La instalación de Sea Eight, llamada a ser la más grande del continente, empieza a funcionar tras culminar la primera fase de una inversión que se irá a los 140 millones
El primero de los grandes proyectos industriales previstos en terrenos de la Autoridad Portuaria de Gijón ya ha comenzado su actividad. Se trata de la piscifactoría de lenguado del grupo Sea Eight en la explanada de La Figar, que el pasado jueves recibió los primeros 40.000 alevines de lenguado del criadero que tiene la empresa en Portugal, para comenzar su engorde en dos de los 98 tanques que se han construido en la primera fase del proyecto. Una primera fase dotada con una inversión de 12,4 millones de euros y la previsión de crear 30 empleos. En sucesivas fases, la inversión se elevará hasta los 140,4 millones de euros y la plantilla hasta las 260 personas, pasando a ser la de El Musel la mayor piscifactoría de Europa.
Además de los 10.000 metros cuadrados que ya tiene en concesión, la compañía prevé solicitar otros 30.000 más para levantar otros cinco edificios de mayores dimensiones que el actual. No solo eso, sino que también ha trasladado a la Autoridad Portuaria de Gijón su interés por hacerse con la concesión de un edificio portuario actualmente en desuso. Si hace tres años la compañía preveía invertir en Gijón 73 millones de euros, esa cifra casi se duplica con la revisión al alza de su proyecto, que alcanzará los 150 millones de euros.
El edificio que constituye la primera fase del proyecto, con una inversión de 12,4 millones de euros, contando con los primeros alevines de lenguado para su engorde en los 96 tanques de 42 metros de largo por 2,5 de ancho que albergará el inmueble. Esta inversión cuenta con una ayuda concedida por la Dirección General de Pesca Marítima del Principado del 30% de la convocatoria de 2023 del Fondo Europeo de Mar, Pesca y Acuicultura. El pasado miércoles el proyecto de Sea Eight en El Musel también recibió el espaldarazo del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quien visitó las obras junto a autoridades autonómicas y locales, que recibieron información sobre el desarrollo del proyecto.
Los otros cinco edificios que va a construir en La Figar, en sucesivas fases de un proyecto planificado a largo plazo, tendrán una altura más que el actual y también la planta del edificio será mayor. La segunda fase del proyecto será un nuevo edificio próximo al actual, en el que se prevén invertir 29 millones de euros y que daría empleo a 60 trabajadores, el doble de los que se contratará en la primera fase. Además del engorde de lenguados, la empresa también proyecta dar valor añadido al producto con el fileteado y envasado en bandeja del mismo.
El proyecto no sólo crece en inversión respecto al inicial, sino que la compañía también va a criar lenguados en uno de esos 7 edificios, destinando los otros a los tanques de engorde y otras tareas.
Con el primer edificio que pondrá en servicio en enero en El Musel, Sea Eight prevé alcanzar las 450 toneladas anuales de producción. A esas se sumarán otras 840 toneladas cuando se construya el segundo edificio. Una vez que el proyecto esté completado, la previsión de la empresa es alcanzar una producción anual de 4.000 toneladas, dando empleo a 260 trabajadores. Antes de que Sea Eight se embarque en la construcción de su segundo edificio en La Figar, es previsible que solicite en concesión la edificación portuaria por la que ya se ha interesado, procediendo a adecuarla a sus necesidades.
Sea Eight, que ya cuenta con varias piscifactorías de lenguado en España y Portugal, está exportando ya parte de su producción a otros países europeos y comenzando a abrir mercado la costa este de EE UU.
Además de tratarse de una actividad sostenible, la cría y engorde de lenguados no compite con los pescadores locales. Se trata de una especie que se captura fundamentalmente en el Mar del Norte. Su pesca, a la que se dedican embarcaciones del norte de Europa, es actualmente de unas 16.000 toneladas anuales, frente a las 30.000 de hace unos años. Muy por debajo en ambos casos de las 100.000 toneladas anuales de consumo en Europa, según el estudio de mercado realizado por la empresa.
El procedimiento para la cría de lenguados que ha desarrollado Sea Eight tiene un componente tecnológico, con selección genética y fertilizaciones in vitro, automatización del bombeo del agua de mar, que se tomará del Cantábrico por la parte exterior del Muelle de La Osa y pasará por un sistema de depuración antes de llegar a los tanques en los que están los peces. Se empleará un sistema de recirculación del agua, para minimizar la que se capte del Cantábrico y la que se vierta, previa depuración también, al interior de El Musel.
Mediante sistemas de visión artificial se irá controlando el engorde de los peces, sus calidades y también aquellos casos en los que por cualquier circunstancia hubiera que prestar especial atención a algún ejemplar. Además, el análisis de los parámetros físico químicos del agua.