque francés, por ejemplo, despertó en los inicios del proyecto una fuerte oposición por parte de algunos grupos sociales y también de Organizaciones de Productores de la Pesca gala que consideraban la instalación de las turbinas como una amenaza para su actividad habitual.

Participación de la industria auxiliar

El proyecto, sin embargo, ha sido una fuente de generación de riqueza para la zona ya que ha permitido mantener 1.700 empleos durante el periodo de construcción, además de propiciar el nacimiento de varias empresas industriales dedicadas a actuar como proveedoras en futuras construcciones de nuevos parques marinos.

La costa del norte de Francia es muy propicia para instalaciones de este tipo, ya que la plataforma marina tiene una profundidad moderada, lo que ha permitido asentar los aerogeneradores con estructuras metálicas que, preci- samente, han sido construidas en España por las empresas Navantia y Windar.

El parque eólico marino que inaugura Iberdrola frente a las costas de Bretaña tiene una importante participación de la industria vasca, porque el deseo de la compañía ha sido que las empresas de Euskadi puedan aprovecharse de su papel de ‘liebre’ en el despliegue de la generación de electricidad en alta mar. También se wencuentra Siemens Gamesa, que tiene su sede social en Zamudio pero que hace tiempo ya que ha desplazado su cuartel general a Madrid. Es, sin embargo, la aportación más valiosa, ya que esta compañía ha aportado los 62 ae- rogeneradores marinos que tie- nen una altura de 209 metros desde la lámina de agua.
Las torres metálicas que unen los aerogeneradores a las bases de sustentación han sido fabri- cadas por la compañía Haizea Wind, que tiene su factoría en el Puerto de Bilbao y se ha convertido en un aliado muy cercano a Iberdrola en sus proyectos ma-
rinos.

Otra aportación vasca trascendental es el buque ‘Edda Goelo’, construido en los astilleros Ba- lenciaga de Zumaia y botado en 2022. Este barco, propiedad duna compañía noruega, ha sido alquilado por Siemens Gamesa en un contrato de largo plazo con objeto no solo de participar en la construcción del parque, sino también de ser una base de actuación permanente en esta instalación. Siemens Gamesa ha convenido con Iberdrola que se hará cargo de la operación y mantenimiento del parque y este moderno buque, con capacidad para transportar y dar cobijo a 60 personas, será una especie de taller marino asignado de forma permanente

    Rafael Piñero de Mercadona aboga «por la unión de toda la cadena de valor para incrementar el consumo

    0

    En una sociedad «con el ritmo de vida acelerado», en la que «la sostenibilidad cada vez importa más», y donde el consumo de productos del mar «ha disminuido significativamen-
    te», son muchos los retos y las oportunidades que tanto el sector primario y el transformador, como la distribución de pescado deben abordar para revertir esa situación.

    Rafael Piñero, director de Relaciones Externas del sector pesquero en Mercadona, aboga «por afrontar un reto conjunto, el de «reenamorar al consumidor», porque no podemos olvidar que entre todos formamos una cadena donde todos los eslabones somos fundamentales».

    Los hábitos de consumo de pescado en España están experimentando varios cambios en los últimos años debido a una combinación de factores económicos, sociales y culturales. «Con el ritmo de vida acelerado, los consumidores buscan cada vez más opciones de productos del mar que sean fáciles y rápidos de preparar. La tendencia actual está marcada por la falta de tiempo, la necesidad de rapidez de la preparación y la facilidad a la hora de consumir el pes cado. Cada vez más el cliente opta por la conveniencia, por formatos
    que ofrezcan el pescado limpio, envasado y listo para consumir».

    Desgraciadamente, el consumo de productos pesqueros dentro del hogar ha disminuido significativamente y de forma progresiva en los últimos años, alcanzando sus niveles más bajos en 2023. Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su informe del Consumo Alimentario en España 2023, el consumo de pescado ha pasado de los más de 24 kg per cápita en 2015 a los 18,56 kg en 2023. Cada vez se consume menos pescado. Toda la cadena y las administraciones implicadas, tenemos que seguir comunicando sus bondades y beneficios nutricionales, que son muchos, para reenamorar al consu midor y revertir esta situación.

