europa-azul.es
domingo, noviembre 24, 2024
Inicio Blog Página 21

Una exposición fotográfica en el Parlamento Europeo pide una pesca justa y transparente

0

La eurodiputada Isabella Lövin, junto a Alexandra Cousteau y un representante de los pescadores inaugura una exposición fotográfica sobre la pesca en pequeña escala y pedirán a los gobiernos nacionales, a los nuevos miembros del Parlamento Europeo y a la Comisión Europea que asignen las oportunidades de pesca de forma más justa y transparente.

“Defendemos una pesca transparente y justa». Una exposición fotográfica de pescadores de bajo impacto en toda Europa” estará abierta hasta el 4 de octubre en la Explanada Solidarnosc, en el exterior del Parlamento Europeo.

David Lange, Muireann y Neily Kavanagh y Primitivo Pedrosa –los pescadores en pequeña escala que aparecen en la exposición y miembros de la organización Pescadores de Bajo Impacto de Europa (LIFE)– instan a sus gobiernos a que den prioridad al acceso a las oportunidades de pesca a los buques que causen el menor daño posible al medio marino, proporcionen productos del mar de alta calidad y creen más puestos de trabajo para sus comunidades locales.

Un estudio reciente de Oceana revela que» «los países de la UE tienden a dar un mayor acceso a las cuotas a los buques con mayor historial de pesca, lo que favorece a las flotas industriales y destructivas frente a las prácticas de pequeña escala y de bajo impacto. Este enfoque no tiene en cuenta las obligaciones legales de los países de la UE en virtud de la Política Pesquera Común, que les obliga a asignar cuotas a sus flotas utilizando criterios transparentes y objetivos, incluidos los de carácter medioambiental, social y económico».

Las subastas de eólica marina otorgarán derechos de acceso a la red, espacio marítimo y tarifa

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha aprobado el Real Decreto por el que se regula la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables ubicadas en el mar, el marco normativo de referencia para desarrollar este tipo de instalaciones de un modo participativo y flexible, de modo que se maximicen sus externalidades positivas, como la generación de empleo e industria, a la vez que se minimicen los impactos ambientales.

El decreto afecta a las instalaciones eólicas marinas y a otras energías renovables que se puedan ubicar en el mar o que aprovechen su energía, como la undimotriz, y establece una excepción al ámbito liberalizado de la generación eléctrica. Efectivamente, garantiza, mediante concursos, que sólo se materializarán las instalaciones eólicas marinas en las Zonas de Alto Potencial (ZAPER) identificadas para ello en los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM).

Estos procedimientos de concurrencia competitiva permitirán otorgar a la vez el Régimen Económico de Energías Renovables, la reserva de capacidad a la red de electricidad en un nudo concreto y la prioridad en el otorgamiento de la concesión de ocupación del Dominio Público Marítimo-Terrestre. Los proyectos, en todo caso, seguirán sometiéndose a los requisitos ordinarios, como obtener una Declaración de Impacto Ambiental positiva o cumplir hitos y plazos de tramitación.

DIÁLOGO PÚBLICO ENTRE PROMOTORES Y ACTORES AFECTADOS

Adicionalmente, atendiendo a la gran complejidad de los proyectos en el mar, la norma establece una fase de diálogo público entre los promotores y los sectores afectados para incrementar las externalidades positivas, el desarrollo industrial de las regiones costeras próximas y la coexistencia de las instalaciones de generación con otros usos de las aguas, como la navegación.

Cada procedimiento de concurrencia competitiva estará regulado por una Orden ministerial que incluirá elementos como el área de las ZAPER donde se van a ubicar las instalaciones y los nudos de conexión, el cupo de potencia, los parámetros retributivos o el plazo de concesión. Entre otros criterios de adjudicación se podrán incluir, entre otros, la minimización del impacto ambiental y del espacio ocupado, la generación de empleo local, el uso de materiales reciclados o medidas para favorecer la compatibilidad con otros sectores, como la pesca. Hasta un 30% de los criterios no tendrá carácter económico.

Esta misma Orden ministerial establecerá las bases del diálogo público entre los promotores y los actores afectados –toda la documentación resultante se incluirá en la web del MITECO–, que podrá atender a elementos como las áreas de ubicación y los requisitos del concurso, los elementos del diseño, construcción, explotación y desmantelamiento de las instalaciones, o los criterios de ponderación.

Tras la celebración de este diálogo, otra Orden ministerial convocará el concurso, estableciendo el calendario y otros elementos, y podrá incluir modificaciones de los parámetros y criterios derivadas del diálogo público celebrado. La evaluación de las solicitudes le corresponderá a una comisión técnica integrada por el MITECO y otros departamentos implicados, como el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Ministerio de Defensa o el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

TECNOLOGÍAS INNOVADORAS Y EN PUERTOS DE ESTADO

La participación en el procedimiento de concurrencia competitiva no se requerirá para el desarrollo de determinadas instalaciones renovables marinas innovadoras ni para aquellas ubicadas en los Puertos de Interés General del Estado, que seguirán el procedimiento de tramitación ordinario. Estas instalaciones podrán ubicarse fuera de las ZAPER.

Para poder acogerse a esta excepción, será necesario que las instalaciones innovadoras sean menores de 50 MW en el caso de la eólica y de 20 MW en el de otras tecnologías. Asimismo, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía, deberán acreditar su carácter innovador, salvo que se solicite la autorización administrativa por un periodo máximo de cinco años y en el caso eólico las instalaciones estén integradas por un único aerogenerador.

En el caso de las instalaciones ubicadas en los Puertos de Interés General del Estado, sólo podrán autorizarse aquellas que no afectan a las operaciones portuarias y tengan usos experimentales o para consumo de los usuarios del puerto.

El decreto también deroga la anterior regulación para las energías del mar, el Real Decreto 1028/2007, y prevé, con carácter general, al archivo de las solicitudes de tramitación presentadas al amparo de dicha norma.

ESPAÑA, BIEN PREPARADA PARA LAS ENERGÍAS DEL MAR

España ya es un líder global en el ámbito de las energías renovables y está particularmente bien preparada en el caso de las incipientes energías marinas; cuenta con potentes sectores eólico y naval, y es un polo de referencia europeo de I+D para el diseño, escalado y demostración de nuevas tecnologías: España es el socio europeo con más instalaciones de I+D, como la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), la Plataforma de Energía Marina de Vizcaya (BiMEP).

