El 64 Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima, en el Palacio de Congresos de Gijón, cuenta con la sostenibilidad y los retos de la Economía Azul en el centro del debate y pidea los jóvenes integrarse en el sector naval dadas las amplias posibilidades de empleo.
El Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima reúne a más de 400
profesionales para debatir sobre el futuro de la economía azul. Con la sostenibilidad, la
innovación tecnológica y la captación de talento joven como ejes centrales, el evento se
consolida como el foro de referencia del sector.
El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón Rodríguez, ha destacado la importancia del sector naval en la región, afirmando que «Asturias siempre ha estado dispuesta a echarse a la mar». Ha subrayado que «siete de cada diez barcos construidos en España llevarán sello asturiano en los próximos años», reivindicando así el liderazgo de la comunidad en la industria.
Además, ha asegurado que «las posibilidades de desarrollo son enormes y siempre contarán con el apoyo de mi Gobierno».
Por su parte, la presidenta de la AINE en Asturias, Gala Concepción Raba, ha dado la bienvenida a los asistentes recordando la historia naval de Gijón: «Estamos en tierra naval, una ciudad que llegó a tener hasta cinco astilleros». En la misma línea, el presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, Diego Fernández Casado, ha destacado el carácter científico y profesional del Congreso, afirmando que «innovación e ingeniería van de la mano» y subrayando la necesidad de atraer talento joven: «Estamos empeñados en conectar a estudiantes con las empresas que necesitan su talento».
En esta misma línea ha incidido el presidente de Astilleros Gondán, Álvaro Platero Díaz, que ha insistido en la importancia de reforzar la formación de nuevos ingenieros navales. «Los retos son muchos y todos apasionantes, pero necesitamos talento joven. Necesitamos que estudien ingeniería naval», ha declarado.
En su intervención, la decana del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos, Pilar Tejo Mora-Granados, ha alertado sobre el incierto contexto geopolítico y su impacto en la industria naval: «Las restricciones al comercio representan una amenaza clara y debemos corregir la vulnerabilidad industrial de Europa». A pesar de ello, ha señalado que «España sigue siendo una excepción en nuestro entorno» y que «estamos en un momento espectacular a nivel tecnológico en la ingeniería naval».
El director general de la Marina Mercante, Gustavo Santana Hernández, ha destacado el papel tractor de la ingeniería naval en el sector marítimo: «No se trata solo de la marina mercante, sino de toda la industria marítima». Asimismo, ha hecho hincapié en la necesidad de avanzar en la descarbonización del transporte marítimo y el uso de combustibles alternativos.
Álvaro Platero de Gondan: 100 años de historia naval
Álvaro Platero Díaz, presidente de Astilleros Gondán, ha realizado un repaso a la evolución del astillero que cumple, en este 2025, 100 años de historia en los que ha construido más de 500 barcos para más de 30 países. «Nuestra empresa es una familia. Desde sus inicios, hemos apostado por la calidad y la innovación tecnológica», ha afirmado.
Platero ha recordado que la empresa comenzó en 1925 construyendo barcos de madera y ha evolucionado hasta convertirse en un referente en la construcción de buques de alta tecnología, incluyendo embarcaciones autónomas para inspecciones submarinas. «Hemos pasado de diseñar marcos de madera a desarrollar barcos equipados con la más avanzada tecnología», ha explicado.
En su discurso, también ha resaltado la importancia del equipo humano de Gondán: «Contamos con una plantilla joven y experimentada, con 22 ingenieros navales que son el alma de la empresa. Necesitamos más técnicos, más relevo y estamos siempre a la caza del talento, principalmente local». Además, ha destacado que la empresa sigue apostando por la tradición familiar, ofreciendo oportunidades laborales a hijos de trabajadores siempre que sea posible.