europa-azul.es
domingo, diciembre 29, 2024
Inicio Blog Página 20

Noruega saca rentabilidad a la pesca de atún rojo en su costa

0

El atún rojo ha migrado a la costa noruega durante cientos -y probablemente miles- de años. En 1986 cuatro barcos capturaron 70 atunes. El año siguiente no se capturó ningún atún. La pesca del atún se había convertido en una tradición y algunos barcos de la parte suroeste del país todavía preferían pasar un par de semanas en los veranos para pescar atún. Los bancos se hicieron más pequeños y menos numerosos, pero solo aparecieron atunes grandes a lo largo de la costa. Unos pocos atunes grandes podían pagar el costo de participar en la pesca. En 1965 no se capturó ningún atún en las áreas del norte ni en la parte sureste del país.

El cerquero costero Sjarmør había capturado, en septiembre de 168 atunes rojos en una noche de pesca. Es la primera gran captura del año en aguas noruegas y el primer atún rojo capturado con red de cerco este año. Hasta ahora, un atún rojo ha sido capturado con una red de arrastre y otros peces han sido capturados con caña y sedal.


«Hemos capturado estos atunes en tres disparos. El disparo más grande nos dio 106 atunes, y los otros dos, 32 y 30 peces», dijo el capitán Lars Helge Saltskår. La cantidad total desembarcada es de 47 toneladas, por lo que estos peces tienen un peso medio de 280 kg.También se ha conocido una captura de 27 atunes en los últimos días.

La captura fue comunicada a la Asociación de Ventas antes de que el Sjarmør de 61 metros atracara en Raudeberg para descargar la captura a Domstein SeafoodLos peces se desangran y evisceran a bordo y se almacenan en los tanques RSW del barco. La captura se realizó en tres lugares al suroeste de Florø.

Lars Helge Saltskår comentó que no tiene idea de qué precio obtendrá Domstein por esta gran captura.

El año pasado, muchos pescadores se sintieron decepcionados con los precios en algunos casos, especialmente por las capturas más grandes de atún rojo. La pregunta es si Domstein y otros compradores han logrado encontrar compradores que paguen mejores precios que el año pasado..

En los últimos años todas las capturas se realizana lo largo de la costa en la parte suroeste del país. El peso promedio del atún capturado siguió aumentando año tras año. Todavía no había señales de atunes jóvenes o nuevas clases fuertes de un año que visitaran Noruega. Seguían realizándose grandes capturas, y l la mayor captura individual jamás realizada por un cerquero noruego ascendió a 108 toneladas (en 1967). Desde 1959, el tamaño medio del atún capturado en Noruega aumentó año tras año. A pesar de los indicios de una gran población reproductora en 1961 y 1962, no llegaron nuevas clases a Noruega.

Tres formas de capturar atún rojo en la década de 1920

  • Pesca con anzuelo y sedal. Repartiendo anzuelos gratis a los pescadores.
  • Utilizando un rifle de arpón. Enseñándoles a los pescadores cómo utilizar el rifle.
  • Pescando con una red de cerco extra fuerte.
    Las primeras capturas en la década de 1920

Entre las novedades estuvo trabajar con un nuevo rifle de arpón. El rifle de arpón se utilizaba en las zonas costeras interiores y la caza dependía de que el mar estuviera en calma. En 1926 se desembarcaron 24 atunes rojos en Trondheim. En aquel momento se creía que este era el gran avance de la pesca de atún con redes de cerco en Noruega.

Los científicos valoran que la Corriente del Golfo tiene capacidad de resistencia a largo plazo

0

Los científicos de la National Centers for Environmental Information (NOAA) estudian la influencia de varios factores, incluido el contenido de calor del océano, sobre la Corriente del Golfo (GS),en el Océano Atlántico Norte, en el que no aprecian riesgos de colapso como algunos estudios están difundiendo desde universidades europeas.

La Corriente del Golfo (GS) en el Océano Atlántico Norte, un flujo oceánico casi cuatro veces más poderoso que el río Amazonas, ha sido objeto de muchos estudios oceánicos durante décadas. Un estudio de investigación reciente de los científicos de la NOAA se centró «en la variabilidad del recorrido de la corriente y su sorprendente resistencia a largo plazo·.

La Corriente del Golfo es una corriente de agua cálida que se origina en el Golfo de México, donde se mueve hacia los polos a una velocidad promedio de 4 mph a lo largo de la costa atlántica desde Florida hasta Carolina del Norte. Luego se dirige al este-noreste y finalmente se convierte en la Corriente del Atlántico Norte, que es responsable de mantener relativamente cálidos los mares del Atlántico Noreste y Nórdico. Los científicos del Equipo de Climatología Regional del NCEI se propusieron comprender dos aspectos importantes de la GS:

¿En qué medida varía significativamente la posición del recorrido de la GS en escalas de tiempo de 10 años (decenales)?


¿Pueden los cambios decenales en la trayectoria de la corriente del Golfo ser causados ​​por o estar vinculados con el calentamiento o enfriamiento a largo plazo de los océanos?


Para encontrar respuestas, compararon la variabilidad, o desplazamiento, de la corriente del Golfo con los cambios en el contenido de calor del océano Atlántico Norte, un factor importante para entender el cambio climático oceánico a largo plazo. La investigación exploró otros factores para ayudar a entender por qué y hasta qué punto la corriente del Golfo ha migrado en períodos de 10 años o más.

“Algunos de los modelos oceánicos de alta resolución más avanzados aún tienen dificultades para resolver la estructura y dinámica de la corriente del Golfo”, afirmaron los investigadores, al tiempo que enfatizaron el papel de abordar la variabilidad a largo plazo de la corriente del Golfo mediante observaciones oceanográficas del punto de origen (in situ).


El estudio, publicado en Nature Scientific Reports, examina específicamente la posición de la corriente del Golfo marcada por la posición de la pared norte de la corriente del Golfo (GSNW; definida como la isoterma de 15 °C a 200 metros de profundidad).

Utilizando las temperaturas medias del agua de mar de la Base de Datos Mundial de Océanos 2018, se trazó el recorrido de la corriente de la costa este de Australia durante cinco décadas, desde 1965 hasta 2017. La variación entre décadas, medida por las desviaciones estándar de la posición latitudinal de la corriente de la costa este de Australia en relación con su posición media multianual, se mantuvo relativamente pequeña durante gran parte del recorrido de la corriente.

