europa-azul.es Free Porn





manotobet

takbet
betcart




betboro

megapari
mahbet
betforward


1xbet
teen sex
porn
djav
best porn 2025
porn 2026
brunette banged
Ankara Escort
1xbet
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
1xbet-1xir.com
betforward
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
betforward.com.co
deneme bonusu veren bahis siteleri
deneme bonusu
casino slot siteleri/a>
Deneme bonusu veren siteler
Deneme bonusu veren siteler
Deneme bonusu veren siteler
Deneme bonusu veren siteler
Cialis
Cialis Fiyat
sábado, junio 29, 2024
Inicio Internacional Una crisis de conectividad amenaza el bienestar de las tripulaciones pesqueras

Una crisis de conectividad amenaza el bienestar de las tripulaciones pesqueras


La falta de Wi-Fi asequible y fiable para las tripulaciones pesqueras mundiales socava su bienestar y aumenta su vulnerabilidad a la explotación, incluida la participación en la pesca INDNR


Taiwán tiene la segunda flota de altura más grande del mundo, con más de 22.000 tripulantes, la mayoría de los cuales son trabajadores migrantes. A pesar de pasar muchos meses en el mar, la mayoría de estos trabajadores no tienen acceso a Wi-Fi, lo que les deja aislados del mundo y potencialmente vulnerables a la explotación, incluidas las prácticas de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (o pesca INDNR).

«Estamos en alta mar durante muchos meses y echamos de menos a nuestras familias, necesitamos comunicarnos con ellas», afirma Hadi, un pescador de atún indonesio que lleva 18 años trabajando en la industria pesquera taiwanesa.

«Hablamos de Wi-Fi, pero también de la familia; estamos muchos meses en alta mar y echamos de menos a nuestras familias, necesitamos comunicarnos con ellas», explica Hadi, un pescador de atún indonesio que lleva 18 años trabajando en el sector pesquero taiwanés. «Y si hablamos de prosperidad y bienestar de las tripulaciones, ¿cómo podemos tener bienestar sin conectividad?».

Recientemente, un portavoz de la Administración del Atún de Taiwán (TTA) declaró en una entrevista que la organización cree que proporcionar esta conectividad distraerá a las tripulaciones de su trabajo y que los pescadores serían menos productivos si hubiera Wi-Fi disponible a bordo. Estas declaraciones se produjeron después de que la Agencia de Pesca de Taiwán, así como marcas y minoristas mundiales de marisco, solicitaran la instalación de conectividad en los buques taiwaneses.

Por el momento, estos pescadores pasan largos periodos en el mar sin poder comunicarse con su familia, sindicato, proveedores de servicios o funcionarios estatales, informó Hadi en una sesión de conferencias sobre pesca INDNR en la Seafood Expo Global (SEG) 2024.

«Contribuimos a esta industria rentable y muy rápida, pero nuestro salario es el más bajo entre los grupos de emigrantes en Taiwán», afirmó. «Nos enfrentamos a periodos muy largos en el mar -entre dos meses y un año- viendo sólo el mar. Trabajamos constantemente, hasta 14 horas al día con muy pocos descansos, y aunque tenemos nuestros teléfonos móviles, no podemos usarlos sin Wi-Fi… Estamos completamente aislados en alta mar durante meses y meses», señalan.

Otra cosa importante es que no podemos informar de ningún problema a los sindicatos ni a los gobiernos. Sin Wi-Fi, no tenemos forma de resolver los problemas; sólo podemos denunciarlos si hay Wi-Fi en los buques».

Enmascarar prácticas ilegales
Zacari Edwards, coordinador principal de la campaña de productos del mar de Global Labor Justice (GLJ), afirmó durante la misma sesión del SEG que la falta de conectividad en el mar y el aislamiento de la tripulación también aumentan las posibilidades de otras cosas cuestionables, como el trabajo forzado, la sobrepesca y la declaración falsa de capturas.Tampoco está en consonancia con las ambiciones de aumentar la trazabilidad y la transparencia de los productos del mar, añadió.

«Por el momento, es cierto que las tripulaciones sometidas a abusos laborales no están en condiciones de rechazar instrucciones para cometer pesca ilegal o cualquier otra actividad con la que no se sientan cómodas», afirmó Edwards.

Hadi también confirmó que es habitual que los pescadores migrantes se vean «obligados a cometer prácticas pesqueras que pueden ser muy ilegales».Por ejemplo, dijo que a algunas tripulaciones se les pide que arponen delfines para utilizarlos como cebo en la pesca del atún cuando se acaba el cebo habitual.

«A veces nuestros barcos pescan en países limítrofes sin licencia, y luego tenemos que viajar a mares lejanos para transferir el pescado a otros barcos, y este pescado se lleva directamente a Taiwán», dijo. «También [descartamos] pescado no valioso [sic] al mar, lo que supone un despilfarro. [Mientras lo hacemos, los capitanes nos piden que nos subamos al puente para ver si hay policías. Este tipo de práctica pesquera es muy arriesgada, porque si se descubre que el buque practica la pesca INDNR, puede entrar en la lista negra y, por supuesto, perderemos nuestros empleos.»»No tenemos poder individual ni colectivo para oponernos. Tampoco tenemos seguridad laboral; cuando nuestro empleador ya no nos necesita, literalmente rescinde nuestros contratos y nos deporta sin indemnización alguna. Si queremos proteger el océano, es fundamental que los pescadores formen parte de la solución.Pero, ¿cómo podemos proteger los océanos si ni siquiera podemos protegernos a nosotros mismos?».Desde la perspectiva del mercado de marisco, Hadi explicó que los pescadores emigrantes tienden a no saber adónde van los productos, en parte porque no participan en ese proceso.Disponer de Wi-Fi les ayudaría a entender mejor las cadenas de suministro, afirmó.

Hay una desconexión con las normas de control de las importaciones, y los beneficios para los que están diseñadas no llegan actualmente a los trabajadores, intervino Edwards, quien sugirió que a través de la conectividad Wi-Fi, y un mejor flujo de información, los pescadores tendrían la oportunidad de ser parte de la solución.

Y con respecto al Wi-Fi en los buques taiwaneses en alta mar, dijo que hay que poner fin a la justificación de la falta de conectividad.

«Se trata de seres humanos que trabajan duro en estos buques, y no hay una sola persona en esta sala que aceptaría estar desconectada de sus seres queridos durante 10 meses», dijo Edwards.«Creo que tenemos que empezar a pensar en eso».En este sentido, se están haciendo algunos progresos a través de la campaña Wi-Fi Now for Fishers’ Rights, confirmó Edwards.Wi-Fi Now for Fishers’ Rights fue creada por organizaciones estadounidenses, taiwanesas e indonesias, entre las que se encuentran el Indonesian Seafarers Gathering Forum (o Forum Silaturahmi Pelaut Indonesia – FOSPI), Global Labor Justice – International Labor Rights Forum (GLJ-ILRF), Taiwan Association for Human Rights (TAHR), Stella Maris Kaohsiung

Artículos relacionados

Lo más popular