Las Jornadas de Celeiro abogan por una mayor y efectiva comunicación para hacer frente al conservacionismo radical. Lo ocurrido en Panamá, en la reunión de (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), CITES con la inclusión del tiburón azul (Prionace glauca) que no es otra especie más que la quenlla que pescan los palangreros gallegos— debtro las amenazadas del apéndice dos como antes ocurrió con el marrajo ha exasperado al sector pesquero. Frente a ello, no ha quedado más remedio que ofrecer más comunicación con datos para hacer frente a la presión ecologista o los de «formar un ejército» para hacer frente hacia «tanta tergiversación no apoyada en informes científicos».
Entre los temas de importancia también estuvo el de los desguaces. Kiko Marín, de la OPPAO de Ondarroa preguntó: «¿Y el desguace con financiación para cuándo?» lanzada a Ignacio Gandarias, director general de Ordenación Pesquera, cuando este acabó de exponer la situación y los retos que le esperan a la flota española. «Cuando nos sentemos en una mesa la Administración y el sector, y se diga con nombres y apellidos estos son los barcos que quieren desguazar, y si las comunidades autónomas afectadas están conformes» se podrá afrontar este tema, aunque sí solicitó «desguaces de verdad», en los que tiene que existir una claridad con el abandono de la actividad.
También fue importante la intervención de Miren Garmendia, directora de Opegi, que abogó por crear una comisión de expertos para abordar específicamente el relevo generaciona con un plan de acción que dé respuesta a la falta de vocaciones en la pesca. Recordo a los clubs de fútbol que son capaces de “crear y mimar su cantera”, para los que solicitó una mayor implicación de las administraciones, marina mercante y de las escuelas náutico pesqueras.
Por su parte, Aurora de Blas, subdirectora general de Vigilancia Pesquera, explicó en Celeiro que el diario de pesca en papel no sobrevivirá a esa normativa. Se impondrá el diario electrónico (DEA) para todos los mayores de 12 metros sin excepciones y se buscarán fórmulas para la bajura. De hecho, ya hay una aplicación que se puede llevar en el móvil, como la del banco o la del médico, que puede servir para transmitir los datos. Sin embargo, el reglamento de Control de la Pesca todavía está en los trílogos, encuentros a tres bandas que mantienen Consejo, Parlamento y Comisión Europea para sacar adelante las iniciativas legislativas de esta última. Y hasta que concluyan las negociaciones no hay nada cerrado, aunque sí hay acuerdos más o menos firmes. Y en plena era de la digitalización e Internet, el papel está condenado a la extinción. En la pesca también
Por otro lado, el sector pesquero expresó su preocupación y malestar por la afección a los caladeros de estas nuevas instalaciones energéticas en el litoral del Cantábrico. El Miteco defendió que aún hay tiempo para redactar una buena normativa. Esta preocupación está muy lejós de los agentes pesqueros de Escocia, como se demostraron en el Congreso de la Eólica Marina de Bilbao en el que los parques eólicos cohabitan con los barcos de pesca.
El subdirector de Energías Renovables del Ministerio de Transición Ecológica (Miteco), Jesús Ferrero Soler, señaló que el plan de ordenación del espacio marítimo se aprobará en breve y que incluirá menos de 3.000 kilómetros cuadrados -el 15% de lo posible- de alto potencial para su explotación, en áreas con una profundidad inferior a 1.000 metros sin interacción con otros usos.
El dirigente cree que España «no es un país muy ambicioso, porque la potencia fotovoltaica está creciendo y hay 25.000 megavatios de renovables instalados en tierra». Apuntó que emplearán tecnología flotante a diferencia de otros países, donde es fija. Ferrero explicó que en 2021 se paralizaron las solicitudes de empresas y que ahora sustituirán la ley, por lo que defendió que «estamos a tiempo de hacer una norma buena». Añadió que los parques marinos deberán tener una concesión (espacio), acceso a la red y un régimen económico que los haga viables.
La doctora en Economía (UDC) Carme García Negro preguntó si el cable será aéreo o submarino y si será compatible con la pesca, alertando sobre la falta de regulación de la servidumbre de paso. Ferrero contestó que será submarino y que dependerá de las artes, la zona y la profundidad.
El armador José Pino le reprochó que «nos vende la ocupación de nuestro medio de vida por aerogeneradores. No es la cantidad que quieran establecer, es lo que va a suponer. Somos dueños de la cuota de pesca, ustedes están ocupando donde podemos pescar y eso tendrá una incidencia, entorpecerán el uso del caladero. Nos están metiendo una veda definitiva sin contraprestación, otra cosa sería que dijeran que van a instalarse en el norte de Lugo pero tendrán luz gratis».
Pino le espetó «pónganse ustedes en las áreas de veda, porque aquí se concentra el 85% de la pesca» y añadió que en Cantabria y Madrid no hay eólicos. «¿Por qué no se renuevan los existentes con el doble de potencia y cubren la demanda? Porque los tienen que poner las empresas y la eólica marina está subvencionada por Europa», recalcó. Además, dijo que el paso del cable «creará un callejón, hay que dejar media milla a cada lado, que cortará mares enteros».
El exjefe de Mar en Celeiro Pablo Fernández, comentó que la eólica marina flotante en algún sitio tiene que hacer fondo e inquirió: «Estudiaron si hay corales, esponjas y plumas? No vaya a ser que solo se aplica a la pesca, si son zonas distintas no tenemos solo 87 zonas de veda. ¿Han hablado con los pescadores? En 2020 cerraron la central de As Pontes y después tuvieron que reabrirla«.
