europa-azul.es
lunes, abril 29, 2024
Inicio Blog Página 213

El futuro de la pesca. La pesca del futuro

0
DCIM100GOPRO

MARINA SANTURTÚN directora de Mercado de Pesca y Océanos Sostenibles y AINHOA CABALLERO investigadora de Tecnologías Marinas

Para entender el futuro de la pesca y cómo será la pesca del futuro, debemos pensar en los cambios globales que está sufriendo el planeta. El efecto del carbono en nuestra atmósfera, debido a la quema de combustibles fósiles, está cambiando el océano. Este cambio ya está afectando a las pesquerías y a las personas que dependen de ellas. El exceso de carbono calienta el océano, modificando la productividad primaria y la química de este. Los cambios traen alteraciones en la distribución y composición de especies.

En general, y a nivel global, los stocks de especies que explotamos comercialmente, como la anchoa, la caballa y el bonito del norte, se alejarán hacia los polos y migrarán hacia aguas más profundas y frías. Este cambio supondrá un coste de tiempo y recursos para las flotas actuales, ya que necesitarán buscar y adaptarse a las nuevas ubicaciones del recurso. Los desplazamientos de especies crearán interacciones entre especies que antes no existían e incluso la introducción especies invasoras.  La mayor energía de la atmosfera generará tormentas, se elevará el nivel del mar y los eventos extremos serán más frecuentes lo cual afectará a la ubicación y abrigo de los actuales puertos. La productividad de los océanos cambiará. Además, el exceso de CO2 atmosférico disuelto en el océano, lo hará más ácido. Esta acidificación hará más difícil que los organismos calcificadores (como los corales y crustáceos, bivalvos.) desarrollen sus conchas o esqueletos de carbonato cálcico.

Las pesquerías del futuro estarán plenamente afectadas por este cambio global. Para poder asegurar su sostenibilidad, las pesquerías del futuro deberán estar construidas bajo nuevos enfoques, desechando las prácticas del pasado. Estos enfoques habrá que desarrollarlos y adoptar nuevos instrumentos. Será necesario establecer nuevas expectativas, metas y estándares que sean relevantes para este mundo futuro. Las pesquerías deberán seguir procesos de adaptación y, es muy probable, de diversificación.  Para ello, la ciencia pesquera deberá ser capaz de predecir las nuevas ubicaciones de los stocks comerciales, las nuevas relaciones entre especies e identificar nuevos recursos que poder explotar, diversificando la actividad de las flotas y sus mercados.

Ya tenemos disponibles metodologías predictivas de distribución de especies basadas en el mapeo de sus preferentes nichos termales. Además, mucha de esta capacidad predictiva, se encuentra ya implantada de forma operacional.  El sector atunero ha sido uno de los primeros que ha incorporado las recomendaciones de predicción como el equipamiento para su utilización de forma intuitiva, operativa y on line. Así, la necesidad de desplazarse de forma eficiente a los caladeros es una realidad a través del uso de tecnologías y equipamientos digitalizados plenamente adaptados al sector pesquero (e.g. Marine View).

La diversificación hacia nuevos recursos será otra necesidad de nuestras flotas. Ya se están investigando nuevos recursos pesqueros, como los mesopelágicos, que habitan profundidades mayores de 400 m con altas abundancias (> 2000 millones de toneladas (Tremblay-Boyer et al. 2011) y que podrían ser una nueva fuente de proteína marina. Proyectos como SUMMER y MEESO (de la Unión Europea, Horizonte 2020) y liderados por AZTI en consorcio europeo, tratan de evaluar la biomasa de especies mesopelágicas, y fundamentalmente, dar respuesta a la conveniencia o no de comenzar a explotarlas.

Para la ciencia pesquera, el reto de gestionar estos nuevos recursos, parte por incluir nuevas variables en la aproximación a la gestión. Así, ya no solo nos preguntamos cuanto se puede pescar, sino, cuál es el papel regulador de estas especies en el transporte de carbono en el océano, cuál es su funcionalidad como provisión de alimento para otras especies (comerciales o no) o cuál es la funcionalidad como provisión de servicios culturales (i.e. pesquerías recreativas). Otro punto novedoso en la nueva gestión pesquera es identificar el nivel de explotación requerido para asegurar el valor del legado, es decir, el valor de preservar el recurso que dejamos a generaciones futuras.

A pesar de los cambios en el medio marino, se estima que la cantidad total de peces capturados en pesquerías comerciales permanecerá a niveles similares a los actuales. Existe poco margen para aumentar las capturas a nivel mundial y el escenario es de un incremento continuo del precio de las materias primas, siendo el acceso a los recursos, cada vez más, un factor de competitividad.Pesca sostenible futuro

¿Cómo asegurarnos una pesca social, económica y ecológicamente sostenible ante los cambios del futuro?

El primer paso es la incorporación de nuevas tecnologías que permitan la digitalización del sector pesquero. La digitalización facilita la mayor competitividad y la sostenibilidad del sector dando herramientas de resiliencia ante las situaciones de incertidumbre (cambios legislativos, o eventos inesperados). Las nuevas tecnologías ayudan a mitigar los efectos del cambio climático a través de la utilización de herramientas que reduzcan el consumo de fuel y de la huella de carbono, siendo más eficientes las flotas en la búsqueda de nuevos caladeros.  La integración de tecnologías de inteligencia artificial con internet permite mejorar y acelerar procesos. Por ejemplo, pueden permitir la certificación automática de cumplimiento de las normativas de pesca o de protocolos de manejo del pescado. Asimismo, la automatización de procesos y conectividad de los buques pesqueros contribuyen a un mayor confort y seguridad laboral. Factor importante a la hora de mantener el empleo actual. 

Además, la sociedad presente y futura exige otros referentes. La sociedad cada vez está más sensibilizada por productos y servicios provenientes de sistemas y procesos sostenibles. Los consumidores son cada vez más exigente y menos fiel a las marcas. Las nuevas tecnologías permiten y aseguran la trazabilidad completa de la cadena de la pesca. La transparencia y la inviolabilidad de la información son demanda de la sociedad actual. 

La pesca del futuro será competitiva, digitalizada, eficiente en consumos, productiva (todo en la marea se aprovechará), selectiva, mirando al producto y al consumidor y de bajo impacto en el ecosistema. La pesca es una de las fuentes de alimentación en la que existe un margen de mejora en su sostenibilidad. Es importante que sigamos trabajando por su sostenibilidad en un futuro incierto, contribuyendo, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Así, la pesca y su gestión en el futuro deberán asegurar la salud y el bienestar de las personas (ODS 3) y estimular el crecimiento económico (ODS 12); trabajando en entornos de cambio climático (ODS 13) y preservando los bienes y servicios (ODS 13&14).

Hypobatt, proyecto europeo de recarga rápida de baterías de buques

0

La Comisión Europea ha aprobado el proyecto Hypobatt (Hyper powered vessel battery charging system) de fabricación de hipercargadores de baterías de buques de gran potencia, cuyo objetivo es mejorar en un 20% la eficiencia de los sistemas de recarga rápida. Tiene un presupuesto de 9.833.401 euros, de los que 6.997.230 serán aportados por el programa marco europeo Horizon Europe, y se desarrollará en 42 meses.

