europa-azul.es
jueves, diciembre 26, 2024
InicioEuropaLos océanos son víctimas de la codicia de las multinacionles

Los océanos son víctimas de la codicia de las multinacionles


Los pescadores no son los únicos responsables del daño causado a los océanos. En «L’imposture océanique», la periodista Catherine Le Gall revela el papel de las fundaciones filantrópicas y las ONG que promueven la «economía azul», otro nombre para la apropiación capitalista de los océanos.

¡En el corazón de la Bretaña de Bigouden, Sven Niel, surfista, escritor y apicultor, advierte de una catástrofe en curso en su libro Sauvons les abeilles ! (Ediciones Rustica, 2019): «Mis abejas se están muriendo; las tellinas están desapareciendo en la bahía de Audierne; los surfistas se irritan cuando van al agua en La Torche. ¿Qué pasa?» Su grito de alarma coincide con otros relatos de todo el mundo, recogidos por la periodista Catherine Le Gall en su libro L’imposture océanique (La Découverte): en Senegal, los habitantes de los manglares no pueden acceder a ellos; en Kiribati, las ONG prohíben el acceso de los pescadores tradicionales a las zonas marinas protegidas (ZMP); en las Seychelles, el gobierno vende su patrimonio natural para pagar su deuda. Mientras tanto, según el autor, ONG francesas como Bloom y Sea Shepherd acusan a los pescadores bretones de todos los males del mundo.

A través de una investigación muy detallada, Catherine Le Gall deconstruye este último mito. Es cierto que los pescadores y sus prácticas modernas son en parte responsables del dramático declive de la biodiversidad oceánica. Además, son los primeros en reconocer los daños causados por la sobrepesca y en cambiar sus prácticas. Pero, ¿son ellos los únicos culpables? La tesis expuesta por el periodista da un vuelco a las representaciones mediáticas habituales, hostiles a los pescadores: por un lado, no son ni mucho menos los únicos responsables del expolio de los océanos del mundo, y los daños causados por la sobrepesca son en realidad limitados en comparación con otras fuentes de contaminación; por otro lado, el enfoque militante sobre los pescadores nos distrae de un desastre mucho más grave: la apropiación capitalista del océano en nombre de la «economía azul».

Este concepto, denominado por primera vez «crecimiento azul», «surgió en 2012 en la cumbre de Río+20», en la que cristalizó la preocupación por los océanos. El término se aleja gradualmente de la controvertida idea de crecimiento y se acerca a la noción más vaga de economía. Desde entonces, se ha utilizado en muchos foros internacionales, aunque no se ha definido claramente. Pero la Comisión Europea le ha dado una definición en su informe The EU Blue Economy Report 2019: «La economía azul permite a la sociedad extraer valor de los océanos y las regiones costeras. Estas extracciones deben estar en equilibrio con las capacidades a largo plazo de los océanos para soportar dichas actividades mediante la aplicación de prácticas sostenibles.»

El océano, este «vasto mercado


Bretona de nacimiento, Catherine Le Gall comenzó su investigación en Guilvinec, el mayor puerto de pesca artesanal de Francia, que es blanco habitual de las espectaculares acciones de Sea Shepherd. De hecho, al igual que Dorothée Moisan al revelar las fechorías de los trabajadores del plástico, Le Gall cuenta la historia de los conflictos por el uso del mar desde abajo, dando voz a actores a los que no se suele escuchar: los pescadores, pero también los residentes locales, los surfistas o incluso los funcionarios del gobierno local. De este modo, su relato revela una compleja red de responsabilidades en la dramática contaminación de la costa bretona. Por supuesto, la pesca industrial ha causado estragos allí, pero cuando se sabe que el 80% de la contaminación en el mar proviene de la costa, es mejor buscar en tierra.

Y así es como la periodista pone el dedo en una de las mayores fuentes de contaminación de la francesa Bigouden, los productos fitosanitarios que escurren hacia el mar. Sin embargo, como explicaron varios científicos con los que se reunió Catherine Le Gall, estos productos alteran el equilibrio biótico de los océanos, favoreciendo, por ejemplo, la proliferación de plancton tóxico que puede provocar trastornos neurológicos en los delfines. Se trata de los mismos delfines que se encuentran en número creciente en la costa atlántica francesa.


Esta catástrofe local evoca otras a escala mundial. Para comprender mejor lo que está en juego en la «economía azul» tan cacareada por los poderes públicos y las ONG, El engaño oceánico describe a los actores y sus motivaciones. Aunque se presentan como pequeñas asociaciones militantes, Bloom y Sea Shepherd, al igual que muchas grandes ONG internacionales (The Nature Conservancy, WWF, etc.), tienen vínculos financieros con el gobierno y los poderes públicos.

