europa-azul.es
sábado, abril 5, 2025
Inicio Blog Página 21

El Grupo Astipeche suma 29 barcos con la incorporación del Belromar III

0

El Grupo Astipeche seguimos creciendo. En esta dirección arranca el 2025 con grandes noticias: la incorporación de una nueva unidad pesquera a nuestro grupo, BELROMAR III. Con esta nueva adquisición, alcanzan un total de 29 buques, consolidando su presencia en el sector, con 23 dedicados a la pesca de marisco y 6 especializados en cefalópodos.

El Grupo Astipeche celebra un nuevo hito con la incorporación de un nuevo barco. «Esta nueva incorporación refuerza nuestro compromiso de ofrecer productos de primera calidad al mercado», señalan sus armadores. Con esta expansión, reafirmamos nuestra posición como líderes en el sector.

En 2024 incorporó el Maranda Noveno —anteriormente conocido como Ex Peix 5 y Ex Alumar 3— es la última incorporación del Grupo Astipeche. Se trata de un buque congelador de 30 metros de eslora y 7’ 5 metros de manga, motor principal caterpillar y 2 auxiliares de la misma marca, con capacidad para pesca mediante tangones o a través del sistema de pesca clásico, ofreciendo así una versatilidad que le permite adaptarse a distintas condiciones de pesca.

Operación y Especies Objetivo

Los marisqueros se especializan en la captura de especies como la gamba blanca, el carabinero, la cigala, y el alistado. Esta incorporación fortalece nuestro liderazgo en el sector, donde representamos casi el 50% de la flota de altura marisquera en Marruecos.

Logística y Distribución
Los productos capturados por la flota son descargados casi semanalmente en el puerto base en Agadir, Marruecos . Desde allí, la distribución se realiza mediante una red logística controlada internamente, empleando camiones congeladores propios para su exportación a España, donde se comercializan semanalmente en subasta en Huelva, a través de nuestra empresa FISHERIES IFACH SL, importador en exclusividad.

Empleo

El Grupo Astipeche, de derecho marroquí, cuenta actualmente con más de 700 empleados entre tripulación y personal en tierra.

Nuestro packaging —emblema distintivo de nuestros productos— es ampliamente reconocido en el mercado por la excelente calidad de los mariscos ultracongelados que ofrecemos. Aproximadamente, el 65% de las exportaciones de mariscos ultracongelados a bordo de Marruecos a España son gestionadas por nuestra empresa procedente de nuestros buques.

Esta nueva incorporación refuerza nuestra posición como líderes del sector y continúa nuestra misión de ofrecer productos de alta calidad, con procesos de pesca y logística sostenibles, y un firme compromiso con el bienestar de nuestros empleados y del medio ambiente.

F-REP, una plataforma de transmisión de conocimiento de la pesca

0

F-REP, una agrupación de personas involucradas con la industria pesquera, incluidos los responsables políticos, los reguladores, los investigadores marinos y pesqueros, los profesionales de la cadena de suministro y, por supuesto, los pescadores volverá a reunirse entre el 29 de enero al 1 de febrero, en Ingliston Estate, en las afueras de Glasgow.

El objetivo es fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre estos grupos, así como brindarles la oportunidad de interactuar en un entorno completamente nuevo centrado en sentar las bases para la gestión colaborativa de la pesca. A través de una combinación de actividades prácticas, presentaciones, cenas grupales y una noche de preguntas y respuestas, los asistentes tendrán la oportunidad de compartir conocimientos, desarrollar habilidades y fortalecer las relaciones en todo el sector.

Fishing into the Future ha estado organizando eventos como este desde 2017, pero este es el tercero de la serie actual de residencias de tres días, después de los eventos bien recibidos en la costa sur de Inglaterra a fines de 2023 y en el noreste de Inglaterra a principios de este año. Con más de 100 personas que han asistido a esta serie de eventos hasta el momento, la mayoría pescadores activos y personas que trabajan en la industria pesquera, se espera que la edición de Clyde atraiga un gran interés. La fecha límite para las solicitudes se ha fijado para el 18 de diciembre (el enlace de solicitud se encuentra a continuación).

Al explicar por qué estos eventos son tan importantes, Emma Plotnek, directora ejecutiva de la organización benéfica dirigida por pescadores Fishing into the Future, que organiza el evento, dijo:

“Los pescadores, los investigadores y los responsables de las políticas quieren lo mismo: una industria próspera y sostenible que apoye a las comunidades costeras durante generaciones. Anteriormente, la falta de cohesión entre estos grupos ha llevado a esfuerzos fragmentados que a menudo han marginado a los pescadores del proceso de toma de decisiones.

“Hoy en día, existe un creciente reconocimiento de su misión compartida. Los responsables de las políticas necesitan la participación y el compromiso de los pescadores para una gestión eficaz, y los científicos confían en la experiencia de la industria para la investigación y la recopilación de datos.

“F-REP ofrece un espacio en el que cada participante aporta sus propias piezas de un rompecabezas. Al final, han logrado unirlas todas, obteniendo una visión más clara de los desafíos que enfrenta la industria y entendiendo el papel que cada uno desempeña para abordarlos.