La Sociedad para el Estudio de los Recursos Marítimos se ocupará, dentro del consorcio europeo, de todo lo relacionado con la normativa y regulación

El proyecto ha sido presentado por un consorcio europeo integrado por 19 miembros del que forma parte la Sociedad para el Estudio de los Recursos Marítimos (SOERMAR) quien se encargará de orientar a los otros 18 miembros del consorcio, a lo largo del proyecto, en todo lo relacionado con la normativa y la regulación tanto relacionadas con los hipercargadores como con los sistemas relacionados instalados en tierra y a bordo de los buques. SOERMAR aportará su experiencia en ofrecer soluciones innovadoras que marcarán la ruta de la futura descarbonización de la flota europea como miembro de la asociación ZEWT (Zero Emission Waterborne Transport).

Mejoras concretas

El proyecto Hypobatt se centrará tanto en la costa como en el buque y contribuirá a dar respuesta a estas exigencias, ya que mejorará un 20% la eficiencia global de los sistemas de recarga rápida de los grandes sistemas de baterías instalados a bordo de los buques a través del desarrollo de dos sistemas modulares en sendos puertos europeos. Además, desarrollará un sistema de conexión de buques eléctricos totalmente automático y seguro, con capacidad para cargar el sistema de baterías mientras están atracados.

Concretamente, se reducirá a menos de 30 segundos el tiempo de conexión tras el amarre seguro; en un 20% el tiempo de espera para la preparación de carga; en un 10% el tiempo de carga; en un 20% el terreno requerido desde el lado del puerto, al igual que el mantenimiento, la cantidad de componentes y los costos de operación y el mantenimiento. Asimismo, se mejorará la disponibilidad del cargador en un 95% y la vida útil de la batería en un 10%.

Por otra parte, el proyecto desarrollará innovadores conectores automatizados que podrán ser aplicados a una amplia gama de buques, gracias a su carácter modular, y que también serán compatibles con los sistemas de carga de los diferentes puertos.

Alfonso Carneros, director técnico de la Sociedad recuerda que el transporte marítimo es responsable de alrededor de un 2,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo y que la Organización Marítima Internacional (OMI) se ha propuesto reducir sus emisiones totales anuales un 50% para el año 2050, en línea con el Acuerdo de París, el Pacto Verde Europeo y el propio Plan Estratégico de I+D+i Visión 2030 de SOERMAR. “Para lograr este objetivo, la comisión de Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) del Parlamento exigió a las empresas navieras reducir de forma lineal sus emisiones anuales medias de CO2 relativas al transporte marítimo para todos los buques en, al menos, un 40% para 2030 y que se dispusiera de un mejor suministro eléctrico en los puertos”.

Zamakona pone a flote el buque vivero noruego “Inter Atlantic”

0

El buque vivero «Inter Atlantic», atracado al muelle de armamento de Zamakona

Astilleros Zamakona ha puesto a flote el buque “Inter Atlantic”, construcción número 803, encargado por el armador noruego Intership AS y será dedicado al transporte de pescado vivo. Se trata de un proyecto de Salt Ship Design y es el segundo de su tipo que construye la factoría ubicada en Santurtzi (Bizkaia), con la financiación y avales de Bankinter y garantías de Pymar a través del Fondo de Garantías Navales, en el que participan, entre otros, el Ministerio de Industria, Gobierno vasco y Xunta de Galicia.

El buque mide 76,60 m de eslora y 17 m de manga y tiene una capacidad para 2.500 metros cúbicos. El diseño del casco ha sido optimizado para conseguir una mayor capacidad de carga con un calado máximo limitado por las aguas donde realizará su trabajo.

La entrega está prevista para el cuarto trimestre de 2022 y operará en el este de Canadá, al servicio de Mowi ASA, el mayor productor mundial de salmón atlántico.

Tendrá propulsión hibrida con el empleo de baterías de gran capacidad y distintas soluciones de recuperación de energía, con la finalidad de mejorar su eficiencia y reducir la huella de carbono.

Instalará un sistema de ósmosis inversa para la producción de agua dulce a bordo y empleará sistemas innovadores para la manipulación y el tratamiento biológico con la finalidad de proteger a los especímenes vivos durante el transporte.

Visto en toda su eslora, por la banda de babor
El nuevo buque se desliza por la grada de Zamakona
Maniobra de atraque el muelle de armamento de Zamakona

Investigan el primer agente terapéutico antiviral ecosostenible para acuicultura

0

La investigadora de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche María del Mar Ortega-Villaizán liderará el proyecto europeo ‘Proteínas antivirales aplicadas como terapias en acuicultura’, que pretende desarrollar el primer agente terapéutico antiviral para peces destinados al consumo humano que no implique un impacto ambiental. El Consejo Europeo de Investigación (ERC) financiará la aplicación industrial de este tratamiento innovador con 150.000 € para el desarrollo de una prueba de concepto que se llevará a cabo en el Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) de la UMH.

En un anterior proyecto, también financiado con fondos europeos, la investigadora de la UMH identificó qué proteínas antivirales presentes en los propios glóbulos rojos o eritrocitos de los peces podrían utilizarse como tratamiento para reforzar su sistema inmunitario como alternativa a otras medicaciones, ya que su destino final es el consumo humano. Este nuevo tratamiento pretende disminuir las grandes pérdidas causadas por las enfermedades víricas en el sector acuicultor, como la septicemia hemorrágica vírica o la necrosis pancreática infecciosa, frente a las que todavía no existen terapias efectivas.

foto

Equipo investigador del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) de la UMH.

La aplicación industrial de estos resultados será necesaria para garantizar el consumo de pescado en un contexto de cambio climático y crecimiento de la población. Según la Organización de las Naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura, la captura de peces para el consumo ha alcanzado su máxima capacidad, por lo que el 47% del pescado que se consume en el mundo ya proviene de la acuicultura. Pero, a pesar del crecimiento que ha experimentado el sector en los últimos años, se estima que las piscifactorías sufren pérdidas de la mitad de sus especímenes cada año debido a enfermedades. Porque, si bien existen algunas vacunas, todavía no se dispone de tratamientos que puedan controlar la infección una vez se ha producido.

La solución que propone el proyecto AntiVirFish, que tendrá una duración de 18 meses, es no introducir nada exógeno al pez sino favorecer que su organismo fabrique más proteínas antivirales frente al ataque de una infección. Tal y como apunta la profesora de la UMH, este será un tratamiento ecosostenible, una solución efectiva y acorde a un uso responsable de los recursos naturales, que utiliza los mecanismos de comunicación de las células para después ayudarles a protegerse.

Para ello, el laboratorio del IDiBE ha conseguido financiación de las convocatorias ‘Proof of Concept’ del ERC que apoyan iniciativas de proyectos ya financiados anteriormente para averiguar su potencial de transferencia tecnológica. Este programa trata de dar un apoyo a ideas innovadoras y con un beneficio social para que lleguen al mercado. El criterio de evaluación de estos proyectos es la excelencia científica. El ERC proporciona financiación de largo plazo para apoyar a excelentes investigadores e investigadoras y a sus equipos. Su objetivo es apoyar las innovaciones de alto riesgo y de alto beneficio en cualquier campo de investigación.