La Hoja de Ruta de la Eólica Marina y las Energías del Mar, y la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030, establecen los objetivos de alcanzar hasta 3 GW de eólica marina y hasta 60 MW de otras fuentes renovables marinas en el horizonte 2030. Este desarrollo, ordenado, respetuoso con el medio ambiente y compatible con otros usos y actividades en el mar, generará una importante actividad económica y permitirá crear unos 40.000 puestos de trabajo.

Para alcanzar los objetivos de desarrollo de la eólica marina y las energías del mar, los POEM, un instrumento de zonificación para los distintos usos del mar (pesca, navegación, producción energética…), incluyen 19 ZAPER para la instalación de aerogeneradores marinos, con 5.000 kilómetros cuadrados de superficie, el 0,46% de las aguas marinas de soberanía o jurisdicción nacional.

Fuerte malestar del sector pesquero

La aprobación de la norma ha sido recibida con «asombro» del sector pesquero, » porque la última reunión entre ellos y el MITECO se produjo hace apenas dos semanas, el pasado 4 de septiembre». Allí, los pescadores recalcaron que hasta que no tuviesen toda la «información científica» sobre «cómo se encuentran los recursos biológicos y pesqueros en esas zonas reservadas» –los conocidos como Planes de Ordenación del Espacio Marítimo–, «cómo puede perjudicar al ecosistema y el impacto negativo que pueda tener socioeconómicamente», no debería darse ese paso. A dicho encuentro acudieron miembros del Ministerio y las Direcciones Generales Involucradas, científicos del IEO (Instituto Español de Oceanografía) y el sindicato CIG de Galicia. El Gobierno destaca que en todos los encuentros mantenidos a lo largo del proceso se ha contado con un «escrupuloso respeto al medioambiente».

La norma, no obstante, sí abre la puerta a la conciliación de todos los ámbitos. Debido a la «alta complejidad» de estos proyectos, el Real Decreto recoge una fase de diálogo entre las promotoras y los sectores preocupados por su instalación. El Gobierno busca así fomentar un desarrollo industrial emergente en España sin repercutir en actividades como la pesca. Esos encuentros, explica el ministerio, atenderá a elementos como «las áreas de ubicación», los «requisitos del concurso» y los «elementos del diseño, construcción, explotación y desmantelamiento». La convocatoria de los concursos podrá incorporar los resultados de dichos diálogos. «Una vez resuelto el concurso, todos y cada uno de los proyectos deberán superar una Evaluación de Impacto Ambiental durante su tramitación, que también contará con una fase de audiencia pública».

Foto: El nuevo molino chino será el más grande del mundo. (MingYang Smart Energy)

La misma Plataforma lleva meses peleando la causa en los tribunales. Su último paso judicial ocurrió el jueves pasado, 19 de septiembre, cuando interpusieron un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional contra la sentencia del Supremo que desestimó la anulación de los Planes de Ordenación del Espacio Marino (POEM). El fallo del Alto Tribunal no fue a su favor y Teixeiera está convencido de que estos planes vulneran el Principio de Precaución (y afectarán negativamente en el ecosistema marino y en el stock de pesca); al igual que el recién aprobado Real Decreto.

Los POEM delimitan las zonas específicas donde se podrán instalar los aerogeneradores flotantes. Solo se podrán levantar en 19 espacios repartidos en todo el litoral español. Son un total de 5.000 kilómetros cuadrados de superficie. Es decir, que el 0,46% de las aguas españolas pueden llegar a convertirse en un polígono marino. Fuentes de la cartera ministerial defienden que su redacción se ha basado en la «mejor evidencia científica disponible» gracias al trabajo del IEO y del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas.

El sector eólico nacional celebra la aprobación del Real Decreto

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) aplaude la aprobación del nuevo RD de eólica marina como uno de los motores para alcanzar los ambiciosos objetivos del nuevo PNIEC, pero señala que para alcanzar estos objetivos -62 GW eólicos para 2030, donde se incluyen 3 GW de eólica marina– es necesario acelerar el ritmo actual de tramitación e instalación de la tecnología eólica, con un desarrollo que sea lineal, ágil y ordenado hasta 2030, y con un enfoque que tenga en consideración toda la cadena de valor ubicada en nuestro país.

Y es que el sector eólico español, con el 100% de la cadena de valor ubicada en nuestro país, es un pilar fundamental para el impulso económico, la creación de empleo cualificado y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y mantiene una firme convicción de jugar un rol protagonista para el cumplimiento del PNIEC.

La aprobación en el Consejo de Ministros del Real Decreto por el que se regula la producción de energía eléctrica en instalaciones ubicadas en el mar es el hito que el sector eólico esperaba desde hace tiempo para activar el despliegue de la eólica marina flotante en nuestras costas. Sin embargo, el sector eólico y la industria asociada al despliegue de la eólica marina considera que es necesario y urgente seguir avanzando en los siguientes pasos regulatorios para poder disponer de la primera subasta en 2025 así como un calendario orientativo para los siguientes años.

Si se cumplen los objetivos del PNIEC, la AEE estima que se crearán 7.500 nuevos empleos con la instalación de los 3 GW iniciales, aportando más de 2.000 millones de euros anuales al PIB nacional. En España no se aprobará un proyecto eólico marino que no cumpla con cada uno de los criterios ambientales y de ocupación requeridos, respete la coexistencia con otras actividades y proteja el medio ambiente. Además, todos los proyectos de eólica marina que resulten adjudicatarios en las futuras subastas tendrán que obtener una declaración de impacto ambiental favorable (DIA)

El desarrollo de los 3 GW de eólica marina requerirá menos del 0.1% de las aguas territoriales


La AEE recuerda que los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) aprobados en 2023 incluyen una superficie correspondiente a Zonas de Alto Potencial para las Energías Renovables (ZAPER) con un área 5.000 kilómetros cuadrados, es decir, solo el 0,46% de las aguas territoriales. Para alcanzar los objetivos totales de desarrollo de la eólica marina a 2030 serán necesarios menos de 1.000 km2 (menos del 0.1% de la superficie de las aguas territoriales).