“F-REP no se trata de dar lecciones a los pescadores, es una experiencia práctica y colaborativa. Las sesiones están diseñadas en conjunto con los pescadores y muchas están dirigidas por profesionales de la industria. Si bien el intercambio de conocimientos prácticos es fundamental, es igualmente importante compartir una comida junto a alguien a quien nunca has conocido pero con quien tienes que trabajar, construir relaciones y encontrar puntos en común. Ya sea que trabajes desde una caseta, una oficina o un laboratorio, todos en F-REP comparten el mismo objetivo: una pesca próspera.

“Es un proceso realmente especial ser parte de una oportunidad incomparable de poner a los pescadores en el centro de las discusiones sobre el futuro de nuestras pesquerías”.

Ashley Mullenger, que asistió al F-REP anterior en el este, habló sobre la experiencia de asistir como pescador: “Es una oportunidad única para entendernos mejor y construir relaciones significativas con los responsables de las políticas, los científicos pesqueros y otras partes interesadas clave, y Fishing into the Future logra hacerlo de una manera que pone las voces de la industria al frente y al centro.

“Ahora que los enfoques de gestión colaborativa se están convirtiendo en una práctica estándar, el F-REP proporciona no solo las herramientas y lo que se puede esperar cuando se trabaja en un espacio colaborativo, sino también la oportunidad de conectarse y aprender de una manera que resuene con nosotros, manteniendo a todos involucrados e incluso a veces entretenidos”.

Los “enfoques de gestión colaborativa” mencionados por Ashley se refieren a los Planes de Gestión Pesquera (FMP), nuevos marcos para gestionar las pesquerías del Reino Unido. Estos planes, que varían en detalles, pueden incluir mecanismos para que los pescadores contribuyan directamente a las decisiones a través de grupos asesores y comités de cogestión. Desarrollados en consulta con los pescadores, también pueden ser adaptativos y evolucionar a medida que surgen nuevos datos o circunstancias.

El Gobierno escocés ha ampliado la fecha límite para completar los Planes de Gestión Pesquera (FMP) hasta finales de 2026, citando la necesidad de tiempo suficiente para garantizar la participación y consulta exhaustivas de las partes interesadas necesarias para que los planes sean sólidos y eficaces. Por lo tanto, el F-REP de Clyde llega en un momento oportuno para establecer las condiciones para una colaboración eficaz, en particular en el FMP de la cigala que el Gobierno escocés se ha comprometido a elaborar.

El F-REP de Clyde ya ha recibido mucho interés de los pescadores del Clyde, junto con solicitudes de Irlanda del Norte, el noreste de Inglaterra y la costa noroeste de Escocia. Hay puestos financiados disponibles para los pescadores, y se proporciona alojamiento y comidas completos.

Las inscripciones ya están abiertas para que los pescadores asistan al próximo evento del Programa de educación sobre recursos pesqueros (F-REP), que se llevará a cabo entre el 29 de enero y el 1 de febrero en Ingliston Estate, en las afueras de Glasgow.

Salvamento Marítimo atendió a 456 pesqueros en 2024

0

Salvamento Marítimo asistió durante 2024 a un total de 72.438 personas en sus actuaciones (198 personas asistidas al día), a lo que se suma el control de más de 309.000 buques y la vigilancia aérea y satelital de más de 238 millones de kilómetros cuadrados de mar para prevenir la contaminación marina. Este es el balance anual de esta sociedad, dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a través de la Dirección General de Marina Mercante. Se ha controlado el tráfico de más de 309.000 buques y vigilado desde el aire más de 238 millones de km2 de mar para prevenir la contaminación marina

Salvar la vida, salvar la mar y el control del tráfico marítimo. Las labores de Salvamento Marítimo se concretan en las 7.842 emergencias atendidas, que han puesto de relieve la eficacia de esta Sociedad.

El número de personas asistidas de 2024 supone un ascenso del 17% sobre los dos años anteriores y como en otros ejercicios, la mayor cantidad de incidencias estuvo relacionada con la náutica de recreo, con 2.353 actuaciones.

 Inmigración irregular

Salvamento Marítimo ha coordinado la búsqueda de 1.277 embarcaciones irregulares y ha rescatado a 23.928 personas (un 10% menos respecto al año anterior). 

Buques implicados

En 2024, se vieron implicados en incidentes marítimos 2.359 embarcaciones de recreo, 612 buques mercantes y 456 pesqueros.

Control del tráfico marítimo

Por otra parte, el número total de buques controlados por los centros de Salvamento Marítimo en los Dispositivos de Separación de Tráfico de Fisterra, Tarifa, Cabo de Gata, Canarias Oriental y Occidental, que refuerzan la seguridad en zonas de gran tráfico marítimo, asciende a 153.596 buques. Por otro lado, 156.286 buques han sido controlados en las entradas y salidas de buques en los puertos en los que Salvamento Marítimo realiza esta labor.

Por un mar más limpio

Durante el año 2024, Salvamento Marítimo ha vigilado con sus aviones y satélites más de 238 millones de kmde mar, superficie equivalente a 470 veces el territorio nacional. También se atendieron 460 actuaciones relacionadas con la protección del medio ambiente marino.