Sin embargo, el recorrido de la corriente sí varió con el tiempo y la envolvente del recorrido de la corriente se amplió, en particular en una sección a la que los investigadores denominaron la “zona de extensión”, la parte de la corriente que corre entre 50°O y 40°O (justo al este de los Grandes Bancos). En cambio, el recorrido dentro de la “zona robusta”, una sección más larga que abraza la plataforma de la costa este, una zona donde la plataforma se convierte en la pendiente oceánica, se mantuvo notablemente cohesiva.


Las posiciones promediadas anualmente de la pared norte de la Corriente del Golfo para el período 1965-2004 están representadas por las líneas grises; 2005-2017, líneas punteadas de color magenta. Las cinco líneas en color representan las posiciones de las cinco décadas, con el promedio de 1965-2017 en azul negrita. La línea punteada azul marcada 10°C ilustra la corriente del Atlántico Norte que vira hacia el norte desde la rama de la pared norte de la Corriente del Golfo. En el inserto, se muestran las desviaciones estándar en latitud. La “zona robusta” y la “zona de extensión” están marcadas en el eje de latitud.

Según los autores del NCEI y el Centro Interdisciplinario de Ciencias del Sistema Terrestre de la Universidad de Maryland, “A pesar de que la GS está expuesta a múltiples fuerzas externas y experimenta inestabilidades internas e interacciones continuas con las masas de agua circundantes, la robustez de la trayectoria de la GS entre 75°W y 50°W es nada menos que espectacular”.

Dinámica y deriva de la corriente del Golfo
En relación con el calentamiento a largo plazo ya documentado por muchos estudios del océano Atlántico Norte, la investigación respaldó el consenso científico más amplio de que la trayectoria de la corriente del Golfo no se estaba desviando significativamente, sino que era resistente a muchos factores. Algunos de estos factores que los autores investigaron fueron: la variabilidad de la tensión del viento y diferentes modos de variabilidad climática natural, como la Oscilación del Atlántico Norte (NAO), la Oscilación Multidecadal Atlántica (AMO) y El Niño-Oscilación del Sur (ENSO).

“Muchos factores diversos influyen en la dinámica de la GS. Por lo tanto, es poco probable que la GSNW se correlacione significativamente con todos o la mayoría de ellos a largo plazo”, escribieron los autores.

Uno de los resultados más importantes del estudio reveló una fuerte relación entre la deriva hacia el norte de la GS, que se ha producido lentamente a lo largo del tiempo, y el calentamiento de la capa superior del océano medido por un aumento del contenido de calor del océano. La conexión entre la deriva hacia el norte de la trayectoria de la corriente del Golfo y el aumento del contenido de calor del océano puede explicarse, al menos en parte, por el calentamiento del agua al sureste de la trayectoria de la corriente del Golfo.

Además, se encontraron correlaciones significativas entre la variabilidad de la trayectoria de la Corriente del Golfo y los ciclos naturales de calentamiento y enfriamiento de los océanos (AMO). Aunque el estudio abarcó las últimas cinco décadas, aún quedan muchas preguntas por responder, por lo que es fundamental continuar con el monitoreo a largo plazo de los océanos del Atlántico Norte.

La Comisión propone un aumento de las capturas de rape, gallo, jurel, cigala y lenguado

0

La Comisión ha publicado su propuesta de establecer límites de capturas, o totales admisibles de capturas (TAC), para diez poblaciones de peces en aguas de la UE en el Océano Atlántico, y el norte europeo de Kattegat y el Skagerrak para 2025. La propuesta se basa en dictámenes científicos y abarca las poblaciones de peces gestionadas únicamente por la UE en esas cuencas marítimas.

Siguiendo los dictámenes científicos disponibles del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM), la Comisión propone límites de capturas para ocho poblaciones, en consonancia con el objetivo del rendimiento máximo sostenible (RMS), es decir, la cantidad máxima de peces que los pescadores pueden sacar del mar sin comprometer la regeneración y la productividad futura de la población. Para una población, la Comisión propone un TAC de capturas accesorias por encima del RMS para permitir la continuación de las pesquerías mixtas. El número de TAC propuestos para 2025 es inferior al del año pasado, debido a la introducción de TAC plurianuales el año pasado. Para determinadas poblaciones, los Estados miembros ya fijaron TAC para 2025 a finales de 2023.

La Comisión propone un aumento de los límites de capturas para cinco poblaciones: rape, gallo y jurel en aguas atlánticas ibéricas, cigala en el sur del Golfo de Vizcaya y Cantábrico, y lenguado común en el Golfo de Vizcaya.

Medidas ampliadas para proteger a las anguilas

Dado el estado crítico de la población de anguila europea, la Comisión propone mantener las medidas existentes para proteger la población.

Estos incluyen un cierre obligatorio de pesca de seis meses y una prohibición de toda la pesca recreativa de anguila en las aguas marinas y salobres de la UE del Atlántico nororiental.

Merluza de la costa

Para la merluza en aguas atlánticas ibéricas, la Comisión propone mantener el TAC de 2024 (17 445 toneladas), que se sitúa entre el valor del RMS (15 105 toneladas) y el límite superior del intervalo del RMS (20 404 toneladas) proporcionado por el CIEM. La merluza es la especie más limitante en las pesquerías mixtas, ya que otras especies a menudo se capturan incidentalmente junto con la merluza. Con esta propuesta, la Comisión pretende lograr el equilibrio adecuado entre proteger la merluza a largo plazo y permitir que los pescadores la capturen.

En el caso de la solla del Kattegat, la Comisión también propone mantener el TAC de 2024, que se sitúa por debajo del límite inferior del intervalo de RMS facilitado por el CIEM. La solla y el bacalao se capturan accidentalmente en pesquerías dirigidas a la cigala. A la luz del dictamen de cero capturas para el bacalao, los límites de capturas para la cigala y la solla deben seguir siendo bajos para evitar el aumento de la presión de las capturas accesorias sobre el bacalao.

Para el lenguado en el Skagerrak-Kattegat y el Mar Báltico occidental, teniendo en cuenta la baja biomasa de la población, la Comisión propone suspender la pesca dirigida y establecer un TAC de capturas accesorias para las pesquerías dirigidas a la cigala al nivel de las capturas recientes. El CIEM prevé que este TAC de capturas accesorias mantendrá estable la biomasa de la población, aunque no permitirá alcanzar el RMS.