Conservación de la avifauna marina
Cada proyecto de eólica marina y cada especie serán analizados en detalle en el proceso de obtención de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). La AEE pone como ejemplo los estudios de referencia europeos llevados a cabo sobre la coexistencia de parques eólicos marinos y la pardela balear (El ave marina más amenazada en España). Estos estudios determinaron que el riesgo de colisión de estas especies es débil, dado que siempre vuelan a muy baja altura y que son ágiles.

No obstante, los parques eólicos marinos, para obtener la DIA favorable, tendrán que estudiar el comportamiento de todas las aves que se encuentren en la zona de los parques para determinar los posibles retos para su coexistencia. Como en el caso de la pardela balear, habrá que analizar las especies que puedan verse afectadas por el desarrollo de los parques eólicos marinos para determinar las posibles medidas para su compatibilización mediante las medidas preventivas o correctoras que fueran necesarias.

Arte y gastronomía en la Feria de Ayamonte

0

La Feria del Mar de Ayamonte incluyó una degustación de productos pesqueros de alta calidad, destacando la emblemática gamba de Ayamonte, y contó con la participación de diversas autoridades que apoyaron esta nueva iniciativa de los Armadores de Punta del Moral.

La Feria del Mar 2024 en Punta del Moral se ha consolidado como un evento clave para
celebrar la rica tradición pesquera de la región, uniendo arte y sostenibilidad en un encuentro único. Durante la feria, los asistentes también disfrutaron de una degustación de productos pesqueros de alta calidad, destacando la emblemática gamba de Ayamonte. La
fiesta contó con la presencia de diversas autoridades, quienes con su apoyo destacaron la importancia de esta nueva iniciativa impulsada por los Armadores de Punta del Moral.
En el marco de la feria se organizaron el Certamen de Pintura Rápida y el Concurso de Dibujo, eventos que permiten a los participantes reflejar su visión sobre la pesca en Punta del Moral. Estas actividades no solo buscan promover el arte local, sino también conectar a los consumidores con la rica tradición pesquera de la región.


De esta forma, Pedro Luis Casado, representante de la OPP80, subrayó durante su discurso la importancia de consumir productos de alta calidad, destacando que esta práctica no solo beneficia la salud de los consumidores, sino que también apoya una pesca sostenible.
«Nuestra historia pesquera es una parte fundamental de nuestra identidad, y es crucial que continuemos apoyando prácticas que respeten y preserven nuestros recursos marinos», explicó. Además, resaltó la importancia de la tienda online que permite a los consumidores adquirir productos frescos directamente desde la lonja, garantizando calidad y sostenibilidad.

Reconocimientos y Degustaciones
Como parte de las actividades, se realizó la entrega de premios a los ganadores del Concurso de Dibujo para centros escolares y del Certamen de Pintura Rápida. Los premiados recibieron cheques y cupones de descuento para la tienda online de la OPP80, incentivando así el consumo de productos locales. Además, todos los asistentes pudieron disfrutar de una degustación de la famosa gamba de Ayamonte, un producto emblemático de la localidad.
El evento incluyó la exposición de los dibujos y pinturas realizadas por los participantes, que ofrecieron una visión única sobre la pesca en Punta del Moral. El fruto de este trabajo se podrá contemplar en próximas fechas en la Casa Grande de Ayamonte, permitiendo que un público más amplio pueda apreciar el legado pesquero de los armadores de Punta del Moral.
Este evento no habría sido posible sin la cofinanciación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMPA), como parte del Plan de Producción y Comercialización 2024 de la OPP80.

La sardina ibérica entra en evaluación del Estándar de MSC

0

La organización sin ánimo de lucro Marine Stewardship Council (MSC) anuncia la entrada en evaluación completa según el Estándar de Pesquerías de MSC de la pesquería de cerco de la sardina ibérica (Sardina pilchardus). Este proceso de evaluación está liderado por la Associação Nacional das Organizações de Produtores da Pesca do Cerco (ANOPCERCO) y la Asociación de Organizaciones de Productores de Pesca del Cantábrico (OPPs CANTÁBRICO).

El Estándar de Pesquerías de MSC, ampliamente reconocido como el proceso de evaluación de la sostenibilidad de la pesca extractiva más riguroso y creíble del mundo, certifica pesquerías sostenibles y bien gestionadas y se basa en tres principios fundamentales: poblaciones saludables de peces; minimización del impacto sobre el medioambiente marino en su conjunto; y un sistema eficaz de gestión pesquera. La certificación de la sardina ibérica será llevada a cabo por el certificador independiente Bureau Veritas para los tres principios mencionados.

La sardina ibérica es un recurso valioso compartido por Portugal y España, que se distribuye desde el Golfo de Vizcaya hasta el Estrecho de Gibraltar. La sardina portuguesa obtuvo anteriormente la certificación MSC, un reconocimiento importante, que en 2014 fue suspendido debido a desafíos en la gestión de la población. Desde entonces, se han implementado medidas para mejorar la sostenibilidad de la pesquería, con miras a una futura recertificación. En 2021, Portugal y España acordaron un plan plurianual de gestión que incluye reglas que definen las capturas anuales, períodos de veda, límites a la captura de juveniles entre otras medidas de gestión que buscan asegurar la gestión sostenible de este recurso compartido.

En evaluación estará la pesca de cerco, compuesta por 339 embarcaciones que dirigen sus capturas a pequeños pelágicos, 144 pertenecen a la flota portuguesa y 195, a la flota española y las capturas se realizan en la zona FAO27 en concreto en las zonas ICES VIIIc y IXa.

El proceso de evaluación agrega a 17 Organizaciones de Productores de Pesca (OPs) de España y Portugal, así como tres asociaciones de industrias alimentarias de Portugal. Todas las OPs portuguesas son miembros de ANOPCERCO. En el caso de España, seis de las OPs están integradas en OPPs CANTÁBRICO, así como otras dos OPs que no son miembros de dicha Asociación, pero que también realizan dichas capturas. Finalmente, dentro del grupo cliente de esta pesquería están tres asociaciones portuguesas de industrias alimentarias, Associação Nacional dos Industriais de Conservas de Peixe (ANICP), Associação Nacional da Indústria pelo Frio e Comércio de Produtos Alimentares (ALIF) y Associação Portuguesa de Empresas de Distribuição (APED).