Treinta asociaciones del Cantábrico Noroeste se oponen al parque eólico Nordés

0

Todas las Asociaciones integrantes del Manifiesto de Burela, más de 30 del caladero del Cantábrico-Noroeste que representan a más de 4.000 unidades pesqueras y a más de 12.000 pescadores, se oponen frontalmente a la propuesta de implantación del parque eólico marino denominado NORDÉS frente al golfo Ártabro pues impacta directa e indirectamente en más de 30 caladeros de pesca y en especies comerciales tan importantes como la merluza, el bonito, la cigala, el jurel, la sardina, la caballa o el boquerón que se capturan en dichos caladero.


Para ello, se presentarán observaciones al proyecto indicando el impacto inasumible por el sector pesquero y esperemos que también inasumible por las Administraciones Públicas, e instando al IEO y Secretaría General de Pesca que procedan a informar al MITECO de las posibles afectaciones a los stocks del radio de acción de dicho parque y de sus infraestructuras de transporte de la energía producida a tierra firme.

En una carta se demandará de la Secretaría General de Pesca que de acuerdo con los datos de la caja azul de las embarcaciones que habitualmente operan en la zona, se traslade al MITECO dicha información a los efectos de tener constancia del impacto socioeconómico que supondría la prohibición de la pesca en las zonas de implantación de dicho parque.


Por otro lado, se afirma que se aportará por el sector información al MITECO tanto datos de los GPS de los buques que operan en la zona, como de la caja azul y del AIS.

Por otro lado, se solicitará del MITECO que «ante la reiterada presentación de proyectos por promotores privados en zonas especialmente sensibles para los ecosistemas marinos y de gran impacto en la actividad pesquera, más allá de la
moratoria de tramitación de proyectos vigente, se haga una declaración pública de que no se admitirá ningún proyecto ni ahora ni en el futuro que afecte a los ecosistemas marinos y, o, la actividad pesquera, y que en la futura ordenación pendiente de tramitación de los POEM se priorice ante todo el mantenimiento de una
actividad esencial, sostenible y proveedora de alimentos saludables como es la actividad pesquera».


En la misma carta, «lamentan la demagogia que se hace con la promesa de futuros puestos de trabajo, en una comarca como la de Ferrol Terra que lleva años padeciendo una grave crisis, planteando ahora como única solución el sacrificar a un
sector tan importante como la pesca y poniendo en riesgo los ecosistemas marinos en pro de un hipotético maná de empleos para esta comarca derivados de la colonización de nuestros mares con estos polígonos industriales de eólica marina».


Muestran «su agradecimiento a ayuntamientos como el de Cedeira o A Coruña que han aprobado por unanimidad mociones de apoyo al sector pesquero y a nuestras reivindicaciones para que se respeten los ecosistemas y nuestra actividad, y solicitaremos de los restantes municipios y Diputaciones, así como de los Parlamentos
Autonómicos compromisos con este sector para que no se sacrifiquen nuestros ecosistemas y actividad en aras a este “lavado verde” que con la complicidad de algunas administraciones se pretende hacer para muchas de las industrias que causaron y siguen causando en gran medida los problemas actuales derivados del cambio climático».


Finalmente quieren mostrar «su agradecimiento a la Xunta de Galicia por la posibilidad que ha dado al sector gallego de abrir un diálogo a través del Observatoria de la Eólica Marina con la empresa promotora del parque NORDÉS, a la Administración Autonómica del Principado de Asturias por la importantísima información sobre la campaña del bonito y otras informaciones de carácter biológico que está poniendo en manos de todo el sector para valorar posibles impactos, y al Centro de Seguimiento de Pesca de la Secretaría General de Pesca por las facilidades que está dando al sector para transferir información sobre actividad pesquera tanto en la zona proyectada para este parque como en las zonas proyectadas para la eólica marina en el POEM».

Acusan a los acuerdos atuneros de beneficiar más a la UE que a los países ribereños de Africa

0

Un informe, realizado por el profesor Ifesinachi Okafor-Yarwood Profesor, Universidad de St Andrews evidencia que los acuerdos atuneros de beneficiar más a la UE que a los países costeros de Africa, según publica The Conversation

La pesca es una fuente de empleo para millones de personas en el sector artesanal del litoral africano. Sus actividades pesqueras, a su vez, proporcionan seguridad alimentaria a más de 200 millones de africanos.

Para regular la industria pesquera, los países africanos han firmado numerosos acuerdos con bloques comerciales como la Unión Europea (UE). La UE tiene dos formas de acuerdos de asociación para la pesca sostenible con los Estados africanos: el acuerdo atunero y el acuerdo mixto.

El acuerdo atunero permite a los buques de la UE perseguir a las poblaciones de atún migratorias cuando se desplazan a lo largo de las costas de África y a través del océano Índico. El acuerdo mixto permite a los buques de la UE acceder a una amplia gama de poblaciones de peces en las zonas económicas exclusivas de los Estados costeros.

.
Actualmente hay 11 acuerdos en vigor, siete atuneros y cuatro mixtos. Diez de estos acuerdos son con países de África, seis de los cuales están en África Occidental.

Aunque estos acuerdos aportan ingresos a los Estados costeros, que no pueden extraer los recursos por sí mismos, los países costeros no están en absoluto contentos.

Valor negociado

En primer lugar, se acusa a que «el valor negociado para estos acuerdos no se corresponde con el valor de las especies extraídas, por lo que se favorece económicamente a la UE en lugar de a los Estados africanos».

Por ejemplo, si se observan las cuotas de acceso pagadas frente a lo extraído, el valor de acceso de las capturas de las flotas de la UE en Senegal (entre 2000 y 2010) fue de 11,9 millones de dólares, mientras que el valor de las capturas declaradas en el mismo periodo fue de 19,2 millones de dólares. En Guinea-Bissau, el valor de acceso de las capturas de las flotas de la UE en el mismo período fue de 5,7 millones de dólares, mientras que el valor de las capturas declaradas fue de 8,6 millones de dólares.2

En segundo lugar, el estudio incide que «se pescan especies en mal estado de salud, como el patudo y el rabil, la merluza y la sardina. Esto agrava el ritmo de agotamiento y socava la seguridad alimentaria y económica de los pescadores locales. Los pescadores locales no pueden competir con la velocidad a la que capturan los barcos europeos».

En tercer lugar, se acusa que algunos buques que se benefician de estos acuerdos utilizan el acceso para realizar después actividades pesqueras ilegales, no declaradas y no reguladas. «Por ejemplo, el valor desembarcado de las capturas legales realizadas por la flota de la UE en Senegal fue de 50,9 millones de dólares entre 2000 y 2010, mientras que el valor desembarcado de las capturas ilegales fue de 10 millones de dólares».

Hay otras formas de pesca ilegal, no declarada y no regulada perpetrada por los buques de la UE. Por ejemplo, en 2017 se informó de que buques de cuatro países de la UE -Grecia, Italia, Portugal y España- autorizaron ilegalmente la pesca en aguas de Gambia y Guinea Ecuatorial. Esto infringía la cláusula de exclusividad de los Acuerdos, que impide a los operadores individuales celebrar acuerdos privados con los Estados costeros con los que la UE ha establecido un acuerdo de pesca.