Sobre la base del criterio de precaución, el CIEM recomienda cero capturas en 2025 y 2026 de granadero de roca en el Skagerrak-Kattegat. La Comisión propone fijar un bajo TAC plurianual de capturas accesorias para 2025 y 2026 para el granadero de roca en las pesquerías de camarón boreal al nivel de los desembarques recientes.

Poblaciones gestionadas conjuntamente y otros dictámenes científicos

Esta propuesta se actualizará tras la conclusión de las consultas en curso con Noruega y el Reino Unido, y para tener en cuenta las próximas decisiones que se adoptarán en diversas organizaciones regionales de ordenación pesquera.

Doce poblaciones, gestionadas exclusivamente por la UE, siguen a la espera de asesoramiento científico:

  • anchoa en el Golfo de Vizcaya y en aguas atlánticas ibéricas;
  • bacalao en el Kattegat;
  • cigala en el Skagerrak-Kattegat, en el Golfo de Vizcaya y en aguas atlánticas ibéricas;
  • abadejo en el Golfo de Vizcaya, en el Mar Cantábrico y en aguas atlánticas ibéricas;
  • besugo en aguas atlánticas ibéricas;
  • y raya ondulada en el Golfo de Vizcaya y en aguas atlánticas ibéricas.

Las cifras correspondientes a los TAC para los que aún no se dispone de dictámenes científicos o para los que están en curso consultas con países no pertenecientes a la UE figuran actualmente en la propuesta como «pm» o «pro memoria». Este es el caso de la mayoría de los TAC de la propuesta. Estas cifras se incluirán en la propuesta cuando se disponga del asesoramiento o se concluyan las consultas, a travésde los denominados «documentos oficiosos», y serán publicadaspor la Comisión.

Véanse los cuadros que figuran a continuación para más detalles sobre la propuesta de hoy relativa a las poblaciones gestionadas exclusivamente por la UE.

Próximos pasos

El Consejo debatirá la propuesta de la Comisión los días 9 y 10 de diciembre y establecerá las posibilidades de pesca para 2025 y, en algunos casos, para 2026. El Reglamento debe aplicarse a partir del 1 de enero de 2025.

Pacto pionero por la economía azul en Tarragona

0

El Ayuntamiento de Tarragona, Port y URV l suscribirán en noviembre un pacto para fortalecer la economía azul en el territorio. El Consistorio y agentes clave fomentarán el crecimiento económico en el sector marítimo a través de un nuevo observatorio

Tarragona ha empezado la cuenta atrás para poner en marcha públicamente su proyecto local de impulso a la economía azul. Después de haber presentado, en 2022, un informe que detallaba la situación de la economía relacionada con el mar y de varios meses de preparación desde el 2023, este noviembre tendrá lugar el primer acto público entre varios agentes clave para activar su ‘estrategia azul’. A finales del próximo mes, el Ayuntamiento, el Port de Tarragona, la Universitat Rovira i Virgili (URV) y otras entidades económicas y con una estrecha relación con el mar firmarán un pacto que quiere ser «una declaración de intenciones», en palabras de sus impulsores, de la economía azul en la ciudad.

La protección de la naturaleza del 30 % del planeta, una verdadera quimera

0

Sólo el 2,8% de los océanos se encuentran en áreas altamente o totalmente protegidas.
Con motivo de la COP16, un nuevo informe de Naciones Unidas revela una primera valoración del objetivo de preservar el 30% del planeta fijado en el marco del Acuerdo Kunming-Montreal. Alta mar, calidad de las zonas protegidas, gobernanza equitativa… Los desafíos siguen siendo numerosos y los Estados tendrán que acelerar el ritmo si quieren mantener el rumbo de aquí a 2030.

“Se está acabando el tiempo para conservar de manera equitativa y significativa el 30% del planeta”, advierte Grethel Aguilar, directora general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El 28 de octubre, la organización intergubernamental, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), dio a conocer un primer inventario del objetivo “30×30”, fijado en el marco del Acuerdo Kunming-Montreal. Adoptado durante la COP15 Biodiversidad por la Unión Europea y 195 Estados, este último prevé la protección del 30% de las áreas terrestres y marinas del planeta para 2030.

Dos años después, mientras los países trabajan arduamente para fortalecer el despliegue de este marco global con motivo de la COP16, el PNUMA y la UICN están pidiendo a las partes que aceleren significativamente sus esfuerzos, de lo contrario, es posible que el objetivo no se logre a tiempo. “El 17,6% de la tierra y las aguas interiores y el 8,4% de los océanos y zonas costeras se encuentran ahora en áreas protegidas y conservadas”, afirmó Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA, durante la presentación del informe. Una evaluación mixta que refleja un progreso demasiado lento en la implementación de las áreas.

“Aún queda mucho por hacer”
Para 2030, los estados seguirán necesitando proteger el equivalente de la superficie terrestre de Brasil y Australia juntos, así como un área marina mayor que el Océano Índico para alcanzar el objetivo del 30%. «Aún queda mucho por hacer en los próximos seis años, especialmente en lo que respecta a los océanos», afirma Inger Andersen. Si bien los avances más notables desde 2020 se han producido a nivel del mar, se refieren principalmente a las aguas nacionales. Más allá de estas jurisdicciones, la protección de las zonas marinas sigue siendo demasiado débil.

Las zonas situadas en alta mar representan actualmente sólo el 11% de las zonas marítimas que se benefician de medidas de preservación. Una cifra que podría aumentar tras la adopción, en marzo de 2023, del tratado internacional sobre la protección de la alta mar y la biodiversidad marina. Calificado de histórico, el texto permite, entre otras cosas, la creación de áreas marinas protegidas (AMP), aliviando las presiones ejercidas sobre la biodiversidad y los ecosistemas en esta parte de los océanos. Sin embargo, para que el tratado entre en vigor debe ser ratificado oficialmente por sesenta países. Hasta la fecha, sólo trece, incluida Francia, han dado el paso.