El clúster marítimo español subraya el papel estratégico de la economía azul

0

El pasado 6 de febrero, tuvo lugar la jornada “Economía Azul y Transporte Marítimo: Oportunidades profesionales en un sector a la vanguardia tecnológica”. Durante el evento, Javier Garat, presidente del Clúster Marítimo Español (CME), destacó la importancia estratégica del sector marítimo para el desarrollo económico y social de España, posicionándose como el punto de encuentro de las industrias, servicios y actividades relacionadas con la mar y la Economía Azul.  Así pues, el CME reafirmó su compromiso con el impulso de la competitividad y sostenibilidad de la industria marítima, destacando la Economía Azul como un sector clave para la transición energética y la lucha contra el cambio climático. 

La Economía Azul: un motor de desarrollo sostenible

La Economía Azul se define como el uso sostenible de los recursos marinos y costeros para impulsar el crecimiento económico y mejorar los medios de vida, sin olvidar del mantenimiento de la salud del ecosistema oceánico. 

Ya son muchas las comunidades autónomas que han aprobado o están elaborando una estrategia sobre la economía azul, sector que representa en España cerca del 7% del Valor Añadido Bruto (VAB) y del empleo nacional. Por ello, el presidente del CME resaltó la necesidad de que el Gobierno de España apruebe una Estrategia Española de Economía Azul. 

Desafíos del sector 

El sector marítimo se enfrenta a desafíos que afectan a su sostenibilidad y competitividad a largo plazo. Estos desafíos abarcan: 

  • Relevo generacional y escasez de personal cualificado: la falta de jóvenes interesados en los estudios marítimos supone uno de los problemas más transversales que afecta a todos los subsectores de la economía azul. Esta problemática, además, es global, puesto que se extiende a nivel mundial, a excepción de unos pocos países como Indonesia, Filipinas, Rusia o Ucrania. Por ello es imprescindible promover la formación especializada, la actuación de competencias y el conocimiento sobre las oportunidades del sector. 
  • Transición energética: hoy en día, se actúa bajo el régimen de comercio de emisiones de la UE, que promueve los combustibles menos intensivos en carbono. Un importante impacto económico para los buques controlados por empresas navieras españolas que se estimó en 1,5 millones de euros anuales por buque, cifra que se duplicará en 2031 con la implementación de nuevos requisitos más estrictos.  
  • Innovación tecnológica: La digitalización, la ciberseguridad y el uso de la inteligencia artificial son factores clave para mantener la competitividad frente a potencias marítimas como Estados Unidos o China. Estas tecnologías no solo son esenciales en la navegación, sino también en la industria auxiliar y la fabricación de buques.

Entre otros desafíos hay que destacar también, las dificultades de las startups para acceder a la financiación que afecta tanto a armadores como a empresas emergentes del sector. Por este motivo, es vital fomentar las políticas que impulsen la inversión publico privada, creando un entorno favorable para la innovación y el emprendimiento. 

Conexión con las nuevas generaciones 

Conscientes de la necesidad de atraer a los jóvenes hacia el sector, el CME está trabajando en diversas iniciativas en colaboración con la asociación Educación Azul. La guía “Itinerarios Azules” y el proyecto “Blue Generation” están siendo claves para conectar con las nuevas generaciones y adentrarlas en la economía azul, con el objetivo de fomentar la conciencia marítima desde edades tempranas. 

Además, gracias a la Cátedra Clúster Marítimo Español en la ETSI de Navales de la UPM, el programa de becarios, la difusión en redes sociales y colaboraciones con jóvenes “influencers” logramos complementar las acciones realizadas con la asociación. 

El sector marítimo, a diferencia de otros sectores, ofrece amplias oportunidades laborales, ya que, según la Organización Marítima Internacional, se estima que en los próximos años se necesitarán unos 147.500 marinos adicionales. Esta causa refuerza la urgencia de atraer el talento mediante formación especializada, programas de tutoría y colaboración con universidades. 

Un llamamiento europeo

Durante la jornada, el presidente del CME animó a los asistentes a participar en la consulta pública lanzada por la Comisión Europea sobre el Pacto Europeo de los Océanos. Asimismo, se destacó la labor del presidente del CME en el Comité Económico y Social Europeo como ponente de un dictamen sobre este tema.

Sobre el Clúster Marítimo Español

El Clúster Marítimo Español es una entidad que agrupa a las principales empresas e instituciones del sector marítimo con el objetivo de promover la competitividad y el desarrollo de la economía azul en España, a través de la colaboración y cooperación entre todas aquellas actividades ligadas con la mar. 

Una alianza de entidades trata de promocionar las vocaciones marítimas

0

Entidades afines al sector pesquero, naval y ecológico han firmado un convenio para acercar el mar a la educación y fomentar vocaciones marítimas. Esta alianza impulsa experiencias educativas, formación profesional y divulgación del sector marítimo domnde la pesca es el centro de atención.Con el objetivo de promover el conocimiento y el interés por el mar desde la educación hasta el desarrollo profesional, el Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos (COIN), la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE) y la Asociación Educación Azul (EA) han suscrito un convenio de colaboración.

El acuerdo, firmado el día 7 de febrero, en Madrid, busca inspirar a niños y jóvenes a descubrir el mar como un espacio de oportunidades y fomentar vocaciones y profesiones vinculadas al ámbito marítimo. En el acto estuvieron presentes Pilar Tejo, decana del COIN; Diego Fernández Casado, presidente de AINE; y Mercedes Pardo Gil-Alberdi, presidente de EA.