Diecinueve barcos de estos países pescaron con permisos concedidos ilegalmente durante más de 31.000 horas en las zonas económicas exclusivas de Gambia y Guinea Ecuatorial.

Arrastreros en Sierra Leona

Los últimos acontecimientos sugieren que hay una falta de voluntad por parte de la UE para sancionar a los barcos implicados. En concreto, en 2019, la Coalición por un Acuerdo Pesquero más Justo, junto a otras ONG, envió una queja a la Comisión Europea solicitando que iniciara un procedimiento de infracción contra Italia.

Alegaban que las autoridades pesqueras italianas habían incumplido sus obligaciones, en el marco de la Política Pesquera Común, de sancionar las actividades ilegales de los arrastreros italianos en la Zona Económica Inclusiva de Sierra Leona.

Las embarcaciones implicadas habían realizado incursiones en las zonas costeras reservadas a los pescadores artesanales, capturando especies que no estaban autorizadas a capturar, infringiendo las normas sobre el cercenamiento de las aletas de los tiburones, utilizando artes de pesca inadecuados en Gambia y realizando transbordos, es decir, transfiriendo las capturas de una embarcación a otra sin autorización.

A pesar de las acusaciones y críticas la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca respondió señalando que «no se puede demostrar ninguna actividad ilegal de los operadores en este caso». Su razón la falta de mapas náuticos exactos para la delimitación de la Zona Económica Inclusiva de Sierra Leona crea dificultades para identificar las actividades ilegales reales de las que se realizan fuera…

Esta postura es problemática porque muchos países del continente no tienen delimitadas sus fronteras marítimas.

Los gobiernos africanos tratan de garantizar los medios de vida de su población, incluso cuando atraen inversiones extranjeras directas. El coste de oportunidad y de regeneración de las poblaciones de peces (agotadas por todas las pesquerías) en África entre 1980 y 2016 indican que se estima en 326.000 millones de dólares.

Finalmente,se indica que «los ingresos de los pescadores a pequeña escala en África se han reducido hasta un 40% en la última década».

List of fisheries agreements

CountryExpiry dateTypeTotal EU contribution per yearSectorial support per year
Cabo Verde19.5.2024Tuna€750 000€350,000
ComorosProtocol expired on 31.12.2016.  Agreement denounced
Cook Islands13.11.2021Tuna€735,000 / €700,000€350,000
Côte d’Ivoire 31.7.2024Tuna€682,000€352,000 (2yrs) – €407,000
Equatorial GuineaProtocol expired on 30.6.2001
Gabon28.06.2026Tuna€2,600,000€1,000,000
Greenland21.04.2025Mixed€13,590,754€2,931,000
Guinea-Bissau14.6.2024Mixed€15,600,000 €4,000,000
KiribatiProtocol expired on 15.9.2015
LiberiaProtocol expired on 8.12.2020
Madagascar••Protocol expired on 31.12.2018
Mauritania15.11.2026Mixed€57,500,000 (access only)€3,300,000 (for the entire period)
Mauritius7.12.2021Tuna€575,000€220,000
MicronesiaProtocol expired on 24.2.2010
Morocco17.7.2023Mixed€208 million over a 4 year period€17.9 – €20.5 million
MozambiqueProtocol expired on 31.1.2015
São Tomé 18.12.2024Tuna€840,000€440,000
Senegal17.11.2024Tuna + hake€1,700,000€900,000
Seychelles23.2.2026Tuna€5,300,000€2,800,000
Solomon IslandsProtocol expired on 8.10.2012
The GambiaS30.7.2025Tuna + hake€550,000€275,000

Autor:

Ifesinachi Okafor-Yarwood

 University of St AndrewsPerfilArtículosActividad

La investigación de la Dra. Okafor-Yarwood hasta la fecha ha generado ideas críticas en torno a la economía azul, la justicia medioambiental, la seguridad humana, la gobernanza marítima y la seguridad. Aporta una visión crítica del concepto de desarrollo sostenible en relación con la gestión de los recursos marinos y otros recursos naturales y desafía los supuestos dominantes en los ámbitos de la seguridad, la justicia medioambiental y la gobernanza marítima.

Su investigación multidisciplinar combina el análisis empírico (epistemologías indígenas), doctrinal, histórico y teórico para investigar las complejidades que conforman la justicia medioambiental, la gobernanza de los recursos marítimos y naturales y la seguridad en África.

Sigue avanzando en la comprensión de la sostenibilidad como una cuestión de gestión de recursos, justicia medioambiental y los efectos desproporcionados del agotamiento de los recursos sobre la seguridad, la pobreza y la desigualdad

Rusia traslada sus alarmas a Noruega generando preocupación en la pesca

0

Rusia ha emitido la mayor zona de alerta de la historia en la parte noruega del Mar de Barents.»El NOTAM ruso es el más grande desde la Guerra Fría», dijo un portavoz de las Fuerzas Armadas noruegas.

El aviso de zona de peligro se ha establecido para el periodo del 16 al 19 de febrero, diariamente entre las 7 de la mañana y la 1 de la tarde vease en la Captura de pantalla de notaminfo.com vía The Independent Barents Observer).


Un NOTAM, o Aviso a los Aviadores, emitido por las autoridades rusas para esta semana advierte de una «zona de impacto de misiles rusos» que cubre un área inusualmente grande en las aguas de Noruega, provocando la reacción de los pescadores noruegos.

El investigador principal Kristian Åtland, del Norwegian Defense Research Establishment (FFI), es un experto en asuntos militares rusos. Ha estudiado los acontecimientos tanto cerca de Ucrania como en el Ártico, incluidas las alertas NOTAM.

«Esta zona NOTAM rusa es más grande de lo habitual, y se extiende hasta bien entrada la Zona Económica Exclusiva de Noruega en el Mar de Barents occidental, al norte de las aguas territoriales de Noruega. En cuanto a la extensión vertical, la zona de peligro anunciada comienza en la superficie del mar y no tiene límite superior, por lo que es probable que afecte a la pesca y al tráfico marítimo y aéreo en el período comprendido entre el miércoles y el sábado», dijo Åtland al Barents Observer.

«El NOTAM ruso es el mayor desde la Guerra Fría. Es el más grande de los tiempos modernos», confirma la mayor Elisabeth Eikeland, portavoz de las Fuerzas Armadas noruegas, en un correo electrónico enviado al Barents Observer.

La zona de alerta tiene unos 1.000 kilómetros de longitud y se extiende desde la isla rusa de Kolguyev, en el este del mar de Barents, hasta el Bear Gap, en el oeste. La mitad de la distancia está dentro de la Zona Económica Exclusiva de Noruega en aguas internacionales.

La Brecha del Oso es un término militar que designa las aguas de importancia estratégica que van desde el Cabo Norte, pasando por la Isla del Oso y hacia el norte hasta Svalbard. Aquí es donde el Mar de Barents se encuentra con el Mar de Noruega, más profundo, y el acceso al Océano Atlántico Norte.

En un escenario de conflicto, mantener el control de la Brecha del Oso es fundamental para que la Flota del Norte rusa protegiera sus submarinos de misiles estratégicos en el este del Mar de Barents de las fuerzas de la OTAN.