Más allá de los números, la calidad en cuestión
Y no todo es cuestión de números. “La calidad de las áreas protegidas es muy importante. (…) La designación de zonas marginales quizás permita ganar un punto porcentual aquí o allá, pero no aporta mucho a la biodiversidad”, insiste Inger Andersen. El pasado mes de mayo, un estudio publicado en la revista científica Conservation Letters estimaba, por ejemplo, que once países han establecido AMP en “aguas aisladas”, lejos de las costas “donde las actividades humanas son más intensivas” y “donde limitar los impactos nocivos se vuelve más difícil”. ”. Entre los Estados afectados por esta práctica se encuentran Brasil, Estados Unidos, Reino Unido, Australia, pero también Francia. Como resultado, sólo una quinta parte de las regiones designadas como más valiosas para la biodiversidad reciben protección total según el PNUMA y la UICN.

La equidad en la gestión de estas zonas también es una cuestión importante, subrayan los autores del informe. Recuerdan que deben respetarse los derechos y el papel de las comunidades locales en la preservación de los ecosistemas locales. Durante las negociaciones del Acuerdo Kunming-Montreal, 127 ONG llamaron la atención sobre el impacto de tal iniciativa, siendo las regiones más ricas en biodiversidad aquellas donde aún viven pueblos indígenas. Sus territorios también representan el 13,6% de la superficie terrestre del mundo. Sin embargo, actualmente menos del 4% de las áreas protegidas están gestionadas por comunidades locales. ■

Búsqueda de inversores

La coalición de inversores Nature Action 100 acaba de publicar su primer punto de referencia sobre las políticas de biodiversidad de 100 grandes empresas internacionales. Aunque muchos de ellos comunican sus ambiciones, todavía les cuesta tomar medidas más concretas.

La naturaleza sigue siendo el punto ciego de las políticas sostenibles para empresas e inversores. La coalición Nature Action 100, que reúne a más de 230 inversores globales que representan más de 30 billones de dólares en activos bajo gestión, ahora tiene pruebas de ello. La organización aprovechó la COP16 en Cali, Colombia, para dar a conocer los resultados de su primer benchmark de las 100 empresas con impactos más significativos en la biodiversidad. “La mayoría de las empresas aún se encuentran en las primeras etapas de evaluación de su exposición a los riesgos relacionados con la naturaleza”, señaló Norah Berk, gerente senior de programas del Grupo de Inversores Institucionales sobre Cambio Climático, durante la presentación del índice de referencia en Colombia (IIGCC). instituto que codirige NA100 con Ceres, la organización estadounidense especializada en la participación de los accionistas, pero la mayoría de las empresas no gestionan bien sus dependencias, impactos, riesgos y oportunidades vinculados a la naturaleza, lo que plantea riesgos para los inversores.

El índice de referencia analiza empresas de ocho sectores de la economía, como el agroalimentario, el químico, el de distribución, el minero, etc. En cada sector, NA100 seleccionó empresas según dos criterios: el mayor impacto en la biodiversidad y su capitalización de mercado.

La tintorera podrá capturarse con un tope de 456 toneladas por barco

0

La Secretaría General de Pesca  ha dado a conocer, vía BOE, una resolución que establece un volumen máximo por barco de 456 toneladas y que se implementan con carácter retroactivo este ejercicio.

En su reunión anual de 2023, la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (CICAA) fijó para 2024 un TAC de tintorera (Prionace glauca)del Atlántico septentrional y meridional de 30.000 toneladas y 27.711 toneladas, respectivamente. Estas medidas se incorporaron al Derecho de la Unión mediante el Reglamento (UE) 2024/257 del Consejo, de 10 de enero de 2024, por el que se fijan para 2024, 2025 y 2026 las posibilidades de pesca para determinadas poblaciones de peces aplicables en aguas de la Unión y, en el caso de los buques pesqueros de la Unión, en determinadas aguas no pertenecientes a la Unión, y se modifica el Reglamento (UE) 2023/194.

Cuando participen buques de más de una asociación u organización, junto con la
solicitud deberá remitirse el acuerdo de todas las asociaciones u organizaciones
participantes. Así, se podrá solicitar a la Dirección General de Pesca Sostenible, a través de la Subdirección General de Acuerdos y Organizaciones Regionales de Pesca, la utilización
en común de los límites de volumen de capturas individuales de tintorera norte o de
tintorera sur de dos o más buques. Se detrae de la cuota española de la tintorera del Atlántico norte un 1 %, para cubrir las capturas accidentales de la flota de palangre de superficie que habitualmente pesca pez espada en el Mediterráneo, cuando acceden al Atlántico norte.

Se fijó, para la campaña 2024, un límite de volumen de capturas individual de 456.859,83 kilogramos de tintorera del Atlántico sur para los buques del Censo Unificado de Palangre de Superficie con puerto base en el Atlántico, que tengan o hayan tenido una Autorización para la Flota Pesquera Exterior (APFE) para la zona 4 (Atlántico sur) y que cuenten con consumo del stock en la presente campaña, tal como queda definido en la Orden APA/658/2014, de 22 de abril, por la que se regula la pesca con el arte de palangre de superficie para la captura de especies altamente migratorias.

Para la campaña 2024, un límite de volumen de capturas individual de kilogramos de tintorera del Atlántico norte y sur para los buques del Censo Unificado de Palangre de Superficie con puerto base en el Atlántico, que tengan o hayan tenido una Autorización para la Flota Pesquera Exterior (APFE) para las zonas 2, 3 y 4 o las zonas 3 y 4, Atlántico sur y Atlántico norte (APFE mixto) y que cuenten con consumo del stock en la presente campaña, tal como queda definido en la Orden APA/658/2014, de 22 de abril, por la que se regula la pesca con el arte de palangre de superficie para la captura de especies altamente migratorias.

Foro Galicia de Sostenibilidad Global de Productos del Mar (GSSG) tiene lugar el 11 y 12 de noviembre

0

A pocos días de inaugurarse, el II Foro Galicia de Sostenibilidad Global de Productos del Mar (GSSG) presentó en Vigo su programa. En el acto estuvieron la delegada territorial de la Xunta de Galicia en Vigo, Ana Ortiz; la directora de la Fundación Nueva Pescanova, Marta Costas; y el director del Foro GSSG, Ángel Matamoro.

