europa-azul.es
miércoles, febrero 5, 2025
Inicio Blog Página 2

Reino Unido establece nuevas técnicas sobre la obligación del desembarque

0

El Reino Unido, fuera de la UE, establece nuevas ormas y reglamentos sobre la obligación técnica de conservación y desembarque 2025, incluida la forma de aplicación de las normas, la venta de peces de tamaño inferior al permitido, los requisitos de presentación de informes y la gestión de cuotas.

La siguiente orientación se ha actualizado y describe (por sector de artes de pesca y región) las medidas y exenciones a las normas de obligación de desembarque que se aplican únicamente en aguas del Reino Unido.

Los cambios en las exenciones en aguas del Reino Unido en 2025 entrará nen vigor a partir del 28 de febrero de 2025.


Se dejarán de aplicar cuatro exenciones en aguas inglesas. Tres de ellas de forma total y una de forma parcial, modificando el plan de descartes correspondiente. Todas las demás exenciones del Reino Unido permanecerán sin cambios.

La exención por alta capacidad de supervivencia para el rodaballo capturado en aguas inglesas de la subzona 4 del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) no se aplicará a las redes de arrastre de vara con un copo de más de 80 mm. Esto se debe a que no hay pruebas suficientes para respaldar esta exención. Esta exención sigue vigente en las aguas escocesas de la subzona 4 del CIEM.

Se desestimará la exención de minimis para la caballa, el jurel, el arenque y el merlán capturados en la pesquería pelágica realizada por arrastreros pelágicos de hasta 25 metros de eslora total, utilizando redes de arrastre de media agua y dirigida a la caballa, el jurel y el arenque en aguas inglesas, divisiones 4b y 4c del CIEM al sur de los 54 grados norte. Esto se debe a que no hay pruebas suficientes para respaldar esta exención.

Se dejará de aplicar una exención de minimis para la caballa, el jurel, el arenque y el merlán capturados en la pesquería realizada con arrastreros pelágicos de hasta 25 metros de longitud total, utilizando redes de arrastre pelágicas y dirigidas a la caballa, el jurel y el arenque en aguas inglesas, división 7d del CIEM. Esto se debe a que no hay pruebas suficientes para respaldar esta exención.

El cambio parcial está relacionado con el elemento del bacalao, de una exención de minimis para el bacalao y el merlán por debajo del tamaño mínimo de referencia para la conservación capturados en las pesquerías demersales mixtas por buques que utilicen redes de arrastre de fondo o redes de tiro con un tamaño de malla de 70-99 mm en aguas inglesas, división 4c del CIEM, que se dejará de aplicar. Esto se debe a las preocupaciones sobre la población de bacalao de la plataforma norte, en particular en el sur del mar del Norte, y a que no hay pruebas suficientes para respaldar esta exención. Proporciona un enfoque coherente en toda la subzona CIEM 4. Se mantiene el elemento del merlán de esta exención.

Si se opera en aguas de la UE, consulte las normas de la CE sobre descartes https://ec.europa.eu/oceans-and-fisheries/fisheries/rules/discarding-fisheries_en

El mercado de productos del mar sostenibles crece en Reino Unido e Irlanda

0

El mercado de productos del mar sostenibles en el Reino Unido e Irlanda está experimentando un crecimiento sin precedentes, con un gasto de los consumidores en productos con certificación MSC que aumentó un 12% en el último año, alcanzando un valor récord de £1.500 millones. Estos datos no sólo resaltan la creciente importancia de las certificaciones ambientales, sino que también ponen de relieve cómo los consumidores están cada vez más conscientes de las prácticas de pesca responsables.


Según el reciente Informe de mercado 2024 del MSC en el Reino Unido e Irlanda, el 61 % del valor total del pescado salvaje vendido en el Reino Unido está certificado por el MSC, lo que supone un aumento del 54 % respecto a hace dos años. Irlanda también está siguiendo esta tendencia, con un aumento del 50% en el gasto en productos certificados por MSC en los últimos dos años. Entre los productos más vendidos, el atún certificado registró un crecimiento del 55%, lo que demuestra que la sostenibilidad puede ser un factor determinante en las decisiones de compra.

El papel de la gran distribución y el cambio de hábitos de consumo
Los datos muestran cómo el éxito de la certificación MSC en el Reino Unido e Irlanda también está vinculado a las estrategias adoptadas por los principales actores del comercio minorista a gran escala. Cadenas como Tesco, Sainsbury’s y Lidl han integrado pescado certificado en sus surtidos, promoviendo un acceso más amplio a productos sostenibles. Además, la ampliación de la certificación no sólo afecta al pescado fresco, sino también a los productos listos para el consumo, congelados y enlatados, categorías que están en rápido crecimiento.

Oportunidades y desafíos para la industria restauradora
Un aspecto interesante se refiere al sector de la restauración, que representa un área con gran potencial de crecimiento para el pescado certificado MSC. Actualmente, solo el 3,55% de los productos del mar vendidos en los restaurantes del Reino Unido llevan el sello MSC, lo que significa que todavía hay mucho margen para aumentar la penetración de los productos del mar sostenibles en el sector HORECA. Marcas como Costa Coffee están empezando a integrar pescado certificado por el MSC en sus menús, abriendo nuevas oportunidades para expandir la cultura de la sostenibilidad a las comidas fuera de casa.