    Reducir el IVA


    La inflación y los altos precio no favorecen el consumo en términos generales. En tiempos de inflación, el ahorro y el recorte de gastos adquiere mayor protagonismo en las decisio-nes de compra del consumidor y esto acaba repercutiendo en el consumo. «En el caso del pescado, erróneamente hay una percepción generalizada de que es caro, cuando lo cierto es que hay especies adaptadas a todos los bolsillos. Nos sumamos a la reivindicación del sector de que se elimine o rebaje el IVA a los productos pesqueros y acuícolas, ya que repercutiría positivamente para impulsa su consumo», dice Piñeiro.


    Sin embargo, la sostenibilidad claramente no es el factor principal de compra, aunque sí que es cada vez más importante para un tipo de consumidor que valora cada vez más as- pectos como el origen, la sostenibilidad o la producción responsable. «Las empresas llevamos años trabajando intensamente por la sostenibilidad del sector. En la actualidad seguimos avanzando para adaptarnos y satisfacer nuevas demandas con más innovación y desarrollo de productos cada vez más saludables y sostenibles, que reduzcan el impacto ambiental y so- cial en toda su cadena. Aquellas propuestas sostenibles y adapta- das a las necesidades del consumidor serán las que atraigan y fidelicen a unos clientes cada vez más conscientes del impacto de sus decisiones de consumo».

    Las políticas de compra de Mercadona están orientándose cada vez más hacia la sostenibilidad en los productos del mar. «Estamos muy comprometidos contra la so- brepesca o la degradación de los ecosistemas marinos, trabajando en prácticas más responsables. En nuestro caso, fomentamos una colaboración directa entre la cadena de suministro y Mercadona para aumentar los criterios de sostenibilidad tanto en el ámbito de la pesca extractiva como en el de la acuicultura. De este modo, es posible garantizar el cumplimiento de di- versas prácticas sostenibles, como por ejemplo la eliminación del sur- tido de especies amenazadas o en peligro de extinción o el aseguramiento de la trazabilidad desde el origen hasta la venta», dice Piñero.

    Mercadona trabaja con sus interproveedores especialistas a través de su compromiso de compra de productos de la pesca y de unas pautas de conducta ética de pro-veedor que incluye medidas de promoción y protección de la sostenibilidad en la cadena de suministro. «Como muestra, todos los interproveedores especialistas de acuicultura de Mercadona están certificados en estándares de sostenibilidad reconocidos interna-ionalmente que evalúan sus procesos y avalan los aspectos medioambientales, sociales y de seguridad alimentaria asociados a su actividad. Dentro de nuestro modelo, para nosotros es funda-
    mental que sean grandes especialistas, que dominen su materia prima, y que podamos crecer y planificar juntos».

    En cuanto al etiquetado, «la trazabilidad se ha convertido en un componente clave en las políticas de sostenibilidad de los productos del mar. Es por ello que el etiquetado desempeña un papel crucial, ya que proporciona información clave tanto a los consumi-dores como a los minoristas sobre el origen, las prácticas de producción y la sostenibilidad del producto lo que permite garantizar que los productos puedan rastrearse a lo largo de toda la cadena de suministro para verificar su origen y cumplimiento de la legislación vigente. Seguimos avanzando y aprendiendo en este terreno. «Esto es un reto conjunto, ya que entre todos formamos una cadena donde todos los eslabones somos fundamentales».

    Las Jornadas de Ribeira consideran prioritario elevar el consumo de pescado

    0

    La escuela náutica de Ribeira acogió la tercera edición de la Xornada de Pesca de Ribeira que abordó cuestiones como el nuevo reglamento de control, los problemas de comercialización de los productos pesqueros en España, la situación actual de la pesca de litoral, la problemática vinculada a las capturas accidentales de cetáceos, y las oportunidades de financiación a través del Fondo Europeo Marítimo para la Pesca y la Acuicultura (FEMPA).


    La jornada, organizada por la Sociedade Cooperativa Galega do Mar Santa Uxía (OPP-83), contó con la presencia del conselleiro do Mar, Alfonso Villares, que inauguró la jornada y reclamó al Gobierno central una mayor implicación en la promoción de los productos en un contexto de progresivo descenso de se presencia en la cesta de la compra.


    En esta misma línea, instó al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a que actúe en el marco de la normativa europea para regular e impedir el etiquetado de productos “plant-based”, por el que se comercializan productos vegetales bajo denominación de pescado o especies de pescado. Una práctica “irregular que está a prexudicar gravemente ao sector”. Así, defendió que el Ejecutivo estatal debe responder a las demandas de entidades de la cadena mar-industria.