Defensa del bastión

El NOTAM ruso tiene por objeto alertar a la aviación civil para que se mantenga alejada, ya que se producirán disparos de misiles militares. La alerta no especifica qué misiles podrían llegar. Sin embargo, el mayor buque de guerra de la Flota del Norte, el Pyotr Velikiy, zarpó este fin de semana de Severomorsk hacia el Mar de Barents. El crucero de batalla de propulsión nuclear está armado con misiles Kalibr, entre otras armas.

También hay otros submarinos polivalentes y buques de la marina de superficie en la zona que están armados con misiles de crucero. El lanzamiento de misiles de crucero desde el este del fiordo de Varanger contra objetivos potenciales en el oeste del Mar de Barents es un escenario que la Flota del Norte de Rusia también ensayó el pasado febrero. Sin embargo, la alerta NOTAM del año pasado cerca de la Isla del Oso cubría un área mucho más pequeña.

A medida que aumenta la tensión en torno a Ucrania, Noruega está cada vez más preocupada por su vecina Rusia

«Más al este, en la zona económica rusa, Rusia ha anunciado zonas de veda similares en el mismo periodo. Así, la mayor parte del sur del Mar de Barents ha sido designada temporalmente como zona de peligro militar».

El Barents Observer ha informado anteriormente sobre las zonas de veda en la ZEE de Rusia en el Mar de Barents.


Kristian Åtland dice que los próximos disparos de misiles podrían muy bien ser parte de la estrategia de señalización de Moscú a Occidente en tiempos de crecientes tensiones.

«Queda por ver qué tipo de misiles, si es que se lanzan, y desde dónde. Las advertencias rusas NOTAM bien pueden estar relacionadas con un ejercicio de fuerzas nucleares estratégicas planificado de antemano. Pero en el contexto geopolítico actual, es natural ver la actividad de los ejercicios rusos en y sobre el Mar de Barents como parte de una estrategia de señalización más amplia», dice Åtland.

Anterior preocupación en Irlanda


Los ejercicios cada vez más complejos de la Flota del Norte rusa están preocupando profundamente a los pescadores del Mar de Barents.

«El problema no es sólo que se ocupen vastas aguas para los ejercicios, sino que las notificaciones llegan con muy poca antelación», dijo Sturla Roald, asesor jurídico de la Federación Noruega de Armadores de Buques Pesqueros en una entrevista anterior con el Barents Observer.

«Experimentamos que los ejercicios han aumentado tanto en alcance como en intensidad en los últimos años, lo que significa que los buques noruegos tienen que interrumpir cada vez más la pesca y salir de las zonas ricas en peces».

La organización de pescadores también ha subrayado esta semana que «es totalmente inaceptable» que otro país pueda actuar así en una zona tan extensa y con tan poco tiempo de antelación.

En enero, los pescadores irlandeses y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Dublín protestaron por un ejercicio anunciado por Rusia en la zona económica exclusiva de Irlanda. Las protestas hicieron que el Ministerio de Defensa ruso trasladara el ejercicio a fuera de la ZEE irlandesa.

Los diferentes resultados de Iberdrola y Siemens en la energía eólica generan sorpresa

0
25.11.2019. Obras de construcción del parque eólico marino East Anglia One de Iberdrola en Reino Unido. Energía eólica marina. Energías renovables FIRMA: IBERDROLA

Las noticias sobre la energía eólica son muy dispares. No hay término medio. O las empresas tienen buenísimo resultados o son nefastos. Iberdrola desplegará un ‘megaplan’ inversor de 10.000 millones de dólares en Massachusetts.El plan destinará estos casi 9.000 millones de euros al desarrollo de tres complejos de eólica marina en el estado

Iberdrola desplegará un ‘megaplan’ inversor para impulsar la eólica marina en Massachusetts (Estados Unidos) con la inversión de más de 10.000 millones de dólares (unos 8.791 millones de euros) en el desarrollo de tres complejos de esta tecnología en el estado, informó la compañía.

No obstante tanto General Electric como Siemens perdieron ingresos por la energía eólica el año pasado, entonces, ¿qué está pasando en el mundo de la energía eólica? ¿Podemos esperar mejores resultados este año? Con Alemania y otras regiones desarrolladas de energía renovable experimentando bajas velocidades del viento en 2021, muchos se preguntan si el viento es la forma confiable de energía que tan a menudo se presenta.

El negocio de energía renovable de Siemens Gamesa vio su capitalización de mercado casi a la mitad durante el último año debido a que las interrupciones en la cadena de suministro y los bajos niveles de viento afectaron negativamente las operaciones. Siemens dijo que sus ingresos cayeron a $ 2,06 mil millones entre octubre y diciembre de 2021, lo que marca una disminución interanual del 20,3 por ciento. Las pérdidas operativas totalizaron casi $353 millones.

La empresa cree que sus ingresos podrían contraerse entre un 9 y un 2 % interanual , afirmando : “Teniendo en cuenta los resultados del primer trimestre del año fiscal 22 y el hecho de que la empresa no espera que las condiciones de suministro se normalicen en el resto del año, Siemens Gamesa ha ajustó su guía para el año fiscal 22″.

El precio de las acciones de Siemens ha caído alrededor de un 45 por ciento durante el último año, ya que culpó a las condiciones volátiles del mercado y a los problemas continuos de la cadena de suministro, como retrasos y costos más altos de las materias primas, por afectar negativamente a su sector de energía eólica. El presidente del consejo de administración de Siemens Gamesa, Miguel Ángel López, ha explicado que la compañía está “experimentando importantes retos en su negocio Onshore en un mercado muy complicado”.

Esta no es la única gran energía eólica europea que siente la presión, ya que tanto Vestas como Orsted advirtieron sobre tiempos difíciles para el sector de las energías renovables a fines del año pasado. Las empresas danesas expresaron su preocupación por las bajas velocidades del viento, los desafíos continuos en la cadena de suministro y el aumento de los costos de fabricación asociados con las operaciones de energía eólica.

Orsted vio una caída en las ganancias en 2021 asociada con velocidades de viento más bajas en comparación con 2020. Europa experimentó algunas de las velocidades de viento más bajas en décadas el año pasado. Esto, combinado con mayores costos asociados, desde las materias primas hasta el transporte, significó un año difícil para las empresas de energía renovable. A pesar del optimismo que surgió de la cumbre climática COP26 el otoño pasado, estos son inevitablemente el tipo de desafíos que las empresas de energía verde pueden esperar enfrentar a medida que amplían sus operaciones en los próximos años.

En términos de materias primas, los precios del acero se dispararon en 2021, con un aumento del precio de referencia del 86 % en EE. UU. y del 53 % en Europa. Dado que el acero constituye una proporción significativa de la estructura de las turbinas eólicas, esto significa que el costo de los nuevos proyectos de parques eólicos se ha disparado. Las incertidumbres en torno a los costes y la fiabilidad de la velocidad del viento han hecho bajar posteriormente los precios de las acciones de muchas empresas de energía renovable.

En la primera mitad de 2021, Alemania informó que su participación en energía renovable cayó al 42,6 por ciento de la energía total del país, un 8,1 por ciento menos. La energía eólica marina y terrestre se redujo en un 28 por ciento. Dado que se espera que Alemania lidere las ambiciones de la UE de depender completamente de las energías renovables en las próximas décadas, descarbonizando su economía nacional, tendrá que mostrarle al mundo cómo se está recuperando de este año volátil en el futuro.