El Foro GSSG tendrá lugar el 11 y 12 de noviembre en la sede Afundación de Vigo. Un total de catorce expertos internacionales debatirán la asimetría de la sostenibilidad. Entre ellos, la viceministra de Pesca y Recursos Marinos de Namibia, Silvia Makgone; la representante de FAO, Nada Bougouss; la directora del Instituto Español de Oceanografía, Mª Carmen García; y el Director General de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnológica de la Consellería del Mar, Antonio Basanta. La directora ejecutiva de la Agencia Europea de Control de Pesca (EFCA), Susan Steele, moderará uno de los debates.

Durante la presentación del foro, la delegada territorial Ana Ortiz destacó la posición de Galicia, “que con más de 4.000 buques de pesca y cerca de 5.000 explotaciones de acuicultura, lidera hoy las regiones pesqueras europeas, dando empleo en toda su cadena de valor a más de 50.000 personas”. Ana Ortiz añadió que “Galicia reúne todos los elementos –industria, universidad y centros tecnológicos y de investigación– para liderar también el diálogo sobre sostenibilidad”.

La directora de la Fundación Nueva Pescanova, Marta Costas, apuntó a la finalidad de dicha entidad para fomentar y desarrollar actividades que, en relación con la pesca, la acuicultura y la elaboración y comercialización de productos del mar, contribuyan al desarrollo sostenible en todas sus vertientes y a la investigación, innovación y divulgación, también en todos sus aspectos: técnicos, científicos, nutricionales, sociales o culturales. “La sostenibilidad requiere de colaboración, de diálogo transparente y de ambición, condiciones que concurren en el Foro GSSG, que vuelve a traer a Galicia voces y prescriptores de relevancia”, destacó.

La visión asimétrica

Por su parte, el director del Foro, Ángel Matamoro, explicó el lema “Una visión asimétrica de la sostenibilidad”, que permitirá contraponer realidades y visiones dentro del sector: respecto al aspecto geográfico (Norte-Sur), a la magnitud de los actores (grandes y pequeños), al marco regulatorio y al acceso a la financiación sostenible, “cuatro ejes relevantes para alcanzar el objetivo común de preservar los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras, generando valor económico y social”.

Los expertos que participan en el foro aportarán diferentes visiones y perspectivas sobre la situación, las prioridades y los desafíos a los que se enfrenta el sector de la pesca y la acuicultura en la búsqueda de la sostenibilidad, consolidando un hito a sumar en el calendario internacional del debate global.

El Foro GSSG está promovido por la Fundación Nueva Pescanova y la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia, y cuenta con el apoyo del Grupo Nueva Pescanova y Abanca.

Lunes, 11 de noviembre · Sede Afundación Vigo

14:50 h – Acreditación
15:30 h – Apertura institucional

SESIÓN I: Sostenibilidad de los productos del mar

16:00 h – FAO/SOFIA 2024. Más allá de una visión global. Nada Bougouss, Responsable de Pesca del Equipo de Desarrollo de la Cadena de Valor, División de Pesca y Acuicultura de la FAO.

SESIÓN II: Sostenibilidad de los productos del mar: La asimetría Norte-Sur

16:30 h – Visión del Sur. Silvia Makgone, Viceministra de Pesca y Recursos Marinos de Namibia.
16:50 h – Visión del Norte. Árni M. Mathiesen, Asesor senior del Iceland Ocean Cluster.
17:10 h – Modera la mesa redonda Øyvind Ihle, CEO Global Sustainable Seafood Initiative (GSSI).

17:35 h – Café y networking

SESIÓN III: Sostenibilidad de los productos del mar: Regulación o voluntariedad

18:05 h – La visión regulatoria. Antonio Basanta, Director General de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnológica (Consellería do Mar, Xunta de Galicia).
18:25 h – La visión voluntaria. Emily Howgate, Líder de Enlace Área Océano WBA.
18:45 h – Modera la mesa redonda Susan Steele, Directora Ejecutiva Agencia Europea de Control de Pesca (EFCA).

Martes, 12 de noviembre · Sede Afundación Vigo

SESIÓN IV: Sostenibilidad de los productos del mar: La asimetría entre grandes y pequeños actores

09:00 h – La visión de las grandes compañías. Dave Robb, Responsable de Sostenibilidad Group Cargill Aqua Nutrition/ Miembro de SeaBOS.
09:30 h – La visión de los pequeños. José Basilio Otero, Presidente Federación Nacional de Cofradías de Pescadores.
09:50 h – Modera la mesa redonda Nuno Cosme, Director Corporativo de Sostenibilidad y RSC Grupo Nueva Pescanova.

10:15 h – Café y networking

SESIÓN V: ¿Financiación azul como catalizador de un sector de productos del mar más sostenible o viceversa?

11:00 h – La financiación azul como palanca para la mejora del sector. Julián Romero, Presidente del Observatorio Español de la Financiación Sostenible.
11:20 h – Experiencia práctica de financiación azul. Friðrik Friðriksson, Asesor General de BRIM.
11:40 h – Modera la mesa redonda Javier Fraga, Director Abanca Mar.

SESIÓN VI: Un mensaje inspirador

12:00 h – El futuro del océano. Mª Carmen García, Directora del Instituto Español de Oceanografía.

SESIÓN DE CIERRE

12:30 h – Conclusiones. Ángel Matamoro, Director del Foro GSSG.

12:50 h – Clausura institucional

13:20 h – Cóctel

Planas afirma que las cuotas plurianuales para nueve especiesdará esatabilidad

0

El Ministro, Luis Planas, expresa que Gobierno defiende al sector pesquero español en las negociaciones europeas para garantizar la actividad de la flota

El ministro destaca el establecimiento de cuotas plurianuales para nueve especies que dotan de mayor estabilidad a la flota y a la industria pesqueras, logrado en la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea. Planas, ha subrayado el compromiso del Gobierno con el sector pesquero, al que defiende en una negociación compleja en el seno de la Unión Europea para conseguir unas cuotas y totales admisibles de captura (TAC) suficientes para garantizar una actividad viable, rentable para la flota y sostenible para los mares.

En respuesta a una interpelación parlamentaria del Partido Popular en el Senado, el ministro ha explicado que la negociación de las cuotas para 2025, que culminará en el Consejo de Ministros de Pesca de la UE de diciembre, está marcada por una mejora general de la situación de las poblaciones en el Atlántico y esfuerzos adicionales en el Mediterráneo. El ministro espera que la oposición apoye a España en esta negociación en defensa del sector pesquero.