“Es con un enorme orgullo que encaramos este proceso de certificación de la sardina ibérica, después de haber tomado la iniciativa a finales de 2022, juntamente con la industria conservera, con la industria de congelación y con las empresas de distribución, y teniendo como punto de partida el éxito obtenido en la recuperación del stock ibérico de la sardina, y los enormes sacrificios desarrollados por el sector para garantizar esa recuperación.

Por su parte, Humberto Jorge, presidente de ANOPCERCO señala que «la obtención de la certificación de sostenibilidad MSC traerá beneficios para todos los intervinientes en la cadena de pesca de la sardina. Es esencial mantener o incluso reforzar el seguimiento científico sobre el estado del recurso y reforzar el papel de las organizaciones de productores en la regulación del mercado y en la gestión participativa de este recurso tan importante para la pesca portuguesa.”

Alberto Castro, miembro de OPPs Cantábrico señala que“después de mucho esfuerzo, afrontamos el proceso de certificación de MSC con ilusión. Es muy importante para nosotros demostrar mediante una certificación como la de MSC, reconocida, rigurosa e independiente, el gran trabajo que se realiza en la gestión de esta pesquería tan importante para nosotros”

Alberto Martín, director de MSC para España y Portugal que “la pesquería de la sardina ibérica es un ejemplo de cómo diferentes partes interesadas: productores, administración, empresas y científicos, pueden unir esfuerzos y trabajar en conjunto en favor de la sostenibilidad. Las flotas española y portuguesa están colaborando muy estrechamente para conseguir una gestión sostenible de la sardina ibérica. Han invertido mucho esfuerzo en mejorar las informaciones disponibles en relación con el stock mejorando los datos y propiciando que se generen nuevos modelos ecosistémicos para entender mejor que relaciones existen en la cadena trófica con este recurso. Por todo este trabajo realizado, felicito a las flotas de ambos países y les deseo suerte en el proceso de evaluación completa de la sardina que determinará mediante un proceso objetivo y basado en ciencia si la sardina puede ser certificada.”

La acuicultura demanda apoyo político para superar sus desafíos

0


El reciente informe La política de pesca y océanos de la UE, encargado por la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, proporciona información clave sobre el estado actual del sector, identifica desafíos y ofrece recomendaciones para garantizar su crecimiento y diversificación.

Se necesita apoyo político para superar los desafíos de la acuicultura de la UE: la acuicultura europea se encuentra en una fase de estancamiento, a pesar de su papel crucial en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental. El reciente informe La política de pesca y océanos de la UE, encargado por la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, proporciona información clave sobre el estado actual del sector, identifica desafíos y ofrece recomendaciones para garantizar su crecimiento y diversificación.

La Política Pesquera Común (PPC) a menudo se considera inadecuada para el desarrollo de la acuicultura, centrándose principalmente en la pesca de captura. La acuicultura ocupa un papel marginal dentro de este marco político, lo que obstaculiza su potencial. Para abordar esta brecha, el informe destaca la necesidad de estrategias más específicas y coherentes que respondan a las necesidades específicas del sector.

El Método Abierto de Coordinación (MAC), descrito en el artículo 34 de la PPC, permite la cooperación entre los Estados miembros de la UE en la gobernanza de la acuicultura, pero se basa en directrices no vinculantes, planes estratégicos y el intercambio de buenas prácticas. Si bien este enfoque fomenta la colaboración, no logra superar los desafíos persistentes.

El cambio climático es una preocupación importante que afecta tanto la productividad a corto plazo como la resiliencia a largo plazo del sector. Además, los crecientes costos de producción, exacerbados por los cambios geopolíticos, y la creciente competencia por el espacio marítimo plantean barreras importantes. La licencia social para operar en las comunidades costeras se está reduciendo, lo que dificulta la expansión de la acuicultura.

El informe propone tres ajustes de política clave. En primer lugar, aumentar la atención prestada a la acuicultura dentro de la PPC para alcanzar los objetivos medioambientales y de seguridad alimentaria de la UE. En segundo lugar, considerar un realineamiento estratégico a largo plazo para mitigar el impacto del cambio climático, transformando los desafíos en oportunidades para el crecimiento sostenible. Finalmente, promover una mejor convivencia entre la acuicultura, las comunidades locales y otras actividades económicas vinculadas al mar.

Además de estas recomendaciones, requiere atención la economía azul, que integra la acuicultura en una estrategia marítima más amplia. Desde 2007, con la adopción de la Política Marítima Integrada, este marco ha guiado las ambiciones económicas y medioambientales de la UE. En 2021, la Comisión Europea introdujo un enfoque renovado para una economía azul sostenible, en línea con el Pacto Verde Europeo.

En este contexto surgen tres desafíos principales. La creciente demanda de espacio marino, en particular de energía renovable, está ejerciendo presión sobre los operadores de acuicultura. Las pequeñas empresas, que a menudo carecen de capital y habilidades, luchan por adaptarse a los procesos de descarbonización, creando un panorama competitivo desigual. Además, los productores no pertenecientes a la UE, que no están sujetos a las estrictas normas medioambientales y sociales de la UE, crean una desventaja adicional para los operadores europeos.

Para superar estos obstáculos, el informe destaca la necesidad de apoyo directo para ayudar a los operadores a abordar el cambio climático y garantizar transiciones ecológicas y digitales justas. Fomentar la coubicación de actividades marinas es crucial para maximizar el uso del espacio disponible, mientras que otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OECM) podrían mejorar la protección de la biodiversidad sin recurrir a áreas marinas totalmente protegidas.

Mediante la implementación de estas estrategias, la acuicultura europea podría emerger más fuerte, más resiliente y mejor posicionada para contribuir a las economías verde y azul de la UE.