    Asimismo, Villares mostró su desaprobación a la tramitación por parte del Ministerio de Consumo de un decreto para regular la seguridad alimentaria y nutrición para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en los centro educativos que limita el consumo de productos pesqueros. 


    Daño al sector productivo

    Así, tras cuatro horas de conferencias, cerraron la jornada el alcalde, Luís Pérez Barral, y la gerente de la OPP83, María José Casais. En su intervención, el concejal se refirió a cuestiones como la normativa, imprescindible para garantizar una actividad pesquera sostenible y responsable, y afirmó que «hay que trabajar para que esta normativa reconozca la singularidad de la pesca gallega y, por tanto, evite daños a nuestra economía y nuestro sistema productivo», por lo que destacó que «el mar en Ribeira representa generación de riqueza, sin duda, ya que hay miles de puestos de trabajo y representa el 32% del PIB municipal, pero el mar también es cultura y tradición». Por eso desde el Consejo hemos creado un Consejo del Mar que vela por los intereses del sector y también estamos destinando recursos a acciones de promoción de nuestros productos pesqueros con diversas ferias y eventos, y ahora a finales de octubre vamos a celebrar una proyección de un documental, único en España, relacionado con el mar».

    La pesca argentina sube el 41 % en medio de la caída del PIB de 1,7 %

    0

    La pesca argentina sube un 41 % n medio de una caída del 1.7% del PBI con una fuerte retracción de demanda y consumo. La pesca aporta números positivos para las arcas nacionales.

    De particular relevancia es el sector agrícola, cuya incidencia positiva en el PIB fue de 5,09 puntos porcentuales, el mayor aporte positivo de cualquier sector en este trimestre. Otros sectores, como la pesca (+41,3%) y electricidad, gas y agua (+2,8%), también mostraron crecimiento, aunque con menores incidencias sobre el PIB.

    De estos indicadores, particularmente del sector pesquero, lo que se desprende es que si bien la actividad empresaria y laboral trabajadora ingreso en términos mucho mas conflictivos por una profunda falta de rentabilidad, las mayores capturas y mejor desempeño buscando la eficiencia del sector, se lo llevo el Estado. Los números así lo reflejan. Y a decir verdad, esto tiene que ver con un mayor nivel de exportaciones pero sobre todo por la incidencia de un explosivo y creciente Derecho Unido de Extracción (DUE), que pasó de una recaudación del U$S 2.67M (2023) a U%S 10.6M actual, con pronóstico alcista para el último trimestre del año.

    Durante el segundo trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) experimentó una contracción del 1,7% en términos desestacionalizados con respecto al trimestre anterior que fuera suministrado ayer por el INDEC mediante el Informe de avance del nivel general de la actividad del segundo trimestre de 2024 (Abr-May-Jun).

    Esta caída refleja una desaceleración generalizada en varios sectores clave de la economía, aunque con algunas excepciones puntuales que lograron mostrar crecimiento y fuerte, para el caso de la pesca.

    Evolución de la Demanda

    Dentro de los componentes de la demanda, se observó un comportamiento mixto. Las exportaciones fueron el único negocio que mostró una variación positiva, con un incremento del 3,9% en términos desestacionalizados. Por el contrario, el consumo privado disminuyó un 4,1%, reflejando una contracción del poder adquisitivo y menor dinamismo en la demanda interna. El consumo público también registró una caída, aunque menos pronunciada, del 1,1%. Lo que en definitiva muestra que el verdadero ajuste lo esta pronunciando la actividad privada anteponiendo la publica, y por otro lado, demostrando que los indicadores de consumo exacerbados eran como consecuencia de un modelo fuertemente inflacionario que sobre incentivaba la demanda e impulsaba el consumo. Ajustada la emisión espuria, estos indicadores reflejan la consecuente desaceleración.

    El retroceso más marcado se observó en la formación bruta de capital fijo (FBCF), que bajó un 9,1% trimestralmente, indicando una fuerte contracción en la inversión, tanto en infraestructura como en bienes de capital.

    Comparación Interanual

    En términos interanuales, la situación tampoco fue alentadora. El PIB retrocedió un 1,7% en comparación con el mismo trimestre de 2023. Este desempeño estuvo marcado por una fuerte caída en la formación bruta de capital fijo, que presentó un descenso del 29,4%, siendo el componente más afectado.