El convenio contempla tres ejes principales para el desarrollo de actividades:

  • Educación: Se impulsarán experiencias de ocio vinculadas al entorno marítimo y se fomentará el interés por carreras y profesiones del sector desde edades tempranas.
  • Empleo y desarrollo profesional: Se trabajará en la creación de una bolsa de empleo especializada, orientación profesional y programas de formación adaptados a la demanda del mercado laboral marítimo.
  • Divulgación: Se organizarán eventos, campañas de comunicación y colaboraciones estratégicas para potenciar la imagen del sector marítimo y su impacto en la sociedad.

Como parte del acuerdo, la Asociación Educación Azul liderará iniciativas para acercar el mar a la comunidad educativa, proporcionando recursos y experiencias que ayuden a los estudiantes a explorar su relación con el entorno marino. Paralelamente, COIN y AINE implementarán acciones para visibilizar las oportunidades laborales del sector y orientar a los jóvenes en su desarrollo profesional.

Además, se fomentarán espacios de encuentro entre educadores, estudiantes y profesionales con el propósito de fortalecer la profesionalización y la empleabilidad en el sector marítimo.

Entre las actividades previstas se incluyen charlas en colegios e institutos para despertar vocaciones marítimas, difusión de contenido divulgativo en medios de comunicación y redes sociales, y la promoción de eventos que acerquen el sector marítimo a la sociedad en general.

Esta alianza entre COIN, AINE y Educación Azul representa un paso significativo para la conexión entre educación, formación y empleo en el ámbito marítimo. Con esta colaboración, no solo se busca inspirar a las nuevas generaciones, sino también fortalecer un sector estratégico para la economía y la sostenibilidad de los océanos.

El MAPA convoca una nueva edición del Premio Alimentos de España 2025

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha anunciado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la convocatoria la 37ª edición del Premio Alimentos de España 2025.

La edición de este año contempla las siguientes modalidades: Industria Alimentaria, Innovación, Iniciativa Emprendedora, Producción Ecológica, Internacionalización Alimentaria, Producción de la Pesca y la Acuicultura, Comunicación, Restauración, Promoción, Iniciativa para la reducción del desperdicio alimentario y Premio Extraordinario Alimentos de España.

Los candidatos que deseen optar al premio deberán presentar sus solicitudes a través de la sede electrónica del ministerio. El plazo de presentación de solitudes comenzará el 12 de febrero y terminará el próximo 17 de marzo, incluido.

Los Premios Alimentos de España forman parte de la estrategia del Gobierno para reforzar la imagen de España como referente gastronómico y alimentario, dentro de la campaña «El país más rico del mundo», que promueve la riqueza y diversidad de los productos nacionales.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación distribuye las cuotas de besugo y otras especies de aguas profundas para 2025

0

El Boletín Oficial del Estado ha publicado una resolución de la Secretaría General de Pesca por la que se distribuye la cuota para 2025 de besugo, alfonsino y sable negro, especies de aguas profundas, para las flotas que operan en el caladero nacional y en el noreste atlántico y establece medidas de ordenación de la pesquería.06 de febrero del 2025. La cuota inicial de besugo para España se establece en 85 toneladas, un 1,20 % más que el año anterior. La resolución publicada también reparte 40 toneladas de alfonsinos y siete de sable negro en 2025

Para la pesquería de besugo, la cuota inicial de España es de 85 toneladas, lo que significa un incremento del 1,20 % con respecto a la anterior campaña. Para alfonsino y sable negro se mantienen los topes del año anterior, 40 y siete toneladas, respectivamente. A estas cantidades se debe aplicar, para el caso de los alfonsinos y del sable negro, el mecanismo de flexibilidad interanual de la campaña anterior, por lo que la cantidad de cuota inicial disponible se verá incrementada tras el cierre de la campaña 2024.

Como novedad, se contempla para este año la posibilidad de que los topes de captura puedan ser semanales para aquellos buques de las modalidades que ya dispongan de comunicación electrónica diaria de la pesca.

Esta medida tiene como fin equilibrar el consumo, facilitar una mejor gestión de la cuota y garantizar la disponibilidad a lo largo de la campaña. De esta forma se favorece una mejor planificación de la actividad pesquera para los más de 240 buques pertenecientes a las modalidades afectadas que puede redundar en su rentabilidad.

Los Estados miembros introducen mejores medidas para proteger los entornos costeros y marinos

0


Una evaluación de la Comisión publicada el martes concluye que se han logrado avances hacia el buen estado ambiental requerido por la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina (DMEM), en particular en lo que respecta a la basura marina, pero siguen existiendo lagunas significativas en los programas de medidas presentados por los Estados miembros para reducir la contaminación marina y restaurar la biodiversidad marina .Las normas son esenciales para garantizar que los ecosistemas acuáticos se defiendan de los impactos negativos de la actividad humana.

El informe presenta los resultados clave de la evaluación de la Comisión de los segundos programas de medidas. Abarca 2046 medidas relacionadas con todas las regiones marinas de los países informantes, así como las presiones pertinentes sobre los ecosistemas marinos.