Perspectivas futuras y el papel del mercado global
El informe destaca que los consumidores seguirán presionando por una mayor transparencia y trazabilidad en la cadena de suministro de productos del mar. Con cada vez más especies de peces obteniendo la certificación MSC, el modelo del Reino Unido e Irlanda podría servir de referencia para otros mercados. Sin embargo, para replicar este éxito será necesario un esfuerzo coordinado entre instituciones, empresas del comercio minorista a gran escala y productores pesqueros, para que la sostenibilidad se convierta no sólo en una ventaja competitiva, sino en un estándar consolidado en el sector.

En definitiva, el caso del Reino Unido e Irlanda demuestra que invertir en sostenibilidad no sólo responde a las demandas de los consumidores, sino que también representa una estrategia ganadora para todo el sector mundial de productos del mar.

Transportes abre once expedientes sancionadores a buques por no usar combustible bajo en azufre, el 1% de los inspeccionados

0
Vista área del Puerto de Vigo.

Las Capitanías Marítimas de la Dirección General de la Marina Mercante, dependientes del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, abrieron el año pasado 11 expedientes sancionadores a buques por no usar combustible bajo en azufre, el 1% de los que fueron inspeccionados.Las Capitanías Marítimas llevaron a cabo el año pasado más de 1.100 inspecciones para comprobar que el combustible consumido por los buques es el adecuado. Este año entra en vigor la norma que limita aún más el nivel de azufre permitido en los combustibles a los buques que navegan por el Mediterráneo, al pasar del actual 0,50% m/m al 0,10% m/m, límite máximo ya vigente en las zonas de fondeo. Durante 2024 también se realizaron 761 inspecciones para el control de los desechos de los buques, detectándose 37 incumplimientos.

En 2024, las Capitanías Marítimas realizaron un total de 1.112 inspecciones para comprobar que el combustible consumido por los buques, tanto en puerto como en alta mar, es el reglamentario y cumple con los límites de contenido de azufre establecidos por el Convenio MARPOL (Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación procedente de los Buques) de la Organización Marítima Internacional (OMI). Según estos límites, el carburante utilizado por los buques no puede superar en zona de fondeo y en puerto el 0,10% m/m y en alta mar el 0,50%.

Las Capitanías Marítimas, que superaron el número de inspecciones marcadas por la Comisión Europea para España el pasado ejercicio. solo detectaron ese número de incumplimientos de la normativa, lo que significa que los navegantes cada vez están más concienciados y utilizan carburantes con bajo contenido en azufre, que contaminan menos.

Otras inspecciones relacionadas con la sostenibilidad ambiental

En las Capitanías Marítimas también se llevan a cabo otro tipo de inspecciones relacionadas con la sostenibilidad en el mar. Las más novedosas son las denominadas inspecciones PRF para el control de las entregas de desechos de los buques, dedicadas a proteger el medio ambiente marino de los efectos negativos de las descargas de desechos realizadas por los buques que utilizan los puertos españoles. Durante 2024 se realizaron 761 inspecciones de este tipo y se detectaron 37 incumplimientos.

Novedades en el Mediterráneo

Por otra parte, en mayo de este año entrará en vigor la SECA (Área de Control de Emisiones de Azufre) del Mediterráneo, que obligará al uso de combustibles marinos con un contenido de azufre del 0,10% m/m en los buques que naveguen por el Mediterráneo, en lugar de los niveles actuales del 0,50%. m/m.

Imagen noticia: Inspección niveles de azufre en un buque.

Astilleros Murueta construirá un buque salmonero

0

Astilleros de Murueta construirá un buque salmonero de última generación garantizado por PYMAR que también contará con financiación y garantías del Instituto de Crédito Oficial Cesce, el Instituto Vasco de Finanzas, Banco Sabadell y EBN Banco.

El buque, especializado en el transporte y tratamiento de peces vivos para el armador noruego Frøy AS, incorporará un sistema de propulsión híbrido mediante el uso de baterías de gran capacidad para operar y maniobrar en modo “cero emisiones”.

El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Eusko Jaurlaritza – Gobierno Vasco, Mikel Jauregi; Juan Arana, presidente de Astilleros de Murueta y Almudena López del Pozo, consejera delegada de Pymar, han coincidido en destacar la importancia de apoyar proyectos tan relevantes como este, que incorporan tecnología de vanguardia tanto para el segmento de la acuicultura como para la sostenibilidad del transporte marítimo, ejes fundamentales para la industria naval española.

La operación ha contado con el asesoramiento de los despachos Hogan Lovells, Watson Farley & Williams y Penningtons Manches Cooper LLP.

Francia contará con una planta de biometanización en el puerto de Gennevilliers

0
Screenshot



Las obras de construcción de la futura unidad de biometanización en el puerto de Gennevilliers están previsto que comience en marzo. Al proyecto se destinarán dos barcazas y un remolcador para transportar el digestato, que será utilizado como abono orgánico en las fincas.


Dos barcazas fluviales y un remolcador se destinarán a la futura unidad de biometanización del proyecto de Gennevilliers, con el fin de transportar el digestato producido junto con los 30.000 MWh/año de biometano.


La construcción de una unidad de biometanización capaz de tratar 50.000 toneladas de residuos alimentarios al año comenzará en marzo en el puerto de Gennevilliers (Hauts-de-Seine).