    El sector de la construcción evidenció una contracción del 22,2%, acompañado por la industria manufacturera, que se redujo un 17,4% y el comercio mayorista y minorista, con una baja del 15,7%. A pesar de este contexto adverso, el sector agrícola, ganadero, de caza y silvicultura destacó con un crecimiento robusto del 81,2%, representando una notable excepción en el panorama económico general. Todo el modelo esgrime un sinceramiento de las variables, haciéndolo, doloroso pero genuino.

    Análisis Sectorial

    El análisis sectorial confirma la naturaleza desigual del desempeño económico. Los sectores más afectados fueron la construcción (-22,2%), la industria manufacturera (-17,4%) y el comercio mayorista y minorista (-15,7%), todos con incidencias negativas en el PIB total. Por otro lado, la explotación de minas y canteras (+6,6%) y el transporte y comunicaciones (+2,2%) lograron mantener un leve crecimiento.

    Un acuerdo entre la UE y Guinea Bissau permite el acceso de la flota cinco años

    0

    Un Protocolo de Asociación Pesquera de cinco años otorga a los buques de la UE acceso a las ricas aguas de Guinea-Bissau, con un impacto significativo en la economía y el medio ambiente locales.

    La Unión Europea y Guinea-Bissau han alcanzado un nuevo acuerdo que fortalece la gestión sostenible de los recursos marinos en África Occidental. Este Protocolo de Asociación Pesquera de cinco años otorga a los buques de la UE acceso a las ricas aguas de Guinea-Bissau, con un impacto significativo en la economía y el medio ambiente locales. El protocolo renovado representa un hito importante, en consonancia con los objetivos de Guinea-Bissau de fortalecer su sector pesquero y desarrollar su economía azul.

    Dado que la UE se ha comprometido a proporcionar 85 millones de euros en cinco años, esta colaboración incluye apoyo financiero para la capacidad de gestión, control y vigilancia de la pesca en Guinea-Bissau. Los armadores de la UE también contribuirán con el pago de licencias y tasas de captura, elevando el compromiso financiero global a más de 100 millones de euros. El acuerdo se centra en prácticas de pesca sostenibles, ampliando las oportunidades para que los buques de la UE pesquen múltiples especies, incluidos atunes, cefalópodos, camarones y especies demersales. Países como Italia, España, Portugal, Grecia y Francia se beneficiarán de estas oportunidades de pesca, que encajan en una red más amplia de acuerdos pesqueros de la UE en África Occidental. Un elemento clave de la asociación es mejorar la gobernanza pesquera y proteger el medio marino. Guinea-Bissau no sólo se beneficiará del apoyo financiero, sino que también verá reforzada su capacidad científica, su experiencia en vigilancia y la creación de empleo local.

    El protocolo promete proporcionar empleos a pescadores y observadores locales a bordo de buques de la UE, contribuyendo al crecimiento del empleo y al desarrollo de habilidades locales. La lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) es fundamental para este acuerdo. Se han reforzado las disposiciones sobre transparencia y protección de datos, garantizando un seguimiento eficaz de las actividades pesqueras.

    Este protocolo también incluye la mejora de las condiciones laborales de los pescadores locales a bordo de los buques de la UE, en consonancia con las prioridades económicas y sociales. De cara al futuro, este Protocolo sienta las bases para una cooperación más estrecha entre la UE y Guinea-Bissau, promoviendo un entorno pesquero justo y transparente que beneficie a todas las partes implicadas.

    El Camiño do Mar promocionará el consumo de pescado en otoño

    0

    La Organización de Productores Pesqueros del Puerto de Burela y la Asociación Amigos do Camiño do Mar Peregrinación a Santiago de Compostela organizan durante los meses de octubre y noviembre la quinta edición del «Camiño Gastronómico do Mar», una iniciativa gastronómica que mantiene el doble objetivo con el que se lanzó hace ya cinco años: fomentar el consumo de pescado y promocionar el «Camiño do Mar».

    La presentación oficial se realizará el próximo viernes 11 de octubre en el Salón de Actos de Armadores de Burela, con la presencia del Conselleiro de Mar de la Xunta de Galicia, Alfonso Villares; acompañado por representantes de OPP Burela y la Asociación Amigos do Camiño do Mar. El acto será abierto al público y en él también estarán representados los concellos por los que pasa el «Camiño do Mar» y las respectivas mancomunidades de municipios.