Aunque se han establecido medidas para todas las presiones sobre los ecosistemas marinos, algunas presiones aparecen con más frecuencia que otras, como la basura marina y los contaminantes. Varias medidas también tienen por objeto proteger mejor a las especies y restaurar los hábitats, pero persisten lagunas en lo que respecta a los peces no comerciales, los cefalópodos, las tortugas y los hábitats pelágicos.

El análisis contribuirá a la Estrategia Europea de Resiliencia Hídrica anunciada por la presidenta Ursula von der Leyen en las Orientaciones Políticas 2024-2029.

En general, las medidas de los Estados miembros abordan parcialmente lo que hay que hacer para reducir la contaminación. Si bien las medidas de reducción de la basura marina están dando resultados prometedores, como lo demuestra un informe reciente publicado por el Centro Común de Investigación, las medidas relacionadas con los nutrientes, la contaminación química y el ruido submarino siguen siendo insuficientes.

Los avances en el diseño y la aplicación de medidas eficaces para restaurar la biodiversidad marina han sido limitados, con dos excepciones: la protección de la integridad del fondo marino y la reducción de la presión de las especies no autóctonas. Si bien la Directiva no aborda específicamente el cambio climático, las estrategias marinas proporcionan un buen marco para supervisar los impactos del cambio climático.

Muchas de las medidas incluidas en los programas de medidas se derivan de otras leyes de la UE y nacionales, así como de acuerdos internacionales y otros marcos pertinentes. En definitiva, casi la mitad de las medidas están diseñadas para lograr un buen estado ambiental en el marco de la Directiva marco sobre la estrategia marina, promoviendo mares limpios, saludables y productivos. Se trata de un aumento sustancial desde que se evaluaron los primeros programas de medidas en 2018.

Las medidas son moderadamente coherentes dentro de una región marina determinada, y los Estados miembros del mar Báltico tienen un nivel de coherencia más alto que en otras regiones.

En función de lo comunicado por los Estados miembros, sigue siendo difícil determinar en qué medida y cuándo las medidas reducirán los daños al medio marino y ayudarán a lograr un buen estado ambiental.

Las principales recomendaciones de la Comisión a los Estados miembros incluyen:

-Aumentar el nivel de ambición y acelerar la acción para lograr los objetivos de la Directiva marco sobre la estrategia marina.
-Establecer medidas adicionales para reducir, basándose en sólidos análisis de deficiencias, los desafíos ambientales persistentes, como la contaminación por nutrientes, química y acústica submarina, y para proteger y restaurar las especies y los hábitats marinos.
-Incrementar la inversión y proporcionar financiación suficiente para implementar los programas de medidas.
-Establecer mecanismos de gobernanza que apoyen el diseño y la aplicación de programas de medidas ambiciosos, coherentes, coordinados, justos y eficaces.
-La evaluación de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina (DMEM), un documento de trabajo complementario de los servicios de la Comisión y sus recomendaciones específicas por país se han publicado hoy, junto con el informe de la Comisión Europea sobre la aplicación de la Directiva Marco del Agua y la Directiva sobre Inundaciones.

Antecedentes
Según la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina (DMEM), los Estados miembros deben evaluar, supervisar y adoptar medidas para proteger y mejorar el estado de sus mares y océanos a fin de lograr un buen estado medioambiental.

La DMEM es la principal herramienta legislativa de la UE para proteger la salud de sus costas, mares y océanos mediante un enfoque basado en los ecosistemas para gestionar los recursos marinos de la UE.

El informe de hoy evalúa los programas de medidas de los 17 Estados miembros que presentaron sus informes. La evaluación de los programas de los cinco Estados costeros restantes, que se presentaron demasiado tarde para ser incluidos en esta evaluación, estará disponible en la Plataforma WISE-Marine de la Agencia Europea de Medio Ambiente cuando concluya la evaluación.

La Comisión está evaluando actualmente la Directiva marco sobre la estrategia marina y la evaluación se publicará en el primer semestre de 2025.

La adopción de medidas eficaces para proteger los ecosistemas marinos es fundamental para resolver la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

La rentabilidad de la pesca en Castellón hace ‘agua’ al caer los precios un 25% en la lonja

0

La Federación de Castellón confirma un gran volumen de capturas en 2025 pero «a precio regalado». Los pescadores sospechan que la entrada de producto extranjero puede estar detrás

El sector pesquero despide un primer mes de 2025 crítico no sólo por la adaptación que requieren las embarcaciones de arrastre a las medidas que les permitirán librarse del ‘hachazo’ en el calendario para faenar por parte de la Comisión Europea –y en las que ya trabaja el sector–, sino por una bajada de precios a un ritmo de dos dígitos en la lonja que, sin duda, golpea de lleno a su ya malograda rentabilidad. El presidente de la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de Castellón, Mateo Fresquet, explica que en los últimos meses «se está pescando muchísimo, hay un volumen muy elevado de producto pero, lamentablemente, se está vendiendo a precio regalado».

Pese a la gran cantidad de pescado que se está capturando en las aguas de la provincia, el pescador no percibe en su bolsillo la ‘alegría’ que debería acompañar a este registro. «Hay una bajada de precio generalizada que se está dando en diferentes especies, no entendemos muy bien por qué», lamenta el representante de los pescadores. Galera, merluza, salmonete o lenguado son algunas de las que han caído el terreno de la depreciación. «En el caso del salmonete, lo normal es venderlo a entre 6 o 7 euros aproximadamente, y estamos llegando a venderlo a 4 euros. Es una gran pérdida», expone el experto.