Dos sindicatos de Île-de-France, Syctom y Sigeif, y la empresa de recogida de residuos Paprec unieron sus fuerzas para un proyecto de metanización en el norte de la capital. ¿Su apuesta? Tratar y valorizar los biorresiduos separados en origen.

El proyecto, financiado con unos 50 millones de euros por los tres interesados, está preparando actualmente las solicitudes de permisos de construcción y exenciones medioambientales, antes de iniciar la investigación pública. Está previsto que las obras comiencen en enero de 2024 y la puesta en servicio esté prevista para 2025.

La futura unidad de metanización producirá 30 gigavatios hora (GWh) de biometano al año, que se inyectarán a la red de gas urbano. Además, este biogás proporcionará, por un lado, la energía eléctrica y térmica necesaria para la instalación. Y, por otra parte, participará en el suministro de bioGNV a la estación de repostaje de los 120 autobuses de Sigeif Mobilités, instalada a unos cientos de metros del sitio.

Los residuos alimentarios se tratarán en breve y se separarán en origen

¿El objetivo? Tratar los residuos alimentarios separados en origen Esta nueva separación será obligatoria para todos los productores y poseedores de biorresiduos por la Ley Antidesperdicio para una Economía Circular (Agec), de acuerdo con la normativa europea. «Cada año, Syctom recoge 1,8 millones de toneladas de residuos domésticos residuales (RHS), cuya composición es entre un 25 y un 30% de residuos alimentarios», explica Éric Cesari, presidente de la asociación y vicepresidente de la Metrópoli del Gran París. La unidad de Gennevilliers no será suficiente a largo plazo, pero es un comienzo. » Syctom prevé suministrar a las futuras plantas metanizadoras 50.000 toneladas de biorresiduos al año, es decir, el 10% de la fuente potencial.


Los residuos recogidos procederán, en primera instancia, de fuentes privadas, mientras se extienden las nuevas normas de clasificación a la población general. «Esta fábrica deberá tener ramificaciones en el futuro para movilizar toda la oferta disponible», señala el nuevo presidente de Paprec, Sébastien Petithuguenin. Para ello, será necesario apoyarse en otros departamentos de la región, como Seine-et-Marne o Val-d’Oise, cuyo espacio está menos monopolizado que el del puerto de Gennevilliers, que ya reúne un gran número de fábricas y sitios industriales.
Sin embargo, esta debilidad es también la fortaleza del proyecto. “El puerto de Gennevilliers está situado lo más cerca posible de las zonas de recogida de residuos alimentarios, lo que permite limitar las distancias de transporte”, subrayan los tres responsables del proyecto. Además, el sitio podrá contar con transporte fluvial, en particular para entregar el digestato. Con este objetivo, se utilizará cada semana una barcaza de transporte, alimentada primero con “biocombustible local” y luego con biogás producido por la propia unidad, para evitar el movimiento del equivalente a 30 camiones.

Producir digestato lo más “orgánico” posible

Gracias a esta nueva unidad de metanización, Paprec llegará a suministrar 43.000 toneladas de digestato al año (cantidad suficiente para esparcir en 2.000 hectáreas de terreno cada año). Todo será entregado a NatUp, una cooperativa agrícola de Normandía que agrupa a más de 7.000 agricultores. El digestato se enviará por vía fluvial a los sitios de almacenamiento de NatUp en Eure y Eure-et-Loir. Paprec quiere convertirlo en una recuperación de primera clase: un “biofertilizante”, en lugar de un residuo. El grupo de Sébastien Petithuguenin incluso prevé presentar una solicitud de autorización de comercialización ante la Agencia Nacional de Seguridad Alimentaria (ANSES) para lograrlo. Para ello, se apoyará en un tratamiento hidromecánico para asegurar la “limpieza” de los insumos y del digestato resultante.

La secretaria general de Pesca aboga por reforzar la comercialización de productos del mar

0

La secretaria general de Pesca, Isabel Artime, ha recordado que la importancia económica y social del sector pesquero va más allá de la actividad extractiva, y ha destacado que la mejora de la comercialización de los productos adquiere ya una especial relevancia entre los retos de futuro. Un asunto que, según Artime, precisa de un abordaje específico y coordinado entre las administraciones competentes.

Hoy, en el centro tecnológico AINIA en Paterna (Valencia)
Hoy, en el centro tecnológico AINIA en Paterna (Valencia) foto 2

La secretaria general de Pesca ha participado en la clausura de la jornada de presentación de resultados del estudio para la comercialización de la pesca celebrada en la sede del centro tecnológico Ainia en Paterna (Valencia).

Durante su intervención, Isabel Artime ha recordado el conjunto de medidas impulsadas por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para mejorar la comercialización y la promoción del consumo y del propio sector pesquero. Entre ellas, la secretaria ha destacado las campañas de publicidad que tienen un doble objetivo: estimular el consumo de los productos pesqueros con un perfil nutricional excelente, y visibilizar el buen hacer de un sector comprometido con la sostenibilidad económica, social y medioambiental.

Según Artime, también adquieren gran relevancia las actuaciones que, en materia de mejora del proceso de comercialización, impulsan las Organizaciones de Productores (OPP), a través de sus Planes de Producción y Comercialización (PPYC), y las acciones de promoción que llevan a cabo las entidades representativas del sector, todo ello con el apoyo del ministerio. Durante los últimos 3 años, el apoyo a los PPYC se ha situado próximo a los 43 millones de euros, de los que una cuarta parte -unos 11 millones de euros- se han destinado a medidas de promoción.