    Precisamente el domingo siguiente, día 13 de octubre, se iniciarán los tramos de etapas del «Camiño Gastronómico do Mar», que repite el mismo formato e itinerarios del año pasado: 7 fines de semana para recorrer en 7 jornadas los 15 concellos de la costa norte de Galicia por los que pasa el «Camiño do Mar», desde Ribadeo hasta Neda.

    Cada domingo, un tramo especial del «Camiño do Mar» para cruzar las comarcas de A Mariña Lucense, Ortegal y Ferrolterra-Rías Altas, con rutas a pie de unos 15km cada una, para un máximo de 50 participantes que deben inscribirse previamente en la web de la asociación: www.asocaminodelmar.com/acciones/2024/camino-gastronomico. Las inscripciones para tomar parte en cada jornada pueden realizarse hasta el jueves de esa semana en la web de la asociación, o hasta cubrir el límite de plazas disponible.

    Los participantes en esta edición pueden lograr un triple premio: al final de cada etapa se ofrecerá a todos los participantes una degustación de productos de la lonja de Burela a cargo de los chefs de la Asociación Cociñeiros Lugo, con la colaboración de Estrella Galicia y Cabreiroá. Además de la satisfacción de pisar caminos milenarios y saborear la gastronomía del mar, los participantes en el «Camiño Gastronómico do Mar 2024» también podrán sellar en cada concello su particular «Compostela». Y finalmente entre todos los peregrinos se sorteará como premio final una comida o cena para dos personas en el restaurante O’Asador del Alba (Barreiros), socio de la Asociación Cociñeiros Lugo.

    Esta acción está cofinanciada por Xunta de Galicia y FEMPA, incluida en el plan de producción y comercialización anual de la OPP-7 Puerto de Burela con el objetivo de contribuir a la trazabilidad de los productos de la pesca y al acceso de los consumidores a información clara y completa.

    Asturias destina 2,1 millones para reactivar el empleo en la pesca

    0

    El Principado de Asturias ha aprobado una inversión plurianual para fomentar el relevo generacional, la creación de empleo y la innovación en el sector

    El Gobierno del Principado se ha propuesto reactivar el empleo vinculado a la pesca y ayer el Consejo de Gobierno autorizaba un gasto de 2,1 millones para financiar acciones que fomenten el relevo generacional, la creación de empleo y la innovación en este sector. Estas líneas de apoyo, dirigidas a administraciones locales, entidades privadas y organizaciones sin ánimo de lucro, estarán cofinanciadas por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y la Acuicultura (Fempa).

    Concretamente, según informó ayer el Gobierno regional a través de nota de prensa, los fondos para la aplicación de las estrategias de desarrollo local participativo, que se canalizan a través de los siete grupos de acción local de pesca, son plurianuales y suman 2.153.340 euros. De ellos, 180.252 se consignan para este año, 1.312.294 para el próximo y 660.793, para 2026.

    javascript:false

    PUBLICIDAD

    Las ayudas respaldarán proyectos que cumplan objetivos tales como la creación de empleo y la promoción de la innovación en todas las fases de la cadena de suministro de los productos de la pesca y la acuicultura. Pero también aquellos proyectos que fomenten la diversificación dentro o fuera del sector comercial o que supongan un impulso y aprovechamiento del patrimonio medioambiental de las zonas pesqueras y acuícolas, incluidas las operaciones de mitigación del cambio climático.

    Otras cuestiones que se valoran son el fomento del bienestar social y del patrimonio cultural de las zonas pesqueras y acuícolas, incluido el patrimonio cultural pesquero, acuícola y marítimo; y el refuerzo del papel de las comunidades pesqueras en el desarrollo local, de la gobernanza de los recursos pesqueros y de las actividades marítimas locales.

    ICES publica y después borra un informe que eleva la protección de los fondos del Cantábrico

    0

    Como en un abrir y cerrar de ojos el  Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), según sus siglas en inglés) lanzó el martes su informe sobre las áreas del Atlántico nororiental donde existen o es probable que haya ecosistemas marinos vulnerables (VME), pero finalmente lo borró. Se trataba  la revisión del inicial estudio que en el 2022 dio pie a la Comisión Europea para imponer áreas de veda a las artes de fondo entre los 400 y 800 metros de 87 áreas situadas en el cantil de cuatro países, desde el sur de España hasta Irlanda, pasando por Portugal y Francia, un asunto ue desesperó a la flota de altura española.