El ministro ha explicado que el trabajo del Gobierno de España en el ámbito de la Unión Europea se dirige en dos líneas principales, la defensa de una perspectiva que tenga en cuenta la triple dimensión de la sostenibilidad -ambiental, económica y social- en la gestión pesquera y la mejora en la toma de decisiones de las instituciones europeas. En este último aspecto el ministro ha destacado el establecimiento de cuotas plurianuales para nueve especies de que permiten una mejor planificación y dotar de estabilidad a la flota y a la industria pesqueras, conseguido durante la Presidencia española del Consejo.

Ha recordado que el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea respaldó la posición española de que en la gestión pesquera comunitaria se tengan en cuenta, junto a las recomendaciones científicas, el impacto socioeconómico de las medidas que se adopten. La Política Pesquera Común debe asegurar que la actividad pesquera sea sostenible y se gestione de forma coherente con los objetivos de generar beneficios económicos y sociales.

Planas ha destacado algunos de los avances logrados por España, como el incremento de las cuotas en especies clave y la implementación de vedas estratégicas para el repoblamiento. Así ha mencionado en concreto los importantes incrementos en las cuotas de merluza sur, abadejo, sardina, o la reapertura de la pesquería de la anchoa en Cantábrico el pasado 25 de octubre. También ha destacado que la aplicación de mecanismos de mejora de la selectividad en el Mediterráneo han permitido este año recuperar un 6 % de los días de pesca que recortó la Comisión Europea.

Ha señalado la colaboración con las comunidades autónomas y con el sector para que todas las decisiones en materia de gestión pesquera se adopten de forma inclusiva y transparente. Gracias a los mecanismos introducidos en la Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera, el reparto interno de las cuotas obtenidas por España se realiza de forma más eficiente para evitar que se pueda especular con ellas o perder parte de las posibilidades de pesca.

POSEI DE CANARIAS

En respuesta a una pregunta de Izquierda Confederal, el ministro ha señalado que España trabaja para que en el nuevo marco financiero plurianual de la UE se garantice una dotación suficiente para el Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (POSEI) de Canarias para favorecer la competitividad de la producción agroalimentaria en las islas.

Planas ha recordado que el Gobierno ha incrementado en un 40 % en cinco años (desde 2017) la aportación estatal para este programa, que ahora es de 21 millones de euros anuales. El POSEI cuenta con financiación del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) de 268,42 millones para el periodo 2023-2027. Ha especificado que en el último informe de ejecución, del año 2022, las solicitudes pagadas se situaron en 226 millones de euros, de los que 204 millones correspondieron al FEAGA, 21 millones al Gobierno de España y 983.418 euros al autonómico de Canarias.

La acuicultura, un sector que promueve el desarrollo económico en las comunidades locales 

0

La acuicultura es indispensable para la producción de alimentos, consiguiendo que haya pescado para todos, al mismo tiempo que fomenta la creación de empleo. De hecho, el sector acuícola ofrece diversidad de perfiles profesionales: biólogos, veterinarios, buceadores, ingenieros acuícolas, técnicos en calidad, perfiles administrativos, entre otros. El 85 % de los empleos se generan en el entorno local, lo que contribuye de manera directa al desarrollo de áreas rurales como en el caso concreto de Castilla y León, donde la acuicultura ha impulsado notablemente la economía local. Las mujeres representan el 25%, porcentaje que aumenta hasta el 63 % en la industria de transformación y donde también tienen un papel significativo es en el área de investigación.

Acuicultura de España, iniciativa que aglutina al sector acuícola español dedicado al cultivo sostenible de pescados y algas en mares y ríos, presenta los datos de empleo del sector acuícola, un índice que permite demostrar cómo la acuicultura es clave en el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales.

En España, la acuicultura genera más de 10.200 empleos directos, además de los empleos indirectos derivados de la actividad y que beneficia a miles de familias y municipios en todo el territorio nacional. En este contexto, la acuicultura no solo refuerza la producción de alimentos, consiguiendo que haya pescado para todos, sino que también fomenta la creación de empleo en toda la cadena de valor (transformación, distribución, turismo, hostelería…) consiguiendo aumentar la población activa, especialmente en zonas donde las oportunidades de trabajo son limitadas.

A nivel mundial, en 2022 se estima que 22 millones de personas trabajaban en el sector de la acuicultura, representando el 36 % de la mano de obra global en pesca y acuicultura. El 85 % de los empleos en acuicultura en España se generan en el entorno local, lo que contribuye de manera directa al desarrollo de infraestructuras y servicios en áreas rurales y de la costa. Concretamente, en regiones como Castilla y León, donde se concentra el 25 % de la producción nacional de trucha arcoíris, la acuicultura ha impulsado notablemente la economía local. Además, esta actividad permite el crecimiento de la población en áreas rurales y la diversificación económica.

Perfiles laborales

Los perfiles laborales en la acuicultura son muy variados. Además de trabajadores especializados en las granjas acuícolas, el sector ofrece oportunidades a profesionales muy diversos, desde biólogos, veterinarios, buceadores, ingenieros acuícolas, técnicos en calidad hasta perfiles administrativos, o en digitalización y tecnologías de la información, entre otros. Estos empleos no solo se limitan a las áreas productivas, sino que abarcan la investigación, la innovación, el control de calidad y la comercialización, lo que convierte a la acuicultura en un sector dinámico y con un alto potencial de innovación/desarrollo.

Por otro lado, en España, las mujeres representan el 25% de los trabajadores dedicados a la acuicultura, porcentaje que aumenta hasta el 63 % en la industria de transformación de productos acuícolas y pesqueros (procesamiento, envasado y comercialización de productos), un porcentaje significativo que subraya la importancia de su participación en este sector. Sin embargo, uno de los principales desafíos del sector es lograr un equilibrio real en la inclusión de las mujeres; por ello, es necesario seguir fomentando la igualdad de género en el sector. Donde sí destaca especialmente el papel de las mujeres es en la investigación e innovación relacionadas con el sector acuícola, donde desarrollan un amplio abanico de actividades científicas y tecnológicas, desde la dirección de proyectos de I+D+i y el control de calidad de los productos acuícolas, hasta el asesoramiento técnico y la realización de análisis. Gracias al desarrollo de la acuicultura, surgen nuevas oportunidades para aumentar la presencia de las mujeres en roles más especializados, lo que favorece una mayor diversidad y sostenibilidad a largo plazo.