La secretaria general de Pesca ha recordado que la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA) reconoce la importancia de los productos pesqueros como parte de nuestra dieta, gastronomía y cultura. Además, entre sus prioridades está la correcta información alimentaria al consumidor, un asunto que es de especial importancia en la comercialización de los productos pesqueros y de la acuicultura.

El sector pesquero agradece a Kadis sus promesas de revertir la pérdida de flota y empleo

0
Costas Kadis

El sector pesquero europeo, representado por la organización Europêche y de la que forma parte la española CEPESCA, ha manifestado su satisfacción tras el compromiso expresado por el nuevo comisario de Pesca y Océanos, Costas Kadis, de apoyar claramente la actividad pesquera de la Unión Europea, tras la primera reunión mantenida en Bruselas con representantes del sector.

El encuentro tuvo como objetivo abordar el futuro del sector pesquero de la UE durante la legislatura 2024-2029.
El diálogo se centró en garantizar unas políticas europeas viables y equilibradas que apoyen
al sector, aseguren el acceso a caladeros tradicionales, refuercen la soberanía de los
productos del mar de la UE, faciliten el acceso a las aguas de terceros países y promuevan
una competencia justa en el mercado, todo ello fomentando el crecimiento socioeconómico
de las comunidades costeras.
Europêche valora especialmente la visión a largo plazo del comisario Kadis de un sector
pesquero europeo resiliente, competitivo y sostenible. Durante la reunión los pescadores
enfatizaron la urgencia de actuar de inmediato para revertir la disminución del tamaño de la flota y la pérdida de empleos causada por las políticas desequilibradas, la presión ejercida por los costes, los cierres crecientes de zonas de pesca, las restricciones de acceso y la reducción del espacio marítimo disponible. Igualmente, Europêche pidió una competencia más justa en el mercado, aplicando los mismos estándares de sostenibilidad que se exigen a los pescadores de la UE, a los productos pesqueros importados con el objetivo de garantizar unas condiciones equitativas.
Según Javier Garat, presidente de Europêche, «estamos muy satisfechos con el compromiso activo de la Comisión El Comisario Kadis –añade Garat– ha demostrado un
fuerte compromiso con el mantenimiento de un diálogo abierto y el desarrollo de políticas y
regulaciones prácticas para el sector».
«Este es solo el primero de muchos encuentros necesarios para abordar los importantes
desafíos que enfrenta nuestra industria –agrega Garat–. Nuestra conversación representa un paso importante hacia la construcción de un futuro competitivo y sostenible para el sector pesquero de la UE y esperamos un cambio en la dirección de las políticas, y la evaluación de la PPC es una oportunidad crucial para demostrarlo. Europêche -acaba diciendo su presidente- sigue plenamente comprometida a trabajar estrechamente con el comisario y su equipo».


Según manifestó Europêche durante la reunión, si bien la Política Pesquera Común (PPC) de
la UE ha impulsado avances medioambientales significativos, es necesario un enfoque más
equilibrado que priorice por igual los objetivos medioambientales, socioeconómicos y de
seguridad alimentaria. En este sentido, los pescadores europeos propusieron revisar
políticas ineficaces, como la obligación de desembarque, y actualizar medidas para abordar
desafíos como el cambio climático, el Brexit y la transición energética. Europêche abogó
firmemente por reducir la carga administrativa y simplificar las numerosas normas con las
que los pescadores deben cumplir a diario.


Por otro lado, el sector destacó la necesidad de un enfoque basado en la ciencia para la
protección marina y la planificación espacial marítima, enfatizando la importancia de
respetar los caladeros tradicionales. Igualmente, y ante las crecientes restricciones
espaciales derivadas de áreas marinas protegidas y el desarrollo de energías renovables
marinas, Europêche instó al comisario a garantizar el acceso a caladeros cada vez más
escasos.
Atención al Mediterráneo
La asociación también defendió una mayor flexibilidad en los planes de gestiónplurianuales,
con especial atención al Mediterráneo y al Báltico, y pidió la revisión de políticas que han
llevado injustamente al cierre de caladeros tradicionales para artes de pesca de fondo. Con
relación al Mediterráneo, el presidente de Europêche fue claro en su petición de revisión
urgente del reglamento de 2019 que aprobó el plan plurianual de gestión pesquera del
Mediterráneo Occidental, en línea con lo solicitado esta semana por los gobiernos de
España, Francia e Italia, con el apoyo de otros ocho Estados miembros de la UE, y la mayoría de los grupos políticos del Parlamento Europeo. Del mismo modo, Europêche instó a la implantación de normas de control pesquero dentro de un marco temporal viable,
respetando los principios establecidos en el reglamento en vigor y en colaboración estrecha
con el sector.


Europêche también reafirmó su compromiso con la descarbonización total del sector, pero
subrayó la necesidad de una financiación adecuada de la UE, la modernización de la flota y
la innovación. En este sentido, solicitó más apoyo en el próximo programa de financiación y
la implantación de un plan de renovación de la flota de la UE para facilitar la transición hacia una pesca de cero emisiones, invirtiendo en nuevas fuentes de energía alternativas viables.