La fase de pruebas de la granja de Balfegó en Getaria comenzará a funcionar en julio del 2025

0

La granja marina de engorde de atún rojo que tiene previsto instalar frente a Getaria la empresa Itsas Balfegó, una compañía creada por la catalana Balfegó y el centro de investigación AZTI, comenzará su fase de pruebas el próximo 1 de julio. Si se cumplen los planes previstos, ese día entrarán en dos grandes jaulas sumergibles en el mar 50 túnidos a los que se les alimentará durante dos o tres meses mientras se verifica la viabilidad económica y funcional del proyecto.

El siguiente paso, según Juan José Navarro, director adjunto de Balfegó, será el de comenzar con el engorde de miles de atunes. Si la fase de pruebas concluye satisfactoriamente, la empresa tiene previsto que en 2025 pasen por la granja cien toneladas de atunes rojos, una cantidad que en 2026 ascenderá a 300 toneladas.

Las jaulas comenzarán a instalarse entre marzo y abril a unas 3,688 millas náuticas del puerto de Getaria. El único trámite que queda por superar es el de la autorización de la administración de Costas del Gobierno central, que llegará «en breve plazo», según el responsable de Balfegó.

La colocación de la instalación de engorde será rápida. Se estima que los trabajos durarán alrededor de treinta días y están presupuestados en 2,1 millones de euros. El proyecto tiene como objetivo «iniciar la actividad de engorde de atún rojo vivo en Euskadi procedente de capturas realizadas por barcos de pesca en el Cantábrico». Para ello, plantea transferir las capturas en vivo realizadas por pesqueros de cerco «haciendo pasar los ejemplares vivos desde la red de cerco hasta una jaula de transporte flotante en alta mar» para ser trasladados hasta la instalación de engorde, dos jaulas de 50 metros de diámetro.

En su interior, los atunes serán alimentados exclusivamente con pescado azul y «en ningún caso se les administrará alimento compuesto procedente de harinas o aceite de pescado, ni ningún tipo de aditivo o medicamento». Tras unos meses de engorde, se llevará a cabo la extracción de los atunes a cargo de la flota vasca «mediante el sacrificio individualizado de cada ejemplar».

2,1millones

de euros es el presupuesto para la instalación de las dos jaulas de engorde a 3,688 millas náuticas del puerto de Getaria.

La actividad de engorde de atún rojo es habitual en otras latitudes, pero no en el Cantábrico, donde ha prevalecido el arte del cebo vivo, que trae consigo inconvenientes como la necesidad de subir los ejemplares a bordo con un gancho que daña su musculatura. La conveniencia de capturar ejemplares de mediano o pequeño tamaño, así como la duración de las mareas y la capacidad de refrigeración y procesado de los barcos, han provocado que las capturas de este arte no sean óptimamente valoradas. «A causa de esto -señala el proyecto- los armadores de barcos de cebo vivo durante la última década han venido cediendo temporalmente sus cuotas de pesca a otras artes que permiten la generación de un mayor valor añadido y un mejor retorno económico».

Las severas condiciones del Cantábrico, poco favorables al desarrollo de la acuicultura, han obligado a los autores del proyecto a idear una novedosa solución para capear posibles temporales. Para sortear la acción del oleaje, las jaulas, a las que se les colocará una cubierta, podrán sumergirse unos 50 centímetros, lo suficiente para que sus ocupantes queden protegidos de las turbulencias de la superficie. La inmersión se llevará a cabo introduciendo agua de mar dentro del flotador que rodea el perímetro de cada jaula. Cuando lo peor haya pasado, se introducirá aire en el flotador para que la instalación ascienda.

Para sortear la acción del oleaje, las jaulas podrán sumergirse unos 50 centímetros

Otro de los inconvenientes que se ha tenido en cuenta es el de las malas condiciones de navegación durante los últimos meses de otoño y en invierno, que pueden impedir el transporte de la alimentación desde el puerto hasta las jaulas. Para solventar esta dificultad se prevé que el engorde se realice desde la captura de los atunes, prevista para junio y julio, hasta el mes de octubre, cuando los ejemplares sean sacrificados. «Dada la estrategia del proyecto y debido a que las condiciones oceanográficas habituales en invierno impedirían con toda probabilidad llevar a cabo las tareas de alimentación y sacrificio, se optará por un sacrificio concentrado en pocos días, evitando desarrollar la actividad de engorde durante el invierno, obligando a ultracongelar el producto tras su sacrificio y organizar una entrada en el mercado como producto congelado o descongelado», dice el proyecto.

El texto señala que «la producción de atún rojo de engorde supone la generación de un nuevo producto en Euskadi, inexistente hasta la fecha». «A nivel técnico, la acuicultura con jaulas sumergibles deberá permitir el desarrollo de esta actividad en el Cantábrico a pesar de las condiciones menos favorables», principalmente en invierno. A nivel cultural, «se permitirá la creación de un producto de primerísima calidad gastronómica en Euskadi, que hará posible seguir con el desarrollo de la gastronomía como un importantísimo activo cultural, turístico y económico». A nivel social, añade el proyecto, «además de la creación de empleo que genera la actividad, debe también contribuir a mejorar las condiciones de trabajo de la flota extractiva, de forma que vuelva esta actividad más atractiva, permitiendo la fijación de los puestos de trabajo en los puertos pesqueros y en zonas menos industrializadas y pobladas».El destino del producto puede ser tanto el mercado nacional como la exportación a mercados asiáticos, que son grandes consumidores de atún rojo. «En Asia existe un vasto mercado necesitado de productos pesqueros de calidad», señala el proyecto.En cuanto a los aspectos ambientales, los promotores de la iniciativa sostienen que, «al capturar la misma cuota con menos ejemplares de mayor tamaño, se está produciendo un efecto beneficioso para la especie del atún rojo, permitiendo que los ejemplares pequeños y medianos contribuyan con su reproducción durante más años».

Las OPPs de Gipuzkoa y Bizkaia se plantean su fusión

0

La consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Amaia Barredo, ha comparecido este miércoles para exponer los planes de su departamento para la legislatura. Barredo ha anunciado que en el marco de los Planes Especiales Portuarios, de la mano de las administraciones municipales y agentes locales, se activarán los distintos Consejos Municipales Portuarios.