En los EE. UU., el segmento de energía renovable de General Electric (GE) también enfrenta desafíos debido al aumento de los costos de las materias primas y el transporte que afectan negativamente sus operaciones eólicas terrestres. El director ejecutivo de la firma, Larry Culp , declaró : «Todavía no veo el borde de una resolución». Y «veremos un poco más de presión inflacionaria en 2022», dijo.

GE está luchando contra el aumento de los costos y las dificultades con la cadena de suministro, buscando proveedores alternativos y comprando repuestos alternativos para tratar de administrar los precios. La inflación que se sintió durante y después de la pandemia ha afectado duramente a las empresas de todas las industrias. Sin embargo, los sectores florecientes como la energía renovable lo están sintiendo peor a medida que intentan despegar, enfrentándose a varios obstáculos en el camino. Para GE, la duda sobre si se extenderán los créditos fiscales a la producción de EE. UU. para la energía eólica terrestre se suma a la incertidumbre en el sector.

Comienza la carrera por la explotación de los fondos marinos

0

Gobiernos y empresas planean su explotación para extraer materiales básicos para la transición energética. Greenpeace denuncia «los peligros de una industria en pruebas»

Módulo recolector para el fondo marino Patania II.
Módulo recolector para el fondo marino Patania II.DEME

En abril del año pasado Greenpeace daba la voz de alarma. La organización ecologista envió el Rainbow Warrior a la zona Clarion-Clipperton, una vasta extensión del océano Pacífico situada entre Hawai y México. Allí una empresa minera belga realizaba pruebas con un enorme robot, el Patanial II, capaz de descender a más de 4.000 metros de profundidad para recoger nódulos, pequeñas acumulaciones de minerales. «Con esta acción, Greenpeace denuncia los peligros de una nueva industria, que hoy está aún en fase de pruebas, pero que amenazará a todo un ecosistema marino si le dan luz verde», explicó la ONG.

Empresas y gobiernos están acelerando proyectos para explotar yacimientos de profundidad, en busca de metales estratégicos para la transición energética; materiales presentes en el suelo oceánico o incluso por debajo de él, situados entre 200 y 5.000 metros bajo la superficie del agua. Una cuestión crucial para los ecosistemas marinos que, sin embargo, ha estado ausente del orden del día en la One Ocean Summit, reunión internacional celebrada la semana pasada en el puerto bretón de Brest. Francia, organizador de la cumbre, posee el segundo mayor patrimonio marítimo del mundo -gracias a los territorios de ultramar, como las Antillas y a la Polinesia- y es uno de los países más interesados en la nueva industria de los recursos minerales que yacen en el fondo del océano.

«Tenemos en nuestras zonas económicas exclusivas la posibilidad de realizar estas exploraciones, una palanca extraordinaria para entender los organismos vivos, quizás para acceder a ciertos metales raros, para entender el funcionamiento de nuevos ecosistemas, para innovar en el ámbito de la salud», declaraba hace unos meses Emmanuel Macron durante la presentación de su plan Francia 2030. Aunque el presidente puso especial atención en utilizar el término exploración y no explotación, el Gobierno galo se ha declarado favorable a utilizar los recursos contenidos en los nódulos y sulfuros hidrometálicos del fondo marino, que incluyen molibdeno, litio, titanio y niobio.

La mayoría de esos yacimientos se encuentran más allá de las aguas territoriales, por tanto bajo la autoridad de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), una organización compuesta por 168 miembros que tiene su sede en Kingston (Jamaica). La ISA se creó en los años 90 para organizar y controlar todas las actividades relacionadas con los minerales. De momento la autoridad ya ha concedido 30 permisos de prospección, en los que participan 22 países y un puñado de empresas. Un informe de Greenpeace publicado en 2020 señalaba que tres corporaciones privadas están dominando el sector a través de filiales y asociaciones: la canadiense The Metals Company (antes conocida como DeepGreen), el grupo belga DEME y la estadounidense Lockheed Martin.

El verano pasado, la isla de Nauru -pequeño estado de Micronesia- activó la llamada regla de los dos años: una cuenta atrás que arranca cuando un miembro notifica a la autoridad su intención de comenzar a explotar la minería de profundidad (en este caso en favor de The Metals Company). La ISA tiene hasta el verano de 2023 para finalizar una normativa reguladora o comenzar a tramitar solicitudes de explotación sin ese marco legislativo.

Creciente demanda de minerales

«La minería de los fondos marinos se presenta a veces como una consecuencia inevitable de la creciente demanda de minerales, especialmente para suministrar ciertos metales para la transición ecológica·, explica la doctora Kirsten Thompson de la Universidad de Exeter, autora de un artículo publicado en la revista Frontiers in Marine Science. «Ésta es la narrativa de las empresas mineras, que también presentan la minería de los fondos marinos como el ‘menor de los males’, en comparación con la terrestre, pero es imposible comparar el valor de los ecosistemas terrestres y los de los fondos marinos. Y si nos estamos planteando ‘¿qué industria destructiva es mejor?’, es que nos estamos haciendo la pregunta equivocada«.

Además, la cuestión de la redistribución equitativa de los beneficios es especialmente espinosa. Las empresas privadas deben recibir el patrocinio de varios países y las pequeñas naciones insulares están muy solicitadas en este sentido. Algunos, como la República de Fiyi y Vanuatu, se han pronunciado en contra, por el impacto que tendrá en el medio ambiente, pero otros, como Kiribati, Nauru y Tonga, no han querido dejar pasar la oportunidad.

Consecuencias Las consecuencias en los ecosistemas submarinos a largo plazo son difíciles de prever. En parte porque se trata de zonas en las que nunca ha habido presencia o actividad humana, en parte porque el estudio de las profundidades es complejo y la información, a día de hoy, escasa. En 1989 investigadores alemanes simularon perturbaciones provocadas por la minería en un campo de nódulos de manganeso, situado a 4.000 metros bajo la superficie del océano, atravesando una zona de 3,5 km de ancho del lecho marino con una pala.

Recientemente, un equipo internacional ha vuelto a la zona para analizar las consecuencias a largo plazo y ha publicado sus resultados en la revista Progress in Oceanography. Los autores explican que el flujo total de carbono en el ecosistema se redujo considerablemente y la vida microbiana se ha visto muy afectada. «Mucho más de lo que esperábamos», explican los autores.

«También hay que tener en cuenta que la perturbación causada por la minería real de los fondos marinos será mucho mayor que la que estamos viendo aquí», explica Daniëlle de Jonge, investigadora de la Universidad de Edimburgo. «Dependiendo de la tecnología aplicada, probablemente se eliminarán los 15 centímetros superiores del sedimento en un área mucho mayor, multiplicando así el efecto y aumentando sustancialmente los tiempos de recuperación«.

De Jonge y los otros autores se preguntan también sobre los efectos de las grandes cantidades de sedimentos que moverán las actividades industriales, que podrían asfixiar a esponjas y corales y comprometer la viabilidad de las cadenas alimentarias. Además, el ruido, la contaminación lumínica y las posibles fugas hidráulicas de los elevadores mecánicos de mineral también afectarán a los ecosistemas oceánicos.