Es importante destacar que los productos procedentes de la acuicultura ya suponen el 57% del consumo de pescado a nivel mundial, superando por primera vez a la pesca extractiva, según los últimos informes de la FAO. Por lo tanto, la acuicultura se ha convertido en una actividad fundamental para la economía mundial y se consolida como una fuente significativa de empleo, contribuyendo de manera directa e indirecta a revitalizar las zonas rurales, donde se establecen las granjas.

En palabras de Javier Ojeda, gerente de APROMAR: “El crecimiento sostenible de la acuicultura es una oportunidad única para dinamizar la economía de las comunidades locales, generar empleo y mejorar las condiciones de vida en zonas tanto rurales como costeras”. Y añade: “Nuestro sector trabaja para continuar creciendo y contribuir con ello al desarrollo sostenible de la economía y la protección del medio ambiente; no obstante, precisa de políticas públicas que promuevan esta estrategia de crecimiento”.

Fernando Marcos de MAN Energy Solutions: «Primero, que los barcos sean eficientes; luego nos adaptamos»

0

El presidente de la Xunta destaca que «es un sector estratégico para la economía de Galicia al representar el 5% del PIB y dar trabajo a 26.000 personas» y subraya que la Xunta ha elaborado el primer plan director del naval para fortalecer y modernizar esta industria

Reclama al Gobierno central una nueva convocatoria del Perte del naval, después de que Galicia solo recibiera 9 millones de a pesar de ser una de las comunidades líderes en este ámbito apuntando que el sector «no solo está pasando un buen momento, sino que creo que tiene un magnífico futuro».

Durante la inauguración de las jornadas de conmemoración del 25º aniversario de la Asociación Clúster del Naval Gallego (Aclunaga), Rueda hizo hincapié en que el naval es un sector estratégico y fundamental para la economía gallega, ya que representa el 5% del PIB y da empleo a unas 26.000 personas. En el primer semestre de año, Galicia logró tres nuevos contratos para construir buques y cuenta con 18 pedidos en cartera, y el 90% de los buques construidos en la comunidad son para armadores de fuera de España.

El presidente recordó el compromiso de la Xunta con la construcción naval a través de diferentes iniciativas como la elaboración del primer plan director del sector -en colaboración con Aclunaga- para fortalecer y modernizar esta industria; la formación a la carta que permite que las empresas demanden los cursos que precisan para mejorar las competencias de sus trabajadores o programas específicos para atraer talento del exterior y cubrir las vacantes en este tipo de empresas.

Participación de expertos

Además, durante su intervención, Rueda volvió a reclamar al Gobierno central una nueva convocatoria del Perte del naval después de que Galicia solo haya recibido el 8% del total -apenas 9 millones de euros- en la actual edición que además vio reducido su presupuesto de los 310 millones de euros prometidos inicialmente a los 150 millones finales. «No es un reparto justo» señaló el presidente de la Xunta, quien destacó que «la industria naval en Galicia merece más».

En este aniversario, se ha reflexionado sobre los desafíos que han enfrentado y las oportunidades que se nos presentan: La crisis sanitaria, los conflictos geopolíticos y la transición energética son solo algunos de los retos que se han abordado. Sin embargo, la innovación, la sostenibilidad y la colaboración les permiten mirar al futuro con optimismo.

Fundamental para nuestra economía, representando en palabras del presidente de la Xunta de Galicia , un 5% del PIB gallego y mas de 26.000 empleos.

Durante la jornada,se leyeron ponencias de expertos como Martin Stopford (University of Oxford ), Jakub Walenkiewicz (DNV ) y Stephen Gordon (Clarksons Research), quienes hablaron sobre las «Perspectivas del sector naval mundial». Expusieron cómo las disrupciones recientes (desde el Covid, canal de Panamá hasta conflictos como los de Gaza y Ucrania) afectan a las rutas marítimas, el número de barcos y, en consecuencia, el sector naval.

Hilando con el caso de la pesca, la geopolítica influye en este caso en los tiempos de transporte y en las fluctuaciones de los costos de fletes.

También se revisaron las construcciones y reformas de barcos, destacando el liderazgo de Asia, especialmente China, Corea y Japón. En otra mesa redonda se discutió el «mercado actual», enfocándose en los nuevos combustibles sostenibles y su viabilidad a largo plazo.

Fernando Marcos de MAN Energy Solutions abogó para que «primero, que los barcos sean eficientes; luego nos adaptamos», ya que la eficiencia es clave para la rentabilidad».

Javier Touza (ARVI – Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo ), destacó la importancia de la flota pesquera en Galicia, la renovación de sus barcos y su valor para la seguridad alimentaria.

Contribución Aclunaga

El presidente del Gobierno autonómico agradeció la labor de Aclunaga durante estos 25 años y su contribución a hacer del naval gallego un sector fuerte y competitivo. «Supieron unirse y entender que en un sector tan diverso la unión hace la fuerza», resaltó el responsable del Ejecutivo autonómico, quien puso de relieve la importancia de actuar coordinados para «en sana competencia, optar a contratos».

Ministros caribeños piden acelerar estratégicamente el crecimiento económico azul

0

Los ministros caribeños responsables de la pesca, la acuicultura y la economía azul mantuvieron fructíferas deliberaciones durante la 18ª Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), convocada por la Secretaría de la CARICOM en asociación con el país anfitrión, San Vicente y las Granadinas, del 7 al 11 de octubre de 2024.

La 14ª Reunión Especial del Consejo Ministerial del Mecanismo Pesquero Regional del Caribe (CRFM) concluyó con un firme compromiso de mejorar el crecimiento económico azul climáticamente inteligente a partir de los recursos marinos vivos y abordar el estado de la pesca y la acuicultura en el Caribe mediante una mayor producción en los 17 Estados miembros del CRFM, para mejorar la seguridad alimentaria y el empleo. Al concluir los eventos de la semana, los representantes de los Estados miembros de la CARICOM convocaron la 115ª Reunión del Consejo de Comercio y Desarrollo Económico de la CARICOM (COTED), que respaldó decisiones importantes para acelerar estratégicamente el crecimiento económico azul, incluida la transformación de la acuicultura en nuestra región.