Asimismo, los pescadores europeos expresaron su preocupación por la creciente
dependencia de la UE de las importaciones de productos del mar, que representan más del
70% del consumo. La asociación instó a la UE a aplicar cláusulas espejo para los productos
importados, exigiendo el cumplimiento de los mismos estándares de sostenibilidad que se
imponen a los productos comunitarios. A su juicio, esto promovería una competencia justa y respaldaría a los pescadores europeos.


En cuanto a las negociaciones post-Brexit, ya en el horizonte, Europêche pidió directrices
políticas claras y adelantar los acuerdos todo lo que sea posible para garantizar la
estabilidad y la seguridad jurídica del sector. Según los pescadores, lograr un acuerdo
pesquero antes de finales de 2025 es esencial para mantener la gestión de los recursos y salvaguardar los intereses de la UE en aguas compartidas. Además, Europêche destacó la
necesidad de vincular el acceso al mercado de la UE y el cumplimiento pesquero, abogando
por la adopción de medidas arancelarias y comerciales para contrarrestar prácticas
insostenibles de países vecinos como Noruega.


Por último, y en cuanto al Pacto Europeo por los Océanos, subrayó la necesidad de situar l
pesca en el centro de la visión de la UE para los océanos y recalcó las contribuciones vitales
del sector a la soberanía alimentaria del mercado comunitario, una dieta saludable, los
medios de vida de las comunidades costeras y la gestión sostenible de los ecosistemas
marinos.


Por parte de Cepesca estuvieron presentes su presidente, Julio Morón; Iván López, como
presidente de la Alianza Europea de Pesca de Fondo (EBFA) y Javier Garat. También estuvo
presente Basilio Otero, presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores y
miembros de los Países Bajos, Alemania, Dinamarca y Francia.

Líderes piden a la UE que actúe sobre el mercado por la sobrepesca de Noruega en materia de cuotas

0

La Comisión de Pesca del Parlamento Europeo (PECH) ha celebrado una audiencia pública en el que puso de relieve la profunda tensión existente en las relaciones pesqueras entre laUE y Noruega. Los líderes del sector, los eurodiputados y los funcionarios de la Comisión Europea expresaron su creciente frustración por las decisiones unilaterales de Noruega en materia de cuotas y su falta de reciprocidad en el acceso a las aguas y los mercados pesqueros.

En el centro de los debates estiuvo la cuestión de la gestión de la pesca en el Atlántico Nordeste. Ivan López, presidente del Consejo Asesor deLarga Distancia (LDAC) advirtió que las acciones de Noruega amenazan la sosrtenibilidad de una de las pesquerías mejor gestionadas del mundo. «Noruega se presenta como un socio responsable, pero continuamente se pone del lado de Rusia y las islas Faroe para socavar los esfuerzos de la UE en pos de una pesca sostenible».

En la audiencia participaron el español Iván López, Presidente del Consejo Consultivo de la flota de Larga Distancia (LDAC) y de la Alianza Europea de Pesca de Fondo (EBFA), Tim Heddema, Presidente de la Asociación de Arrastreros Pelágicos Congeladores (PFA) y Esben Sverdrup, Consejero Delegado de la Organización de Productores Pelágicos Daneses (DPPO) y Presidente de la Asociación Europea de Organizaciones de Productores Pesqueros (EAPO), así como Jean-Christophe Vandevelde, de la ONG Pew Charitable Trusts. Además, también se contó con la presencia de la Comisión Europea representada por Fabrizio Donatella, Director de Política Pesquera para el Atlántico, Mar del Norte, Báltico y Regiones Ultraperiféricas.

Millán Mon comenzó señalando que los cuatro ponentes habían coincidido en criticar la actitud de Noruega para con la UE, en materia de pesca, tachándola de poco colaborativa y difícil.

Sobre la base de las intervenciones de los ponentes, enumeró algunas de las decisiones noruegas más perjudiciales de los últimos años: reducción unilateral de cuotas de la UE para el bacalao de Svalbard; restricción del acceso a las aguas del archipiélago de Svalbard para los buques de la UE; antagonismo con respecto de la UE en el seno de la NEAFC; establecimiento unilateral de cuotas para los pelágicos, en particular la caballa, a expensas de los pescadores europeos e incumplimiento de las decisiones del año 2007 sobre la pesca del arenque y el acceso a aguas noruegas.

El eurodiputado gallego mencionó también el énfasis puesto por los ponentes en la necesidad de que se apruebe cuanto antes la reforma iniciada por la Comisión Europea del Reglamento 1026/2012, que permite adoptar medidas contra aquellos países que no realizan una pesca sostenible. También se refirió al apoyo de los ponentes a la continuación del Diálogo de Alto Nivel entre la UE y Noruega en materia de pesca.

Tras resumir brevemente la intervención del representante de la Comisión Europea -que insistió en la importancia estratégica de la relación con Noruega y el carácter complejo de la colaboración con este país en materia de pesca-, Millán Mon se refirió a la gran relevancia de las exportaciones noruegas de pescado al mercado europeo: “el 26% de los productos pesqueros que importamos en la UE viene de Noruega. China se encuentra en el segundo lugar con el 7%”, recordó. El eurodiputado popular insistió, para finalizar, en la necesidad de vincular la relación pesquera con Noruega con el acceso de los productos pesqueros noruegos al mercado europeo, como habían reclamado muchos de los participantes en la audiencia pública.