En este sentido, ha avanzado que la constitución del Consejo Municipal Portuario de Mutriku, entre otros fines, tendrá la misión de consolidar el dique de abrigo del puerto mutrikuarra. Esta actuación, sumada a las inversiones previstas en las fábricas de hielo de Bermeo y Ondarroa, y el carro de varado deportivo de Bermeo, supone una inversión superior a 20 millones de euros, ha desvelado la consejera.

Esta inversión es uno de los pilares que ha anunciado la consejera junto a la «atención prioritaria al primer sector con 5 retos estratégicos: rentabilidad y competitividad; relevo generacional y emprendimiento; calidad de vida y empoderamiento rural; innovación y sostenibilidad; y desarrollo territorial». La potenciación del relevo generacional contará con siete programas específicos en el primer sector.

Sector pesquero

Por su parte, la consejería promueve la estructuración del sector pesquero y, para ello, apoya la fusión de las organizaciones pesqueras de bajura de Gipuzkoa y Bizkaia en una única organización. Barredo estima que este sector «debe adaptarse a los nuevos retos de una sociedad cambiante. La descarbonización, la digitalización de procesos, los nuevos hábitos de consumo sobre todo de los más jóvenes, y todo ello bajo la sostenibilidad, van a requerir del sector mucha audacia y cambios en la manera tanto de gestionar los recursos pesqueros como para hacer llegar los productos pesqueros al consumidor».

La World Maritime Week se celebrará del 19 al 21 de marzo

0

El Bilbao Exhibition Center abrirá sus puertas del 19 al 21 de marzo para acoger una nueva edición de la World Maritime Week, a la que ya se han sumado nuevos expositores como la Asociación Clúster de Energía, Astilleros Murueta, la Autoridad Portuaria de Bilbao, Bergen Engines, Bombas Azcue, Bureau Veritas, el Clúster Marítimo Español, EJ – Gobierno Vasco, el Foro Marítimo Vasco, Palfinger, Proconect, Sasemar, Sintemar, Uniport y Vulkan, entre otros. Los días 19 y 20 estarán dedicados a fomentar la zona expositiva y congresual, mientras que el día 21 se centrará en la realización de visitas técnicas a empresas líderes del sector.

El programa congresual ya va tomando forma, planteándose las temáticas de más interés para el sector:

  • Impulso de la bioeconomía azul para un crecimiento sostenible
  • Transición medioambiental y energética
  • Desarrollo de la eólica offshore
  • La competitividad de las industrias marítimas en el mercado internacional
  • Atracción y formación de talento
  • Incorporación de la mujer a la industria marítima
  • Automatización y digitalización para operaciones más eficientes y sostenibles
  • Financiación para la triple transición

Conxemar promociona en las escuelas el valor del pescado congelado

0

La feria del congelado Conxemar ha realizado los talleres “Fish & Kids” para diez centros gallegos como preámbulo del evento en su 25 aniversario. Todos ellos aprendieron a cocinar elementos sencillos como una brocheta de gambón, calamar y merluza; otros, ya más entendidos en la materia, finalizaron el taller con ganas de demostrarle lo aprendido a su familia.

Conxemar se inaugura el 1 de octubre. Desde su dirección han querido acercar la alimentación saludable a los más peques de la casa de la forma más divertida. El taller experimental “Fish & Kids”, una experiencia piloto por su 25 aniversario, engloba tanto el aprendizaje de las áreas de pesca como ‘showcooking’ o charlas orientativas para introducir en niños de entre 7 y 11 años el gusanillo de consumir pescado entre 3 y 4 veces por semana.

Los alumnos de cuarto de primaria del CEIP Otero Pedrayo, en Beade, asistieron a una masterclass de cocina a cargo del cocinero Guillermo Varela y a una explicación desde Conxemar para conocer los distintos tipos de pescados y mariscos y sus técnicas de pesca.

Ayuntamiento y Puerto de Pasaia firman un acuerdo de cesión de espacios públicos

0

La Autoridad Portuaria de Pasaia (APP) y el Ayuntamiento de Pasaia han alcanzado un acuerdo para la cesión del mantenimiento de los espacios públicos situados en el terreno del puerto. El ayuntamiento hará frente al gasto de mantenimiento gracias a la financiación del Departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Concretamente, el convenio suscrito entre ambas partes, aprobado en el pleno municipal del 24 de septiembre, abarca una superficie total de 76.475 m2 de las zonas entre la Estación de Herrera de Euskotren y Puntas de San Pedro: Cubierta almacenes Herrera (6.900 m2), Euskadi Etorbidea 1 (4.700 m2), Euskadi Etorbidea 2 (3.800 m2), Muelle Trintxerpe (11.900 m2), Lonja (26.600 m2 entre terraza o cubierta y plaza), Arraunlari (8.400 m2), Torreatze-Puntas (6.500 m2), espacios en los que en los últimos años la Autoridad Portuaria, en colaboración con el resto de instituciones, ha ejecutado importantes obras de urbanización.

Este nuevo marco de colaboración es un trámite previo necesario para que la Diputación de Gipuzkoa, a través del departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio, financie al Ayuntamiento de Pasaia para que éste se haga cargo del mantenimiento de los espacios públicos situados en terrenos del puerto. Concretamente, en virtud de este acuerdo, el ayuntamiento recibirá 400.000 euros por parte de la Diputación para abordar la conservación y el mantenimiento (reparaciones, alumbrado, limpieza, jardinería, etc.) de los espacios abiertos al uso público incluidos en el mismo. Con este dinero, el Ayuntamiento no tendrá que hacer frente a coste alguno por ese mantenimiento.

Serán por cuenta de la Autoridad Portuaria de Pasaia los gastos extraordinarios, es decir, aquellos que no formen parte de las tareas de mantenimiento y conservación regulares, como por ejemplo los refuerzos de estructura que serán financiados por el titular del espacio en el que se produzcan, de acuerdo con el siguiente plano de delimitación de espacios.

Acuerdo de cuatro años

Cabe mencionar que la obligación de mantenimiento dará comienzo siempre que los espacios estén abiertos al público. Esto implica que, en aquellos que van a requerir obras para su puesta en servicio al público como la nueva urbanización del edificio de Sprilur (Euskadi Etorbidea), esto no se dé hasta que la APP finalice las obras. El acuerdo de colaboración, que tendrá una vigencia de cuatro años con opción de prórrogas anuales, ha sido suscrito por Joakin Tellería, presidente de la Autoridad Portuaria de Pasaia, y Teo Alberro, alcalde de Pasaia, en un acto celebrado en el consistorio pasaitarra y que ha contado con la presencia de la diputada de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio, Azahara Domínguez.