También en el caso del lenguado, «somos de los pocos que tenemos en nuestras aguas y ni eso nos está ayudando, lo vendemos a un precio mucho más inferior de lo que debería». Una embarcación media «regresa de faenar con unos 1.000 kilos de jurel, que se está vendiendo a entre 0,50 y 0,70 céntimos. Nos pasa con todas las especies, cuando hace buen tiempo y cogemos pescado baja una barbaridad. Hay mucho desequilibrio», añade Fresquet.

El marinero cifra en un 25% la reducción aproximada de precios en lonja respecto a una temporada que se considere como habitual o al menos satisfactoria para el pescador. Y todo ello en un contexto en el que este sector primario ha sufrido un sobrecoste de, «como mínimo, el 40%» desde 2022. «A nosotros nos ha subido todo; el combustible, el material, la maquinaria que necesitamos para equipar las embarcaciones, la mano de obra… Y encima nos encontramos con los recortes de Bruselas, que son una barbaridad», insistió el presidente de la pesca.

El presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores de Castellón, Mateo Fresquet.

Mateo Fresquet, presidente de la Federación de Cofradías: «La pesca de Castellón será de las más afectadas por las medidas»

Mateo Fresquet Mercant, presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores de Castellón desde el pasado mes de marzo y patrón mayor de la Cofradía…

La coyuntura del desplome de precios arrancó el pasado diciembre. Los pescadores sospechan que la entrada de producto extranjero puede estar detrás. «No es normal que si hay demanda y el consumo se ha reactivado, se pague a precio tan bajo, creemos que ha entrado más pescado de fuera, algo que nos perjudica porque ellos, en sus países, soportan menos costes y deben cumplir con menos normativas que nosotros los europeos», defiende Fresquet. Cabe recordar que el 1 de mayo, al menos el 40% de la flota mediterránea debe haber acometido las medidas acordadas en sus barcos, como la ampliación de mallas.

OTOÑO CALIENTE

1 de mayo. Para entonces, una parte notable de la flota del Mediterráneo debe haber acometido en sus embarcaciones los cambios que evitarán reducir los días de faena a partir de 2026, como ampliar las mallas.

40% de pérdidas. Los pescadores de Castellón temen perder hasta el 40% de capturas con las nuevas redes por las características de nuestras aguas, el fondo marino y sus especies.

Los productores de bacalao critican las importaciones noruegas de bacalao ruso

0



La Asociación de Industrias del Bacalao (AIB) critica a algunos industriales noruegos, a los que acusó de «distorsionar el mercado europeo del bacalao» al importar el pescado de Rusia para luego reprocesarlo y exportarlo al resto de Europa.

En un comunicado, AIB acusa a algunos industriales noruegos de «falta de ética» y de «competencia desleal» debido a «la continua importación de bacalao ruso a Noruega, exento de derechos de aduana, que luego es reprocesado y exportado a Europa».

La asociación portuguesa señala que esta práctica, aunque legal según la legislación noruega, «es profundamente injusta para la industria portuguesa y europea» y considera que «es imperativo que esta situación se corrija urgentemente».

Por ello, pide al Gobierno noruego que «reevalúe su política y evite que su sector industrial actúe como canal de salida del bacalao ruso» y a la Unión Europea que «refuerce la vigilancia y aplique normas más estrictas sobre el bacalao procesado en Noruega».

En la misma línea, llama a los industriales noruegos a promover «buenas prácticas para rechazar estas estrategias injustas y contribuir a la transparencia y al equilibrio del mercado».

Como resultado de la insatisfacción ante este desafío para el sector, AIB y sus asociados decidieron no participar en el seminario “El futuro del bacalao”, que se celebra hoy en Lisboa y es promovido por el Norwegian Seafood Council (NSC).

«La decisión se debe a la necesidad de adoptar una postura firme e institucional frente a esta distorsión del mercado que pone en riesgo la sostenibilidad del sector y desconsidera las sanciones europeas contra Rusia», explicó la asociación con sede en Gafanha da Nazaré.

La AIB considera que, con la compra de bacalao a Rusia por parte de Noruega, estas empresas están financiando la economía rusa, «que actualmente es una economía de guerra», mientras otras industrias europeas, incluidas las portuguesas, «cumplen estrictamente las sanciones impuestas a Rusia».

«La importación de bacalao ruso por parte de Noruega y su posterior exportación a la Unión Europea tiene graves consecuencias», como la distorsión del mercado y la inflación artificial de los precios, la competencia desleal y la ruptura de la confianza y las asociaciones.

Citada en el documento, la presidenta del consejo directivo de la AIB, Luísa Melo, afirmó que la acción de hoy no fue tomada a la ligera y que se trata de «una clara protesta contra la falta de ética y la competencia desleal que practican algunos industriales noruegos».

“Portugal y Noruega deben estar del mismo lado, colaborando en la búsqueda de soluciones estructurales que garanticen el futuro de la industria. Ambas partes se enfrentan a problemas comunes, como la reducción de las cuotas de pesca y la necesidad de asegurar la sostenibilidad de los recursos”, destaca la asociación.