En este sentido, “esta audiencia pública es muy oportuna porque dentro de unas semanas votaremos nuestra opinión sobre el protocolo de comercio pesquero con Noruega”, concluyó el eurodiputado pontevedrés.

En esta dirección se indicaque, «se han cogido un 40 % de cuota de más, eso no es una diferencia de opiniones, eso es que se les ha dado la mano y han cogido el brazo», terció el diputado irlandés Luke Ming Flanagan, que no quiso saber si la Comisión se tenía por Flanders o por Homer, pero recordó que en un episodio «uno personaje le voló la casa al otro» y eso es una cosa similar a lo que nos está pasando», sentenció.

Tim Heddema, presidente de la Asociación de Arrastreros Congeladores Pelágicos (PFA) arrojó luz sobre el estancamiento actual de las negociaciones entre los estados costeros. Las conversaciones sobre acuerdos de reparto para poblaciones clave, como la caballa,la bacaladilla y el arenque atlanescandinavo han fracasado durante más de una década.

Aumentos del 55 % de capturas

Heddema condenó las «cuotas unilaterales excesivas e injustificadas» con aumentos de hasta el 55 % en comparación con acuerdos anteriores. En esta dirección expresan que «Noruega y las Islas Faroe están fijando cuotas que superan con creces los niveles sostenibles, lo que conduce a la sobrepesca»,dijo, y añadió que la decisión del ReinoUnido de firmar un acuerdo parcial con Noruega legitima aún más las asignaciones de cuotas irresponsables.

Esben Sverdrup-Jensen, presidente de la Asociación Europea de Organizaciones de Productores de Pescado (EAPO) se hizo eco de estas preocupaciones y describió la relación entre la UE y Noruega como una «calle de un solo sentido».

López pidió que se pongan fin a las exenciones arancelarias para los productos del mar noruegos hasta que se resuelvan las disputas en materia de pesca, advirtiendo que la UE ha sido «demasiado amable» en su enfoque.

Tanto Sverdrup-Jensen como Heddema apoyaron vincular las negociaciones pesqueras al acceso al mercado, argumentando que Noruega no debería disfrutar de los beneficios del libre comercio sin cumplir con los estándares de sosteniibilidad de la UE.

Fabrizio Donatella, director de la DG Mare, destacó que Noruega sigue siendo un socio estratégico y que laUE debe equilibrar la firmeza con la diplomacia.

Mientras continúan las negociaciones los pescadores europeos piden que se tomen medidas decisivas paraevitar más pérdidas y garantizar una gestión sostenible de la pesca en el Atlántico nororiental.

Todas las voces remarcan que el país nórdico es un socio importante, y que así como necesita el mercado comunitario —destino del 57 % de sus exportaciones pesqueras en valor y 53 % en volumen—, también la industria comunitaria necesita su pescado, por no hablar de su energía. Pero eso no le da derecho a saltarse los acuerdos internacionales, ni a autoasignarse cuota, ni a sisarle derechos de pesca a los demás porque lo decide unilateralmente, ni a negarse a reconocer a la UE como Estado ribereño

Europa planea subastar 45 GW de eólica marina en 2025, mientras que la pesca recurre a Estrasburgo

0


A pesar de las últimas noticias de incertidumbre entorno a la eólica marina, la realidad es que Europa planea subastar 45 GW este mismo año. Jumnto a ello, desde su cuenta de X se anuncia que la Plataforma en Defensa de la Pesca y de los Ecosistemas Marinos ha interpuesto una demanda ante el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos de Estrasburgo tras la negativa del Tribunal Constitucional a admitir el Recurso de Amparo interpuesto por la «indefensión producida a nuestra Asociación por la sentencia dictada por el Tribunal Supremo en relación a la demanda interpuesta contra los POEM (Planes de Ordenación Marina)».

Europa planea subastar 45 GW de eólica marina en 2025, mientras España sigue a la espera
Europa planea subastar 45 GW de eólica marina en 2025, mientras España sigue a la espera

En los últimos tiempos, el sector de la eólica parece envuelto en un clima de incertidumbre y escepticismo. La expansión de nuevas instalaciones avanza a un ritmo inferior al esperado, mientras que el panorama político añade más desafíos: en Estados Unidos, los recientes comicios no presagian un futuro prometedor para la industria, y en Europa, los aerogeneradores se han convertido en un foco de polarización en ciertos sectores políticos.

En medio de todo este revuelo, la eólica marina enfrenta aún mayores dificultades que su contraparte terrestre. A la influencia política se suman los recientes fracasos en subastas y los desafíos internos del sector, incluidos problemas de calidad que han puesto en jaque su desarrollo.

Todo esto ocurre en un contexto de creciente presión financiera, marcado por el aumento de costes en la cadena de suministro y el alza de los tipos de interés, factores especialmente críticos en un sector con una elevada intensidad de capital.

2025, un año récord en Europa para las subastas de eólica marina

A pesar de los desafíos y la incertidumbre, los datos muestran una realidad muy diferente. Un análisis realizado por S&P Global Commodity Insights revela que Europa planea subastar 45 GW de eólica marina este mismo año, lo que convertirá a 2025 en el año con mayor capacidad subastada en la historia del sector. Estas subastas son un hito clave en el desarrollo de cualquier proyecto, ya que proporcionan estabilidad y visibilidad en los ingresos, factores esenciales para garantizar su viabilidad económica.