El alcalde de la localidad ha manifestado que la firma de este convenio es “un paso más” hacia la integración puerto-ciudad y sigue creando oportunidades de ocio y esparcimiento para las y los pasaitarras: “Este convenio nos permite garantizar que espacios imprescindibles en el día a día de la ciudadanía seguirán estando abiertos al uso público y que podremos conservarlos en buen estado gracias a la colaboración de la Diputación Foral de Gipuzkoa”.

“Este acuerdo culmina de todas las actuaciones en materia de Puerto-Ciudad que ha llevado a cabo la Autoridad Portuaria en los últimos años, ejecutando 33.500 m2 de nuevos espacios, como por ejemplo la cubierta de la Lonja o la de los almacenes de Herrera, que se han abierto a la ciudadanía. Queremos agradecer al ayuntamiento las facilidades y el compromiso que han mostrado para alcanzar este acuerdo de cooperación que permitirá garantizar la calidad de los espacios abiertos a los vecinos y vecinas de Pasaia” ha subrayado Joakin Tellería.

Por su parte, la diputada Azahara Domínguez se ha mostrado satisfecha con la firma del convenio y ha recordado que es un “paso previo necesario” para que su departamento pueda financiar los trabajos de mantenimiento que asume el ayuntamiento. Asimismo, la diputada ha refrendado el “compromiso” de la institución foral con la regeneración integral de la bahía de Pasaia. “Las actuaciones dirigidas a regenerar la bahía de Pasaia han sido y son un eje prioritario de nuestro gobierno y como tal, vamos a financiar al Ayuntamiento de Pasaia para que pueda asumir las labores que se le encomiendan en este convenio. La recuperación de espacios para el disfrute de los y las pasaitarras y la regeneración de toda el área de Pasaialdea es fundamental no solo para que los y las ciudadanas vean mejorada su calidad de vida, sino para avanzar hacia una Gipuzkoa más justa y mejor cohesionada”.

El papel clave de los oceános

0
temperatura de los océanos
temperatura de los océanos

Los océanos cubren el 71% de la superficie de la Tierra, influyen en el clima y proporcionan medios de vida a miles de millones de personas. A pesar de su gran extensión e importancia, siguen siendo menos conocidos que otros entornos naturales. La profundidad media de los océanos ronda los 3.600 metros, lo que los hace mucho más complejos e inaccesibles que las tierras emergidas, cuya altitud media ronda los 760 metros.

La estructura de los océanos se divide en tres componentes principales: la plataforma continental, que representa una extensión de la masa terrestre; el talud continental, que conecta la plataforma con el fondo marino; y finalmente, el propio fondo del océano, que alberga una variedad de ecosistemas y formaciones geológicas a menudo desconocidas. Las islas que se encuentran en los océanos, muchas veces de origen volcánico, pueden ser cimas de relieves submarinos o extensiones de la plataforma continental. La oceanografía identifica tres océanos principales: el Pacífico, el Atlántico y el Índico. Los orígenes de estas cuencas siguen siendo en parte un misterio, pero se cree que los movimientos tectónicos de la Tierra desempeñaron un papel crucial al reunir material más ligero, formando continentes y provocando que las porciones más pesadas de la corteza terrestre se hundieran. Con el paso del tiempo, estas depresiones comenzaron a llenarse gracias a las primeras lluvias. Inicialmente, los océanos probablemente estaban compuestos de agua dulce; Sólo más tarde se desarrolló la salinidad, probablemente debido a las sales traídas por los ríos y concentradas a lo largo de los siglos mediante la evaporación. Actualmente, el contenido medio de sal en los océanos es de aproximadamente el 3,5%.

Las mareas son fenómenos naturales generados principalmente por la atracción gravitacional de la Luna, mientras que el Sol ejerce una influencia secundaria. La fuerza de atracción de la Luna supera a la de la Tierra, provocando un ascenso del agua en las zonas marinas situadas a lo largo del meridiano por donde pasa la Luna, arrastrando el agua hacia ella. Al mismo tiempo, en la zona opuesta se produce un flujo similar, aunque menos pronunciado. La amplitud de las mareas está influenciada por la conformación de la costa y la profundidad del fondo marino; por ejemplo, en el mar Mediterráneo la variación de altura puede alcanzar aproximadamente medio metro. Las mareas juegan un papel crucial en la navegación, ya que muchos barcos atracan y zarpan durante la marea alta, aprovechando esas condiciones.

La teoría solunar, formulada en 1935 por John Alden Knight, afirma que los movimientos y fases del sol y la luna influyen en la actividad y el comportamiento de los animales, particularmente en lo que respecta a su ciclo alimentario. Esta teoría es utilizada especialmente por pescadores y cazadores para planificar los mejores momentos de sus salidas. Knight identificó dos períodos pico, llamados “períodos mayores”, y dos secundarios, llamados “períodos menores”.

El ciclo lunar, que dura aproximadamente 29 días, se divide en diferentes fases: Luna Nueva, Luna Creciente, Cuarto Creciente, Luna Llena, Cuarto Menguante y Luna Menguante. Cada uno de ellos no sólo regula el fenómeno de las mareas, sino que también afecta el comportamiento y los hábitos alimentarios de los peces, particularmente en las zonas costeras y estuarios. Estudios realizados a lo largo de los años han demostrado que la fase de Luna Menguante se asocia con un mayor éxito en las capturas, mientras que la Luna Llena es menos auspiciosa. La Luna Nueva, sin embargo, representa uno de los períodos más favorables, especialmente en las primeras horas del día. Además del ciclo lunar, también es importante tener en cuenta las condiciones ambientales como el clima y la temperatura del agua, que pueden influir aún más en la actividad de los peces.

Las corrientes oceánicas, auténticas «autopistas del agua», son fundamentales para la regulación del clima. La Corriente del Golfo, por ejemplo, calienta las costas de Gran Bretaña y Noruega, haciendo que sus inviernos sean más suaves que en regiones de la misma latitud. La circulación del Atlántico es en el sentido de las agujas del reloj hacia el norte y en sentido contrario a las agujas del reloj al sur del ecuador pasando por debajo de las aguas más cálidas.