A pesar de su retórica ecologista, proceden de magnates del petróleo, la minería y otros sectores capitalistas, para los que «el océano se parece más a un vasto mercado en el que la gente se empuja entre los puestos que a un desierto azul». En definitiva, multimillonarios que promueven una visión liberal de la ecología, compatible con sus propios intereses económicos. Por el contrario, la lógica mercantilista de la rentabilidad de las inversiones «excluye desde el principio las iniciativas locales o verdaderamente innovadoras, dirigidas por pequeñas estructuras, con el objetivo exclusivo de la conservación, porque son consideradas demasiado frágiles y demasiado arriesgadas» por los fondos de inversión de las ONG internacionales apoyadas por estas fundaciones privadas. En una palabra: «Es a través del dinero que destruye que protegemos».

Colonialismo azul
La economía azul aparece, pues, como el corolario marítimo de otro mito: el desarrollo sostenible. Al igual que esta última, pretende justificar la continuación, si no la aceleración, de la explotación de los recursos oceánicos en nombre mismo de su protección. Este doble discurso, que se utiliza en las grandes conferencias internacionales, permite, por un lado, acusar a los pescadores tradicionales de todos los males y, por otro, ensalzar las bondades del turismo de lujo, la explotación de hidrocarburos en el mar y la extracción de nódulos polimetálicos que se encuentran en los fondos marinos, incluso en zonas supuestamente protegidas.

La prisa por explotar los océanos está en marcha, probablemente a costa del medio ambiente

Estos nódulos atraen todo tipo de codicias, y por una buena razón: como fuentes de minerales esenciales para la fabricación de productos de alta tecnología, «constituyen un recurso vital para los países occidentales, que dependen peligrosamente de China, que produce el 97% de las tierras raras utilizadas en el mundo». Por tanto, en los próximos años existe el riesgo de que se produzca una nueva fiebre por este oro submarino, en nombre de una civilización inteligente supuestamente «más verde». En resumen, en palabras del autor, «si se observa con detenimiento, la economía azul tiene todas las características de la economía gris».

Las áreas marinas protegidas muestran cómo «podemos preservar los océanos mientras los explotamos».
Para describir mejor esta economía, que pretende ser azul, Catherine Le Gall utiliza otro término: «colonialismo azul», la vertiente marítima del «colonialismo verde» estudiado por el historiador Guillaume Blanc. Al igual que su homólogo terrestre, el colonialismo azul utiliza la protección del medio ambiente para desposeer a las poblaciones locales y facilitar lo que podría llamarse, a imagen y semejanza de la «toma de tierras» por parte de la agroindustria, la «toma de mares» por parte de las industrias capitalistas, principalmente el turismo, los combustibles fósiles y la minería. Este nuevo tipo de colonialismo es especialmente frecuente en los países del Sur, y está teñido de «imperialismo azul».

Es el caso de Senegal, por ejemplo, donde, como informa un investigador del Institut de recherche pour le développement (IRD), la santuarización de ciertos manglares, comprados por grandes empresas occidentales en busca de créditos de carbono, «se traduce en una pérdida de poder de las comunidades locales en beneficio de estas grandes empresas privadas». Este es también el caso de las Seychelles, donde, bajo la presión de The Nature Conservancy, el Estado insular ha saldado parte de su deuda con las grandes potencias del Norte protegiendo gran parte de su colosal zona económica exclusiva mediante áreas marinas protegidas. Sin embargo, el 70% de las AMP de las Seychelles, que son verdaderas «armas legales destinadas a prever o asegurar determinadas zonas prometedoras», autorizan la explotación de minerales o hidrocarburos, el turismo de lujo o el transporte marítimo, pero prohíben la pesca tradicional. Cínica sobre las supuestas virtudes de las AMP, Catherine Le Gall cree que «evitan cuestionar nuestro modelo económico y la forma en que podríamos cambiarlo». Por el contrario, ilustran «cómo, concreta y espacialmente, podemos preservar los océanos a la vez que los explotamos: salvando sólo una parte de ellos y condenando el resto».

En resumen, pregúntese la próxima vez que una ONG muestre una foto de un delfín atrapado en las redes de pesca. Porque la muerte de los cetáceos podría ser el árbol que esconde el bosque del saqueo capitalista de los océanos.

La impostura oceánica. Le pillage » écologique » des ressources maritimes par les multinationales, de Catherine Le Gall, publicado por La Découverte, colección Cahiers libres, octubre 2021, 240 p., 18,50 euros.

Artículos relacionados

Lo más popular