Para ponerlo en perspectiva, en 2024 se adjudicaron 20 GW, marcando un año récord para el sector. Así que incluso con una modesta tasa de éxito de apenas el 50%, Europa podría alcanzar otro máximo histórico en 2025. No obstante, se espera que la tasa de éxito sea superior, ya que el sector ha aprendido valiosas lecciones de las subastas desiertas anteriores, lo que debería mejorar la adjudicación de proyectos.

Diseño de subastas por países

Cada país adopta una estrategia diferente en el diseño de las subastas lo que influye directamente en su atractivo para los desarrolladores según el nivel de riesgo que estén dispuestos a asumir.

Por ejemplo, en Alemania y los Países Bajos, las licitaciones no ofrecen apoyo gubernamental en los ingresos por la energía vendida, pero sí cubren el coste de la infraestructura de conexión a la red, que es gestionada y desarrollada por el operador del sistema de transporte. Esta diferencia en los modelos de subasta puede determinar la participación de inversores y la viabilidad de los proyectos en cada mercado.

Por el contrario, la subasta inaugural de Noruega otorgó al ganador un contrato por diferencia (CFD) de 15 años, asegurando una estabilidad en los ingresos, pero sin incluir la conexión a la red, que debe ser construida y financiada por los propios desarrolladores. Los contratos por diferencia se están consolidando como un mecanismo clave para impulsar los proyectos de eólica marina, ya que permiten a los promotores mitigar la volatilidad del mercado eléctrico y garantizar un flujo de ingresos más predecible.

Francia, Reino Unido y Alemania lideran el volumen a subastar

Francia lidera el despliegue con prácticamente un tercio de las subastas previstas (entre 14 y 14,6 GW), en un ambicioso esfuerzo por consolidarse entre los principales países europeos en eólica marina. De hecho, la mayor subasta programada para 2025 en Europa es la  AO10 de Francia, prevista para lanzarse a principios de este mismo año y que busca adjudicar más de 9 GW de capacidad eólica tanto de base fija como flotante.

En ese selecto club grupo figuran también Reino Unido, Alemania y Países bajos, que planean subastar entre 8,5 y10,5 GW, 4,5 GW y 3 GW respectivamente.

Por otro lado estarían los países que podríamos llamar emergentes, con Polonia a la cabeza. El país planea subastar 4 GW, un paso significativo en su transición energética, especialmente considerando que gran parte de su generación eléctrica aún depende del carbón.

Otros actores emergentes también comienzan a ganar protagonismo en el panorama de la eólica marina. Finlandia prevé subastar 3 GW, mientras que Italia apuesta por la tecnología flotante con 950 MW programados. En el Báltico, Estonia y Lituania avanzan en sus planes con entre 1,6 y 1,9 GW y 700 MW previstos, respectivamente.

Andalucía presionará desde el Comité de Regiones para defender la pesca del Mediterráneo

0

El jefe del Ejecutivo andaluz, Juanma Moreno será también presidente del Comité de las Regiones de la UE, una institución en la que ya tiene a Carmen Crespo, antigua consejera de Agricultura y Pesca

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en el puerto de Cádiz.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en el puerto de Cádiz. Francisco J. Olmo / Europa Press

El presidente de Andalucía, Juanma Moreno, reforzará su estrategia de acercamiento a Bruselas con el objetivo de posicionar su visión sobre temas como la pesca en el debate europeo. Con dos cargos estratégicos ya asegurados en organismos de la Unión Europea (UE), busca ganar peso político para impulsar los intereses andaluces en este sector. 

El primero de ellos es el que ocupa Carmen Crespo, antigua consejera de Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en la Junta de Andalucía. Ostentaba ese cargo en el gobierno regional hasta que Moreno «se desprendió» de ella en mayo de 2024, como señalan fuentes cercanas, para que concurriera en las elecciones europeas. 

Actualmente es eurodiputada y presidenta del Comité de Pesca del Parlamento Europeo, ocupando así un primer puesto estratégico. El segundo lo lleva a gala el propia Juanma Moreno, que ha anunciadoque será uno de los dos presidentes del Comité de las Regiones de la UE, turnándose con su homóloga socialista, la húngara Kata Tütto, según está establecido.

Moreno, que busca garantizar la buena marcha de las negociaciones, ha metido él mismo cabeza en la institución europea. Andalucía es precisamente una de las regiones afectadas en la Península Ibérica. 

Fuentes de presidencia de la Junta de Andalucía han confirmado, en este sentido, que el nuevo cargo de Moreno le permitirá «tener línea directa» con la UE, evitando los trámites y la burocracia propios del organismo internacional. 

Las votaciones tendrán lugar específicamente el próximo 31 de enero, cuando tomará el cargo al no encontrar adversario alguno y haberse cerrado el plazo de presentación de las candidaturas. Lo ha anunciado así su portavoz, Carolina España, quien ha subrayado que «esto quiere decir que Andalucía va a ser la voz oficial de las regiones y de las ciudades de Europa». 