El subdirector aseguró que verán «en su momento» si afecta a esponjas y corales, ahora «se está haciendo una planificación genérica, después serán los estudios de detalle y la tramitación ambiental. Pino censuró que «el principio de precaución en la eólica marina desaparece«. Cree que se habló con los afectados porque «se reduce el espacio un 30%, sino estarían los mismos que hace un año».
Planes de Ordenación del Espacio Marino (POEM)
La doctora en Derecho de la UDC Marta García Pérez afirmó que se alarmó al ver la web del Miteco y se mostró convencida de que los Planes de Ordenación del Espacio Marino (POEM) se aprobarán antes de fin de año como instrumento para que todos los sectores que operan sobre el mar puedan explotarlo, pero advirtió que no hay una directriz europea, sino que se deja en manos de cada estado la regulación. La profesora cree «curioso» que el reglamento aprobado en 2017 por España olvide la pesca, también ignorada en los usos existentes prioritarios y en los de alto potencial o estratégicos para el futuro, así como en la cartografía normativa, lo que significa que «los polígonos de eólica marina están encima de la zonas de máximo esfuerzo pesquero». El Miteco adujo que no reservó zonas para ella en base que «se realiza en todo el mar y está sobreregulada».
El sector tampoco fue consultado, pero presentó alegaciones al enterarse. «Cuando le vieron las orejas al lobo, hubo dos reuniones pedidas por el sector», precisó. García abogó por rechazar la éolica «si tenemos dudas de que puede acabar con la pesca». También consideró que el parque Nord 2, frente al Ortegal, es ideal por el buen viento y la profundidad no excesiva. «Es una declaración de intenciones en toda regla, hay una decisión tomada, Galicia va a ser polo de la eólica marina, nos guste o no» y avisó que esa decisión no se tomó en Europa invitando a pensar quién lo decide. Recordó que «ya nos pasó con las hidroeléctricas y la eólica terrestre».
Marta García defendió que en este momento «no es necesaria, con la cantidad de espacios que hay y sabiendo que podemos conseguir los objetivos de energía renovable sin necesidad del Nord 2. Así tendríamos tiempo para experimentar con pequeñas zonas, aplicaríamos el principio de precaución de forma positiva». Recordó que Galicia tiene competencias en los recursos de las 200 millas exclusivas, aunque el Estado el que otorga las concesiones.
Consumo: el 79% de españoles come tres veces a la semana pescado
El director de Clientes de Kantar World Panel, Joan Riera, habló sobre el consumo de pescado en España. Como fortaleza ve el gran peso del canal especializado —mercados y pescaderías—, que vende el 29% de lo que se consume. Le siguen en importancia las cadenas de precio bajo con menor surtido, los grandes supermercados y el canal online.
Explicó que el consumo cayó en Europa este año y que la inflación lleva ahora a los compradores a canales de surtido corto por el precio. Como hecho positivo situó que el 79% de los españoles consume pescado tres veces a la semana. «La pandemia hizo que el consumo se disparase, igual que las compras para el hogar, bajando en la restauración, que este año volvió a ganar terreno». En cuanto a los preparados sigue la misma tendencia que el resto de la alimentación, salvo los langostinos y el salmón, que continúan al alza. Crece el consumo de productos preparados, porque ofrecen tiempo libre, ya que se tiende a concentrar las compras y ahí avanzan los supermercados.Otro desafío es que los niños coman pescado, pues lo consumen mas los mayores, por lo que la longevidad ofrece una «oportunidad o fosa de negocio».
Recursos: proponen elevar las capturas de merluza del sur
El investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO) Santiago Cerviño abordó la situación de las pesquerías en las zonas Ciem, analizando la revisión de los modelos para conocer las poblaciones de merluza y resaltó que en el stock sur la recomendación de pesca era inferior, lo que provocó la reducción de los TACs al sector, que le reprochó el retraso cuando habló de que su estado era saludable en el Cantábfrico noroeste y Cádiz. Por eso el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (Ciem) recomienda capturas de 11.591 toneladas en 2023.
Gran Sol
En el stock norte, de Gran Sol, observan una caída en los últimos años, aunque los reclutamientos son buenos. El Ciem aconseja no pasar de 83.130 toneladas el próximo año. Cerviño indicó que para mantener la biomasa habría que reducir las capturas el 30%, pero la recomendación es incrementar un 10%.
La conselleira de Pesca, Rosa Quintana, durante su intervención relacionada con el futuro de la pesca en Galicia ante los retos de la Unión Europea puso de relieve el caso del veto a la pesca de fondo establecido por la Comisión Europea pues difiere de la necesidad de equilibrio entre los aspectos medioambientales y socioeconómicos que defiende la Política Pesquería Común (PPC). En este sentido, la conselleira añadió que la PPC encomendaba abordar el establecimiento de áreas marinas protegidas atendiendo a estudios científicos.
Además destacó las aportaciones realizadas por la comunidad gallega al Gobierno central para fundamentar el recurso interpuesto ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Con todo, también insistió en que Galicia considera necesario que solicite la suspensión temporal de esta prohibición pues sería un buen respaldo para el sector y evitaría consecuencias como la caída de alrededor del 50% en las descargas de la flota y de más del 20% en el caso de la facturación que reflejan los datos provisionales sobre el primer mes de restricciones