“Estas reuniones de los responsables de las políticas regionales fueron una oportunidad crucial para abordar algunos de los desafíos más urgentes en la economía azul y el sector pesquero. Las decisiones que tomamos ayudarán a proteger los ecosistemas marinos, al tiempo que respaldan la seguridad alimentaria y los medios de vida de quienes dependen de nuestros recursos costeros y marinos”, dijo la Honorable Josephine Olivia Connolly, Ministra de Turismo, Medio Ambiente, Pesca y Asuntos Marinos, Cultura y Patrimonio, Agricultura y Asuntos Religiosos de las Islas Turcas y Caicos, Presidenta del Consejo Ministerial del CRFM, en una declaración oficial después de la reunión del CRFM.

Durante su 14ª Reunión Especial, el Consejo Ministerial del CRFM deliberó sobre las políticas y acciones prioritarias necesarias para avanzar en el trabajo del CRFM y sus Estados miembros, basándose en las decisiones tomadas durante la 18ª Reunión Ordinaria del Consejo Ministerial del CRFM celebrada en abril de este año.

“En nuestra reunión anterior, celebrada en abril de 2024, se lograron avances significativos con la adopción de las resoluciones que han ayudado a orientar nuestro trabajo… Tenemos la oportunidad de seguir impulsando estas iniciativas y consolidar nuestro compromiso de garantizar la sostenibilidad de nuestros recursos marinos”, dijo la Ministra Connolly a sus colegas ministros al inicio de sus deliberaciones.

Los Ministros mantuvieron amplios debates tras una presentación de la Secretaría del CRFM sobre el estado y las tendencias del sector de la pesca y la acuicultura en la región de CARICOM, que indicó que, en el período de presentación de informes más reciente (2021/2022), la producción nacional (que excluye la producción pesquera de alta mar) se situó en aproximadamente 158.000 toneladas métricas, valoradas en 575 millones de dólares estadounidenses. La acuicultura representa el 6% de esta producción (8.777 toneladas), mientras que la pesca de captura marina en zonas bajo la jurisdicción nacional de los Estados miembros representa el resto.

EspañolEl Honorable Saboto S. Caesar, Ministro de Agricultura, Silvicultura, Pesca, Transformación Rural, Industria y Trabajo de San Vicente y las Granadinas, destacó la necesidad de que se preste atención prioritaria al impulso de la producción y la productividad en toda la región, en particular de los recursos subutilizados y no utilizados más allá de las aguas costeras.

“¿Qué porcentaje de nuestra economía marina queda sin explotar que debería explotarse, y cómo [vamos] a lograr un aumento de la producción y la productividad para elevar nuestras cifras?”, cuestionó, señalando la necesidad de que los éxitos de los Estados miembros [como Granada en el desarrollo de sus pesquerías de atún y Santa Lucía en el impulso de la acuicultura de musgos marinos] se repliquen rápidamente en toda la región.

“Granada es un ejemplo brillante de lo que puede suceder en la pesca con palangre de atún desde un microestado. Granada está en la OECO [Organización de Estados del Caribe Oriental]; Granada está en CARICOM; Granada está cubierta por el CRFM, al igual que San Vicente y las Granadinas y Dominica, ¡y los demás que están alrededor de la mesa! Jamaica, por ejemplo, hizo un excelente trabajo en acuicultura. Santa Lucía ha hecho un excelente trabajo con la producción de musgo marino, y en San Vicente y las Granadinas, estamos tratando de modelar lo que estamos haciendo desde Santa Lucía…”, agregó el Ministro Caesar.

El Sr. Milton Haughton, Director Ejecutivo de la Secretaría del Mecanismo Pesquero Regional del Caribe (CRFM), señaló que el crecimiento en la acuicultura y la economía azul requiere acciones e inversiones políticas específicas y estratégicas. Estas acciones incluyen (i) fortalecer las capacidades en la Secretaría del CRFM, las Administraciones Pesqueras Nacionales y el sector privado de los Estados Miembros para proporcionar el liderazgo y la experiencia necesarios para dirigir el crecimiento económico azul, incluido el desarrollo de la acuicultura; (ii) movilizar recursos de donantes multilaterales y bilaterales, así como de socios del sector privado para proporcionar las finanzas e inversiones necesarias para modernizar el sector y lograr el crecimiento económico azul; (iii) mejorar las políticas regionales y nacionales y los marcos legales e institucionales para incentivar y apoyar la transformación prevista; y (iv) abordar la bioseguridad

Astilleros Murueta bota el carguero Bermeo NM con propulsión diésel

0

Astilleros Murueta ha celebrado en sus instalaciones de Erandio el acto de botadura del buque carguero ‘Bermeo NM’, que ha construido para el armador MAAS y, en la actualidad, tiene una carga de trabajo de tres buques.

En un comunicado, ha indicado que el nuevo buque dispone de una propulsión diésel eléctrica, lo que complementado con tecnología de baterías de última generación permite realizar operaciones libres de emisiones y ajustar la potencia generada con la que se necesita en cada momento, «optimizando el consumo durante todas sus travesías y reduciendo significativamente el impacto ambiental».

El ‘Bermeo NM’ entrará a formar parte del pool MAAS (Murueta Atlantico Alcudia Shipping), con sede en Bilbao, que dispone de 14 buques de transporte de todo tipo de carga seca, graneles y grandes proyectos por todo Europa, Norte de África y Mar Negro.

Se trata del quinto barco de la serie 6200 que Astilleros Murueta diseña y construye para el armador MAAS, tras el ‘Mundaka NM’, el ‘Katuxa NM’ y el ‘Gernika NM’ y el ‘Arteaga NM’. De hecho, al igual que en los cuatro buques anteriores, tanto la concepción como el diseño del buque han sido realizados íntegramente por la división de ingeniería de Astilleros de Murueta en colaboración con el armador.

Eficiencia energética

El barco se entregará en el segundo trimestre de 2025 y supone la construcción número 332 del astillero. Según ha subrayado, este trabajo afianza su apuesta por los diseños de «buques tecnológicamente avanzados y con alto componente de innovación, que buscan la eficiencia energética y la utilización de nuevos combustibles».

En la actualidad, Astilleros Murueta tiene una carga de trabajo de tres buques: el buque arrastrero congelador Kaassassuk, que está construyendo para la compañía groenlandesa Royal Greenland; el buque quimiquero Bahía Candela que está construyendo para Murevi Energy; y el buque carguero Busturia NM, que está construyendo para MAAS en su factoría de Murueta