La Comisión Europea lanza una consulta pública para evaluar la eficacia de la PPC

0


La Comisión Europea ha lanzado una consulta pública para recabar opiniones y evaluar la eficacia de la Política Pesquera Común (PPC), el pilar regulador que desde 2013 regula la gestión sostenible de los recursos pesqueros en la Unión. Europeo. La iniciativa, abierta hasta el 21 de abril de 2025, representa un paso crucial para analizar el impacto de la PPC durante los últimos diez años (2014-2024) y delinear el futuro de la política pesquera europea.

Próximos pasos e implicaciones para el sector pesquero
Los resultados de la consulta pública, junto con análisis y estudios complementarios, se incorporarán a un informe de síntesis que se publicará este 2025. Este documento proporcionará una base para posibles reformas futuras de la PPC, teniendo en cuenta las necesidades emergentes y las presiones ambientales, como como ‘el aumento de la temperatura del mar y la pérdida de biodiversidad’.

La evaluación está estrechamente vinculada a otras iniciativas de la UE, incluido el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA), que apoya proyectos de pesca sostenible y el desarrollo de las comunidades costeras. Además, el Paquete de Pesca y Océanos adoptado por la Comisión en febrero de 2023 ya ha iniciado un diálogo sobre los principales desafíos para el sector, incluida la transición hacia prácticas más ecológicas y la digitalización de la cadena de suministro pesquero.


La consulta forma parte de un proceso más amplio de evaluación del reglamento de la PPC, iniciado con la convocatoria de contribuciones el 20 de junio, que ya ha recogido 87 respuestas de partes interesadas clave: pescadores, científicos, ONG, autoridades nacionales y ciudadanos. El objetivo es analizar la eficacia de la PPC en la consecución de sus principales objetivos: la conservación de los recursos biológicos marinos, la gestión sostenible de las actividades pesqueras y el apoyo a las comunidades costeras.

La evaluación también examinará el impacto económico y social de la PPC, considerando los efectos sobre el sector pesquero, los consumidores y las autoridades públicas de los Estados miembros. Se prestará especial atención a los desafíos que surgieron en el decenio 2014-2024, incluidos la sobrepesca, el cambio climático y la necesidad de equilibrar los intereses económicos con la protección de los ecosistemas marinos.

Los fundamentos del PCP y las reformas de 2013
La PPC, establecida en 1983 y reformada en 2013, es el marco regulador a través del cual la UE gestiona la pesca y las poblaciones de peces de forma sostenible. Entre las medidas introducidas en la reforma de 2013 se encuentran:

-La gestión de las poblaciones de peces a niveles sostenibles, con el objetivo de alcanzar el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) para 2020.
-La introducción de la obligación de desembarcar todas las capturas para reducir el desperdicio en el mar.
-Planes plurianuales de gestión pesquera, basados ​​en datos científicos y adaptados a las especificidades de las cuencas marinas.
-Medidas para garantizar un equilibrio entre el tamaño de las flotas pesqueras y las posibilidades de pesca disponibles.
-A pesar de los avances, la PPC ha enfrentado críticas y desafíos, incluida la lenta implementación de algunas medidas y la necesidad de una mayor participación de las partes interesadas en la toma de decisiones.

Wärtsilä llevará el mantenimiento de Balearia

0

El grupo tecnológico ha firmado un acuerdo de ciclo de vida de diez años con Baleària. El acuerdo cubre el nuevo catamarán Ro-Pax de alta velocidad con estructura de
aluminio de Baleària, el Margarita Salas, que entró en servicio recientemente.

El barco se construyó en el astillero Armón Gijón, en Asturias. Opera con cuatro motores de doble combustible Wärtsilä 31DF, cuatro hidrojets hidráulicos Wärtsilä WXJ y cuenta con dos sistemas de almacenamiento y suministro de combustible Wärtsilä LNGPac. Un barco
gemelo, el Eleanor Roosevelt, fue entregado anteriormente con el mismo alcance de
Wärtsilä. Wärtsilä recibió el pedido para el mantenimiento del Margarita Salas en el tercer
trimestre de 2024.


El diseño único del buque entregado por los Astilleros Armón de Gijón, que combina
hidrojets de alta velocidad con motores de gas de velocidad media, está demostrando ser
un gran éxito y representa un nuevo caso de referencia para los transbordadores Ro-Pax.
El acuerdo con Wärtsilä garantizará que se mantengan los valores clave de diseño de alta
eficiencia, comodidad inigualable para el cliente, costos operativos reducidos y
sostenibilidad medioambiental.

Repuestos, servicios, soportes


“Confiamos en las soluciones de Wärtsilä, que nos ayudarán a ofrecer el alto nivel de
rendimiento y confort que ofrecemos a nuestros clientes, al tiempo que reducimos las
emisiones de nuestras operaciones. La fiabilidad de nuestro servicio es, naturalmente, de
vital importancia para nuestros clientes, y este acuerdo con Wärtsilä nos proporciona la
máxima experiencia del fabricante para realizar un mantenimiento óptimo del buque en
todo momento”, afirma Juan Pablo Molina, director técnico corporativo de Baleària.

El acuerdo está diseñado para satisfacer las necesidades y requisitos operativos
específicos del buque. Incluye la planificación del mantenimiento, los repuestos y
servicios de los mantenimientos programados, soporte operativo y el exclusivo servicio de
mantenimiento predictivo digital Expert Insight de Wärtsilä.