AIB fue creada en 1993 y representa a más del 80% de las empresas industriales de bacalao de Portugal, que tienen 2.500 empleos directos y una facturación anual de más de 500 millones de euros.

El aumento de los volúmenes de salmón y el crecimiento de EE. UU. dan exportaciones récord

0

El aumento de los volúmenes de salmón y el crecimiento de EE. UU. dieron como resultado exportaciones récord de productos del mar en enero. Noruega exportó productos del mar por valor de 15.300 millones de coronas noruegas en enero. Esto supone un aumento de 1.900 millones de coronas noruegas, o el 14 por ciento, en comparación con el mismo mes del año pasado.

“Enero se caracterizó por un aumento de los volúmenes de exportación de salmón y un sólido crecimiento del valor de varias de nuestras especies capturadas en estado salvaje. Además, la corona noruega se ha debilitado tanto frente al dólar como al euro en comparación con enero del año pasado. En términos de valor, este fue el mejor enero de la historia para las exportaciones noruegas de productos del mar», afirma Christian Chramer, director ejecutivo del Norwegian Seafood Council.

Estados Unidos fue el mayor mercado único
Estados Unidos fue el mayor mercado único para las exportaciones noruegas de productos del mar en enero, medido en valor. Noruega exportó pescado y mariscos al mercado estadounidense por valor de 1.500 millones de coronas noruegas, lo que representó el 9,7 por ciento de las exportaciones totales de productos del mar el mes pasado.

“Aunque el presidente Donald Trump ha hablado mucho sobre el aumento de los aranceles para sus socios comerciales, observamos que enero fue un mes histórico para las exportaciones noruegas de productos del mar a Estados Unidos. Nunca Noruega ha exportado pescado y mariscos por un valor tan alto al mercado estadounidense como lo hicimos en enero. Esto demuestra que los productos del mar también son importantes para Noruega en el comercio con Estados Unidos”, afirma Chramer.

Récord de ventas
Estados Unidos también vio el mayor crecimiento en valor en enero, con un aumento de 428 millones de coronas noruegas, o el 41 por ciento, en comparación con el mismo mes del año pasado.

“Con el tiempo, Estados Unidos se ha convertido en uno de nuestros mercados individuales más importantes. «Solo en enero, vendimos salmón a EE. UU. por valor de más de 1.000 millones de coronas noruegas, lo que supone un nuevo récord de valor. Esto pone de relieve la importancia de tener los mejores acuerdos comerciales posibles, también con EE. UU.», explica Christian Chramer.

Las especies más grandes para EE. UU.
A continuación, se muestra un resumen de las especies de mariscos noruegas más grandes exportadas a Estados Unidos en enero en términos de valor (cambio entre paréntesis):

Salmón: 1.100 millones de coronas noruegas (+ 39%)
Trucha: 110,6 millones (+ 55%)
Cremona: 105 millones de coronas noruegas (+ 81%)
Caballa: 31,7 millones de coronas noruegas (+ 41%)
Eglefino: 23,2 millones de coronas noruegas (+ 7%)
Condiciones de producción favorables para el salmón
En enero, Noruega exportó salmón por un total de 10.900 millones de coronas noruegas.

«El salmón y la trucha han disfrutado de buenas condiciones de producción este otoño e invierno con altas temperaturas del mar, lo que ha asegurado un buen crecimiento para los peces. «En enero exportamos más salmón que en el mismo mes del año pasado», afirma Chramer.

La reducción de la cuota de bacalao afecta a las exportaciones
Enero es un mes importante para el bacalao noruego, y especialmente para el bacalao. En 2025, la cuota de bacalao se ha reducido en un 25 por ciento, y Noruega tiene ahora la cuota de bacalao más baja desde 1991.

«La reducción de la cuota es necesaria para garantizar una población de bacalao sostenible, pero por supuesto también afecta a las exportaciones. Los menores volúmenes disponibles han dado lugar a un fuerte aumento de los precios del skrei y otros productos de bacalao en enero. Al mismo tiempo, ilustra la difícil situación de la industria noruega en tierra, con una competencia cada vez más dura por las materias primas para su procesamiento en filetes, pescado salado, bacalao seco y bacalao seco», afirma Christian Chramer.

En enero se exportaron productos del mar a un total de 112 países. Esto supone 8 menos que en enero del año pasado.

El aumento del volumen dio lugar a sólidas exportaciones de salmón
Noruega exportó 95.100 toneladas de salmón por valor de 10.900 millones de coronas noruegas en enero
El valor aumentó en 1.200 millones de coronas noruegas, o el 13 por ciento, en comparación con el mismo mes del año pasado.
Se trata de un crecimiento en volumen del 10 por ciento
Estados Unidos, Polonia y Francia fueron los mayores mercados de salmón en enero
Estados Unidos vio el mayor crecimiento en valor en enero, con un aumento en el valor de las exportaciones de 319 millones de coronas noruegas, o el 39 por ciento, en comparación con el mismo mes del año pasado.

El volumen de exportación a Estados Unidos cerró en 7.313 toneladas, lo que supone un 40 por ciento más que en el mismo mes del año pasado. Enero es generalmente un mes fuerte para las exportaciones de salmón a Estados Unidos. En enero de 2023, Estados Unidos también fue el mayor mercado para el salmón.