Cruciales para el clima

Los océanos no sólo son cruciales para el clima, sino también la principal fuente de proteína animal para 3.300 millones de personas. La pesca, el cultivo silvestre más grande del planeta, si se gestiona adecuadamente, puede seguir sustentando a millones de personas. Se estima que para 2030 el sector pesquero proporcionará empleo a más de 40 millones de personas. En Europa, la “Economía Azul” ya emplea a más de 3,3 millones de personas.

Pero es igualmente fundamental equilibrar el uso de los recursos pesqueros con la protección del medio marino. Cada año, millones de toneladas de plástico terminan en los océanos, dañando gravemente la vida silvestre y contaminando las aguas. La contaminación acústica, provocada por el tráfico naval, amenaza a especies marinas como los delfines, que dependen del sonido para orientarse y cazar.

Para quienes trabajan en la industria pesquera, la trazabilidad es fundamental. Conocer el origen de la captura ayuda a garantizar la calidad del producto y el cumplimiento de la normativa vigente.

Quienes trabajan en el sector pesquero desempeñan un papel crucial en la promoción de prácticas sostenibles, la protección de los ecosistemas marinos y la garantía de la continuidad de un recurso esencial para toda la humanidad.

Cuando hablamos de especies de peces, la atención muchas veces se centra en su valor comercial y su uso en las pescaderías. Sin embargo, para quienes trabajan en el sector pesquero, es fundamental comprender también el contexto ambiental en el que viven estas especies. Conocer los ecosistemas marinos no sólo te ayuda a tomar decisiones más informadas, sino que también te permite contribuir activamente a la conservación de los hábitats marinos. La sostenibilidad de los recursos pesqueros es una prioridad para quienes desean operar responsablemente en el sector.

Indignación con el recorte de la anchoa del 54 % en las aguas del Golfo de Cádiz

0

El ‘recorte’ a la anchoa en un 54 %, en aguas del Golfo de Cádiz, indigna a España que consigue el apoyo de otros 13 países para que la Comisión no encoja las cuotas después de calificar el ministro Planas de «carecer de sentido político» la propuesta.

La mitad de Estados miembros de la UE están contra la propuesta de la Comisión Europea sobre el recorte las cuotas de pesca de anchoa en el golfo de Cádiz. Es un grupo de países liderado por España, que además ha dejado clara su posición este lunes ante la reunión del Consejo de Agricultura y Pesca en Bruselas. «Hace cuarenta años que me dedico a esto y no he visto una propuesta tan carente de sentido político como la que tenemos ante nosotros», avisó desde el principio el ministro Luis Planas, al tiempo que encontraba la coincidencia en la preocupación de Bélgica, Chipre, Croacia, Dinamarca, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Malta Países Bajos y Portugal. Todos ellos hablan de que se puede dar «un peligroso precedente».

Bruselas plantea un ‘tijeretazo’ del 54% a las cuotas de anchoa en aguas atlánticas ibéricas, algo que desde el Gobierno español ni mucho menos comparten porque, dice Planas, no tiene en cuenta la Comisión «las consecuencias» que puede tener esta medida desde el punto de vista socioeconómico. Además, critican el momento elegido para poner la idea sobre la mesa. «No sé quién pilota esta propuesta políticamente, ¿la Comisión Von der Leyen I o Von der Leyen II?», se pregunta el titular de Agricultura. 

Según España, la propuesta de Bruselas supone una reducción de las cuotas que llevaría al cierre de la pesquería prácticamente inmediato y obligaría a la flota a estar amarrada en puerto hasta junio del próximo año. La realidad es que el de la anchoa es un ‘sector’ clave para la pesca española, pues el país produce más de 12.000 toneladas de conservas de anchoas, que generan más de 100 millones de euros al año, según las cifras que maneja el Ministerio.

La Comisión sugiere implementar una disposición particular que limite las capturas en la zona del TAC al sur de la línea en aguas atlánticas del suroeste de la Península Ibérica a un máximo de 969 toneladas, de acuerdo con el informe del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, por sus siglas en inglés). Además, se plantea que tanto el TAC como esta condición especial tengan efectos retroactivos desde el 1 de julio de 2024. Es decir, los Estados miembros quedan sin margen de maniobra en torno a una política cuya competencia está manos de la Comisión Europea. 

Mientras, la presidencia húngara del Consejo pide «encontrar una solución responsable» al tiempo que el Ejecutivo comunitario insiste en que los países no pueden ir a lo concreto y pide aplicar «el mismo rasero» a la hora de hablar de cuotas.

Por su parte, el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, pide al Gobierno que sea «vehemente» en su oposición a la propuesta de Bruselas. «La postura de la Junta de Andalucía es precisamente esa. Pedimos al ministro que sea todo lo vehemente posible, que sea todo lo beligerante que haga falta para que esa propuesta de la Comisión no llegue a cristalizarse porque supondría un mazazo a una comarca que ya de por sí ha sufrido demasiados varapalos en materia de agua», comentó.

El impacto medioambiental, económico y social es clave para España y el resto de países críticos, algo que, insisten, no tiene en cuenta ahora mismo la Comisión Europea. En este sentido, Portugal afirma que las quejas tienen todo el sentido y ha mostrado «su apoyo incondicional» a España. «La interrupción de las pesquerías debe ser el último recurso», expresó por su parte el ministro de Países Bajos, quien dijo entender «la preocupación» del Gobierno español. «Esperamos que la Comisión rectifique», apuntó Jean Rummenie.

Ursula von der Leyen

En esa misma línea habló el ministro italiano de Pesca, Francesco Lollobrigida, que incluso matizó que aunque a su país no le afecta la medida, entiende las protestas de España. «El sector de la pesca europea ha sido destruido por decisiones que consideramos erróneas. No pensamos que los pescadores destruyan el medio ambiente sino que lo protegen con su actividad», sentenció, en una posición compartida por Francia, país también ajeno a los efectos del plan de la Comisión pero que asegura que comparte las preocupaciones del Gobierno.