La empresa de mariscos de Seychelles Ocean Basket proyecta una nueva planta para procesar 15 toneladas diarias

0


La empresa de productos del mar Ocean Basket Seychelles está planeando construir una planta de procesamiento de pescado y marisco según las normas de la UE en el polígono industrial de Providence, en la isla principal de Mahe, para aumentar su capacidad de producción.

Se ha iniciado un proceso de evaluación del impacto ambiental (EIA), necesario para proyectos de esta envergadura, y se ha invitado a los ciudadanos a compartir sus comentarios sobre la futura planta.

A Ocean Basket se le han asignado 800 metros cuadrados de terreno en la Zona Industrial Pesquera de Providence y el gobierno ha establecido ciertas normas para la construcción con el fin de garantizar un impacto mínimo en el medio ambiente.

«Esta parte del proyecto está en la fase final, en la que queremos tener una fábrica adecuada que nos permita procesar al menos 15 toneladas de pescado y productos del mar al día», declaró a SNA Louis Bossy, director general de la empresa.

En la actualidad, Ocean Basket procesa unas 300 toneladas de capturas accesorias al mes, recogidas de los buques de pesca industrial de atún en virtud de la obligación impuesta por la legislación de las Seychelles de retener otras especies pelágicas capturadas en las redes de atún.


«Aunque queremos aumentar nuestra capacidad de procesamiento, las nuevas instalaciones también nos permitirán estudiar el procesamiento de otros mariscos, como los cangrejos, entre otros», afirma Bossy.

Las capturas accesorias se exportan a empresas de transformación y distribución de pescado en los mercados europeos, Estados Unidos, Reino Unido, Oriente Medio, Asia y muchos otros países del mundo.

La empresa ya cuenta con dos instalaciones más pequeñas, que se encargan de la transformación de las capturas accesorias y el pescado congelado, y esta nueva fábrica permitirá que se realice más transformación de pescado fresco.

Bossy dijo que uno de los retos a los que se enfrenta la empresa es la contratación de trabajadores de Seychelles con la experiencia necesaria. Por ello, está buscando trabajadores en el mercado laboral extranjero.

Dijo que la mayoría de los habitantes de Seychelles con experiencia en el campo ya están empleados en otras empresas similares y para contratarlos habría que recurrir a la caza furtiva, lo que causaría problemas a otras empresas, dijo.

Repsol reclama a buque italiano por derrame petrolero en Perú

0

La empresa española de petróleo culpa a los propietarios del buque carguero Mare Doricum de la marea negra del 15 de enero. Cerca de 12.000 barriles de crudo se derramaron en las costas peruanas causando una tragedia ecológica y pérdida de recursos para los pescadores de la zona.

La petrolera española Repsol informó que realizó una reclamación ante los propietarios del buque carguero Mare Doricum, por los efectos del derrame de casi 12.000 barriles de crudo en las costas de Perú.

«A través de sus abogados, Repsol ha presentado una reclamación ante los propietarios del Mare Doricum y sus aseguradoras, que supone el inicio del proceso de cobertura de los daños ocasionados por el derrame de petróleo», informó la empresa en un comunicado.

El Mare Doricum, de bandera italiana, es un carguero tipo Suezmax, construido en 2009 y propiedad de la armadora italiana Fratelli d’Amico.

La nave actualmente se encuentra fondeada cerca de las costas de La Pampilla y del puerto del Callao, el principal de Perú, con impedimento de zarpe por orden de las autoridades peruanas.PUBLICITÉ

Repsol no precisó en qué instancia presentó el reclamo, ni cuáles son sus aspiraciones al respecto.

La empresa española de petróleo culpa a los propietarios del buque carguero Mare Doricum (en la foto) de la marea negra del 15 de enero. Cerca de 12.000 barriles de crudo se derramaron en las costas peruanas causando una tragedia ecológica y pérdida de recursos para los pescadores de la zona. Imágen del 24 de enero de 2022. ERNESTO BENAVIDES AFP/Archivos

El derrame de hidrocarburo es atribuido por la empresa petrolera española al oleaje causado por la explosión volcánica submarina ocurrida en Tonga, en el océano Pacífico, cuando el Mare Doricum descargaba cerca de un millón de barriles de crudo en la refinería La Pampilla de Repsol, en la localidad de Ventanilla, 30 km al norte de Lima.

Los argumentos de Repsol

Repsol, a través de sus abogados, ha emitido a los propietarios y aseguradores de Mare Doricum una notificación que inicia el proceso para reclamar los daños causados ​​por el derrame de petróleo. 

Según la dirección de Repsol Perú, la rotura y el derrame se produjeron “por un movimiento brusco y anómalo del buque, algo que no debe ocurrir nunca. Durante la operación de descarga tiene que estar absolutamente inmóvil y perfectamente amarrado con las propias amarras del buque a nuestras boyas y con sus anclas y sus métodos de anclaje”, declaró Jaime Fernández-Cuesta, presidente Repsol Perú, según informaciones confirmada por RFI.

“[El petrolero] se mueve más de 50 metros y esto es lo que produce el derrame: el buque sigue unos minutos descargando tras la rotura. Cuando se advierte el afloramiento de combustible a superficie, se activa el plan de contingencia y antes de una hora queda rodeada toda la zona del terminal”, agregó Fernández-Cuesta.

El gobierno peruano ha calificado de «desastre ecológico» el evento, por el cual ya se impuso una multa de 122.000 dólares a Repsol, mientras resta otro procedimiento sancionador que podría conducir a otra multa por 4,7 millones de dólares.

Corrosión en tubos

En paralelo, el medio de investigación peruano Ojo Público reveló imágenes de corrosión en los tubos submarinos de la refinería que se rompieron, causando el derrame de miles de barriles de petróleo.

«Las fotos muestran las fotos que se rompieron debajo del mar en la refinería de La Pampilla en la terminal 2 y lo que se ven es la corrosión en los ductos. Unos expertos en estos procesos confirmaron que sí podrán haberse roto por una debilidad debido a una falta de mantenimiento», comentó a RFI Mitra Taj, la periodista autora de la investigación.

«Están buscando otros culpables»

Respecto al reclamo intentado por Repsol, el ministro de Ambiente peruano, Modesto Montoya, manifestó a la radio local RPP que «la empresa (Repsol) en vez de estar limpiando, están buscando otros culpables».

Según Montoya se han recogido unos 2.000 barriles del total vertido, y aunque calculó en 70% el avance de limpieza de las playas, subrayó que resta recolectar «todo lo que ha ido al fondo del mar».

Repsol asegura que a mediados del mes de marzo concluirá la limpieza de toda la costa contaminada con petróleo.

Trabajadores de la petrolera española Repsol muestran un mapa con las zonas afectadas por el derrame y los avances en los trabajos de limpieza de la refinería La Pampilla en Callao, Perú, el 3 de febrero de 2022 Ernesto BENAVIDES AFP

La mancha de crudo ha contaminado las aguas y costas hasta 140 kilómetros al norte de la Refinería, provocando la muerte de una cantidad indeterminada de peces, aves y mamíferos marinos. Además, dejó sin poder trabajar a cientos de pescadores artesanales y comerciantes de las playas.

El presidente de Repsol Perú y tres gerentes más tienen prohibición de salida del país, mientras avanzan las investigaciones del derrame.

