Las ONG ambientales celebran la ratificación del Tratado Global de los Océanos por parte del Estado español y reclaman más avances en la protección marina |
Con esta iniciativa, el Estado español se sitúa a la cabeza de los países de la UE que ratifican el Tratado Global de los Océanos, marcando un paso clave en la protección de las aguas internacionales. Hasta el momento, sólo 15 países en todo el mundo han ratificado el Acuerdo suscrito en Nueva York en 2023 por 107 países. El acuerdo necesita ser ratificado por 60 países para su entrada en vigor.Las organizaciones ecologistas celebran la ratificación y demandan más compromisos para garantizar que la actividad humana en los océanos sea compatible con su conservación. |
Las organizaciones Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF celebran la reciente ratificación por parte de España del Tratado Global de los Océanos, también llamado Tratado de Alta Mar. «Este paso refuerza el compromiso del país con la protección de los mares y océanos y con la cooperación internacional para la conservación marina.El Estado español, al convertirse en uno de los primeros países en ratificar este acuerdo, demuestra su apoyo a la protección de la biodiversidad en aguas internacionales y su apuesta por el multilateralismo en un momento en el que algunos actores globales ponen en duda la eficacia de los acuerdos internacionales». El Tratado de Alta Mar, adoptado en junio de 2023 tras años de negociaciones, establece un marco legal para proteger la biodiversidad en aguas internacionales, que representan casi la mitad de la superficie del Planeta y dos tercios de los océanos. Este tratado es esencial para alcanzar el objetivo global de proteger al menos el 30% de los océanos para 2030, y crea un marco adecuado para abordar desafíos como la sobrepesca, la contaminación, el reparto equitativo de los beneficios de los recursos genéticos marinos y evaluar y limitar el impacto de nuevas actividades humanas como es la minería submarina.Sin embargo, esta ratificación debe ser solo el principio. Las organizaciones ecologistas instan al Gobierno español «a dar más pasos para garantizar que la actividad humana, tanto en aguas internacionales como en sus aguas jurisdiccionales, sea plenamente compatible con la preservación de los ecosistemas marinos y de su biodiversidad. El Gobierno español debe continuar con el cumplimiento de la hoja de ruta para alcanzar la protección del 30 % de las aguas marinas españolas, con la protección ya en 2025 del 25 % de nuestros mares». Según las ONGs, «también debe profundizar en la Gobernanza participativa de estos espacios, comenzando con la aprobación de los planes de gestión de los espacios marino protegidos y dotar adecuadamente con recursos humanos y materiales la puesta en marcha y seguimiento de dichos planes». Las organizaciones piden además «adoptar la prohibición de la minería submarina en aguas españolas, igual que ya se hizo con la exploración de gas y petróleo». En un contexto global, donde el compromiso con acuerdos internacionales es fundamental, el Estado español ha dado un paso que «esperamos sirva de ejemplo para que otras naciones se sumen a la ratificación del tratado. Desde las organizaciones ecologistas, pedimos también que el Gobierno español asuma un papel activo en la promoción del acuerdo, alentando a otros países a ratificarlo, y que asegure su implementación efectiva para garantizar la salud y sostenibilidad de nuestros océanos.Solo a través de la colaboración y el compromiso colectivo podremos enfrentar los desafíos que amenazan nuestros mares y asegurar un futuro próspero para las generaciones venideras», han declarado las ONG. |