La abundancia de salmón del tamaño adecuado contribuye al crecimiento de EE. UU.
«El fuerte crecimiento de las exportaciones de salmón y trucha a EE. UU. se debe en parte al hecho de que en enero hubo una gran cantidad de pescado del tamaño y la calidad adecuados disponibles para el mercado estadounidense. El mayor debilitamiento de la corona noruega frente al dólar estadounidense también es un factor», afirma Anne-Kristine Øen, enviada del Consejo Noruego de Productos del Mar a EE. UU.

China fue el segundo mercado de mayor crecimiento en enero, con un crecimiento de 284 millones de coronas noruegas, lo que supone un total de 769 millones de coronas noruegas

«Las condiciones de producción favorables han aumentado la disponibilidad de tamaños de salmón que tienen demanda en China. Además, el Año Nuevo chino llegó antes que el año pasado. «Esto ha dado un impulso adicional a las exportaciones de salmón en enero», dice el analista de productos del mar Paul T. Aandahl del Consejo Noruego de Productos del Mar.

El precio de los filetes de salmón fresco se encuentra en un máximo histórico de NOK 160 por kg. Esto es NOK

Investigadores de la UCA participan en el proyecto de acuicultura ‘COMBISTRESS’ 

0

El proyecto ‘Combinación de agentes estresantes: el próximo reto para los peces de acuicultura (COMBISTRESS)’, financiado por la Agencia Estatal de Investigación dentro de la convocatoria 2023 de «Proyectos de I+D+i» en el marco de los programas estatales de generación de conocimiento y fortalecimiento científico y tecnológico del sistema de I+D+i y de I+D+i orientada a los retos de la sociedad, ha celebrado su primera reunión online con la participación de investigadores de la Universidad de Cádiz.

Investigadores de la UCA participan en el proyecto de acuicultura ‘COMBISTRESS’

Concretamente, el encuentro ha contado con la asistencia del Dr. Lluis Tort y la Dra. Mariana Teles de la Facultad de Biociencias (Universitat Autònoma de Barcelona, UAB), co-IPs del Subproyecto (PID2023-149326OB-C21), el Dr. Juan Miguel Mancera de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales (Universidad de Cádiz, UCA), IP del Subproyecto (PID2023-149326OB-C22) junto al Dr. Ismael Jerez Cepa, ambos pertenecientes al Grupo PAIDI ‘Fisiología y Patología en Acuicultura’ (RMN-216) de la UCA.

En el orden del día se trataron aspectos relativos a los diferentes procedimientos experimentales que se deben de realizar tanto en la UAB como en la UCA para conseguir los objetivos del Proyecto. Además, se determinó la participación de los investigadores en dichos muestreos y la distribución de muestras entre laboratorios para ser analizados según la metodología analítica existente en cada uno de ellos y, de este modo, optimizar los procesos experimentales. Por otro lado, se plantearon diversas estancias de investigación de los miembros en formación de ambos grupos de investigación en los laboratorios con el fin de fortalecer la cooperación y coordinación entre ambos subproyectos. Por último, se exploraron las posibilidades de difundir los resultados, a medida que se vayan generando, en diversos congresos (nacionales e internacionales) y mediante artículos científicos.

Con este proyecto se pretende valorar si los peces en instalaciones acuícolas artificiales pueden verse afectados por el efecto combinado de un aumento en la temperatura del agua, la alta densidad de individuos y la exposición crónica a nanoplásticos.

Como modelo experimental se utilizará la dorada (Sparus aurata), una especie habitual de la acuicultura marina, y se realizarán cuatro aproximaciones: i) una exposición crónica combinada a NPs y aumento de la temperatura del agua, seguida de una estimulación inmunológica; ii) una exposición crónica combinada a NPs y condiciones de alta densidad de población, seguida de una estimulación inmunológica o una situación de ayuno; iii) una exposición crónica combinada a una dieta que incluya NPs y un aumento de la temperatura del agua, seguida de una estimulación inmunológica; y iv) una exposición crónica combinada a la administración de una dieta que incluya NPs y condiciones de alta densidad de población, seguida también de una estimulación inmunológica o una situación de ayuno.

En este proyecto se pretende valorar si el estado de salud, la productividad y el rendimiento de los peces en instalaciones acuícolas artificiales pueden verse afectados por el efecto combinado de un aumento en la temperatura del agua, la alta densidad de individuos y la exposición crónica a nanoplásticos (NPs). Los dos primeros constituyen agentes estresantes habituales en la práctica de la acuicultura. Los nanoplásticos, considerados como contaminantes emergentes, pueden actuar como disruptores endocrinos e interferir con el metabolismo de lípidos, alterando la disponibilidad de recursos energéticos, los mecanismos de defensa celular y el rendimiento general de los peces, lo que en última instancia puede afectar a la calidad del producto final.

En el proyecto COMBISTRESS se pretende evaluar tanto la capacidad de respuesta de los ejes neuroendocrinos implicados en la respuesta al estrés, la gestión metabólica de los recursos energéticos y la regulación osmótica, como también la dinámica de la activación inmunitaria en los órganos linfoides primarios, secundarios y en los tejidos mucosos implicados en la respuesta inflamatoria.