El MAPA muestra la importancia de las reservas marinas

0

Dentro del Año Internacional de la Pesca y Acuicultura Artesanales, el MAPA ha editado un gran poster mostrando la importancia de las reservas marinas de interés pesquero para apoyar a la pesca artesanal. Han transcurrido 36 años de existencia de las reservas que se ha demostrado que la pesca artesanal es compatible con la necesaria conservación de la mar.

Porque es una actividad esencial, como se ha constatado a lo largo de las olas de la COVID 19.

Porque es una actividad del sector primario, estratégica y de gran interés socio económico en el litoral español.

Porque el acervo pesquero, poco conocido e incluso en algunos aspectos con riesgo de pérdida, tiene un valor científico y patrimonial.

Los pescadores son escoitas del mar como apunta Manuel Rivas y queremos y debemos escucharles.

Reservas Marinas, garantía de futuro, en beneficio de todos.

El programa se puede consultar en:

https://www.programapleamar.es/sites/default/files/recursos/thumbs/reservas_marinas17_impresion_cmyk.jpg

Las reservas marinas han logrado la recuperación de las pesquerías al garantizar una pesca artesanal controlada. La mejora de los caladeros revierte en una recuperación de los ecosistemas y la conservación de especies. Los estudios científicos desarrollados en las reservas marinas españolas demuestran que “la abundancia, el tamaño medio, y la biomasa reproductora de las poblaciones explotadas aumentan rápidamente cuando la pesca se detiene”. Las reservas marinas apoyan la pesca tradicional y artesanal y siempre bajo vigilancia.

Además, se ha constatado un efecto de ‘rebosamiento’ en las reservas marinas, ya que cuando aumenta la densidad de una especie de interés pesquero dentro de una reserva marina y se alcanza la capacidad máxima de la reserva para albergarla dentro de sus límites, se produce una emigración de los individuos del interior de la reserva a los alrededores de la misma, quedando a disposición de las pesquerías del entorno y beneficiando así a los pescadores locales.

«Ha habido un cambio de mentalidad. Algunos sectores, al principio, veían las reservas como algo impositivo»

El secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), Javier Garat, señala que las reservas marinas de interés pesquero han sido” positivas, es una figura buena y aceptada por el sector pesquero”. “En las zonas donde se establecen las reservas, mejora la biodiversidad y que hay buscar el equilibrio entre la conservación de la biodiversidad, la explotación sostenible de los recursos naturales y la seguridad alimentaria, y en general esta figura ha servido para ello”, asegura.

Foto: El exceso de fertilizantes esta alterando el equilibrio de los ecosistemas (EFE/Str)

Para Garat, la creación de las reservas marinas “debe basarse en la ciencia y contar con la colaboración del sector pesquero desde el principio, para su análisis, su comprensión y su aceptación para que funcione”.

El efecto del cambio climático

La reserva marina de las Islas Columbretes alberga una de las poblaciones más importantes del Mediterráneo del coral amenazado ‘Cladocora caespitosa’, madrépora mediterránea. Esta especie es extremadamente sensible al aumento de la temperatura del agua de mar y en 2003 se detectó una mortalidad masiva por el caluroso verano. Desde entonces se realiza un seguimiento periódico de las mortalidades que sufre el coral, asociadas a la temperatura del agua. Los resultados obtenidos gracias al establecimiento de estos protocolos han permitido describir, por primera vez en el Mediterráneo, la relación existente entre el calentamiento del agua y estas mortalidades masivas.

La red de reservas marinas cuenta con 5 zonas de protección pesquera bajo gestión del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 7 con gestión mixta con la comunidad autónoma y otras 16 reservas de gestión autonómica. En total, España cuenta con 28 reservas marinas de interés pesquero.

En la reserva de la Isla Tabarca, la primera reserva creada en 1986, crían especies de valor comercial muy alto, como los meros, langostas, lecholas, según destaca la presidenta de la asociación de armadores de Santa Pola, Remedios Ruso, y siempre con “un control muy riguroso, vigilada continuamente”.

Aumento de langostas

En la reserva marina de la de Islas Columbretes, creada hace 32 años, cuatro islotes volcánicos entre Baleares y el litoral valenciano, y gracias a su protección se han observado aumentos significativos del número de langostas, por lo que los científicos del Instituto Español de Oceanografía consideran que la reserva actúa de foco de repoblación de langosta en zonas adyacentes.

En Cabo Tiñoso, la presencia de Posidonia oceanica sirve de sustento a numerosas especies ligadas al litoral como salmonete, sargo y caramel, que encuentran un ambiente favorable para reproducirse y desarrollarse. En esta reserva, destaca la presencia de poblaciones de aves marinas como el paíño europeo y la pardela cenicienta; y es un espacio natural de gran importancia para la conservación del delfín mular y la tortuga boba.

En este sentido, la reserva del Mar de Alborán es clave para las poblaciones de cetáceos y tortugas, al ser la única vía de paso entre el Atlántico y el Mediterráneo de especies altamente migratorias, así como poblaciones residentes de cetáceos.

Reserva integral

Cada reserva marina se divide en dos zonas: la reserva integral, en la que solo se autoriza la investigación científica, y el resto de la reserva marina en la que en función de la preservación de los caladeros se permite, siempre previa autorización, la pesca artesanal, la pesca recreativa, el buceo y el uso científico.

placeholder

La pesca en las reservas también está controlada en los artes y aparejos que se emplean, en la talla de las capturas, en los días que se permite pescar y en los cebos que se puede utilizar. Y para el submarinismo también se establecen límite en el número de buceadores y guías, en la temporada y horarios de inmersiones y las áreas en la que se puede bucear.

22 buques de vigilancia

Para garantizar que se cumple la normativa y se respeta la reserva marina, el Ministerio cuenta con 22 buques de vigilancia y 23 guardapescas. En las 12 reservas de gestión del Ministerio o mixta hay censados 498 barcos con bajo impacto ambiental que pueden pescar en las reservas y se realizan más de 20.000 inmersiones de buceo al año.

Para Óscar Esparza, biólogo marino y coordinador de Área Marina de WWF, “las reservas marinas de interés pesquero son altamente efectivas y se ha demostrado su eficacia y son una herramienta muy potente de conservación y de protección”. Los efectos en ver resultados en la mejora tardan entre 5 y 10 años, pero llegan. Y advierte que lo importante es “mantener los sistemas de gestión, la vigilancia y el seguimiento científico, porque con la crisis de 2008 a 2010 se redujeron las partidas para vigilancia y todo el esfuerzo realizado, en un año se puede venir abajo, por un aumento de actividades ilícitas”.

Foto: Los generadores eólicos marinos forman parte de la 'Blue  Economy'. Reuters

Los mares representan la octava economía del planeta, y la más ignoradaA. H.

Esparza apunta que “ha habido un cambio de mentalidad, ya que a lo largo de los años ha habido una legitimidad por parte de sectores que al principio veían las reservas como algo impositivo y que fiscalizaba la actividad y había cierto rechazo”. De hecho, apunta que desde el sector pesquero ahora se promueve la creación de reservas marinas.

En este sentido, los pescadores de Cádiz están impulsando la creación de una reserva marina en el Mar de Gades y en Baleares, la de Tagomago, al norte de Ibiza.