    Aunque el estudio se retiró de la web porque se había detectado un error en los datos, y el tiempo que estuvo colgado en la web del ICES fue suficiente para que el sector pesquero tomase nota. Los científicos han identificado más zonas sensibles que deberían ser protegidas. Según el escenario elegido, serían entre 108 y 126 espacios. De hecho, es alguno más que la horquilla de 102 a 115 que se identificó en la revisión del año pasado y que aún está pendiente de ser valorado por el Comité Científico Técnico y Económico de la Pesca (STECF) para medir el impacto socioeconómico, ese que no se evaluó en la primera ocasión y que ha dado con el reglamento de la Comisión en el Tribunal de Justicia de la UE.

    El dictamen eleva el área afectada, pasando de los 9.752 kilómetros cuadrados de la recomendación de 2023 a un máximo de 12.380 en la que se acaba de publicar y borrar. Por regiones, en el Mar Céltico (Gran Sol), se barajan entre 57 y 62 zonas con VME; en aguas ibéricas, entre 51 y 64. “En comparación con la evaluación de 2023, se han realizado adiciones, expansiones y reducciones en los polígonos de EMV debido a nuevos datos sobre la aparición de EMV y la intensidad de la pesca”, apuntaba el informe.

    Para la zona del mar Céltico se plantean entre 57 y 62 áreas de veda, mientras que para la costa ibérica y el golfo de Vizcaya sugieren entre 51 y 64. Pero si el escenario más conservacionista para el área de Gran Sol suma 5.896 kilómetros cuadrados, en el Cantábrico se eleva a 9.619. El informe señala que se ha retirado de la protección parte importante del banco de Porcupine por causa de que ha habido más actividad pesquera. Sin embargo, en el norte de España, en el oeste de Portugal y en el golfo de Cádiz ha habido menos esfuerzo y las medidas de restricción vigentes han provocado que se expandan los hábitat susceptibles de ser protegidos.

    Esto hace que la superficie total que sugieren que debe protegerse, fluctúe entre los 12.380 y 15.515 kilómetros, según el escenario elegido de los cinco propuestos. En relación a la anterior propuesta, aumenta el área afectada en la opción que tendría menos impacto para la pesca, pero se reduce si se ponen en relación los escenarios más proteccionistas. En todo caso, siempre sería una superficie menor a los 16.419 kilómetros cuadrados en los que ahora está prohibido largar cualquier arte de fondo —arrastre, pincho, volanta, dragas, nasas y almadrabas— entre los 400 y los 800 metros.

    A la espera del recurso de Burela

    Desde el sector apuntan que el informe del ICES incurre de nuevo en la distorsión que se deriva de que el área que se toma de referencia es mucho mayor en el sur que en el norte, de ahí que resulten más amplios los polígonos que se cierran. En este sentido, los cientídficos han aclarado que se hace según la metodología aprobada por el ICES, pero se trata de un sesgo que la Comisión Europea puede ajustar y corregir a la hora de imponer prohibiciones. Porque no hay que olvidar que la decisión última de imponer vedas es del Ejecutivo comunitario.

    Se da la circunstancia que la nueva revisión del ICES llega cuando la Comisión Europea todavía no ha tomado una decisión al respecto de la recomendación hecha el año pasado. Es más, ni siquiera ha concluido el dictamen que debe hacer el STECF.

    El sector pesquero está convencido de que lo que ha llevado al Ejecutivo comunitario a incumplir sus propios plazos —la normativa obliga a revisar las vedas a las artes de fondo cada año una vez que se han aprobado— es la demanda que la Organización de Productores de Burela y 16 armadores, con la Xunta como parte coadyuvante, han presentado contra los 87 cierres impuestos en el 2022.

    En principio, el estudio del STECF no se lanzará hasta febrero o marzo. Burela ya envió la semana pasada sus aportaciones, que fueron el estudio de la Universidad de Santiago que demuestra el impacto socioeconómico que ha tenido el cierre en los pincheiros y el estudio del IEO que demuestra que el palangre que usa la flota gallega apenas incide en el fondo marino.

    Además, Bruselas ha convocado para finales de octubre a los consejos consultivos a un taller sobre la revisión de la política pesquera común y para la actualización de los espacios marinos protegidos.